
2 minute read
Deja Corte vigentes compras por UNOPS
Quedan a un voto para la anulación de una reforma que ya no aplica
VÍCTOR FUENTES
La Suprema Corte de Justicia se quedó a un voto de anular la reforma que permite al Gobierno comprar medicamentos por medio de organismos internacionales, sin sujetarse a reglas de la Ley de Adquisiciones del Sector Público.
Dicha reforma, vigente desde agosto de 2020, fue aprobada para facilitar compras por medio de la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS), experimento que el Gobierno abandonó a finales de 2022, tras múltiples problemas para el abasto de los medicamentos.
Siete ministros afirmaron ayer que la reforma viola el derecho a la salud, así como normas constitucionales sobre libre competencia económica, pero se requerían ocho votos para invalidar.
Juan Luis González Alcántara, quien presentó la propuesta de invalidez, criticó duramente la reforma legal, y enfatizó que no se justifica por la pandemia de Covid-19, pues permite toda clase de adquisiciones de manera permanente.
Agregó que se trata de “normas justificadas hoy por la urgencia, pero mañana por la arbitrariedad, que permiten hacer un uso subóptimo, o en todo caso un uso opaco, de recursos destinados al sector salud, lastrado históricamente por la corrupción y la ineficiencia”.
El ministro aclaró que invalidar esta reforma no impediría al Gobierno nuevos convenios con organismos internacionales, pero sujetos a la Ley de Adquisiciones, que es justo lo que la UNOPS no quería, para no tener que someterse a controversias ante autoridades locales.
En octubre de 2021, cuando discutió por primera vez ese asunto, la Corte sólo tuvo seis votos en favor de otro proyecto de González Alcántara, que anulaba la reforma por violar las reglas de uso de recursos públicos del artículo 134 de la Constitución.
En la sesión de ayer, Jorge Pardo se sumó a la mayoría, pero fue el único del grupo disidente original que lo hizo, con lo que la acción de inconstitucionalidad de senadores de oposición fue desestimada y no habrá pronunciamiento de la Corte.
Los ministros Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Margarita RíosFarjat fueron quienes salvaron la reforma, que es poco probable que se utilice en lo que resta del sexenio.
Lo anterior, debido a que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) ya retomó por completo, para 2023 y 2024, el esquema de licitaciones consolidadas para medicamentos y material de curación que, hasta 2018, eran operadas por el IMSS. Ríos-Farjat defendió el convenio con la UNOPS, detallando que en 2018, el 80
Cómo votaron
Postura de los ministros en la discusión sobre la reforma que permite al Gobierno comprar medicamentos sin atender reglas de la Ley de Adquisiciones del Sector Público:
POR INVALIDARLA n Luis María Aguilar n Juan Luis González Alcántara n Norma Piña n Alfredo Gutiérrez n Alberto Pérez Dayán n Jorge Pardo n Javier Laynez por ciento de las compras del sector salud se concentraba en 18 proveedores, mientras que al cierre de 2022, eran 127 proveedores de 21 países, con ahorros de 10 mil millones de pesos. En 2021, Esquivel también había citado los ahorros logrados por el trato con la UNOPS, que fijó en 11 mil 800 millones de pesos. Pero los problemas de la UNOPS para desahogar sus licitaciones y ejecutar los contratos, obligaron al Insabi