2 minute read

Para relevo en INE corrigen convocatoria

Acusan partidos de “abusivo” al Tribunal Electoral, pero atienden sentencia

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

Aunque acusaron de “abusivo” al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de violar la Constitución, los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados acataron la sentencia y modificaron y aprobaron una nueva convocatoria y un nuevo procedimiento para elegir a los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

Entre los cambios aceptados se incluyen los temas de la equidad de género y el de diferenciar y aclarar

La idea que deja el juicio contra García Luna es que en México hay una simbiosis entre poder político, criminales y fuerzas de seguridad que supuestamente los deberían combatir.

(Simbiosis: asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital).

Lo que ha salido en Brooklyn no es para festejarse. Ni los testimonios contra García Luna ni la embarrada a López Obrador.

México será un punto central de la campaña presidencial en Estados Unidos. Y el que proponga “soluciones” más agresivas cosechará más votos.

En el aeropuerto de la CDMX, quedó más o menos claro en el juicio de Brooklyn, hay una estructura criminal desde muy arriba hasta lo más abajo.

Y en el aeropuerto están la Marina, Migración, la Guardia Nacional, Aduanas, etcétera.

Sí, lástima por nuestro país. Sobre el futuro de García Luna podría ser determinante el silencio ante la acusación de Zambada.

La reacción obvia de alguien que es acusado en falso ante un

Por el tribunal mediático que dirige el gobierno mexicano en redes sociales, siempre presto a incinerar reputaciones con dichos y calumnias, a la manera de su líder, Lourdes tuvo que salir a demostrar su inocencia. La estaban destazando.

En la justicia de Estados Unidos, como en cualquier tribunal serio, el que acusa debe probar. Zambada presentó un testimonio muy cercano, que el acusado no negó.

La fiscalía debe probar la culpabilidad del imputado más allá de una duda razonable. Así es que, tal vez, el silencio de Genaro García Luna puso el camino para la sentencia condenatoria.

Lo fundamental en la justicia de Estados Unidos es la percepción del jurado, sobre si las pruebas y testimonios tienen credibilidad y sentido.

Para este caso, más allá de que los testigos de cargo son narcos y asesinos confesos, sus testimonios son coincidentes.

Con matices, imprecisiones, inexactitudes, desmemorias, todos los testimonios apuntan en la misma dirección: García Luna fue una pieza clave en la operación y progreso del Cártel de Sinaloa y de los Beltrán Leyva mientras fue jefe de la AFI y secretario de Seguridad

Aunque para un jurado fácil de impresionar, la credibilidad la dan personajes cuya conexión con el inframundo del hampa está más allá de cualquier duda: criminales confesos, exfuncionarios corruptos y sicarios que además tienen toda la pinta.

Del lado de la defensa no hubo nada.

Subrayar que campañas de AMLO recibieron financiamiento del narco no absuelve de nada a Genaro García Luna. En todo caso podría ser tema de un hipotético juicio posterior.

El silencio de García Luna ante el tsunami de acusaciones pudo ser visto por el jurado como admisión de culpabilidad.

Resulta impensable que el testimonio de la esposa, testigo de descargo, cambie la ecuación.

Contra García Luna opera otro dato, no menos importante: el juez Brian Cogan actuó de manera impecable para evitar que los fiscales enlodaran injustamente a García Luna con algunos dichos de oídas que no se podían probar.

En síntesis, el jurado se quedó con la certeza de que todo lo que escuchó es relevante y creíble.

Y Genaro García Luna no se defendió.

Una frase que gravita en cualquier juicio, en tribunales o en política o en la simple vida cotidiana, puede ser definitiva para el jurado del caso Genaro García Luna: el que calla, otorga.

This article is from: