3 minute read

Preocupan servicios; presionan inflación

Incremento a salario mínimo y reapertura de actividades subieron precios

AZUCENA VÁSQUEZ

Y ERNESTO SARABIA

Después de los alimentos procesados, bebidas y tabaco, los servicios cada vez pesan más en la inflación general y en enero pasado subieron sus precios 5.51 por ciento, su tasa anual más alta en 20 años, situación que alarma a analistas.

Mientras que el primer rubro contribuye con 37.69 por ciento de la inflación general, los servicios lo hicieron en 24.03 por ciento, según datos de Inegi. Sin embargo, un año antes, el peso de los servicios era de 21.78 por ciento.

Aunque la tasa de los servicios es menor a la de la inflación general, de 7.91 por ciento en enero de 2023, sus precios aumentaron por alzas acumuladas en otros rubros.

“A medida que se consolide la reapertura en el sector servicios en el País, tras el impacto negativo por el Covid-19, la inflación puede verse más presionada por un panorama más optimista para el crecimiento económico”, dijo Ricardo Aguilar, economista en Jefe de Invex.

“Si a esto se suma el arrastre de la economía estadouni-

Un componente clave

El comportamiento de los servicios es relevante en la inflación porque forman parte de la inflación subyacente.

dense, la situación podría ser más compleja”. En tanto, Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis de Monex Grupo Financiero, comentó que la inflación en servicios preocupa porque está más asociada a factores que tienen que ver con la economía local.

Dentro de los servicios, el que muestra una mayor tasa de crecimiento es el componente que Inegi denomina como “otros” y en los que se incluyen restaurantes, taquerías, negocios similares de comida y bebida preparada, entre otros, los cuales avanzaron 7.53 por ciento anual en enero pasado, su mayo incremento desde octubre de 2001. En ese rubro de “otros”, también destaca el alza de

Deuda pública: mayor nivel en 15 años

REFORMA / STAFF desde 2008, año desde que se tiene registro.

En 2022, el nivel de endeudamiento neto del sector público del País ascendió a un billón 260 mil millones de pesos, el monto más elevado en términos reales en los últimos 15 años.

Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) —la medida más amplia de endeudamiento, ya que incluye la deuda del Gobierno federal, empresas públicas, banca de desarrollo y el resto del sector paraestatal— fueron 99.6 por ciento mayores en 2022 que en 2018, último año del sexenio anterior, y el monto más alto desde 2008, año desde el que se tiene registro, señaló México Evalúa.

En el documento “Los costos del estímulo a gasolinas: recortes y deuda. Análisis anual 2022”, explica que este endeudamiento fue 27 por ciento o 264 mil millones de pesos mayor al aprobado para el año.

Detrás de esto se encuentra el mayor déficit público registrado de 987 mil millones de pesos, producto de los faltantes de ingresos del Gobierno y su explosión en el gasto, explicó.

Aunque en 2022 se obtuvo el mayor nivel de ingresos petroleros desde 2014 y la mayor recaudación de ISR que se tenga registro, los ingresos totales apenas crecieron 2.5 por ciento frente a 2021, describe.

NETO DEL SECTOR PÚBLICO alcan

19.97 por ciento del transporte aéreo en enero.

Sin embargo, el componente vivienda por sí sólo subió su precio 3.38 por ciento anual en enero pasado, el dato más elevado en 13 años y nueve meses.

Este rubro, que incluye servicios como derechos por el suministro de agua, luz, servicio doméstico y renta, entre otros, aportó 6.12 por ciento de la inflación general, cuando el año previo contribuyó con 5.52 por ciento.

Dentro de los servicios de vivienda destaca el alza de casi 9 por ciento de los derechos por el servicio de agua, la tasa más alta en 12 años.

Para Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex, el alza en servicios obedece principalmente a dos factores: el incremento de precios por la inflación de meses atrás y el aumento de 20 por ciento al salario mínimo vigente este año.

Por ejemplo, dijo, vivienda tuvo un repunte significativo relacionado con un aumento en el costo del servicio doméstico que puede asociarse a revisiones a los sueldos que se pagan a quienes lo ofrecen.

“Todo esto hace que se corra el riesgo de que la inflación sea más persistente, que los negocios puedan ser más propensos a traspasar costos porque la inflación es un tema que ha estado presente un largo tiempo”, dijo Roldán.

This article is from: