3 minute read

Anotan salarios contractuales alza histórica en julio

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

Las revisiones salariales anotaron un crecimiento de 3.95 por ciento real anual en julio, lo que significó su mayor avance desde 1988, cuando inician los registros, de acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Con este dato los ajustes salariales acumularon nueve meses al alza, de los cuales los últimos cuatro reportaron un aumento por encima del 2.0 por ciento.

La tendencia alcista en los salarios refleja el dinamismo que ha mostrado el consumo interno en lo

El desarrollo económico de la República de Corea parece haber respondido, más bien, a un entorno institucional que ha favorecido la creación y la expansión, sin límites, de los negocios, haciendo que el éxito se premie y el fracaso se castigue. La estructura de incentivos se ha basado, sobre todo, en la competencia y la orientación al exterior.

El impulso inicial fue dado por el general Park Chung Hee, presidente de ese país durante 1961-1979. Sus políticas abarcaron, entre otros aspectos, la ampliación de la infraestructura física, así como la promoción de la industria pesada y química, de las exportaciones y de la ciencia y tecnología.

Los apoyos gubernamentales concedidos a las empresas, como incentivos fiscales y facilidades de crédito, obedecieron al desempeño económico comprobado, en especial, a la superioridad exportadora. Además, se propició que los negocios con un mejor récord de ventas externas adquirieran otros menos exitosos, lo cual permitió que empresas pequeñas y medianas se convirtieran, con los años, en grandes conglomerados.

En 1987, Corea del Sur transitó hacia la democracia. Desde entonces, las políticas gubernamentales han admitido una mayor flexibilidad, lo cual ha incluido, por ejemplo, apoyos de carácter social.

Como resultado del deterioro de la calidad de la cartera de los bancos, derivado del excesivo endeudamiento de las empresas, y la consecuente huida de capitales, Corea del Sur fue uno de los países más afectados en la Crisis Asiática de 1997. Sin em- bargo, tras un paquete de apoyo del FMI, una mayor apertura a la inversión extranjera y una reforma del sistema financiero, que involucró cierres y fusiones de muchos intermediarios, la economía coreana se recuperó rápidamente.

Durante los años recientes, se ha mantenido la orientación al exterior y se ha incrementado la inversión en educación, y en ciencia y tecnología. Cada vez más, Corea del Sur se ha convertido en una economía basada en las ideas y en la inventiva. Un indicador de ello consiste en que, según el Banco Mundial, los gastos totales de investigación y desarrollo como proporción del PIB pasaron de 2.0 por ciento en 1999 a 4.8 por ciento en 2020. En contraste, en México, esta razón ha promediado 0.4 por ciento durante el presente siglo.

Finalmente, hay que señalar que el desempeño económico coreano durante la democracia ha sido inferior al del período de la dictadura, lo cual podría revelar los rendimientos decrecientes del desarrollo, así como la influencia de las instituciones democráticas sobre la economía.

Tal vez la principal lección para nuestro país sea que el progreso económico significativo no puede provenir de la buena suerte con el exterior, incluyendo las remesas y el “nearshoring”, sino de un cambio drástico de la política interna que elimine un sinnúmero de obstáculos existentes a la creación y la expansión de los negocios.

Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006) que va del año y también con una inflación que cede paulatinamente.

El subdirector de análisis económico e CIBanco, James Salazar, atribuyó que está ayudando a que la inflación llegó a bajar de forma más acelerada de lo previsto inicialmente y que puede ser efecto todavía del incremento al salario mínimo e incluso puede estar reflejando una recomposición del empleo.

“Es probable que se esté empleando menos personal de salarios bajos a cambio de personal con salarios más altos. En algunas regiones vemos que hay más necesidad de mano de obra calificada, algunos impactos del nearshoring, del crecimiento de las exportaciones; pueden estar orillando a generar empleo a personal con mano de obra calificada”, dijo Salazar.

Incluso, al interior de la junta de gobierno del Banco de México (Banxico) un integrante dijo que “la masa salarial crece a un ritmo no visto en mucho tiempo y que algunos miembros del sector empresarial perciben cierta escasez de mano de obra”.

Salazar añadió que los incrementos salariales también han ayudado al dinamismo del consumo interno, sin embargo, dijo que no necesariamente se seguirán observando estos incrementos y quizá lleguen a ser de entre 1.2 y 1.5 por ciento. “Conforme la inflación se vaya relajando es probable que las revisiones del salario contemplen la tendencia de que la inflación es a la baja”, señaló.

This article is from: