4 minute read

Ampliación del T-MEC limitaría influencia china

el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Pero de la IED reportada entre enero y junio de 2022, el 43 por ciento fue de nuevas inversiones precisamente por los movimientos extraordinarios de Televisa-Univision y Aeroméxico.

Lo que corresponde a nuevas inversiones en 2023 son dos mil 135 millones de dólares, que es donde tendría que estar reflejada la llegada a Nuevo León de una planta armadora de vehículos eléctricos de Tesla, confirmada a principios de marzo.

Se calcula que la inversión de la empresa con sede en Texas rondaría, inicialmente, alrededor de mil millones de dólares, pero en su escala completa se estima en al menos cinco mil millones.

Un análisis de Citibanamex señala que, como porcentaje del PIB, la IED se ubicó en 7.1 por ciento en el primer semestre, que se compara con 8 por ciento en 2022.

Y para este año, las nuevas inversiones representan 0.5 por ciento del PIB, mientras que en 2022, el 3.4 por ciento.

Desde la perspectiva de esa institución financiera, “las nuevas inversiones continúan en niveles muy bajos, y una materialización contundente de las tendencias de nearshoring debería reflejarse en una expansión de dicho componente”.

Para la Secretaría de Economía, los datos de IED “reafirman a nuestro país como destino principal para la relocalización”.

La pregunta es si los flujos de inversión extranjera directa son una evidencia contundente de que el proceso de relocalización está rindiendo frutos en la economía mexicana.

Ante el optimismo ligado a la relocalización de empresas hacia nuestro país, Citibanamex anticipa que las ganancias por nearshoring podrían empezar a materializarse pronto, pero hasta ahora, “no es obvio que México se esté beneficiando de este fenómeno”.

Sin embargo, agrega, “es posible que a nivel desagregado empecemos a ver indicios de ganancias por nearshoring ”.

La posición económica y geográfica de México es una clara ventaja competitiva que lo hace un país atractivo en este sentido, destaca la institución en un reporte reciente publicado antes de conocer las cifras de IED semestrales.

En una nota de investigación sobre la participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos, Citibanamex subraya que “es necesario fortalecer el entorno de confianza para la inversión”.

Tal cual, es necesario implementar acciones de políticas públicas y fiscales que generen un ambiente favorable para la inversión privada ante las oportunidades de relocalización de las cadenas productivas.

La postura es coincidente con un reporte especial actualizado de Banco Base, donde plantea que para que México aproveche la oportunidad del nearshoring se deben dar cuatro condiciones: Gobernanza que genere certidumbre; paquetes orientados al recibimiento de nearshoring, que contemplen estímulos; búsqueda activa de inversiones extranjeras que desean relocalizar su producción, y fortalecimiento de la infraestructura y de cadenas de suministro.

Ahí están los retos para no dejar pasar la ventana de oportunidad que abre la relocalización en términos de flujos de IED en México, exportaciones mexicanas a EU y, lo más importante, crecimiento económico del país.

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

En medio de la creciente influencia de China en América Latina y el Caribe, un informe de la Americas Society and Council of the Americas (AS/COA) sugiere que Estados Unidos podría fortalecer su presencia en la región al expandir la membresía de países latinoamericanos en

El informe destacó que ampliar el T-MEC para incluir a más naciones de América Latina podría ser una pieza clave en la estrategia de Estados Unidos para contrarrestar la creciente influencia económica de China en la región.

La propuesta se basa en la idea de que una mayor integración económica entre Estados Unidos y los países latinoamericanos podría fortalecer los lazos comerciales y fomentar un crecimiento mutuo.

El análisis enfatizó la importancia de una agenda política más audaz por parte de Estados Unidos, con el objetivo de profundizar la colaboración económica y democrática en todo el continente. Según el informe, un mayor reconocimiento de la relevancia de América Latina y el Caribe para los intereses estadounidenses, junto con una respuesta urgente a las necesidades regionales, serían movimientos estratégicos y sabios en este contexto.

En este sentido, subrayó la necesidad de una diplomacia de alto nivel, que incluya visitas de presidentes, vicepresidentes y funcionarios de gabinete, así como la pronta confirmación de designaciones en posiciones clave.

Además, hace hincapié en la expansión del comercio y la inversión, con especial énfasis en la convergencia progresiva con los términos del T-MEC. Esto, enviaría una señal de compromiso por parte de Estados Unidos en la construcción de asociaciones sólidas que impulsen un crecimiento económico equitativo y un desarrollo sostenible.

El informe también aboga por políticas que estimulen una mayor inversión del sector privado en el extranjero, lo que podría aumentar la confianza de las empresas para asumir riesgos de inversión en la región. Esto permitiría evitar que oportunidades de inversión lucrativas sean aprovechadas únicamente por compañías respaldadas por gobiernos autoritarios.

HUELLA DE CARBONO

Nearshoring, desafío para impuestos verdes

nuevas reformas fiscales con impuestos parecidos al ambiental en casi todos”, proyectó.

MARÍA FERNANDA ANTÚNEZ fantunez@elfinanciero.com.mx

Ante el avance del nearshoring, México no sólo está trayendo las industrias y fábricas de los países asiáticos, sino también las emisiones de carbono, las cuales son un gran desafío para los estados, especialmente los del norte, afirmó Eduardo Piquero, director de Plataforma Mexicana de Carbono (MéxicoCO2), empresa del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

“Cada estado que reciba al nearshoring tiene la responsabilidad de hacer que disminuya la huella de carbono, los estados están viendo qué impuestos van a poder prosperar y se estiman

De acuerdo con las estimaciones de MéxicoCO2, en unos años todos los estados industriales van a tener impuesto al carbono.

Zacatecas, Querétaro, Yucatán, Estado de México, Guanajuato y Durango actualmente son las entidades del país que cuentan con un impuesto subnacional al carbono. Jalisco se encuentra “en consideración”, Tamaulipas está en una etapa de reestructuración, y Nuevo León se encuentra bajo revisión.

Particularmente, el impuesto al carbono en Querétaro es el único que se puede tiene dos modalidades de pago: dinero y bonos de carbono, mayormente conocidos como créditos de carbono, explicó.

Entorno complejo. El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Mario Correa, explicó que el 2024 luce complejo y no hay datos que indiquen que los pronósticos puedan mejorar o empeorar.

Factores en contra. El IMEF destaca diversos riesgos externos como la desaceleración económica de China, los problemas fiscales de EU, una inflación renuente y la posibilidad de una recesión en el vecino país del norte.

PREVÉ IMEF

This article is from: