5 minute read

Indagatorias revelan red de corrupción en ganado

La investigación por el asesinato del ganadero Víctor Ponce y su ayudante Luis García da cuenta de todo un modelo de operación del CJNG para controlar el negocio bovino de exportación REDACCIÓN GUADALAJARA

La investigación de dos privaciones de la libertad en Huejúcar ocurridas el 23 de mayo de 2023 y que derivaron en los asesinatos del ganadero Víctor Ponce Ríos y su ayudante Luis Fernando García Pérez, cuyos cuerpos fueron encontrados el 16 de junio siguiente, ha puesto en evidencia una red de corrupción manejada por “la plaza” criminal de la zona, que permitió robarle a la víctima hasta 150 cabezas de ganado que fueron movilizadas con papelería de la Asociación Ganadera local.

En el marco de la averiguación criminal 39861/2023, seguida por la Fiscalía del Estado (FE), se ha podido documentar el papeleo que se siguió para extraer las reses del sitio en que el ganadero acopiaba. El único modo de evitar ser molestados durante el tránsito ante la gran cantidad de animales y de vehículos que se requirieron fue contar con guías amparadas por la Asociación Ganadera Local de Huejúcar. NTR tiene en su poder la copia de una de esas guías utilizadas para la movilización.

SOLICITUD. El instituto pidió no compartir documentos o datos personales.

EDGAR FLORES GUADALAJARA

Este martes la Fiscalía del Estado (FE) dio a conocer que se abrieron investigaciones para esclarecer el homicidio de una mujer en Tapalpa. Presuntamente habría sido asesinada por su pareja sentimental.

De acuerdo con la corporación, minutos antes de las 21 horas del lunes a la cabina del número de emergencias llegó el reporte de una mujer herida al interior de una finca. Policías municipales acudieron para atender el servicio y en una habitación de la vivienda, ubicada en la localidad de Los Espinos, hallaron el cuerpo de la víctima.

Al ver que presentaba múltiples heridas, los agentes solicitaron la presencia de los paramédicos municipales, pero éstos sólo pudieron determinar que ya había muerto. Tenía heridas ocasionadas por un objeto punzocortante a la altura del rostro y en el pecho. Vecinos indicaron a las autoridades que el agresor había sido su pareja sentimental, un hombre que fue retenido por ciudadanos y que después fue entregado a las autoridades para su pronta puesta a disposición ante la Fiscalía. Por otro lado, un hombre fue asesi-

PESOS, CENTAVOS Y BILIMBIQUES ANTONIO

Pobreza, 2018-2022

La semana pasada, el Coneval publicó las estimaciones de pobreza multidimensional. Las estimaciones muestran que la pobreza se redujo significativamente entre 2018 y 2022. En el país, el número de personas en situación de pobreza disminuyó de 51.89 a 46.80 millones (-9.8 por ciento). En Jalisco, dicho número disminuyó de 2.29 a 1.86 millones (-18.8 por ciento).

asociación ganadera local, Miguel F., que aportó las guías, y los ganaderos Roberto R., Martha M. y Orlando J., quienes aportaron las “formas valoradas” para acreditar ese ganado como de su propiedad. Se debe precisar que en todos los casos se trata de personas que se dedicaban al oficio muchos años antes de que el cártel criminal decidiera capturar el negocio, por lo que no es descabellado asumir que han sido obligados a participar y dar la cara, lo que desafortunadamente para ellos los ha expuesto en el tema legal.

El agente del MP solicitó al juez la aprehensión, pero fue negada y el proceso está en fase de apelación, de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación a que tuvo a acceso este diario. La familia del agraviado exige se aplique justicia.

C Mo Funciona La Red

El crimen organizado controla desde hace casi un año el negocio del ganado bovino de exportación que hace único al norte de Jalisco. Cada ejemplar puede significar 5 pesos por kilogramo de ganancia para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual impuso “gerentes” o acopiadores regionales para administrar la operación.

El cártel ordenó a los ganaderos a quién vender y cobra comisión al vendedor. De acuerdo a ganaderos consultados, la región produce 100 mil cabezas de exportación al año. Las primeras noticias que corrieron de este “acuerdo” impuesto comenzaron el 3 de octubre de 2022.

fuerza. A comienzos de noviembre ya estaba allanado el camino.

“La plaza” designó a dos ganaderos responsables en los municipios de Colotlán, Villa Guerrero, Totatiche, Huejúcar y Huejuquilla para gestionar la red de control a favor de ellos en esas demarcaciones y las otras cinco que conforman la región: San Martín de Bolaños, Chimaltitán, Bolaños, Mezquitic y Santa María de los Ángeles. Todos los operadores se dedican al oficio de varias generaciones.

No hay manera de que se zafen: el grupo criminal ha tenido acceso a toda la información oficial del Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y del Siniiga (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado), que opera a nivel de cada municipio. Los burócratas locales son la “garganta profunda” que les mantienen actualizada la información que remite no solo a cada predio y ranchero, sino a cada animal que nace, pues debe ser registrado, lo que corresponde a un “arete” que es un código de seis dígitos que permanece en un registro a nivel de cada asociación ganadera local.

Esas asociaciones ganaderas locales emiten guías de tránsito y “formas valoradas” (una especie de factura, pues muchos productores no están dados de alta en Hacienda) que les entrega la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, esenciales para mover el ganado hacia centros de acopio o rastros. El control se logró por amenazas o por corrupción, ante la nula intervención del Estado mexicano.

Las cifras muestran que, en 2022, el 36.3 por ciento de la población nacional presentó, al menos, una carencia social y un ingreso mensual insuficiente para adquirir una canasta básica de productos alimentarios y no alimentarios. Particularmente, las cifras muestran que 21.8 por ciento de la población jalisciense presentó una situación similar de pobreza multidimensional. Las cifras también muestran que la pobreza se distribuyó desigualmente. En 2022, los estados con los mayores porcentajes de su población en situación de pobreza fueron Chiapas (67.4%), Guerrero (60.4%) y Oaxaca (58.4%). Los estados con los menores porcentajes fueron Baja California Sur (13.3%), Baja California (13.4%) y Nuevo León (16.0%).

Las estimaciones, además, muestran que, a nivel nacional, la reducción de la pobreza no fue generalizada. Entre 2018 y 2022, el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 9.1 millones (4.7%). Paralelamente, el número de personas en pobreza moderada disminuyó de 43.2 a 37.7 millones (-12.7%).

En Jalisco, la reducción de la pobreza sí fue generalizada entre los segmentos de la población. En el estado, el número de personas en situación de pobreza extrema disminuyó de 189.1 a 180.5 miles (-4.9%). Paralelamente, el número de personas en situación de pobreza moderada disminuyó de 2,096.7 a 1,675.8 miles (-20.1%).

En las pesquisas el agente del Ministerio Público ha establecido la presunta responsabilidad de los que dan la cara formal en el “blanqueamiento” de ese abigeato: el presidente de la

Las reuniones “informativas” se dieron en los 10 municipios de la demarcación y como no se respondió a los primeros llamados, hubo que ponerse rudos. La agrupación criminal utilizó a los ganaderos más connotados de cada municipio para “encargarles” la operación del modelo. Por grado o por

LOCALIDAD. El crimen se registró en la comunidad de Los Espinos de Tapalpa.

CAUSANTE HABRÍA SIDO SU PAREJA

Víctor Ponce Ríos fue obligado a fungir como acopiador de la zona de Huejúcar. A comienzos del año le exigieron 2 millones de pesos. En mayo lo secuestraron, se llevaron su ganado y en junio apareció muerto en un paraje zacatecano.

Y COLONIAS SIN LUZ

Lluvia deja más de 20 árboles derribados

EDGAR FLORES GUADALAJARA L a breve, pero intensa lluvia de la noche del lunes dejó a varias colonias sin luz y más de 20 árboles caídos en la Perla Tapatía y Zapopan.

Las estimaciones también muestran que, entre 2018 y 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud experimentó los mayores retrocesos. A nivel nacional, el número de personas que presentaron dicha carencia aumentó de 20.1 a 50.4 millones (151.3%). En Jalisco, el número de personas que presentaron dicha carencia aumentó de 2.69 a 3.16 millones (98.4%).

Otro indicador que experimentó retrocesos importantes durante el periodo analizado fue rezago educativo. A nivel nacional, el número de personas que presentaron dicho rezago aumentó de 23.5 a 25.1 millones (6.5%). En Jalisco, el número de personas que presentaron dicho rezago aumentó de 1.55 a 1.74 millones (9.3%).

This article is from: