
2 minute read
Diagnóstico, primer paso para la salud
REDACCIÓN economia@elfinanciero.com.mx
La salud de las finanzas a nivel individual se puede medir a través de un diagnóstico financiero, el cual permitirá detectar las fuentes y cantidades de ingreso, y sobre todo, a dónde van dirigidos cada uno de los gastos.
Una manera de lograrlo es hacer una evaluación de presupuesto y gastos, para conocer a cabalidad las erogaciones fijas y variables que se realizan mensualmente. Para ello, se deberá hacer un registro minucioso de las compras de productos o servicios, por más pequeños o insignificantes que parezcan, ya que esto permitirá ahorrar dinero que se estuvo destinando a consumos innecesarios.
Después, el pago de las deudas entra en escena y se tendrán que priorizar liquidar aquellas que tengan intereses altos, y en este punto, se podrá hacer uso del dinero que se recortó a los gastos no prioritarios para saldarlas.
LA FINTECH FLINK. Informó que en el país alrededor del 32.5 por ciento de los jóvenes tienen interés en el ahorro y un 70 por ciento de ellos desean invertir.
No obstante, la creación de un fondo de emergencias resulta fundamental en la gestión de las finanzas personales, ya que ninguna persona está exenta de imprevistos y no contar con él podría desencadenar un endeudamiento posterior.
Las empresas suelen perder en promedio 250 mil dólares diarios por estos ataques
CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx
La industria farmacéutica, junto con el gobierno y las instituciones financieras se han convertido en los sectores más atacados por el cibercrimen al menos desde hace tres años, lo que las ha obligado a triplicar su presupuesto de ciberseguridad.
Cada día, las empresas del sector farmacéutico en México reciben entre 3 mil y 7 mil 500 intentos de ciberataques en promedio y, aunque la gran mayoría de estos fracasan, los que se llegan a concretar pueden generar pérdidas de hasta 250 mil dólares por día a las empresas del sector, de acuerdo con un estudio realizado por Etek International.
“Recibimos más de una decena de miles de intentos de ciberataques mensuales; esta tendencia se incrementó recién iniciada la pandemia, pero en los años posteriores hemos visto cómo nos convertimos en uno de los blancos, principalmente por la importancia económica y social que adquirió el sector”, señaló Jorge Alberto Malo del Valle, CIO de la distribuidora de medicamentos Nadro.
Derivado de esta situación, la industria farmacéutica ha tenido que incrementar su presupuesto de ciberseguridad hasta tres veces más que el promedio de otras industrias como la automotriz, alimentos, transporte, acero, entre otras, que en promedio aumentan, cada año, 30 por ciento los recursosque destinan.
“Cada año, vemos cómo las empresas aumentan entre 20 y 30 por ciento su presupuesto para defenderse de los intentos de ciberataques, lo que les permite estar protegidos ante los cibercriminales, quienes cada vez utilizan técnicas más sofisticadas”, aseguró Alberto Vargas, director ejecutivo de OneSec.
En el caso de la industria farmacéutica, el incremento de hasta 90 por ciento anual en el presupuesto de ciberseguridad, y esto se debe a que la interrupción en el suministro de medicamentos en la pandemia habría ocasionado un problema social a nivel nacional.
“Desde la pandemia y posterior, hemos elevado el presupuesto de ciberseguridad por lo menos en un 80 o 90 por ciento cada año. Antes de la pandemia, la ciberseguridad estaba en un renglón importante, quizá entre las 20 primeras causas de riesgo de la industria, pero ahora está entre las primeras tres”, comentó Malo del Valle, el directivo de Nadro.
Múltiples frentes
En el 2022 el número de intentos de ciberataques en México se disparó 54.5% anual.
Millones de intentos de ciberataques en México
Metalsa invierte 180 millones de dólares en su nueva planta en Guanajuato
La firma mexicana fabricante de chasis inauguró su nueva planta en esa entidad, en la que invirtió 180 millones de dólares. Su nueva fábrica proveerá de manera directa alrededor de 308 mil chasis al año a Toyota para la producción de la siguiente generación de su camioneta Tacoma.
En la mira
Silikn coloca al sector farmacéutico como el terceron más vulnerable en México. % Vulnerabilidades
Al punto débil
El 47% de los ataques a la industria mexicana se enfocan en el phishing.