4 minute read

T-MEC genera comercio de 3 mdd por minuto

ficativa de la Inversión Extranjera en más de 25 mil millones de pesos el monto esperado para todo el año.

Directa (IED) en México, con 42.5 y 4.8 por ciento, en cada caso.

Los ingresos tributarios también registraron un faltante, pues en el periodo enero-mayo ascendieron a un billón 924 mil millones de pesos y quedaron en 67.6 mil millones por debajo de los programados para esos cinco meses.

Sin embargo, los ingresos tributarios aumentaron 3 por ciento en términos reales con respecto al periodo comparable de 2022.

Esto, según Hacienda, se explica por “el buen desempeño del mercado laboral y por las ganancias de las empresas, factores que favorecieron un aumento real anual del ISR de 3.1 por ciento”.

El ISR muestra un nivel superior en 46.4 mil millones de pesos con respecto a lo programado.

La captación del IVA, asociada al desempeño de la economía y el consumo, se ubicó 81 mil millones de pesos por debajo de lo previsto y se contrajo 5.2 por ciento en términos reales en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Quiere decir que lo que se gana por mayores ingresos en el ISR, se pierde por menores entradas en el IVA

En la otra cara de la moneda, el gasto neto total acumulado en los cinco meses sumó 3 billones

78 mil millones de pesos contra un monto programado de 3 billones 324.3 mil millones.

Esto implicó un subejercicio de 246.4 mil millones de pesos en enero-mayo de este año.

En su interior, el gasto programable del gobierno fue 74.3 mil millones de pesos inferior al proyectado.

Por el contrario, el costo financiero superó lo previsto en 3 mil millones de pesos y tuvo un incremento de 49.4 por ciento debido a las mayores tasas de interés.

“Al tener un hoyo que viene creciendo desde abril, Hacienda no lo ha hecho de manera formal, pero sí se puede observar que tenemos un ajuste en el gasto, el cual está compensando esta disminución en los ingresos”, afirma Adriana Hortiales, consultora en finanzas públicas.

En el mismo sentido, analistas de Citibanamex estiman que el faltante de ingresos permanezca en el resto del año dada la desaceleración económica esperada y las mayores tasas de interés.

“Pensamos que el faltante se compensaría parcialmente con activos financieros y recortes de gasto”, según una nota sobre la marcha de la economía.

Si formalmente no hay recortes, como dice Hortiales, lo que se advierte es una contención del gasto público ante el faltante de ingresos.

Es importante que las autoridades hacendarias generen confianza de que el deterioro en las finanzas públicas no está siendo subestimado.

Del Comercio

Sanción por maíz trans costará 1%

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

En medio de la creciente disputa sobre el maíz transgénico en el T-MEC, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) planteó la posibilidad de que se lleve a cabo la instalación de un panel de solución de controversias y México pierda, lo que afectaría al uno por ciento de los productos agropecuarios mexicanos de exportación a Estados Unidos.

Piden modernizar. Además, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que la actualización del acuerdo global México-Unión Europea abrirá aún más el mercado mexicano a exportadores e inversionistas.

Ampliar. En la inauguración de las Juntas Binacionales México-España, sostuvo que se aprovecharían servicios, alimentos, bebidas y comercio digital.

En pausa. La actualización del acuerdo global México-Unión Europea culminó en 2020, pero el proceso de firma está detenido.

ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha impulsado el comercio y la inversión entre los países de América del Norte de tal forma que cada minuto se intercambian mercancías en la zona por alrededor de tres millones de dólares, destacó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Añadió que Estados Unidos y Canadá representan una parte signi-

En un comunicado, el organismo cúpula informó que entre los principales productos que nuestro país exporta en el marco del T-MEC están computadoras y máquinas para el procesamiento de datos, automóviles y vehículos para transporte de mercancías, autopartes, así como televisores y pantallas, entre otros de diversas industrias y sectores.

"A tres años de la entrada en vigor del T-MEC, el CCE reconoce y celebra el papel fundamental que juega en la promoción del comercio, la inversión y el desarrollo econó- mico de los tres países, instrumento que ha demostrado ser una herramienta clave para promover la prosperidad y la competitividad en la región norteamericana", remarcó la agrupación que preside Francisco Cervantes.

Sostuvo que ante un contexto geopolíticamente complejo y ante la oportunidad histórica del nearshoring, el acuerdo comercial es un instrumento que generara certidumbre en las inversiones y el comercio, ya que cuenta con mecanismos de cumplimiento de obligaciones y comités que dan seguimiento a su aplicación.

Sobre este punto, el CCE hizo un llamado a los tres gobiernos para dar cumplimiento con las obligaciones del acuerdo para estar en condiciones de aprovechar al máximo los beneficios de la relocalización. Igualmente enfatizó que desde el sector privado han impulsado acciones para su aprovechamiento.

"Continuaremos promoviendo el cabal cumplimiento del Tratado por ser un pilar del desarrollo y crecimiento de la industria de México y de la región norteamericana, debido a que estimula la economía, amplía el acceso a nuevos mercados y promueve la modernización y adaptación a los desafíos comerciales actuales", finalizó.

“Vamos a perder el panel, y seguramente las medidas arancelarias impactarán en el comercio, pero no más del uno por ciento del comercio entre las partes”, señaló Fernando Cruz Morales, socio consultor.

Destacó que existe una posibilidad real de que se impongan aranceles en productos agropecuarios mexicanos, así como en otros sectores. Esta medida podría ser una respuesta a la disputa sobre el maíz genéticamente modificado en el marco del T-MEC.

Al ser consultado sobre el futuro de la disputa con sus socios comerciales, que fue interpuesta por EU y luego ratificada por Canadá, ambas a principios de junio pasado, y su posible impacto en la balanza comercial, Cruz Morales señaló que México podría perder el panel de arbitraje relacionado con esta cuestión.

Luego de que México prohibiera la importación de maíz transgénico, la Secretaría de Economía afirmó que demostrará que la decisión no viola las reglas del acuerdo.

This article is from: