9 minute read

Ciudad deshumanizada

La ciudad es ante todo espacio público, mezcla de personas y actividades sociales, productivas y culturales, con un sentimiento de posesión compartida de la ciudad en sus calles y plazas. La ciudad solamente con edificios, ya sean para vivir o para trabajar y con medios de transportes e infraestructura, no es ciudad, es en el mejor de los casos una zona urbanizada.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2022 cuáles son las mejores y peores ciudades para vivir en nuestro país, ya que toma en cuenta la inseguridad en que viven sus habitantes, y analiza cómo la población se siente insegura y en qué situaciones, como por ejemplo estar en un cajero, salir a la calle, y mide la confianza en las instituciones de seguridad, desde la Policía Municipal hasta las labores del Ejército y de la Guardia Nacional.

En este estudio, las ciudades que más se consideran seguras respecto a la perspectiva de las propias personas que las habitan son San Pedro Garza, Benito Juárez, Piedras Negras, Mérida y Tampico; que además del estilo de vida, son las mejores ciudades para vivir, terminando con el mito de que la zona conurbada de la Ciudad de México, de Monterrey o de Guadalajara serían las mejores ciudades del país para vivir.

Entre las ciudades más inseguras para vivir se ubican Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan y Ciudad Obregón. Estas ciudades clasificadas como las más inseguras cuentan con agudos problemas de narcotráfico, robos, extorsión, asaltos a comercios y asesinatos entre otros más.

La ciudad considerada como el lugar de las iniciativas, de las oportunidades y las libertades individuales y colectivas se convirtió en una utopía.

Una utopía donde se podía unir el pasado con la memoria y los proyectos del futuro le daban sentido al presente.

Las calles estarían llenas de recuerdos, sentimientos y momentos comunitarios enlazados con edificios, monumentos, tramas y el espacio público, ¿entonces qué es lo que ha pasado con la utopía de la ciudad para la gente?

El entender las ciudades es complejo, pues la ciudad se diseñó tomando en cuenta la escala del modelo del auto, sus necesidades espaciales y su velocidad, quedando de lado las necesidades de la sociedad y de convivencia social. En la jungla urbana, a pesar de que las personas son elemento principal, no siempre han sido las personas las protagonistas de las ciudades, sino el automóvil, como estatus de progreso.

Esto ha resultado en la deshumanización del espacio público, donde las calles pasan de ser espacios de encuentro entre las personas, a arterias de paso de vehículos motorizados.

El diseño de los espacios urbanos, con base en el desarrollo inmobiliario, y con vías de movilidad que excluyen a los ciudadanos al no tomarlos en cuenta, introducen una pérdida de calidad de vida.

Nuestra ciudad de Guadalajara nos muestra las realidades del tráfico de droga, la explotación de menores, con un primer lugar en desaparecidos, el abandono de ancianos, la corrupción y crimen cotidiano en todas sus manifestaciones.

Los ciudadanos son los que utilizan y transforman la ciudad diariamente y, a menudo, tienen necesidades que se olvidan en la planificación urbana que realizan las autoridades, que no socializan ni toman en cuenta en los planes de desarrollo urbano.

La ciudad late a partir de su corazón, el centro, o sus centros en las grandes urbes. Es allí donde se concentran los flujos de las personas y de las ideas, las memorias colectivas y los puntos que transmiten sentido a la vivencia urbana.

Ven Y Mira

MAYRA TORRES DE LA O mtorres@siker.com.mx

Alfaro en las encuestas

Este domingo 2 de julio, una encuesta de Massive Caller, publicada en el medio Publimetro , registra una hazaña: el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, logró, en seis meses, levantarse y convertirse en uno de los mandatarios estatales mejor evaluados del país.

Apenas el pasado 9 de mayo la misma encuestadora, Massive Caller, lo colocaba entre los gobernadores con menor aprobación, en la posición 17 de 32 mandatarios estatales, con el 50.6 por ciento de la aceptación.

Aunque usted no lo crea, la encuesta publicada el pasado domingo 2 de julio posiciona a Alfaro Ramírez… ¡11 lugares arriba! y lo coloca en el sexto lugar de los mejores gobernadores del país con el 59.1 por ciento de aprobación.

Por si fuera poco, ese 59.1 por ciento lo coloca a 5.5 puntos del gobernador mejor evaluado de todo México según la métrica: el panista de Yucatán, Mauricio Vila.

Es curioso este avance, ya que el pasado 8 de enero de 2023 la misma encuestadora, Massive Caller, lo colocaba entre los gobernadores con menor aprobación, en la posición 30 de 32 mandatarios estatales, con el 34.7 por ciento de la aceptación en diciembre de 2022. ¡En seis meses avanzó 24 posiciones!

Estos extraordinarios resultados fueron conseguidos por el líder del Ejecutivo de Jalisco en apenas seis meses. Es evidente que algo pasó para que el mandatario creciera tanto en las encuestas y tan rápido.

Pero qué acciones de gobierno permitieron este prodigio… ¿Sería el concierto de Los Ángeles

Es curioso este avance, ya que el pasado 8 de enero de 2023 la misma encuestadora, Massive Caller, lo colocaba entre los gobernadores con menor aprobación, en la posición 30 de 32 mandatarios estatales, con el 34.7 por ciento de la aceptación en diciembre de 2022. ¡En seis meses avanzó 24 posiciones!

Azules en el Parque Solidaridad?, ¿los festejos del bicentenario de Jalisco y su inigualable billete conmemorativo de lotería? ¿la final de Chivas contra Tigres? ¿Jalisco, sede de los Arieles?, ¿la pelea del Canelo en el Estadio Akron?

Estos números muestran que, según la curiosa encuesta, la crisis vivida los primeros días de junio, cuando ocho jóvenes fueron desaparecidos de un call center y luego sus restos encontrados en el fondo de un barranco de Zapopan, no afectó la aprobación del mandatario jalisciense. Con tan buenos números se entiende que el gobernador esté pensando seriamente lanzarse como candidato a la Presidencia en 2024 por Movimiento Ciudadano.

A principios de año, una encuesta de El Financiero colocaba a Enrique Alfaro en el último lugar de la intención de voto hacia los presidenciables; incluso entonces el priista Alejandro Alito Moreno apareció mejor posicionado que Alfaro con 18 puntos de aprobación entre el electorado nacional, dejando en el fondo de la tabla al mandatario jalisciense quien apenas alcanzaba 17 puntos. Lo que haya hecho Alfaro debería compartirlo con el senador Clemente Castañeda, quien aspira a la gubernatura de Jalisco y tiene que superar en las encuestas a sus compañeros de partido: Pablo Lemus Navarro y Salvador Zamora Zamora, quienes le llevan amplia ventaja en las mediciones por la candidatura a la gubernatura.

En ocasiones, las encuestas pueden convertirse en una herramienta para construir narrativas que favorezcan a ciertos actores políticos.

Al final los resultados de estas encuestas se replican en los medios de comunicación y en redes sociales y así van generando en las audiencias percepciones sobre los políticos, sobre todo si en la mayoría de las encuestas hay coincidencias sobre su aprobación. Lo que va transformando nuestra percepción sobre cierto político.

También dicen que el único que no pierde en las encuestas es justamente quien las paga. Es curioso que Alfaro esté tan bien posicionado justo a unos días de dar a conocer su decisión rumbo a las elecciones presidenciales del 2024.

Más de tres horas duró el debate en cuanto a la reforma electoral en materia de paridad, lo cual resultó cansado debido a la falta de costumbre para debatir estos temas en el Congreso del Estado. Ayer fue la primera vez que las diputadas de Movimiento Ciudadano se atrevieron a hablar del tema (¿o les dieron permiso?), y lo hicieron para defender la propuesta enviada por el gobernador Enrique Alfaro, asegurar que no son un florero (es decir, un adorno) en cuanto a este tema y apologizar la iniciativa alfarista como la mejor del mundo mundial.

Ojalá que esas voces que pocas veces se escuchan en tribuna se mantengan en otros debates, y no sólo en éste, en donde era prioritario que únicamente las mujeres hablaran. A diferencia de otros debates, ahora hubo mesura en los adjetivos, pero se dijeron verdades que motivaron alargar el duelo verbal y se demostró la capacidad de oratoria de cada una.

Total, tras la aprobación en materia de paridad, el tiempo dirá si las mujeres lograron conseguir candidaturas en sus municipios de trabajo, si la reforma la regresa la Corte o si se demuestra que el bloque propuesto por el gobernador fue insuficiente.

Lo que sí es que los criterios se pusieron en la ley, que el bloque mayoritario puede presumir que Jalisco es de avanzada por ser el único que los tiene y que servirá de ejemplo; pero también el grupo opositor podrá denunciar que se pudo hacer más y no quisieron. La judicialización del proceso es inminente y reflejará quién tuvo la razón al final.

La universidad ITESO fue anfitriona del Encuentro Nacional de Obispos y Empresarios, convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), como parte del camino de preparación rumbo al Diálogo Nacional por la Justicia y la Paz en México, a celebrarse en Puebla en septiembre próximo. Asistieron 30 obispos de distintas diócesis del país, sacerdotes, presidentes de organismos empresariales (Coparmex, Concamin, Concanaco, Consejo Coordinador Empresarial, Confusem) y empresarios.

El reporte es que se intercambiaron puntos de vista y diagnósticos en temas como seguridad y Estado de derecho, la cultura del encuentro y el diálogo, los retos para la sociedad civil y las tareas necesarias para caminar hacia la justicia y la paz nacional. El obispo Ramón Castro, presidente de la CEM, apuntó: “Hemos de ser creativos y colaborativos en torno a una agenda común, porque nos necesitamos unos a otros. Debemos buscar un nuevo modelo de país que responda a las necesidades que estamos viviendo”. La Iglesia católica sigue moviéndose.

Ricardo Monreal dio consejos a su tocayo Ricardo Villanueva: escuchen a todos, reciban a todos, ábranles las puertas.... “Y así podrás llegar a donde quieras llegar”. Juguetón, el zacatecano senador con licencia hablaba de las presuntas aspiraciones políticas del rector de la UdeG. Y más en serio, del riesgo para un proyecto político por apostar todas sus cartas al que no termina siendo vencedor. Casos de la vida real.

La cosa es que estuvo bastante activo en Puerto Vallarta, Guadalajara y Tonalá.

Tlajomulco, ooooooootra vez. De nuevo encontraron las Madres Buscadoras de Jalisco una megafosa clandestina, ahora en San Juan Evangelista, cerquita del macrolibramiento y, de nuevo, gracias a una llamada anónima y sin acompañamiento de las autoridades. La película se repite, porque lo permiten las autoridades. Ellas buscan y no paran de buscar, mientras el gobernador Enrique Alfaro anda más preocupado por las encuestas. Para poner una dimensión al nuevo hallazgo de las buscadoras, hasta ayer ya iban 20 cuerpos y los trabajos continúan. Eso sí, las autoridades otra vez, llegaron tarde, cuando el trabajo ya estaba casi terminado. O sea…

En Jalisco

CCA recibe más datos sobre daño por agave

AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

La Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte tiene en fase de integración una petición que le fue enviada desde abril para abrir un “expediente de hechos” sobre presuntas violaciones a la legislación ambiental mexicana en el caso de las plantaciones de agave azul ( agave tequilana weber), materia prima del tequila, y el proceso productivo del tequila, dijo uno de los promotores de la iniciativa, José Luis Arroyo, premio al Mérito Ambiental 2023 por el Congreso de Jalisco.

El 11 de abril, ante la CCA se presentó una petición en conformidad con las disposiciones previstas en el capítulo 24 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“El peticionario afirma que México está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de sus leyes ambientales en lo concerniente a proteger la calidad del agua ante los efectos del cultivo de agave en Jalisco, México”, informó el organismo. Un mes después, determinó dejar abierta la oportunidad para recabar más elementos.

Posteriormente la CCA se ha reunido con la parte quejosa para alimentar el enfoque jurídico adecuado y la aportación de pruebas de los dos grandes problemas detectados: la expansión del agave en territorios agrícolas o forestales, lo que deriva en pérdida de ecosistemas naturales y de espacios de cultivos básicos, y emisiones de contaminantes de la industria tequilera. En la petición, que por ahora está suspendida, se asevera que el fenómeno ya está causando una vasta deforestación en Jalisco, “lo que a su vez contribuye a la desertificación en zonas ya de por sí semiáridas; la ocurrencia de grandes aludes o desprendimientos de tierra e inundaciones en algunos municipios, y el agotamiento de los acuíferos”.

Además, se expone también que “no se está realizando un manejo adecuado de las aguas residuales generadas en el proceso de fabricación del tequila (conocidas como ‘vinazas’), mismas que se infiltran en el subsuelo y se descargan, en forma no autorizada”, tanto en el río Zula como en el Santiago, “produciéndose como consecuencia un importante deterioro de la calidad del agua. Al peticionario le preocupa que ninguna fábrica de tequila cuente con sistemas eficaces para el tratamiento adecuado de las vinazas, así como la falta de aplicación de las disposiciones legales correspondientes por parte de México”.

La siembra de agave ha sido una de las principales causas de deforestación en Jalisco. Para hacerle frente a la problemática, el estado se dotó de un instrumento denominado Agave Responsable Ambientalmente (ARA), el cual fue acordado con el Consejo Regulador del Tequila; según la autoridad, debería corregir las anomalías en un plazo medio (a más tardar en 2027). En el caso de los residuos, falta habilitar soluciones tecnológicas para los productores pequeños.

Temen Por Poste Deteriorado

● EN LA CAPITAL. Desde hace un año vecinos de la calle Ramón Castañeda, en la colonia Miraflores, en Guadalajara, reportaron un poste muy deteriorado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicado en la servidumbre de la finca 742, pero sigue sin ser atendido.

This article is from: