6 minute read

Dejan paridad en manos de los partidos políticos

Con 26 votos a favor y 11 en contra, el Congreso local avala reformas al Código Electoral de Jalisco; diputadas de Morena, Hagamos y Futuro señalan que el bloque propuesto por el gobernador no otorga garantías a las mujeres y las abanderadas de MC, PAN y PRI lo defienden

JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA

Ahora sí que queda al arbitrio de los partidos políticos, a la discrecionalidad de cada uno de ellos, cómo se reparten las candidaturas de las mujeres y los hombres, queda muy amplio (el bloque)”

MARÍA PADILLA ROMO DIPUTADA DE MORENA

Avalan 3de3 contra la violencia

■ Los diputados locales decidieron de manera unánime avalar la llamada ley 3de3 contra la violencia. La propuesta impide que cualquier persona violentadora de mujeres, agresora sexual o deudora alimentaria pueda ocupar algún cargo de elección popular.

La titular de la Comisión de Igualdad Sustantiva, Dolores López Jara, señaló que el tema votado con el efecto cremallera, es decir, un puesto para mujer y uno para hombre en las listas de municipios.

Aunque incluye criterios de paridad para las candidaturas en municipios, la reforma electoral avalada ayer en el Poder Legislativo por el bloque mayoritario de Movimiento Ciudadano (MC), Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) deja a la voluntad de los partidos políticos la decisión de postular a mujeres en las dos demarcaciones más pobladas del estado: Zapopan y Guadalajara.

Las bancadas parlamentarias de Hagamos y Futuro realizaron propuestas de modificación al dictamen de reforma electoral, basado en la propuesta enviada la semana pasada por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, pero la mayoría las rechazó. Las iniciativas buscaban garantizar la paridad

A la hora de la votación, el dictamen de reforma al Código Electoral de Jalisco se avaló con 26 sufragios a favor y 11 en contra de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Hagamos y Futuro.

La reforma incluye un bloque con los 20 municipios de mayor población de Jalisco que posteriormente se convertirá en dos sub-bloques de 10. Luego cada uno se volverá a dividir a la mitad para que en los primeros cinco municipios los partidos estén obligados a registrar dos planillas del mismo género.

Al discutirse el tema por primera vez, 17 diputados locales tomaron la palabra en la tribuna para manifestar su postura a favor y en contra.

En su intervención, las diputadas Claudia Salas Rodríguez (MC), María

COMISIÓN DE LA VERDAD VISITÓ EL ESTADO ayer se estudiaba desde hace más de un año.

La legislación incluye reformas a los artículos 21, 37, 63 y 74 de la Constitución de Jalisco, y determina que los violentadores que cuenten con una sentencia condenatoria no podrán ocupar los cargos de gobernador, alcalde, regidor ni diputaciones locales o juzgados de paz.

Jessica Pilar Pérez / Guadalajara

Padilla Romo (Morena) y Mara Robles Villaseñor (Hagamos) reconocieron que al final serán los partidos políticos los que definirán si dan oportunidad a las mujeres de competir por los municipios más grandes.

“Ahora sí que queda al arbitrio de los partidos políticos, a la discrecionalidad de cada uno de ellos, el cómo se reparten las candidaturas de las mujeres y los hombres, queda muy amplio (el bloque), queda con 20 como ya lo habíamos comentado, mucho más lejano a lo que ya se había conquistado la vez pasada”, afirmó Padilla Romo.

A la diputada naranja le satisfizo la reforma, pues, dijo, abre la puerta para dar la pelea en los partidos por obtener las candidaturas a Guadalajara o Zapopan. Desde tribuna, abundó en que sus compañeros de oposición deben despreocuparse por las emecistas, ya que darán la batalla para ocupar las posiciones donde son capaces para gobernar.

“La ley no puede tener nombre y apellido. La ley es de carácter general”, acotó.

Por su parte, Mara Robles consideró que la reforma deja abierto el camino a la discrecionalidad y a la oligarquía machista de los partidos políticos.

En contraste, diputadas de MC y PAN aseguraron que la propuesta sí beneficia a las mujeres y es histórica a nivel nacional por fijar en la ley principios de paridad; sin embargo, abanderadas de Morena, Hagamos y Futuro coincidieron en señalar que es “engañosa”, “tramposa”, “regresiva” y elaborada por hombres, en referencia al gobernador.

En respuesta, el coordinador parlamentario emecista, Quirino Velázquez Chávez, justificó que las modificaciones al Código Electoral las presentó Enrique Alfaro por ser su líder político. A quienes se mostraron en contra, les pidió que no estén del lado incorrecto de la historia por un falso debate.

Por su parte, la diputada priista Verónica Flores Pérez reconoció que la propuesta no resuelve el tema de paridad, pero brinda avances.

Al final, los diputados que votaron en contra adelantaron que será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que dé la última palabra sobre la reforma. Padilla Romo anunció que Morena interpondrá una acción de inconstitucionalidad y, en lo individual, juicios para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía.

Jalisco,

lugar nacional por las víctimas de Guerra Sucia

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ GUADALAJARA,

En julio de 1977, Leticia Galarza Campos entregó a su hija a Graciela, a quien le dijo que regresaría un mes después a buscarla, pero eso no fue posible y finalmente desapareció el 5 de enero de 1978. La menor era una bebé en ese entonces y ante la ausencia fue registrada con el nombre de su nueva familia: Alejandra Cartagena. El mismo año en que ella llegó a su nuevo hogar, su padre, David Jiménez Sarmiento, fue asesinado: 11 de agosto de 1977. Y no fue la única pérdida. Durante el periodo llamado Guerra Sucia nueve personas de su familia desaparecieron o fueron ultimadas. Para que eso no se olvide, fue uno de los 34 testimonios presentados durante los dos días de trabajo en Jalisco de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990.

Jalisco es importante en los trabajos, pues es el segundo estado con más víctimas de la Guerra Sucia –sólo lo supera Guerrero–, señaló el comisionado del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, Carlos Pérez Ricart, quien adelantó que el informe de las labores realizadas desde 2021 por la comisión debe estar listo en septiembre de 2024.

Los padres de Alejandra Cartagena formaban parte de la Liga 23 de Septiembre, agrupación marxista-leninista cuya intención era luchar por los ideales comunistas de la liberación del proletariado, según la revista Cámara de la Cámara de Diputados. Fue uno de los amigos de sus padres, Mario Álvaro Cartagena El Guaymas, quien pidió a su mamá, Graciela, que cuidara de la hija de Leticia Galarza.

“Ser hija de una desaparecida es sumamente doloroso, aunque debo decir que he sido muy afortunada porque caí en una familia que amo mucho”, relató Cartagena, quien señaló que creció luchando, así que lo “rojilla” lo tiene en los genes, pero también en la educación.

Pero no todas las víctimas de la Guerra Sucia se atreven a hablar sobre lo sucedido, aclaró Carlos Pérez, quien reconoció el valor de Cartagena. Así que ese ha sido el principal trabajo de la comisión: recorrer el país en busca de testimonios que ayuden a reconstruir la historia de ese largo periodo.

DIÁLOGO. Durante su estadía en la entidad, integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad escucharon 34 testimonios relacionados a la Guerra Sucia.

El comisionado agregó que las víctimas eran gente que peleó por un México mejor, y aunque algunas no lo hicieron por las vías legales, debieron ser procesadas bajo el Estado de derecho, pero, en cambio, fueron torturadas, desaparecidas o asesinadas. Para armar el rompecabezas, dijo, se trabaja en la documentación y en la recopilación de testimonios, pero también en la visita a sitios como instalaciones militares que sirvieron como centros clandestinos de exterminio. Por ello, agregó, es importante que quienes tienen información la hagan llegar a la comisión, pues lo más importante es garantizar que no habrá repetición, que se llegará a la verdad y, en el mejor de los casos, a la reparación del daño.

ESTRATEGIAS. La entrega de útiles forma parte de Te Queremos Listo y Recrea.

Tlaquepaque

Rehabilitan escuela y entregan útiles

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

Autoridades estatales y municipales entregaron ayer la rehabilitación de la Escuela Primaria Cuauhtémoc, ubicada en la colonia Artesanos, de San Pedro Tlaquepaque, y entregaron mochilas y útiles escolares a través de los programas sociales Te Queremos Listo y Recrea, Educando para la Vida.

Las obras de rehabilitación tuvieron una inversión estatal de 11 millones de pesos (mdp).

La alcaldesa de la Villa Alfarera, Citlalli Amaya de Luna, afirmó que la inversión realizada en la escuela es sólo una parte de los 200 mdp ejercidos para rehabilitar planteles del municipio.

“Además de esta escuela, en este momento estamos interviniendo escuelas en las colonias Emiliano Zapata, El Vergel, Alfredo Barba y La Micaelita, quiero decirles que no vamos escatimar en recursos para que sus sueños se hagan realidad”.

En cuanto a los programas

Te Queremos Listo y Recrea, el gobierno municipal y el estatal hicieron una inversión de más de 60 mdp para entregar mochilas y útiles escolares a las y los alumnos de las diferentes escuelas primarias del municipio.

Por su parte, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez confirmó que la actividad representó el arranque oficial del programa Recrea en 2023, el cual llegará a 1 millón 100 mil niños y niñas en el próximo ciclo escolar. En la estrategia participarán 124 municipios; sólo Teocaltiche quedó fuera al no firmar un convenio con el gobierno del estado.

El mandatario estatal precisó que las entregas de paquetes escolares en escuelas públicas de los tres niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) arrancarán hasta el 7 de julio en la Zona Metropolitana. Las de los municipios fuera de la ciudad se llevarán a cabo del 10 al 14 de julio.

This article is from: