3 minute read

México ha conversado con algunos de los mayores fabricantes mundiales de automóviles, autopartes y acero sobre las oportunidades de invertir en una estrecha franja de tierra en el sur de México, de acuerdo con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.

En una entrevista la titular de Economía refirió que el gobierno ha propuesto a General Motors y Toyota Motor, entre otros, oportunidades en el Corredor Interoceánico

“La industria automotriz, por ejemplo, ha tenido muchos acercamientos, la de autopartes y también algunas industrias relacionadas con la parte siderúrgica y metalúrgica que son complementarias al desarrollo de la electromovilidad (...) Hemos hecho vuelos en la zona también con muchos empresarios para que conozcan”, dijo Buenrostro durante una visita a Nueva York para reunirse con inversionistas.

Coahuila (GM, Stellantis)

EdoMex (Ford, Stellantis

Guanajuato (GM, Honda, Mazda, Toyota) Baja Cal. (Toyota) 2.7 Nuevo León (KIA) 4.9

(Nissan, Nissan, Nissan-Daimler) Hidalgo (Jack) 0.1 Veracruz (Baic) 0.2

La zona norte del país representó el 52% de la producción de autopartes durante 2022.

% De participación por zona, 2022

(Volkswagen, Audi) Norte 52 Bajío30.2 Resto 2.4 Centro 15.4

DEMANDAN GARANTÍAS

PARA INSTALAR PLANTAS EN EL ISTMO

La industria automotriz estaría dispuesta a instalar plantas de producción en la región del Istmo de Tehuantepec, donde se desarrolla el proyecto del Corredor Interoceánico, si existen condiciones operativas y garantías para la inversión, advirtió recientemente Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

México también está en conversaciones con empresas taiwanesas de las industrias automotriz y de semiconductores, dijo Buenrostro, sin dar más detalles.

El mes pasado, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tomó control de un tramo de 120 kilómetros de una línea ferroviaria en la zona propiedad de Grupo México, lo que generó dudas sobre la certidumbre de las inversiones en el país.

Al respecto, Buenrostro reiteró el argumento del presidente de que no se trataba de una expropiación, sino de un cambio en la concesión de explotación de la empresa, y puntualizó que ha garantizado a los inversionistas que su dinero está seguro en México.

Los inversionistas que se han inquietado por la medida del presidente Andrés Manuel López Obrador, y una propuesta legislativa que facilitaría al gobierno rescindir contratos, están siendo influenciados por la “desinformación”, dijo.

General Motors y Toyota confirmaron que habían mantenido conversaciones con funcionarios mexicanos sobre la posibilidad de invertir en el Istmo, pero no tenían planes de inversión que anunciar.

“Hemos tenido varias reuniones con ella y su equipo de trabajo para acercar a nuestra cadena de proveeduría y que ellos revisen las oportunidades de inversión en el corredor Transístmico”, reconoció Teresa Cid, vocera de General Motor en México.

“Adicionalmente, les hemos compartido listas de nuevos potenciales proveedores que pudieran llegar a México para que los puedan contactar y también les muestren las oportunidades del corredor”, dijo.

Toyota confirmó que su unidad local participó en otras reuniones organizadas por el gobierno para conocer más sobre el proyecto. “Sin embargo, no hay conversaciones específicas sobre planes de inversión”, declaró la empresa en un comunicado.

El corredor, un proyecto emblemático del presidente Andrés Manuel López Obrador, pretende conectar un puerto en el Golfo de México con un puerto en el Pacífico a través de un enlace ferroviario rodeado de parques industriales. Las autoridades esperan que el proyecto pueda competir algún día con el Canal de Panamá, y están tratando de tentar a posibles inversionistas con una estructura fiscal favorable.

“Las empresas de la industria automotriz terminal están concentradas sobre todo en la región Bajío y norte del país porque es donde ya hay una infraestructura desarrollada, ya hay capital humano generado, donde ya existen las condiciones logísticas para producir y después exportar esa producción. Si se construyen las condiciones necesarias en el sur-sureste, será una ubicación que se considerará por parte de las empresas por parte de sus estrategias”, aseguró.

El gobierno ha insistido en el tema del uso del agua en regiones como el norte, donde se sufre por estrés hídrico en algunas épocas del año, tal como sucedió recientemente en Nuevo León.

Julio Galván, gerente de Estudios Económicos de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo que la propuesta de detonar los diez polos de desarrollo en el Corredor Interoceánico y aprovechar los recursos hídricos y energéticos de la región podría ser positiva para expandir la producción de la industria de autopartes en el país.

“Es un valor agregado la invitación que se tiene para poder hacer la instalación de nuevas plantas y que sin duda de lado de INA vemos de forma positiva porque va a aumentar el dinamismo a la industria, sobretodo por los bloques que ponen del norte y del sur en la parte del Bajío, sobre el tema de agua”, destacó.

La industria esperará los 100 días desde que se dio a conocer la licitación para detonar los proyectos del Corredor Interoceánico a principios de mayo.

—Con información F. Navarrete

This article is from: