4 minute read

Remesas se desaceleran a su menor ritmo en cinco meses

ALEJANDRO cartera empresarial y de consumo. Las familias continúan apalancándose por medio de préstamos de nómina y personales, así como la reactivación del crédito automotriz. Por su parte, las empresas han seguido pidiendo prestado para asegurar su financiamiento anual. Los créditos empresariales y los de consumo representan 75.7 por ciento de la cartera de crédito del sector privado, y la cartera total liga 19 meses de crecimiento, sin deterioro evidente ya que el índice de morosidad se encuentra en 2.09 por ciento.

La llegada de remesas a México se moderó durante abril, al anotar un crecimiento de 6.3 por ciento anual, el avance más bajo en cinco meses, para sumar un total de 5 mil 3 millones de dólares, de acuerdo con registros del Banco de México (Banxico).

El enfriamiento en el envío de remesas al país en abril también refleja que se rompió una racha de cuatro meses con crecimiento anual a doble dígito.

No obstante, para un mes de abril reportaron un monto máximo, y en los últimos 12 meses sumaron 60 mil 254 millones de dólares, una cifra sin precedentes.

En el Informe Trimestral de Inflación del Banco de México dado a conocer esta semana, el organismo central revisó al alza el intervalo de crecimiento para la actividad económica. Si bien es cierto que existe una divergencia importante entre el sector manufacturero y el de servicios; solamente las manufacturas dejan evidencia contundente sobre el efecto astringente de las condiciones monetarias. Al respecto, sobresale la resiliencia del sector servicios, y de la economía mexicana, que se expandió a una tasa dinámica en el primer trimestre del año. La estimación de Banxico para el 2023 se revisó de 1.6 a 2.3 por ciento, y para el 2024 de 1.8 a 1.6 por ciento. El pronóstico para este año resulta superior a la encuesta de analistas privados que, de acuerdo al último levantamiento, se ubica en 2.05 por ciento. Estas mayores previsiones abonan a la narrativa de que, pese a una postura monetaria restrictiva, los efectos en el crecimiento han sido muy limitados.

En los comunicados emitidos por el banco central esta semana, reiteran que las elevadas tasas de interés se mantendrán por un periodo prolongado, sin señalar un marco específico de tiempo.

Si bien es cierto que estamos frente a un proceso desinflacionario, la inflación tanto la general como la subyacente están muy lejos del objetivo del organismo, y su convergencia no será hasta finales del 2024. La inflación subyacente, que es la que dicta la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, da visos de ser estructural. Considerando que la política monetaria actúa con rezago, no deberíamos ver recortes a las tasas de interés en el 2023. Por un lado, se antoja difícil comenzar un ciclo de relajamiento monetario frente a inflaciones que están lejanas al objetivo, la posibilidad de desanclaje de las expectativas no es cuestión menor. Posiblemente el organismo central quisiera ver un proceso desinflacionario más contundente en el componente subyacente, antes de comenzar a evaluar los siguientes movimientos de política monetaria. La realidad es que Banxico tiene espacio.

La captación de remesas del exterior registró en abril su menor tasa de crecimiento de los pasados 5 meses, esto aún cuando se mantuvieron por arriba de los 5 mil millones de dólares.

Captación mensual de remesas del exterior

Directores causaron quiebras en bancos

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en EU fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

“En mi opinión, la principal causa de las recientes crisis bancarias fue el fracaso de los directores y altos directivos en el cumplimiento de sus responsabilidades. Los modelos de negocio eran deficientes, los procedimientos de gestión de riesgos lamentablemente eran inadecuados y carecían de gobernanza”, dijo durante la Cumbre Bancaria Internacional.

La economista en jefe de Finamex, Jessica Roldán, dijo que los datos pueden tener cierta volatilidad, sin embargo, “no cambia el panorama de que se mantienen fuertes”. De hecho, el dato de abril fue el décimo más alto desde 1995, año en que inician los registros.

“Hacia delante es posible que ya no veamos esas tasas de crecimiento tan fuertes como en años previos y que veamos cierta desaceleración, pero eso nos deja en una posición favorable comparado con los datos prepandemia”, dijo Roldán a El Financiero.

En el acumulado enero-abril se captaron 18 mil 973.6 millones de dólares, un crecimiento de 10.1 por ciento, respecto al mismo periodo del año pasado.

“Las remesas tardaron 35 meses para subir de 30 a 40 mil millones de dólares; 12 meses en subir de 40 a 50 mil milones y 17 meses para subir de 50 a 60 mil millones de dólares en el acumulado de doce meses”, dijo la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller. Analistas de Banorte indicaron que el balance de los indicadores disponibles hasta ahora está sesgado del lado positivo. "Por lo tanto, creemos que esto alude a que las remesas permanecerán fuertes al menos en el corto plazo, aunque prevalece incertidumbre sobre un posible enfriamiento hacia la segunda mitad del año”, indicaron.

PEGAN PESO E INFLACIÓN Analistas de BBVA señalaron que pese al incremento de las remesas en dólares, los hogares en México recibieron en abril 9.7 por ciento menos recursos en términos reales.

Lo anterior, por la apreciación del peso frente al dólar, de 9.8 por ciento entre abril de 2022 y abril de 2023, y una inflación de 6.3 por ciento en el mismo periodo.

"Las remesas continuarán creciendo en 2023 pero a un ritmo más moderado respecto de los dos años anteriores, se estima un aumento anual de un solo dígito para 2023", señaló en un reporte Juan José Li Ng, economista de BBVA.

Consideró que muchos de los problemas ya llevaban tiempo y podrían haberse identificado, por lo que la supervisión bancaria necesita mejorar su juego y actuar enérgicamente.

“Los supervisores deberán tener independencia operativa, fortalecer su cultura prospectiva. También necesitarán buscar continuamente mejorar sus capacidades. Primero, accediendo a mayores recursos. Y segundo, mejorando su productividad con la ayuda de la tecnología”, añadió Carstens en la cumbre que se celebra en Bruselas, Bélgica.

El exgobernador de Banco de México (Banxico) consideró que los presupuestos para la supervisión deben aumentar significativamente y lograr acuerdos de financiación, incluso mediante la creación o el aumento de las tarifas de supervisión aportadas por el sector.

This article is from: