6 minute read

ÓPERA PRIMA Zymvragaki, con un reflejo de la violencia de género

FERNANDA RANGEL GUADALAJARA

Luego de triunfar en las ediciones más recientes del International Documentary Film Festival Amsterdam de Holanda, el Thessaloniki Documentary Festival de Grecia, el Festival de Málaga de España, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Colombia y el Crossing Europe Film Festival de Austria; el documental Ahora la luz cae vertical llega al Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) de la mano de su directora Efthymia Zymvragaki, quien presenta su ópera prima con un reflejo sobre su historia.

El documental en español pone sobre la mesa la violencia de género que se centra en los testimonios de un agresor, consciente del daño que ha hecho a su familia.

FUNCIÓN. A pesar de que se filmó en pandemia, fue un trabajo satisfactorio gracias al talento tapatío.

Con esa introducción llega Mujeres del alba uno de los filmes que está nominado para llevarse el Premio Mezcal dentro de esta edición 38 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) que comienza mañana y finalizará el 9 de junio. Se trata de un filme de la directora mexicana Jimena Montemayor quien se inspiró en el libro Las armas del alba, de Carlos Montemayor. Es una película coral contada desde la perspectiva de las mujeres valientes que mantienen la cotidianidad de sus vidas mientras luchan desde sus propios frentes para ayudar a la causa, luego de que se diera

Categor A Hecho En Jalisco

Telephone, una muestra del cine independiente estatal

FERNANDA RANGEL GUADALAJARA

El cine independiente de Jalisco está pasando por un momento de auge y se verá reflejado con su presencia en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), como es el caso de Telephone, una película del director Jerzain Ortega que está nominada en la categoría Hecho en Jalisco.

“Fue un largo camino el que avanzamos para estar aquí, desde 2018 hemos comenzado con esta película que, poco a poco fue tomando forma y ahora nos trajo hasta acá, cosa que nos tiene muy contentos”, explicó Ortega en entrevista para NTR Se trata de la vida de una línea telefónica, contada a través de una cadena de llamadas entre 60 personajes, tanto nacionales como internacionales.

Inicia con un teléfono de juguete que quiere poseer el alma de un niño, pa- sando por un siniestro alemán que derriba la cuarta pared para forzar a un televidente a que evite que una francesa conteste la última llamada de la película, y terminando con un psicópata que intenta recuperar todas las pertenencias que le embargó el banco y termina destruyendo esta larga cadena de llamadas telefónicas.

Al ser cine independiente, la historia se encontró con muchos baches para culminarla, sin embargo, fue gracias al gran equipo que Jerzain y su productor ejecutivo Rolando Ruiz, salió a flote.

“Cuando Jerzain me comentó sobre el proyecto me interesó de inmediato y fue gracias a la confianza que le tengo, a él y a su historia, que decidimos entrar de lleno y, aunque tuvieron que pasar años para ver el resultado, estoy realmente contento”, explicó Ruiz.

Otra de las grandes sorpresas positivas que le quedan al director es el gran apoyo de actores como Rodrigo Murray,

La actriz mexicana Berenice Mastretta interpreta el papel de Alma, la esposa de uno de los líderes de la guerrilla del 65 y quien vive para contar su historia. “Estoy emocionadísima de que llegue esta película al FICG, el papel de Alma, a quien además tuve el gusto de conocer, es clave. Poder interpretarla fue un reto precisamente porque fue algo real, pero lo comprendí desde el papel de alguien que conoce del horror y que ha vivido la falta de justicia de este país”, explicó.

Una cosa tenía clara Montemayor: se necesitaba de un elenco que diferenciara a cada una de las nueve mujeres que conforman esta historia coral, que, durante hora y media que dura la película, los nueve personajes femeninos se notaran en las diferentes líneas de tiempos y espacios. “Había que buscar rostros que fueran diversos y que supieran diferenciarlos por edades, tonos de piel, complexiones, necesitaba mucha diversidad”.

La conexión con la naturaleza era también importante, por lo que buscó en todo momento poder encontrar “este espejo que tienen las mujeres con la tierra, que hubiera momentos de realismo mágico y que entendiéramos como las mujeres y la tierra son aliadas”.

Tanto para Mastretta como para Montemayor, era de vital importancia transmitir esta conexión femenina que representa, no solamente el calor y la belleza, si no la fuerza, la lucha y resiliencia. Ambas coincidieron en lo importante y significativo que es la participación de este filme dentro del FICG, aunque para Montemayor ya es la segunda ocasión en la que participa con una película en esta convocatoria por el Premio Mezcal, pero “esto es mucho más distinto y con una madurez notoria”.

Su proyección está programada para el miércoles 7 de junio a las 15:50 horas en la Sala Guillermo del Toro de la Cineteca FICG, el 8 de junio a las 18 horas en Cineforo y el 9 de junio a las 10:30 horas, de nueva cuenta en la sala de la Cineteca FICG.

Durante el festival estarán presentes Jimena Montemayor, el productor Víctor Léycegui, el productor ejecutivo Pablo Zimbrón y las actrices Berenice Mastretta, Myriam Bravo, Chantall Frías, Shaula Ponce, Valeria Torres, Catalina López, Yadira Pérez, Yolanda Abbud y Yoshira Escárrega.

TALENTO. Rolando Ortiz y Jerzain Ortega entregan un filme donde la pieza clave es el arte.

“Un día, un hombre que firma como Ernesto se puso en contacto conmigo para decirme que quería hacer una película sobre su vida. Su mensaje decía que en el problema de la violencia doméstica siempre había dos historias, la víctima y el agresor, él era el segundo. Me sentí muy atraída por esta idea, pero al inicio tenía mis reservas, por lo que firmaba como si no fuera Efthymia, si no un director masculino. Luego de varios correos acordamos que haría una película sobre su historia inspirándome en la novela autobiográfica de la que él era autor y ese acuerdo resultó ser sólo un pretexto que me permitió también mostrar esa violencia que recibí y que terminé contando”, explica la cineasta en entrevista para NTR quien, aseguran, cuando supo sobre la historia no dudó en participar.

Con este filme, Zymvragaki sigue el camino de los temas que siempre le han interesado, cercana siempre a asuntos sociales y de género en su trabajo.

La cineasta y también psicóloga pone sobre la mesa una historia que, en una realidad mundial con violencia sistémica, movería fibras y causaría debate al presentar una historia destacando al agresor y no a las víctimas, sin embargo, Zymvragaki se concentró en contar una historia en donde, desde el amor, se conociera lo que hay detrás.

“De alguna forma reconociendo esa violencia nos podemos dar cuenta algo que creo que todos compartimos y es que todos somos capaces de hacer daño y que más allá de esto, detrás de esto hay carencias, hay necesidades, entonces eso es lo que traté de descubrir a través del relato violento. Pensé que hablar de la violencia y de la violencia en la intimidad, el único modo para hacerlo era siendo tierno, es decir, el filme debía demostrar herramientas para que ablanden las heridas”, explicó. La directora aseguró estar en una posición muy delicada como facilitadora de Ernesto, el hombre que violentó a su familia porque aseguró que recibió esa herencia de su padre, quien hacía lo mismo con él. “Al mismo tiempo, me enfrentaba a mi lucha, reconciliándome con el pasado del que había huido. Como mujer nacida y criada en Creta, mi historia es muy distinta de la de él, pero lo que compartíamos eran los recuerdos de nuestros padres y los patrones de violencia que ambos conocimos en nuestras familias”, finalizó. Ahora la luz cae vertical, que compite en la sección Documental Iberoamericano del festival, tendrá dos funciones los días 3 y 5 de junio, la primera a las 13:40 horas en la Sala 4 de la Cineteca FICG y la otra todavía por definir.

“Me dijo que no le interesaba el pago, mientras estuviera dentro y la verdad es que su profesionalismo hizo que grabáramos rápido y bien. Estoy muy agradecido de que haya confiado en mi proyecto”, explicó Ortega.

“La pieza fundamental de esta película era el arte, pero no teníamos la capacidad económica para hacerlo, entonces apostamos por ir haciendo el arte poco a poco a sabiendas que nos íbamos a alargar años para terminarla, pero sabíamos que esto nos iba a llevar a entregar un mejor material de lo que hubiéramos entregado por irnos por lo barato para terminar en un año”, compartió Rolando.

La búsqueda del elenco fue también larga por la diversidad que se buscaba, sin embargo, se encontraron con artistas y actores improvisados que resultaron una joya.

Telephone se proyectará en Cinemex Sania el 4 de junio a las 19:30 horas, en Cineforo el 6 a las 17:50 horas y en la Cineteca FICG el 7 de junio a las 13 horas.

EXPERIENCIA. Ahora la luz cae vertical compite en la sección Documental Iberoamericano del festival.

This article is from: