7 minute read

Campo de Jalisco, con 695 mil jornaleros

La cifra es parte del Censo Agropecuario 2022; el Inegi acota que un solo trabajador de este tipo puede ser contratado en diferentes periodos del año

AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

INSTAGRAM /ntrguadalajara

RIESGO. La presidente de Futuro afirma que la administración actual amenaza y amedrenta a activistas.

POR PUENTE

Chapala-GDL

REDACCIÓN

GUADALAJARA

La madrugada de ayer, contratistas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) hicieron labores de reconstrucción del puente peatonal de Las Pintas, ubicado en el kilómetro 7.8 de la carretera Guadalajara-Chapala, y cerraron carriles tanto en la dirección al aeropuerto como en la del centro de la ciudad, pero no hubo problemas mayores.

Así lo informó la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), la cual aseguró que la Policía Vial coordinó eficientemente el flujo vehicular.

“El puente peatonal en cuestión será reconstruido debido a los daños que actualmente presenta y, con ello, restablecer esta servidumbre de paso”, informó por su parte la dependencia federal.

Las acciones se llevaron a cabo entre la medianoche y las 3 de la mañana. Habrá una nueva intervención la próxima semana, en el sentido inverso, para el retiro de la estructura superior del puente, es decir, en el sentido de Guadalajara hacia Chapala.

El nuevo puente peatonal de Las Pintas será construido a base de trabes de concreto tipo cajón, en dos claros, y tendrá una longitud de aproximadamente 21 metros de largo.

“Será puesto en funcionamiento a más tardar en noviembre próximo, en beneficio de los habitantes y usuarios de la carretera Guadalajara-Chapala. Los accesos a este puente serán a través de rampas para facilitar el acceso incluyente a todo tipo de personas”, abundó la SICT.

De poco más de 1.2 millones de puestos de trabajo que genera el campo de Jalisco, destaca la fuerza y amplitud del segmento de los jornaleros agrícolas, pues considera 695 mil 936 registros, de acuerdo con los datos del Censo Agropecuario 2022 dado a conocer esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El desglose completo parte de 1 millón 210 mil 856 trabajos, de los que 85 mil 528 son productores del campo, 177 mil 871 sus familiares y 251 mil 521, “dependientes”, es decir, los que laboran de forma permanente. El jornalero es, en cambio, un trabajador temporal, de acuerdo a las necesidades que se generan en periodos de siembra y, sobre todo, cosecha.

Al respecto, el organismo autónomo de geografía y estadística precisa:

“La mano de obra es el número de personas que participan al desarrollo de las actividades agropecuarias o forestales de la unidad de producción; sin embargo, por las características del sector, los jornaleros son

En

JALISCO comúnmente contratados por breves periodos de tiempo, por más de un patrón durante el año o son contratados por el mismo patrón, pero, en diferentes periodos, por lo que cada jornalero puede contar más de una vez en los datos presentados y para esta categoría estamos refiriéndonos a puestos de trabajo”.

Al definir lo anterior, el Inegi no hace explícita la diferencia entre empleos y personas, aunque advierte que un solo jornalero puede desempeñar dos o más labores por el tema de la estacionalidad, lo que significa que serían menos que la cifra final.

Dentro del segmento de jornaleros es indispensable separar a los que son migrantes nacionales, es decir, los que provienen de otras regiones del país, de los que representan movimientos desde el interior del propio estado de Jalisco e, incluso, quienes son locales en las plantaciones. El Inegi tampoco hace esa diferenciación, pero la estadística incompleta que se ha generado desde los años 90 refiere que en el país se mueven arriba de 2 millones de jornaleros migrantes y que Jalisco podría dar empleo a cerca de 40 mil migrantes, pero se trata de una cifra volátil y temporal.

En cuanto a la migración desde el interior del propio estado, se explica porque muchos de los moradores pobres de las zonas montañosas bajan a los valles agrícolas de forma temporal, pues es en estos donde hay empleo. Y están los locales, como se ha mencionado. El déficit de mano

Presumen que 891 espacios son 100% libres de tabaco

AGUSTÍN DEL CASTILLO

GUADALAJARA E l Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) y la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios en Jalisco (Coprisjal) tienen registro desde 2019 de un total de 891 edificios “100 por ciento libres de humo de tabaco” en la entidad; entre ellos hay oficinas gubernamentales, centros de salud, escuelas y universidades.

Como parte de la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, justificó la trascendencia del dato, pues ocho de cada 100 muertes en México están asociadas al consumo del cigarro.

Por su parte, el secretario técnico del CECAJ, Pedro Briones Casillas, dijo que de acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones de Jalisco (Sisvea), durante 2021 un total de de obra deriva de que muchos de los habitantes de las zonas productivas no ven atractivo económicamente un empleo de jornalero.

MIGRANTES, EXPUESTOS

A la fecha, la población migrante del sur y sureste de México es la más expuesta a pobreza, marginación y explotación en el campo.

La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, AC, creada en 2014, señala: “En México se estima que alrededor de 3 millones de personas se desempeñan como jornaleros en los campos agrícolas. La población jornalera cuenta con una alta proporción de personas indígenas: 24 por ciento habla una lengua indígena, una proporción tres veces superior a la nacional”.

A la par recuerda que, según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hasta 2018 se estimaba “que los trabajadores agrícolas cuentan con 5.9 años de escolaridad en promedio, más de 3 años por debajo del promedio nacional. Gran parte de la población jornalera en México es migrante interna. El abandono a los pequeños campesinos del centro y sur del país se ha acompañado del crecimiento de la producción agroindustrial en el norte del país. Debido a ello, y a la falta de servicios básicos para una vida digna (salud, educación, infraestructura), decenas de miles de familias sin tierra o con tierras insuficientes para asegurar su subsistencia tienen que decidir: Migrar o morir”.

“Los jornaleros son comúnmente contratados por breves periodos de tiempo, por más de un patrón durante el año o son contratados por el mismo patrón, pero, en diferentes periodos”

Me duele el estómago. Es una sensación de vacío, pero también de ansiedad, de enojo, de miedo… Sí, claro que es el caso de los ocho jóvenes que trabajan en el infame call center y que desaparecieron en días recientes, pero también son los miles (¡miles!) de personas de las que en Jalisco no se sabe nada, lo mismo desde hace 30 años que hace 24 horas.

¿Qué seguimos dispuestos a soportar? ¿Hasta dónde vamos a aguantar todo este dolor colectivo que es la suma infinita de muchos, miles, de dolores individuales?

Cuarenta y cinco bolsas con restos humanos en un barranco de Zapopan. Cuarenta y cinco. Cuando escribo estas líneas nada había cierto sobre la identidad de las víctimas de este hallazgo. Pero sin importar quiénes sean, seguramente sus familias las han buscado, sus amigos están tras sus huellas, sus hijos los extrañan, sus parejas los necesitan, sus colegas los esperan.

Ya no es sólo desaparecer porque estás sola o solo caminando por una calle oscura o por juntarte con personas inadecuadas o por hacer negocios peligrosos, como nos han dado el discurso desde hace años.

A los estudiantes de cine Salomón Aceves, Marco García y Daniel Díaz los interceptaron criminales cuando volvían de hacer un trabajo escolar. Los secuestraron y asesinaron. Las autoridades nos dijeron que, según sus investigaciones, los habrían confundido con delincuentes.

A los hermanos Ana Karen, José Alberto y Luis Ángel González Moreno los sacaron de su propia casa, ubicada en la colonia San Andrés, en Guadalajara. Sujetos armados y encapuchados irrumpieron en la vivienda y se los llevaron. Los encontraron días después, asesinados. Las autoridades nos dijeron que, según sus investigaciones, los criminales se habrían confundido de domicilio y buscaban a otras personas.

A Eduardo Salomón Puertos Gaytán lo sacaron de su casa. Hombres armados llegaron a su vivienda en Tlajomulco de Zúñiga. Él, valientemente, alcanzó a esconder a sus hermanos más chicos y a llamarle a su papá. Hombres armados se lo llevaron. Encontraron su cuerpo dos días después en plena zona Centro de ese mismo municipio. Las autoridades nos dijeron que, según sus investigaciones, los criminales se habrían confundido de domicilio y buscaban a otra persona.

LUGARES. Entre los edificios libres de tabaco hay oficinas gubernamentales, centros de salud, escuelas y universidades.

6 mil 430 pacientes acudió a recibir tratamiento por tabaquismo.

“El promedio de edad para el inicio del consumo de tabaco es a los 14 años; del total de pacientes que solicitaron atención por el consumo de sustancias psicoactivas, refieren haber iniciado con tabaco”, indicó.

El CECAJ cuenta con 20 centros de atención primaria en adicciones (CAPA) y en ellos ofrece alternativas de tratamiento. Para consultar el directorio hay que ingresar a: https:// cecaj.jalisco.gob.mx/.

Por otro lado, la titular de la Coprisjal, Denis Santiago Hernández, resaltó las acciones realizadas en torno a la Ley General para el Control de Tabaco.

“La Coprisjal continúa con la socialización y difusión entre la población sobre la aplicación de la ley y sus alcances. Haciendo énfasis en la concientización a través de las redes sociales oficiales”.

La funcionaria dijo que se han elaborado y enviado oficios a distintos grupos de empresas y cámaras industriales, así como a hoteles, hospitales, restaurantes, bares, centros nocturnos y antros.

A 11 personas las balearon y asesinaron cuando estaban esperando su paga, en la colonia La Jauja, en Tonalá. Diez eran albañiles y otro era un menor de edad que los acompañaba. Del multihomicidio las autoridades nos dijeron que podría haber sido perpetrado por el crimen organizado y que uno de los fallecidos quizá (quizá) tenía antecedentes penales.

A Jonathan Omar Vázquez, Enrique Esparza y Alejandro Barajas los desaparecieron en la zona Real Center, de Zapopan. Al principio parecía no haber una relación, pero después se supo que los tres estaban ligados a la mudanza de una barbería. Esto ocurrió a mediados de febrero y, hasta ahora, nada se sabe de ninguno de ellos.

A Aristóteles Sandoval lo asesinaron en el baño de un exclusivo bar de Puerto Vallarta. Ni su calidad de ex gobernador ni sus guardaespaldas le sirvieron de mucho. Las autoridades nos dijeron que el crimen está resuelto, aunque hay personas relacionadas a este magnicidio que aún no han sido capturadas. Hoy concluyo que de nada nos sirve escribir. Estos crímenes siguen, mientras que a nosotros solo nos rebasan las preguntas sin respuestas. ¿Hasta cuándo?

EN TLAQUEPAQUE

Agreden a presunto ladrón en Parques de la Victoria

EDGAR FLORES

GUADALAJARA

Policías de Tlaquepaque y paramédicos de Cruz Verde atendieron ayer a un presunto ladrón que fue herido con arma blanca en el fraccionamiento

Parques de la Victoria.

El afectado, de unos 35 años, fue atendido hacia las 0 horas del jueves por paramédicos, quienes le localizaron golpes en el área de los glúteos y una herida producida por arma blanca en la pantorrilla derecha.

Testigos aseguraron que el lesionado, conocido por robarle a habitantes y mototaxis de la zona, presuntamente fue encontrado “con las manos en la masa” y vecinos

This article is from: