8 minute read

Desapariciones

Y Destrucci N De La Naturaleza

Desaparecer a las personas y destruir la naturaleza quiere decir solo una cosa: destruir la vida y las posibilidades de su reproducción en condiciones dignas. A estas alturas se puede afirmar que ni la 4T ni la Refundación atendieron estas dos cuestiones vitales. Seguro no por falta de conocimiento e información, sino porque los dos gobiernos, al final de cuentas, se caracterizan por su vocación desarrollista, lo que implica su complacencia con las formas actuales de acumulación de capital sustentadas en la sobreexplotación de la naturaleza, al grado del exterminio de la biodiversidad en pleno contexto mundial de colapso ambiental.

Así, entonces no es casualidad, ni maldición o castigo divino que en México hayamos rebasado con mucho las 100 mil personas desaparecidas y que Jalisco, con muchos más de 15 mil casos ocupe el primer lugar en esa barbarie. La infraestructura urbana de los centros históricos de la Zona Metropolitana de Guadalajara parece insuficiente para colocar en ella las fotos de todas esas personas de las que sus familiares no saben dónde se encuentran ni quien se las llevó. Ya hemos dicho en otras ocasiones que según la información de los familiares estos datos podrían multiplicarse, de menos, por cuatro. Por su parte, los gobiernos niegan saber dónde están, pero tampoco se les ve muy aplicados en encontrarlos. Ambos gobiernos se negaron a poner este problema como prioridad. Las dictaduras sudamericanas que nos horrorizaron durante las últimas décadas del siglo 20 nunca alcanzaron estos números de desaparecidos. Toda una tragedia humana.

Y, por otro lado, tampoco es casualidad que en México y en Jalisco varios de los llamados nuevos límites planetarios podamos sentirlos y verlos en el territorio nacional y de la entidad. Me refiero, por ejemplo, a los efectos del cambio o colapso climático, a la destrucción de la biosfera, a la contaminación química y, de manera más que evidente, a los cambios de uso de suelos.

El gobierno de Jalisco y las agroindustrias del aguacate y del agave, por ejemplo, presumen como logro ser los más grandes exportadores de este alimento y de esta bebida alcohólica. Ahora, más de Jalisco que de Michoacán se envían aguacates a cualquier parte del mundo.

Lo que no se dice es la destrucción de la biodiversidad y la contribución al colapso climático que este cambio de uso de suelo está implicando. Tampoco dicen que esa “productividad” se sustenta en la sobre explotación de los trabajadores de ambas agroindustrias. Algo similar se puede afirmar del megaproyecto tren maya, así como la construcción de nuevos aeropuertos.

Bosques, cerros y montañas han sido arrasados y en muchas tierras fértiles donde antes se producían varios alimentos ahora son monocultivos, que han incrementado el consumo de agua dulce (otro límite planetario a punto de ser rebasado) y las inundaciones.

Para fines prácticos, y según la tradición y las formas de gobernar en México, el gobierno federal (AMLO) y el estatal de Jalisco (Alfaro) se encuentran ya en su etapa final. Antes que emprender nuevos proyectos, lo más probable es que estén empezando a arreglar lo que corresponda para hacer la entrega a quien los vaya a suceder.

No obstante lo anterior, seguro ambos gobernantes, sin mayores autocríticas, afirmarán que el país y esta entidad nunca habían estado mejor y por lo cual, sus correlegionarios llamarán a despedirlos con honores.

Reflexiones

ISMAEL ORTIZ BARBA

@ismaelortizbarb

Inteligencia artificial

En 1973 un hermano que estudiaba en Estados Unidos llegó a casa con una calculadora

Texas Instruments SR-10 que solo hacía cálculos aritméticos básicos, elevar a X potencia y raíz cuadrada: el precio, 150 dólares. Después volvió con otra que realizaba cálculos superiores y a un costo menor y me heredó la primera. El aquel tiempo cursaba la secundaria y era el único que tenía una calculadora. Cuando el profesor de matemática me la descubrió, me prohibió terminantemente que volviera a llevar semejante “aparato diabólico” porque produce “pereza mental” en los usuarios.

Cuando llegaron las computadoras, algunas personas consideraban que escribir en ellas le restaba el aspecto artesanal de hacer textos en una máquina de escribir mecánica. Aunque consideraban que la computadora liquidaría la creatividad, con el tiempo vieron las ventajas de escribir en un procesador de textos sin sentirse avergonzados.

Después llegó la red informática mundial (la Web) inventada por Tim Berners-Lee, quien advirtió de sus peligros: 1. Pérdida del control de la información personal; 2. Difusión de información errónea; y, 3. Ausencia de transparencia en la propaganda política. A ello, claro, hay que agregar la ciberdelincuencia, el acoso en línea, y las malditas/benditas redes sociales.

Todo avance tecnológico soluciona problemas prácticos y facilita algunas tareas; sin embargo, tiene sus efectos perversos que en ocasiones pasan desapercibidos porque se vuelven cotidianos. La inteligencia artificial (IA) no es nueva, pero últimamente se ha vuelto un tema controvertido, en especial

Todo avance tecnológico soluciona problemas prácticos y facilita algunas tareas; sin embargo, tiene sus efectos perversos que en ocasiones pasan desapercibidos porque se vuelven cotidianos. La inteligencia artificial (IA) no es nueva, pero últimamente se ha vuelto un tema controvertido, en especial con el uso de algunas aplicaciones recientes con el uso de algunas aplicaciones recientes. A la tecnología nos acercamos con filias y fobias, dependiendo de la actitud hacia lo nuevo.

Por ejemplo, a una aplicación, ChatGPT, le pedí señalar los beneficios de la IA y esto dijo: automatización y eficiencia, mejora en la toma de decisiones; personalización y adaptación, avances en atención médica, automatización industria, mejoras en el transporte y asistentes virtuales (Siri, Google Assistant y Alexa) y chatbots.

Pero también advierte los efectos negativos: desplazamiento laboral, sesgo algorítmico, problemas de privacidad y seguridad, manipulación y desinformación y dependencia excesiva en su uso. Antes Google indicaba donde encontrar información; ahora, con esta app redacta argumentos inéditos.

Esto ha hecho levantar la ceja a algunos profesores que no saben cómo enfrentar los trabajos escolares confeccionados con esta app ni cómo detectar su uso.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó en 2021 un texto, La ética de la inteligencia artificial, donde señala que se deberán promover políticas y marcos regulatorios que garanticen que la IA beneficie a la humanidad en su conjunto, y que se centre en el ser humano; esto es, que la IA debe estar al servicio de los intereses de los ciudadanos (en una próxima entrega, reflexionemos acerca de la relación IA y democracia).

“¿Debemos temerle a la IA?” le pregunté a ChatGPT: entre otras cosas, concluye que, “en lugar de temerle ciegamente, debemos abordar los riesgos de manera responsable, promoviendo un desarrollo ético y regulaciones adecuadas para garantizar un uso beneficioso y seguro de la IA en beneficio de la sociedad” y que “se requiere una educación y comprensión más amplias sobre la IA para que la sociedad pueda tomar decisiones informadas y aprovechar sus beneficios de manera responsable”.

La transición desde la calculadora Texas Instruments S-10, pasando por HAL9000 ( 2001: Odisea del Espacio) hasta llegar al ChatGPT, ha sido un viaje progresivo, pero que cada día adquiere mayor velocidad.

En el punto cúspide, que se ha mantenido, de la curva que puede graficarse de la crisis de desapariciones en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez prefirió ayer hablar poco del tema. Le pasó la bolita y el micrófono sobre temas de seguridad al fiscal Luis Joaquín Méndez Ruiz. Ái que enfrente el fiscal las críticas, las demandas y los miles de casos de desapariciones sin resolver. Sin embargo, en la reunión de seguridad en Puerto Vallarta el mandatario se atrevió a asegurar por la mañana, sin rubor alguno, que “Jalisco ha sabido recuperar la paz y la tranquilidad” y que “estos avances son importantes”. ¿Cómo se atreve a sostener eso? ¿Cómo?

Y más cuando anoche la Fiscalía informó que los restos humanos localizados en 45 bolsas, en un barranco de la colonia Mirador Escondido, en Zapopan, de manera preliminar coinciden con las características físicas de algunos de los jóvenes desaparecidos que laboraban en un supuesto call center de Zapopan. El hallazgo es un golpe durísimo a las familias y amigos de los muchachos, a la sociedad jalisciense que mira con estupor y coraje la impunidad de los criminales, y a la credibilidad de las autoridades de los tres niveles que no garantizan la seguridad de la población. Afirmaciones como las dichas por Alfaro son una ofensa que lastima a las familias y los jaliscienses.

Mientras un mes de estos, ¿o un año de estos?, la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobuperjal) se digna en elaborar un profundo y metodológicamente bien sustentado análisis de contexto, por municipios, regiones y del estado, además de elaborar diagnósticos y difundirlos para que la población conozca por lo menos los riesgos que enfrenta, académicos universitarios han debido entrarle a estos temas de interés público. Y sí, con una base de datos elaborada por el Departamento de Sociología del CUCSH de la UdeG, con base en las fichas de búsqueda que publica el Cobuperjal, encontró que en lo que va del año las colonias San Sebastián el Grande, Chulavista y Lomas del Mirador, de Tlajomulco de Zúñiga, acumulan la mayor cantidad de reportes por desaparición de personas. En esas colonias, imaginamos, ya tienen esa información las autoridades de los tres niveles y están activamente interviniendo con un programa integral… ¿Ah, no es así? ¿Es iluso imaginarlo? ¡Válganos! v v v

Mientras tanto, las familias siguen saliendo a la calle a protestar y raspar oídos sordos. Ayer se manifestaron por tercera ocasión para demandar se localice a la joven Sandra Analí Ramírez Hernández, desaparecida el 29 de mayo en Zapopan. Con un despliegue policiaco intimidador, que llegó a los jaloneos y golpes con manifestantes, que cerraron el Periférico a la altura de la avenida Vallarta, la familia no cede en su justa exigencia. Hoy se convoca a otra manifestación pacífica por los jóvenes del call center. A las 17 horas partirán de la Glorieta Minerva a Casa Jalisco. No importa que Alfaro regañe, como cuando dijo: “Lo que yo invito a la gente que entienda que no hay nada que venir a hacer a la puerta de Casa Jalisco (…)”.

La decisión de los diputados locales de repartirse 10 plazas que quedaron vacantes por jubilaciones y muertes, las cuales se llenarán con supernumerarios, no cayó muy bien en el sindicato independiente, que acusó al otro sindicato de avalarla. El líder Alberto Mercado aseguró que las plazas costarán 7 millones de pesos, que podrían utilizarse para darles el aumento salarial que hasta ahora les han negado y para incrementar el apoyo de despensa y transporte. Advirtió que visitará todas las áreas para que los trabajadores tengan la información. Así las cosas en el Congreso del Estado.

TRAS PRIMER VISITA

Futuro alzará voz en CDMX

Jessica Pilar P Rez Guadalajara

Luego de que la presidente de Futuro, Susana de la Rosa Hernández, y el regidor del partido en Zapopan, Pedro Kumamoto Aguilar, encabezaran el miércoles una rueda de prensa en Ciudad de México para emitir una postura crítica en contra del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, la también diputada local informó ayer que se alzará la voz en la capital del país cada vez que sea necesario.

Durante el acto realizado en el centro del país, la dirigente de Futuro y el edil denunciaron el control del Poder Ejecutivo sobre otros poderes y reclamaron que las cifras oficiales sobre seguridad no cuadran con la realidad.

De regreso a la capital de Jalisco, De la Rosa Hernández señaló que no será la última vez que Futuro vaya a la Ciudad de México y dio razones del ejercicio.

“(El gobierno de Jalisco está) amenazando y amedrentando a activistas, también a medios de comunicación, lamentablemente ha sido muy autoritario este gobierno; decidimos alzar la voz a nivel nacional para poder también plantear el tema y sobre ello poder hablar de propuestas y trabajo”, afirmó.

Específicamente, Futuro quiere que a nivel nacional se hable de la inseguridad en Jalisco.

jornaleros son trabajadores temporales y laboran según las necesidades de los periodos de siembra.

GATO NEGRO PERLA VELASCO @perlavelasco

Para qué

Llevo todo un día haciéndome las mismas preguntas. ¿Sirve de algo escribir? ¿Hay algo que se pueda, que podamos, hacer por este país, por este Jalisco, por esta ciudad tan descompuesta, tan magullada, tan destruida? ¿Qué objetivo tiene poner lo que sentimos en palabras, cuestionar con preguntas al aire a nuestras ineptas y corruptas y omisas y distantes e indolentes autoridades, si parece que a ellas no les interesa, no les mueve, no les quita el sueño darnos al menos las elementales respuestas?

This article is from: