
6 minute read
El cambio del mundo y sus sorpresas
A la memoria de don Pablo González Casanova. Mexicano ejemplar, universitario comprometido con su nación y las mejores causas de su pueblo.
Tanto el señalamiento de la “importancia de la infraestructura institucional” (Joseph Stiglitz, “Lo que aprendí de la crisis económica mundial”, 2000), como los empeños por asumir la importancia que los Estados han tenido y tienen para impulsar procesos de desarrollo son, y lo siguen siendo, anotaciones centrales de todo quehacer político y económico que se precie de serlo. Ideas, por cierto, con las que Stiglitz siendo economista en jefe del Banco Mundial, buscaba permear y sensibilizar la institución.
Infortunadamente, los comandantes y capitanes del cambio mundial prefirieron la inercia abierta por el fin de la Guerra Fría y proseguir su fantasía de un mercado mundial unificado. Éste, decían, facilitaría la operación de mecanismos que corregirían la desigualdad
PERCEPCIONES
Rolando Cordera Campos

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx laboral y desde ahí, poco a poco, la que vivían familias y personas en un mundo que, por las vías más inusitadas, abría paso a una efectiva dimensión global.
Los más entusiastas habitantes del “mundo feliz” solían agregar a su mensaje celebratorio la noticia de que el futuro era el de la democracia representativa, que haría realidad la vigen-
Se fortalece
El salario real de los trabajadores formales cerró el primer trimestre del año con una recuperación de 4.1 por ciento real anual, pese a que la inflación se mantiene alta. Variación % real anual del salario base de cotización del IMSS cia universal de los derechos humanos, obstruida por años de bipolaridad y la inconmovible presencia de unos regímenes políticos totalitarios y dictatoriales. Fin de una historia y el principio de otra.
Después de que el primer presidente Bush proclamara el inicio de un “nuevo orden mundial”, tras la victoria de su coalición contra Sadam Husein, todo parecía caminar hacia horizontes de “transformación social y aprendizaje democrático”, atributo indispensable de un desarrollo genuino que, en efecto, respondiera a la nueva era. Mucho pasó, pero no bajo esa pauta. Ahora, muchos de los habitantes y estudiosos del binomio FMI-BM, creado por Bretton Woods al fin de la Segunda Guerra, se atreven a profetizar en Washington, en su reciente Reunión de Primavera, una reedición ominosa de aquella funesta “década perdida” que se extendió por más de seis años y asoló formas de vida y subsistencia de las mayorías latinoamericanas, las que no vieron llegar ningún nuevo orden. En todo caso, momentos de mejoría tras el auge de las materias primas auspiciado en buena medida por la irrupción de China en el mercado global.
Se acabaron las dictaduras, justificadas con ignominia por la ciento, el mayor avance desde febrero del 2021. En su comparación mensual, el aumento fue de 0.14 por ciento, su menor alza desde octubre del año pasado.
“El salario real y la masa salarial han tenido un desempeño mejor de lo esperado, lo cual ha contribuido a mantener el consumo de los hogares a pesar de los altos niveles de inflación”, explicó BBVA.
En adelante, los expertos señalaron que la creación de empleo será clave para mantener los niveles de salario real y de masa salarial, pero este año serán aún más relevantes las revisiones salariales y la baja esperada para la inflación.
“La dinámica económica prevista condiciona una menor creación de empleo, pero mejor de la esperada a mediados del año anterior. En este sentido, esperamos que el empleo crezca 2.8 por ciento este año, lo que representaría una creación neta de 592 mil empleos nuevos”, agregaron.
Guerra Fría, pero no la extrema polaridad en los modos de vida. Los triunfadores del mal llamado equilibrio nuclear tampoco cumplieron su compromiso, denunciado por Gorbachov en su momento: propiciar una Europa de paz y progreso, con la participación gradual y ordenada de la Federación Rusa, la que de por sí sufría las durezas de la derrota y la destrucción de sus instituciones que le habían dado algún sostén a la pesadilla de cambiar la historia y dominar el mundo con el partido único y el Estado omnímodo.
Irónicamente, la migración se tornó camino obscuro para que las masas buscaran, subversivamente, equilibrios que compensaran, por así decir, el sufrimiento que vivían y viven vastos contingentes del planeta, olas humanas que huyen del horror, las violencias, las pobrezas.
Tal es ahora el panorama de la “tercera post guerra” que algunos quieren reeditar como guerra abierta, nuclear y mundial y de la que, por cierto, nadie es ajeno ni puede pretenderlo. Tampoco se puede condonar la violencia contra poblaciones inermes, ni unas invasiones del todo contrarias a una precaria legalidad internacional, como Putin lo hace aplaudido por los monos de Stalin.
La un tanto atropellada ayuda
60% de Fintech aplican reglas ASG
El 60 por ciento de las Fintech que operan en México contemplan los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en sus estrategias corporativas, reveló el Reporte Fintech México 2023, elaborado por la consultora NTT de memoria anterior, me fue provocada por la lectura de los artículos de Enrique Quintana (“AMLO y ‘la demolición’ de instituciones”, El Financiero, 17/04/23) y Mauricio Merino en El Universal (“La destrucción en curso”, 17/04/23).
De seguir como vamos, este extraño jefe del Estado que actúa como primer enemigo del Estado, según Fernando Escalante en Nexos, podrá cantar victoria antes de que la ciudadanía, que tiene como centro y base a ese pueblo esquivo al que tanto apela, lo derrote.
Asistimos, a querer o no, a un precoz desgaste de nuestra democracia, ese camino iniciado desde fines de los noventa que hizo posible la transición pacífica del poder político, la elección del primer jefe de gobierno de la capital y la constitución del primer congreso plural. Y de los que han seguido.
El desafío apenas comienza. Lo que tendrá que venir, con sus candidatos o sin ellos, será una dura y dolorosa reconstrucción, que no reedición, de las instituciones y del Estado. También, saber si detrás de tanta confusión y ruido que prevalece hay, al menos, alguna idea de qué hacer en relación con los problemas fundamentales de la República. Menuda herencia de la autoproclamada transformación.
DATA y AWS, plataforma de computación en la nube.
En la presentación del documento, Ernesto Calero, presidente de la Asociación Fintech México, afirmó que este dato demuestra el compromiso del sector para tener un impacto positivo en su entorno. Además, destacó que estas plataformas digitales han brindado su primer producto financiero a 42 por ciento de los mexicanos.
“Es un claro ejemplo de lo que pueden hacer las Fintech hacia adelante. En prácticamente todos los estratos sociales hay 20 por ciento de clientes de las Fintech”, dijo. —Ana Martínez
Buscan aumentar techo de deuda en EU
De manera sectorial, el salario promedio diario en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza registró el mayor aumento anual durante marzo, al subir 8.05 por ciento a 345.43 pesos.
miércoles. No está claro si cuenta con los 218 votos necesarios para aprobarlo la siguiente semana.
CRISTIAN
TÉLLEZ ctellez@elfinanciero.com.mx
El salario real de los trabajadores en empleos formales continuó con su paso firme en marzo de 2023, con lo que apuntaron la variación más elevada en 25 meses.
El salario base de cotización (SBC) de los trabajadores formales alcanzó los 525.32 pesos por día durante el tercer mes de 2023, su mayor cotización desde que hay datos del IMSS, es decir, desde el 2000.
Dicho resultado, representó un incremento anual real de 4.1 por
En segunda posición, fue la industria de la construcción, que escaló 7.81 por ciento anual, a 388.29 pesos; seguido por los servicios para empresas, personas y el hogar con un alza de 4.92 por ciento a 541.50 pesos, reportó el IMSS.
Los republicanos de la Cámara de Representantes intentarán aumentar el límite de la deuda de Estados Unidos en 1.5 billones de dólares o hasta el 31 de marzo de 2024 a cambio de recortes de gastos, en una propuesta que planean someter a votación la próxima semana, según dos legisladores que fueron informados sobre el plan. El presidente de la Cámara, Kevin McCarthy, dijo que dará a conocer los detalles el próximo
El representante Barry Loudermilk señaló que el plan no tenía todos los recortes de gastos que le gustaría ver, pero dijo que “tenemos que ser realistas”.
Por su parte, el representante Tim Burchett indicó que no está listo para respaldar este proyecto de ley, pero que podría votar por él después de ver el texto. —Bloomberg
Riesgos de menor demanda
Los precios de los commodities tropezaron en la jornada de media semana, ante las expectativas de una contracción económica por una mayor restricción monetaria de la Fed. Materias primas con mayores bajas, variación % jornada del
2.2%
Disminuy
El precio de la mezcla mexicana de exportación, con lo que ligó tres jornadas a la baja.
6.1%
BAJÓ
El precio del gas natural, con lo que lideró las bajas en las materias primas.
PREVÉN ENFRIAMIENTO