
5 minute read
¿Cuándo empezará a perder poder AMLO?
La historia política de México apunta a que los ciclos sexenales marcan como el punto más alto del poder del presidente el momento en el que elige a su sucesor.
Y, a partir de entonces, comienza a bajar rápidamente.
¿Cómo puede ser posible esto si en México tenemos una democracia?
La elección del sucesor del presidente en turno depende de lo que dicen las urnas. ¿No es así?
Sí y no.
En México tenemos un sistema político que frecuentemente no es entendido
Hay quienes los ven como una ‘dictadura perfecta’ o una ‘dictablanda’, según la visión del analista que lo caracterice.
Cuesta imaginarse que, en estos tiempos, el presidente en turno nombre a su sucesor. Pero va a suceder
Diversos presidentes del pasado dijeron que esa era la decisión más difícil de todo su sexenio.
Y aquella que marcaba un antes y un después.
Tras hacerse pública la designación del candidato, los balances del poder cambiaban radicalmente.
Pero… empezaron las alternancias.
La designación de Labastida como candidato fue el mayor fracaso de Zedillo.
Perdió poder desde entonces y, además, eligió a un candidato perdedor.

Seis años después, Fox eligió a Creel y Calderón le arrebató la candidatura, y, en medio de la peor crisis política de nuestra historia reciente, logró tomar el poder.
Pero Calderón fracasó. No pudo ni siquiera lograr que el PAN postulara al candidato que a él le gustaba para el 2012.
Para el PAN, la elección de ese año, que entronizó a Enrique Peña, fue un desastre.
En 2018, la historia volvió a cambiar. Críticos, gobierno y partidos opositores, hicieron todo lo necesario para asegurar el triunfo de López Obrador
Peña, en realidad comenzó a perder su poder desde el 2014, cuando le estalló la crisis de la ‘Casa Blanca’ y el tema de Ayotzinapa. A diferencia del pasado, esa erosión no comenzó con el ‘destape’ de José Antonio Meade. Ya venía de tiempo atrás.
AMLO pensó que, con él, las cosas podrían ser muy diferentes
Se estaba ejecutando la Cuarta Transformación de la vida pública del país y el cierre del sexenio no debía ser como los del pasado.
López Obrador sigue siendo el hombre más poderoso del país. No nos equivoquemos.
No solo no ha soltado las riendas del poder, que ejerce de manera estricta, sino que impone su visión a su clientela, con una fuerza cada día mayor.
Y con eso le basta para estar en los cuernos de la luna, con una aprobación cómoda que podría permitirle ganar una elección presidencial.
La historia, sin embargo, no está escrita. En un contexto en el cual Morena pudiera no ir como un grupo plenamente integrado y coincidente, hay riesgo de que la elección del sucesor no salga como la tiene pensada AMLO
El Tribunal Electoral, ayer, respaldó que Mario Delgado se quede en la dirigencia del partido hasta 2024.
Y, hay que respaldar la decisión. No se puede apoyar el Tribunal a contentillo.
Apoyarlo es el recurso para asegurar que su fuerza continúe aún para el 2024.
Pero, regreso al argumento.
El poder de AMLO está hoy en su cenit.
Y con todo y ello, ya no puede instruir a la Corte a que siga su instrucción o hacer su voluntad en el INE.
Así como este gobierno empezó a mandar meses antes de tomar posesión, también pareciera que la erosión de su poder puede ocurrir antes de lo usual.
Y va a ser peor al final de este año, cuando ya exista un candidato o candidata presidencial que atrape las expectativas.
Viene la parte más complicada de esta administración, complicada para todos.
Tendremos un gobierno que pierde poder, pero que no va a dejarlo hasta el último día.
El reto es llegar sanos y salvos al final de septiembre de 2024
Falta 502 días. Es una inmensidad.
Sí, el presidente puede estar perdiendo poder, pero hay muchas cosas que aún puede hacer.
Quienes vivimos los sexenios de Echeverría o López Portillo, lo sabemos perfectamente.
MILES DE CAPITALINOS salieron hasta en pijama, cerca de las 11 de la noche del martes, cuando se registró un sismo de 5.1 grados Richter con epicentro en Petatlán, Guerrero. Y del susto de la noche pasaron al primer Simulacro Nacional 2023 a las 11:00 horas de ayer, con un sismo hipotético de 7.5 grados Richter con epicentro entre Puebla y Veracruz. En la Ciudad de México la alerta sísmica se emitió en el 99.2% de los altavoces del C5, informaron las autoridades capitalinas.
04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora

Son ‘cuentas alegres' las proyecciones del gobierno sobre el proyecto: analistas
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
La Secretaría de Hacienda defendió la compra de las 13 plantas de Iberdrola al asegurar que no incurrirá en endeudamiento y que los recursos serán recuperados en un lapso de 10 años con los flujos de ingresos de la generación y venta de electricidad, aseguró el titular de la dependencia, Rogelio Ramírez de la O al participar en la conferencia matutina de Palacio Nacional.
El funcionario precisó que “el financiamiento está más que asegurado por parte nuestra, para que el Fonadin aporte el 100 por ciento de capital de riesgo, y el mercado está ya desde estas alturas aún sin conocer los detalles, ofreciéndonos el financiamiento restante para completar los recursos para la compra, cuyo monto total asciende a 5 mil 900 millones de dólares”.
Sin embargo, Manuel Molano, profesor de Economía del Tec de Monterrey, expuso que puede ser que el capital se pague como dice el secretario de Hacienda. "La pregunta es sí hay opciones más rentables, lo cual es difícil de responder ahora que las tasas son más elevadas... “seguramente la inversión en algún rubro de energías renovables es más rentable a las tasas de hoy”.
“Puede que tenga una tasa de retorno social mucho más alta invertir en salud, seguridad pública y educación”, dijo.
CUENTAS ALEGRES
De la O expuso que han corrido el modelo y calcularon que la operación se paga en 10 años. “En una década se tendrá un ingreso que proviene del flujo de los recursos, superior a la cantidad de 2 mil 400 millones de dólares que invertiremos de origen en el costo de la adquisición del capital de riesgo”.
Carlos López Jones, especialista en deuda, indicó que la expectativa de que la CFE dará dividendos son cuentas alegres, pues lleva dos años con pérdidas; en 2022 fueron de 39 mil 793 millones de pesos y en 2021 de 106 mil 270 millones.
Por otro lado, Iberdrola dice que el EBITDA de las plantas es de 400 millones de dólares anuales, por lo que el dinero se recuperaría en
Las cifras
La compra de las plantas de Iberdrola permitirá ampliar la capacidad de generación de electricidad del Estado, sin que esto implique un aumento de la deuda del sector público.
Financiamiento de la operación
Generación de electricidad del Estado
Cifras en miles de millones de pesos (mmdp) Cifras anuales de ciclo combinado, en gigawatts (GW)
Proyecto
5,943
Millones De D Lares
Es el monto que se erogará para la compra de las plantas de generación eléctrica.
8.5
GIGAWATTS
Aumentará la capacidad del Estado en la generación de energía con esta adquisición.