7 minute read

Jaliscienses, sin confianza en Alfaro sobre seguridad

En Guadalajara, el gobernador apenas tuvo 3.8 por ciento de confianza, la cuarta peor calificación en el país

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del primer trimestre de 2023 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que los jaliscienses no confían en el gobernador Enrique Alfaro Ramírez para atender la inseguridad.

En el ejercicio se consultó a pobladores de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y Puerto Vallarta, y más del 95 por ciento de cada demarcación dijo desconfiar del gobernador para atender la problemática de inseguridad.

En esta ocasión la Ensu incluyó evaluaciones al presidente de la República, gobernador y presidentes municipales. En cada uno de los seis municipios participantes, el mandatario estatal fue el peor evaluado. Es decir, en el que menos confía la ciudadanía.

En Guadalajara, Alfaro apenas tuvo 3.8 por ciento de confianza, siendo la cuarta peor calificación en el país. La escala del Inegi, del 0 al 10, establece que 0 significa “nada” y 10 “completamente”.

En Zapopan tuvo la calificación más alta, pero apenas llegó a 4.9 por ciento; en Tlajomulco de Zúñiga, 4.8; en San Pedro Tlaquepaque, 4.6 al igual que en Tonalá, y en Puerto Vallarta, 4.2.

En contraparte, el presidente mu- nicipal con el nivel de confianza más alto –aunque sigue siendo un número rojo de acuerdo con la propia escala publicada por el Inegi– fue Juan José Frangie Saade, de Zapopan, con apenas 5.6 de confianza para atender los problemas de inseguridad.

Pablo Lemus, de Guadalajara, alcanzó apenas 4.4 por ciento, la peor calificación entre alcaldes jaliscienses, pero está arriba del gobernador.

6 DE CADA 10

SE SIENTEN INSEGUROS

La Ensu también reveló que seis de cada 10 jaliscienses se sienten inseguros, lo que fue reconocido por el gobierno de Jalisco.

La autoridad estatal afirmó que el promedio de percepción de inseguridad es de 62.2 por ciento, lo que representa una mejoría comparado con el inicio de administración, cuando era del 74.2 por ciento.

LUZ DE ESPERANZA

Acusan a FGR de captura irregular de dos personas en Tlajomulco

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

El colectivo Luz de Esperanza acusó a la Fiscalía General de la República (FGR) de detener de manera arbitraria a dos personas en la colonia Chulavista, en Tlajomulco de Zúñiga.

El lunes, entre las 19:30 y 20:30 de la noche, un comando de la FGR llegó a un domicilio en la calle Cerro La Bolsa y detuvo a Víctor al afirmar que tenía orden de aprehensión por el delito de portación ilegal de arma de fuego.

Sin embargo, familiares señalaron que los oficiales nunca presentaron una orden de aprehensión y que la detención fue violenta. Ante la situación, que consideraron fuera de la ley, intentaron frenar la captura y en el proceso se llevaron también a Alma Delia, madre de Víctor.

“Lo que debieron haber hecho es haber presentado el papel y decirle que debía presentarse, tal como debe de ser, cosa que no hicieron. Venía mi sobrino de trabajar en su moto, ellos (los policías) lo aventaron, estas personas actuaron de esa manera. Lo empiezan a ahorcar. Mi hermana y mi sobrina salen cuando oyen el golpe de la moto y como cualquier madre, comienza a defender a su hijo”, comentó una tía de Víctor, quien prefirió el anonimato.

La FGR trató de justificar la detención de Alma Delia con la alegata de que golpeó a elementos de la Fiscalía.

La mujer fue liberada el martes por la noche, pero no sin antes firmar un desistimiento que le prohíbe dar declaraciones ante medios de comunicación u organizaciones de derechos humanos.

Lo anterior fue calificado por el colectivo y el abogado que da seguimiento al caso, Óscar González Gari, como un hecho intimidatorio. La tía de Víctor, quien habló con medios de comunicación vía telefónica, precisó que por ese motivo

FALTA DIFUSIÓN DE ESTRATEGIAS

Las estrategias que las autoridades implementan para la prevención de la inseguridad y la violencia en Jalisco son desconocidas para la mayoría de la población.

En Guadalajara apenas 44.3 por ciento de los encuestados dijo conocer las actividades o programas emprendidos por las autoridades para prevenir la inseguridad. En Zapopan sólo tiene conocimiento el 41.7 por ciento; en Tlajomulco, 28.8 por ciento; en Tlaquepaque, 24.6 por ciento; en Tonalá, 19.3 por ciento, y en Puerto Vallarta, 20. 4 por ciento.

Además, en cada una de estas ciudades, a excepción de Zapopan, menos de 30 por ciento cree que las estrategias son efectivas. En la Ex Villa Maicera el porcentaje es de 39.9 por ciento.

● Guardabosques y policías de Guadalajara rescataron a dos adolescentes, de 13 y 14 años de edad, que salieron a caminar por la barranca de Oblatos, pero se perdieron.

Alrededor de las 19:30 horas del martes, policías tapatíos fueron alertados sobre dos menores perdidos al interior de la barranca de Oblatos, por lo que emprendieron acciones de búsqueda. Aunque los jóvenes compartieron su ubicación a través de WhatsApp, los trabajos de búsqueda se extendieron por alrededor de tres horas. Tras ser localizados ambos fueron puestos a salvo y recibidos al ingreso de la Barranca por sus familiares.

Los menores de edad explicaron que fueron a caminar a la Barranca y en su intento de alcanzar la parte alta, terminaron introduciéndose aún más. Por protocolo, autoridades tapatías solicitaron asistencia a paramédicos del Municipio, quienes valoraron a los adolescentes y confirmaron que no tenían lesiones.

Los guardabosques recomendaron a las personas que acudan a la barranca de Oblatos o Huentitán a seguir los caminos marcados y evitar tomar atajos para no perderse, tener alguna lesión o un ataque de un animal silvestre. Edgar Flores

GUADALAJARA Va a la cárcel por no dar dinero de tianguis

TOTAL. El promedio de percepción de inseguridad en la ciudad y Vallarta es de 62.2 por ciento.

● Por no reportar a las arcas de Guadalajara los ingresos que obtenía en su labor de recaudador del área de Tianguis y Espacios Abiertos, un ex funcionario del ayuntamiento tapatío identificado como Zedrach N fue condenado a 1 año y cuatro meses de prisión. Acusado del delito de peculado, deberá de pagar también 40 mil 702 pesos. Además, fue inhabilitado por 6 años y 8 meses para ocupar cargos públicos. En marzo de 2021, el Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) presentó ante un juez a Zedrach N y, posteriormente, fue vinculado por el delito de peculado.

El 8 de diciembre de 2022, la Contraloría Ciudadana de Guadalajara dio a conocer que, por la misma acusación, Zedrach fue inhabilitado por 10 años de la función pública por el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA).

La resolución se dictó el 14 de noviembre y también incluyó el pago de una sanción de 33 mil 936 pesos por quedarse con los ingresos que cobraba. Edgar Flores la mujer decidió no emprender acciones legales ante su detención arbitraria.

DE RIESGO. El vocero del colectivo señala que el proceder de la Fiscalía es muestra de las irregularidades en las detenciones y atenta contra víctimas indirectas de desaparición.

A las afueras de la FGR Jalisco, González Gari precisó que la detención fue irregular por la falta de una orden de aprehensión y la captura de Alma Delia, por lo que adelantó que interpondrán una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Expuso que ayer se acudió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), pero se les negó la interposición de una queja bajo el argumento de que el tema es competencia de la CNDH; sin embargo, insistirán.

ACTUAR DE FGR AFECTA

CASOS DE DESAPARICIÓN

El vocero de Luz de Esperanza, Héctor Flores González, advirtió que el actuar de la FGR atenta contra las víctimas indirectas de desaparición y evidencia irregularidades en las detenciones. Dichas arbitrariedades, añadió, pueden ocasionar que detenidos por desaparición queden en libertad por capturas fuera de la ley, lo que abonaría a que no haya justicia para las víctimas.

HISTORIA. México participa por tercer año como invitado de honor, lo que muestra una gran cercanía.

Promoci N

Letras, cultura y sabores de México llenan la FilBo

CORTESÍA EFE

BOGOTÁ

México, país invitado de honor a la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), cautiva a los visitantes con su literatura, que abarca desde sus raíces indígenas hasta las voces contemporáneas más destacadas, pero también con otras manifestaciones culturales en su pabellón, donde tienen cabida su historia y sabores.

El país azteca llega al recinto ferial Corferias, donde la FilBo fue inaugurada anoche, con más de 70 editoriales, 90 autores y 110 artistas de diferentes espectáculos de danza, música y teatro, y con más de 150 eventos dentro y fuera de su pabellón durante las dos semanas de la feria, que concluirá el próximo 2 de mayo.

México participa por tercer año como país invitado de honor, lo que significa una muestra de cercanía, dijo la embajadora de México en Bogotá, Patricia Ruiz Anchondo, quien añadió que en esta ocasión las dos naciones están más unidas que nunca y “sumando esfuerzos para promover la paz y el reconocimiento de nuestras raíces y nuestra cultura”.

“México y Colombia somos naciones hermanas desde nuestros orígenes”, expresó Ruiz.

ESENCIA MEXICANA

El pabellón de México es un santuario para los amantes de las letras y la esencia del país se puede sentir en cada detalle de su decoración o en los centenares de libros que reposan en grandes estanterías de colores rojo y azul aguamarina con obras de Juan Rulfo, Octavio Paz o Juan Villoro. En sus paredes está el mapa de México como testigo mudo de la grandeza y diversidad que caracterizan a esta nación, junto a las biografías de grandes personajes como el ex presidente colombiano José María Melo (18001860), quien luchó al lado de Benito Juárez, en la Guerra de Reforma y murió en Chiapas.

En la librería del Fondo de Cultura Económica (FCE), decenas de libros sobre Frida Kahlo y Diego Rivera, o sobre Gabriel García Márquez, el nobel colombiano que al igual que el expresidente Melo vivió y murió en México, están entre los más buscados por los lectores. Otros temas por los que más se interesan los visitantes son economía, filosofía, ciencias y antropología mexicana.

“Leer es revolucionario, leer es transformador, leer te abre una ventana que te permite ver que el mundo puede ser más pequeño o más grande”, manifestó el director del FCE, Paco Ignacio Taibo, en el acto inaugural de la FilBo.

Además de la muestra literaria, México también trajo a Bogotá una exposición de artesanías, como jarrones y utensilios de cocina fabricados en cerámica, textiles indígenas y las icónicas catrinas, que son una de las representaciones más importantes del Día de los Muertos en ese país.

También se puede encontrar el tradicional árbol de la vida, un candelabro que incluye figuras de Adán y Eva, elaborado por mujeres que se dedican al hogar y numerosas referencias a las creencias y raíces culturales de México.

Durante dos semanas, los visitantes de la FilBo podrán disfrutar de una gran variedad de actividades en todos los pabellones de la feria.

This article is from: