4 minute read

A JALISCO Buscan repatriar restos de Tenamaxtli

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

CUAAD prepara nuevos edificios

■ El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG prepara su tránsito hacia el futuro y ya construye nuevas instalaciones en Los Belenes, en Zapopan.

Cirujano y Partero

REDACCIÓN GUADALAJARA

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) continúa siendo reflejo de prestigio educativo al tener 40 por ciento de los programas de posgrado reconocidos a la UdeG por su calidad por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), resaltó el rector del campus, José Francisco Muñoz Valle.

En 2022, detalló, la UdeG logró la consolidación de 100 programas educativos de posgrado reconocidos por su calidad en el Programa Nacional de Programas de Calidad (PNPC) del Sistema Nacional de Posgrados del Conacyt. De ellos, 40 por ciento corresponde al CUCS.

“Nos enorgullece que, gracias al trabajo y liderazgo de esta gran comunidad, 100 programas educativos de posgrado con matrícula son reconocidos por el PNPC, es decir, el 97 por ciento de los programas educativos del CUCS son reconocidos y representan el 40 por ciento del catálogo de programas de la Universidad”.

En su cuarto informe de actividades, destacó además el reconocimiento del Sistema Internacional de Evaluación y Auditoría de Educación Superior Qs Stars por la Excelencia otorgado a la Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, primer programa en México y Latinoamérica en obtener dicho reconocimiento.

“Debo subrayar que este es el único programa de medicina de pregrado en México y Latinoamérica que tiene

JALISCO Y COLIMA

Buscan reducir el impacto del dengue

AGUSTÍN DEL CASTILLO

GUADALAJARA

El dengue, enfermedad transmitida por vector (los mosquitos del género Aedes), es uno de los retos de salud pública más importantes para Jalisco y Colima, que decidieron unir esfuerzos para reducir su incidencia pese a que el período más crítico de la enfermedad para Jalisco fue en los años 2019 y 2020, y en 2022 los casos cayeron casi 63 por ciento respecto al año anterior. “El banderazo de inicio de las actividades fue un Día D (alusión al desembarco aliado en Normandía en junio de 1944, y por extensión, una metáfora guerrera contra la enfermedad), que consiste en la participación del gobierno municipal y los equipos del Componente

AEDE (Acciones Estratégicas contra el Dengue) del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud Jalisco para la eliminación masiva de criaderos del mosquito transmisor. También se contó con la presencia de los programas respectivos del estado de Colima”, informó la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) al dar arranque a acciones preventivas en el municipio costero de Cihuatlán, en la región Costa Sur de Jalisco. En el acto, el titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, destacó la gran relevancia de intervenir las comunidades limítrofes entre ambos estados, donde hay alto flujo de personas. Alertó a la par que este año en el territorio nacional hay circulación de los cuatro serotipos del virus del dengue, por lo cual es importante reforzar las acciones preventivas. vigente esta distinción de cinco estrellas”, resaltó el rector.

“En otros estados se han confirmado casos de dengue y circulación de serotipos que históricamente no han circulado en el estado de Jalisco, como el serotipo 3 en Michoacán, es por eso la importancia de trabajar de la mano con estados vecinos”, subrayó. La estrategia para evitar la reproducción de mosco Aedes consiste básicamente en “lavar, tapar, voltear y tirar” en el hogar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el trabajo de comunidades y municipios en la prevención y control del dengue, es por ello que en Jalisco se impulsan los días D. En lo que va del año se han realizado ya mil 401 eliminaciones masivas de criaderos que suman más de mil toneladas de objetos que pueden ser posibles nidos de moscos. A nivel nacional este año se han confirmado mil 933 casos de dengue, mientras que en Jalisco van cinco, de los cuales 60 por ciento corresponden a Cihuatlán, es decir, tres. Tomatlán y Amatitán tienen uno, respectivamente.

Al abordar la actualización del modelo educativo de competencias profesionales integradas, agregó que se diseñó una metodología para la reestructuración curricular de programas educativos de pregrado. “Era una tarea pendiente pues los programas educativos de ciencias de la salud de pregrado no se habían reestructurado desde hace aproximadamente 9 años”, abundó.

Sobre los servicios clínicos y asistenciales ofrecidos tanto a población abierta como a la comunidad universitaria, apuntó que se otorgaron 349 mil 917 en beneficio de 201 mil 449 personas. Hubo servicios de vacunación, médicos, odontológicos, nutricionales, psicológicos, podológicos, de rehabilitación física, respiratorios, entre otros.

Al rendir ayer su cuarto informe de actividades en el Auditorio Ignacio Díaz Morales del CUAAD, el rector de la institución, Francisco Javier González Madariaga, mencionó que está en proceso la construcción del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Innovación en la sede Huentitán, pero también está próxima la consolidación del campus Belenes.

“Nos encontramos en la tercera etapa de la construcción y adecuación de las instalaciones de la División de Artes y Humanidades en el inmueble Los Belenes, lo que posibilitará mejores condiciones para el trabajo de programas educativos y ampliar la matrícula de las licenciaturas”, informó.

Através del Congreso del Estado, la Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) busca la repatriación de los restos de Francisco Tenamaxtli a Guadalajara y que se retome la iniciativa original de entregar un premio con su nombre. El presidente de la red, Óscar González Gari, indicó que se reunió con el diputado Enrique Velázquez González para darle seguimiento a ambos temas y adelantó que en las comisiones legislativas de Educación, Cultura y Derechos Humanos ya se analizan los dos.

Con el legislador de Hagamos se acordaron dos agendas de trabajo. La primera consiste en buscar apoyo del gobierno federal para repatriar los restos de Francisco Tenamaxtli, los cuales se cree están en España.

La otra agenda de trabajo tiene que ver con el galardón. Desde enero, añadió, presentó una petición a los diputados para retomar la iniciativa de entregar un premio Tenamaxtli, reconocimiento que la RJDH comenzó a fraguar en 2004, pero que quedó en la congeladora. Posteriormente, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) entregó uno con el mismo nombre, por lo que la RJDH la acusa de plagio.

González Gari resaltó que el tema ha caminado en este año al grado que se emitió una convocatoria para la postulación de perfiles al premio, pero quedó desierta por falta de difusión de parte de los diputados.

Por ello llamó a generar mesas de trabajo con comunidades indígenas de Jalisco para una nueva convocatoria del premio.

PSICÓLOG@S

Jos De Jes S Guti Rrez Rodr Guez

red_ciu@yahoo.com.mx

EN OBLATOS Rescatan a 2 adolescentes en la Barranca

This article is from: