El Diario NTR 2084

Page 11

CUARTA OLA

Contacte con la sección: economia@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00

Viernes 7 de Enero de 2022 EL FINANCIERO

3

INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $21.010 Interbancario (spot) $20.505 Euro (BCE) $23.255 BONOS Y TASAS Cetes 1 día (prom. Valmer) Bono a 10 años

5.48% 7.83%

-$0.06 -0.27% 0.49% = S/C 0.02

ACCIONARIO IPC (puntos) FTSE BIVA Dow Jones (puntos)

53,055.31 1,096.84 36,236.47

0.06% 0.10% -0.47%

PETRÓLEO WTI - NYMEX Brent - ICE Mezcla Mexicana (Pemex)

METALES Onza oro NY (venta. Dls) Onza plata NY (venta)

$1,789.20 $22.19

-1.97% -4.23%

INFLACIÓN Mensual 1.14% 0.30 Anual 7.37% 1.13

79.46 82.12 74.12

2.07% 1.63% 1.86%

Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez

Advierten analistas riesgos en inflación y nuevas variantes de Covid, entre otros

Con nubarrones Indicador coincidente de la economía mexicana

CRISTIAN TÉLLEZ

ctellez@elfinanciero.com.mx

El Sistema de Indicadores Cíclicos de la economía mexicana reveló un debilitamiento al cierre de 2021 y apunta a que seguirá perdiendo dinamismo. El Indicador Adelantado registró una caída mensual de 0.14 puntos en noviembre pasado, su mayor descenso desde abril del 2020, cuando retrocedió 0.30 por ciento y se ubicó en 101.25 unidades, de acuerdo con los registros del INEGI. Además, el indicador, que se anticipa a la etapa del ciclo en la que se encontrará la economía en el futuro, hiló cuatro meses con resultados negativos. Por su parte, el Indicador Coincidente se ubicó en 99.63 puntos, con lo que mostró un avance mensual de 0.05 puntos en octubre, y este fue su menor crecimiento en los últimos 17 meses. Al interior de este índice, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que mide el desempeño actual de la economía, ligó seis meses en contracción. En el reloj de ciclos económicos del INEGI, este indicador se encuentra en la zona recesiva, que implica que está por debajo de su tendencia y en contracción. DIFÍCIL PANORAMA

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, destacó que el Indicador Adelantado evidencia un estancamiento que se da ante un panorama difícil para la economía mexicana, en donde existe la posibilidad de regresar nuevamente a zona de recesión antes de llegar a una expansión, lo que se conoce como doble declive. Advirtió que hacia adelante hay varios riesgos para la economía, como los cuellos de botella en la cadena de suministro global, mayores presiones inflacionarias, una política monetaria menos flexible de la Fed, incertidumbre en el marco regulatorio, nuevas variantes de virus e incertidumbre por la política monetaria del Banco de México. “El comportamiento del Indicador Coincidente está relacionado por una desaceleración debido a las interrupciones en la cadena de suministros, el bajo rendimiento en el segmento industrial y en general, de las disrupciones de oferta que

FOCOS

Los indicadores cíclicos anticipan un menor dinamismo de la economía mexicana, ya que mientras el indicador coincidente se mantuvo en el mismo nivel de septiembre, el adelantado registró su mayor caída desde abril de 2020. Índice mensual, en puntos 102.0 100.0

100.0 98.7

99.4

99.6

97.3

Indicadores cíclicos

Variación mensual, en puntos ADELANTADO COINCIDENTE

4.0

0.0

2.82 -0.19 -0.30

0.22

-0.22

0.04

0.19

-0.14

ABR JUN

ABR

OCT NOV

92.2

90.0

ENE

MAY

OCT

FEB

2020

JUN

OCT

-8.0

0.05

-6.23 ENE

2021

2020

2021

Fuente: INEGI

REPORTA INEGI

Indicadores cíclicos revelan debilitamiento en la economía La actividad productiva se estancó al cierre de 2021 y apunta a un menor dinamismo en los próximos meses

0.4%

3%

2.8%

RETROCEDIÓ

POR DEBAJO

DE CRECIMIENTO

La economía en el tercer trimestre, con respecto al trimestre previo y en octubre siguió a la baja.

provienen de la parte global”, explicó Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas. Agregó que un segundo elemento, es la pérdida de vigor en la demanda interna provocada por los altos niveles de inflación que afectó a los ingresos de los consumidores y las expectativas de confianza” señaló.

Del nivel del nivel previo a la pandemia, se encuentra el Producto Interno Bruto (PIB).

Sobre el Indicador Adelantado, dijo que a pesar de que se mantiene por encima de su tendencia de largo plazo muestra una desaceleración, debido a que el mercado laboral ya no es tan sólido y la confianza empresarial está dañada ante el rezago de la demanda interna. “El Indicador Coincidente muestra qué está tratando de recuperar

Se prevé para el PIB del presente año, menos que el 5.5% previsto para 2021.

los niveles antes de la pandemia, pero se observa que el avance es muy lento, afectado por el sector servicios, ante los cambios que hubo en la ley de subcontratación, con ello, las empresas empezaron a reducir su aportación a la economía”, apuntó Ramón de la Rosa, subdirector de análisis de economía para Actinver.

Los indicadores coincidente y adelantado están constituidos por los componentes cíclicos de sus variables, referenciados a sus respectivas tendencias de largo plazo, lo que se conoce como ciclo de crecimiento. De acuerdo con el INEGI, la magnitud de su caída o alza de estos indicadores no debe considerarse como una medida de la contracción o recuperación de la economía, sino como una indicación del grado de certeza sobre el rumbo que presentan.

Explicó que el componente adelantado da una señal que el pico más alto de crecimiento ya se alcanzó en México y hacia delante la actividad económica presentará crecimientos más normales, es decir, más pegadas al 2 o al 3 por ciento. “Las cifras indican que la economía está en una fase descendente de un ciclo que resultó muy corto, o bien se puede interpretar que la recuperación de la pandemia como un rebote y no un proceso constante de reactivación económica. De hecho, las perspectivas para el próximo año son de un negro crecimiento con inflación”, apuntó Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM. Agregó que los problemas de la economía internacional, como la presión en las cadenas de suministro, una inflación persistente y problemas productivos, sugieren un eventual endurecimiento de la política monetaria internacional. “Ante ese contexto y con una inversión privada que se encuentra contraída, el panorama para la actividad mexicana no se ve muy promisorio”, advirtió. MANUFACTURAS SE DESACELERAN

En otro reporte, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), estima un crecimiento anual de 0.9 por ciento para la industria, en las cifras originales, lo que implica que se encuentra en desaceleración. Dicho resultado se da luego de que en octubre registró un incremento de 1.18 por ciento, una disminución de 0.11 por ciento en septiembre y un alza de 6.68 por ciento en agosto, de acuerdo con datos del INEGI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Diario NTR 2084 by NTR Guadalajara - Issuu