
29 minute read
1.52 por ciento al quedar en 82 dólares.
INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $21.010 -$0.06 Interbancario (spot) $20.505 -0.27% Euro (BCE) $23.255 0.49% BONOS Y TASAS
Cetes 1 día (prom. Valmer) 5.48% = S/C
Bono a 10 años 7.83% 0.02 ACCIONARIO IPC (puntos)
53,055.31 0.06% FTSE BIVA 1,096.84 0.10% Dow Jones (puntos) 36,236.47 -0.47% METALES Onza oro NY (venta. Dls) $1,789.20 -1.97% Onza plata NY (venta) $22.19 -4.23% PETRÓLEO WTI - NYMEX
79.46 2.07% Brent - ICE 82.12 1.63% Mezcla Mexicana (Pemex) 74.12 1.86% INFLACIÓN Mensual Anual 1.14% 0.30 7.37% 1.13
Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez
Advierten analistas riesgos en inflación y nuevas variantes de Covid, entre otros
CRISTIAN TÉLLEZ
ctellez@elfinanciero.com.mx
El Sistema de Indicadores Cíclicos de la economía mexicana reveló un debilitamiento al cierre de 2021 y apunta a que seguirá perdiendo dinamismo.
El Indicador Adelantado registró una caída mensual de 0.14 puntos en noviembre pasado, su mayor descenso desde abril del 2020, cuando retrocedió 0.30 por ciento y se ubicó en 101.25 unidades, de acuerdo con los registros del INEGI.
Además, el indicador, que se anticipa a la etapa del ciclo en la que se encontrará la economía en el futuro, hiló cuatro meses con resultados negativos.
Por su parte, el Indicador Coincidente se ubicó en 99.63 puntos, con lo que mostró un avance mensual de 0.05 puntos en octubre, y este fue su menor crecimiento en los últimos 17 meses.
Al interior de este índice, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que mide el desempeño actual de la economía, ligó seis meses en contracción.
En el reloj de ciclos económicos del INEGI, este indicador se encuentra en la zona recesiva, que implica que está por debajo de su tendencia y en contracción.
DIFÍCIL PANORAMA Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, destacó que el Indicador Adelantado evidencia un estancamiento que se da ante un panorama difícil para la economía mexicana, en donde existe la posibilidad de regresar nuevamente a zona de recesión antes de llegar a una expansión, lo que se conoce como doble declive.
Advirtió que hacia adelante hay varios riesgos para la economía, como los cuellos de botella en la cadena de suministro global, mayores presiones inflacionarias, una política monetaria menos flexible de la Fed, incertidumbre en el marco regulatorio, nuevas variantes de virus e incertidumbre por la política monetaria del Banco de México.
“El comportamiento del Indicador Coincidente está relacionado por una desaceleración debido a las interrupciones en la cadena de suministros, el bajo rendimiento en el segmento industrial y en general, de las disrupciones de oferta que
Con nubarrones
Los indicadores cíclicos anticipan un menor dinamismo de la economía mexicana, ya que mientras el indicador coincidente se mantuvo en el mismo nivel de septiembre, el adelantado registró su mayor caída desde abril de 2020.
Indicador coincidente de la economía mexicana
Índice mensual, en puntos
102.0
100.0 100.0
97.3 98.7 99.4 99.6
Indicadores cíclicos
Variación mensual, en puntos ADELANTADO COINCIDENTE
4.0 2.82
0.0 -0.19 -0.30
-0.22 0.04 0.22 0.05 0.19 -0.14
90.0
ENE
Fuente: INEGI 92.2
MAY
2020 OCT FEB JUN OCT
2021
-8.0
ENE -6.23
ABR JUN
2020 ABR OCTNOV
2021
FOCOS
Los indicadores coincidente y adelantado están constituidos por los componentes cíclicos de sus variables, referenciados a sus respectivas tendencias de largo plazo, lo que se conoce como ciclo de crecimiento.
De acuerdo con el INEGI, la magnitud de su caída o alza de estos indicadores no debe considerarse como una medida de la contracción o recuperación de la economía, sino como una indicación del grado de certeza sobre el rumbo que presentan.
REPORTA INEGI
La actividad productiva se estancó al cierre de 2021 y apunta a un menor dinamismo en los próximos meses
0.4%
RETROCEDIÓ
La economía en el tercer trimestre, con respecto al trimestre previo y en octubre siguió a la baja.
3%
POR DEBAJO
Del nivel del nivel previo a la pandemia, se encuentra el Producto Interno Bruto (PIB).
2.8%
DE CRECIMIENTO
Se prevé para el PIB del presente año, menos que el 5.5% previsto para 2021.
provienen de la parte global”, explicó Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas.
Agregó que un segundo elemento, es la pérdida de vigor en la demanda interna provocada por los altos niveles de inflación que afectó a los ingresos de los consumidores y las expectativas de confianza” señaló.
Sobre el Indicador Adelantado, dijo que a pesar de que se mantiene por encima de su tendencia de largo plazo muestra una desaceleración, debido a que el mercado laboral ya no es tan sólido y la confianza empresarial está dañada ante el rezago de la demanda interna.
“El Indicador Coincidente muestra qué está tratando de recuperar los niveles antes de la pandemia, pero se observa que el avance es muy lento, afectado por el sector servicios, ante los cambios que hubo en la ley de subcontratación, con ello, las empresas empezaron a reducir su aportación a la economía”, apuntó Ramón de la Rosa, subdirector de análisis de economía para Actinver.
Explicó que el componente adelantado da una señal que el pico más alto de crecimiento ya se alcanzó en México y hacia delante la actividad económica presentará crecimientos más normales, es decir, más pegadas al 2 o al 3 por ciento.
“Las cifras indican que la economía está en una fase descendente de un ciclo que resultó muy corto, o bien se puede interpretar que la recuperación de la pandemia como un rebote y no un proceso constante de reactivación económica. De hecho, las perspectivas para el próximo año son de un negro crecimiento con inflación”, apuntó Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM.
Agregó que los problemas de la economía internacional, como la presión en las cadenas de suministro, una inflación persistente y problemas productivos, sugieren un eventual endurecimiento de la política monetaria internacional.
“Ante ese contexto y con una inversión privada que se encuentra contraída, el panorama para la actividad mexicana no se ve muy promisorio”, advirtió.
MANUFACTURAS SE DESACELERAN En otro reporte, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), estima un crecimiento anual de 0.9 por ciento para la industria, en las cifras originales, lo que implica que se encuentra en desaceleración.
Dicho resultado se da luego de que en octubre registró un incremento de 1.18 por ciento, una disminución de 0.11 por ciento en septiembre y un alza de 6.68 por ciento en agosto, de acuerdo con datos del INEGI.
Darío Celis
@dariocelise
La hoja de ruta de la contrarreforma
LA MADRE DE las batallas sobre la contra-
rreforma eléctrica se va a librar en tres ejes y el gran circo del debate será el Congreso de la Unión… a partir de la próxima semana. Los tres frentes donde se van a ver la cara los legisladores de la 4T con el sector empresarial y los partidos de oposición son: el control del mercado por parte del gobierno en la producción; la eliminación de los contratos que tiene CFE con las empresas privadas, y la desaparición de los órganos reguladores autónomos. La contrarreforma eléctrica del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una hoja de ruta muy definida y los principales operadores serán la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el
José Ignacio Sánchez Galán director de la CFE, Manuel Bartlett. La 4T no va a expropiar a los concesionarios privados infraestructura eléctrica pero sí va a comprar plantas generadoras hasta tener el 56% de la capacidad de producción del mercado mexicano, y con ello lograr la “soberanía energética”.
La Secretaría de Energía, a través de la CFE, va a cancelar los “ventajosos” contratos multianuales, de entre 20 y 25 años, que la empresa productiva del Estado firmó con productores privados durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
El primero, le informé ayer, es el de autoabastecimiento que Iberdrola tiene con 17 compañías y que suministra a través de la planta Dulces Nombres en Pesquería, Nuevo León.
Allí la multinacional que preside José Ignacio Sánchez Galán posee cuatro unidades de generación de electricidad y su permiso vence el próximo 31 de enero.
La contrarreforma eléctrica va a liberar a la CFE de la carga financiera que tiene con las empresas privadas, que se verán forzadas a competir en un entorno justo y productivo, llevando al mercado eléctrico a las buenas prácticas comerciales y empresariales.
Se sabe que la negociación importante entre el gobierno obradorista y la IP será en las “condiciones de salida” de estos contratos y no tanto en la venta de fierros, negociación ésta última que se va a dar entre la CFE y cada empresa cuyas plantas y activos sean del interés de la ex paraestatal.
Y es que como punto de inflexión están los montos de créditos de las empresas privadas que se amarraron a los contratos de producción y comercialización con la CFE.
Ahí es donde se va estresar la relación de López Obrador con el Consejo Coordinador Empresarial, que comanda Carlos Salazar, y el Consejo Mexicano de Negocios, que capitanea Antonio del Valle Perochena.
La cereza del pastel es que la Comisión Reguladora de Energía, que preside Leopoldo Melchi, y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que encabeza Rogelio Hernández, pasarían a ser apéndices de la Secretaría de Energía.
El circo político y mediático va a estar en la Cámara de Diputados, pero la negociación importante, tras bambalinas, en lo privado. AYER DESPIDIERON A Tomás J. Natividad Galeana del IMSS. Tenía desde julio de 2019 a su cargo la Unidad de lo Contencioso. Su función era llevar la defensa del instituto de las demandas de todo tipo, preponderantemente las laborales, ya sea de ex trabajadores contra esa dependencia o de trabajadores derechohabientes contra empresas. La razón del cese aún no se conoce, pero su salida abre una caja de Pandora en materia de corrupción que el propio Zoé Robledo y su director jurídico, Antonio PérezFonticoba, conocían a la perfección. Y es que Natividad Galeana tenía un grave conflicto de interés: es hijo de Tomás Héctor Natividad Sánchez, el socio fundador de uno de los principales bufetes legales especializados en temas… laborales: Natividad Abogados, donde el ahora ex funcionario trabajó. Los juicios laborales que el Seguro Social tiene abiertos son uno de sus principales pasivos contingentes. Si los llegara a perder, en año y medio la institución se iría a la quiebra.

EL MAGISTRADO PRESIDENTE del Tribunal Superior de Justicia de la CdMx, Rafael Guerra, lleva más de un año enfrentado con el sindicato de trabajadores de esa instancia por el incumplimiento en la entrega de vales de despensa a casi 11 mil empleados. Adeuda los de diciembre de 2020 y diciembre de 2021. El pasivo de 240 millones de pesos es con Up Si Vale, que dirige Gerardo Yépez, que los proveyó en 2020 y que suspendió la entrega de la prestación por el incumplimiento de pagos. El Oficial Mayor del tribunal, Sergio Fontes, ya tiene otro frente abierto: Toka Internacional. Y es que la firma de Hugo Villanueva ganó la licitación para dispersarlos el mes pasado y tampoco les entregaron los recursos para el bono navideño. Incomprensible que los dizque impartidores de justicia no la prediquen con sus propios sindicalizados.
PUES CON LA novedad de que los miembros del Consejo de Administración de El Río Habitat incurrierion en desacato del mandamiento del Juzgado Cuarto de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo de Jalisco, quien les decretó arraigo. Se trata de los hermanos Luis y Mauricio Amodío, accionistas mayoritarios de CAABSA, amén de Hugo Villa Manzo y Gerardo Minjares. Les demandaron en julio de 2020 el concurso mercantil y desde entonces el juez les aplicó varias medidas. Acostumbrados a moverse en su avión privado entre México, Miami y Madrid, los Amodío intentaron en diciembre levantar el arraigo, pero el juzgado concursal lo negó dos veces. Primero el 3 y luego el 29. Incluso Mauricio compareció y peticionó el levantamiento. Pero ni así.
LA JUEZA QUE lleva el proceso de reestructura financiera de Aeroméxico en Nueva York, canceló la audiencia de ayer para revisar la objeción del fondo Invictus, que comanda Amit Patel, que se opone a los términos de la salida del Chapter 11 de la compañía dirigida por Andrés Conesa. En la misma reunión, además de escuchar los alegatos del acreedor minoritario, Shelley C. Chapman también iba a analizar la respuesta de Aeroméxico. Pero al final la jueza no consideró necesaria la realización del encuentro y determinó dar un tiempo adicional a las partes para encontrar un arreglo que les haga sentido y que no retrase la aprobación del plan de salida que se espera que sea hacia el próximo 4 de febrero.
EL PENÚLTIMO DÍA del 2021 el Juez Segundo de Distrito en Materia Civil admitió a trámite el concurso de empresas relacionadas con Servicios Petroleros Oro Negro, de Gonzalo Gil y José Antonio Cañedo. Se trata de Oro Negro Drilling, Oro Negro Primus, Oro Negro Laurus, Oro Negro Fortius, Oro Negro Decus y Oro Negro Impetus. Son las compañías que detentaban la propiedad de las cinco plataformas que en su momento dieron servicio a Pemex. La realidad es que son cascarones que ya no tienen los activos y que están domiciliadas en Singapur.
OTRO CONCURSO QUE en este caso ya se admitió por parte del Juzgado Décimo de Distrito también en materia civil, fue el de Landsteiner Scientific. Le informé a finales de año que Zamberk, un proveedor de enpaques, lo demandó. El laboratorio de Miguel Granados y que dirige Arturo Morales tiene créditos con Bancomext, BBVA, Banorte e Invex por unos 90 millones de dólares que no se han dejado de pagar. La compañía es asesorada ya por Solcargo, de Fernando Pérez Correa, y por Mijares Angoitia Cortés y Fuentes, que lidera Pablo Mijares.
Rafael Guerra Shelley C. Chapman
Gonzalo Gil

Perspectivas económicas del 2022
Estos primeros días del año han traído al mundo de cabeza con la nueva variante ómnicron, en la que varios especialistas se han aventurado a pronosticar que será la capitulación de la pandemia. Hay mucha incertidumbre en torno a esta ola, lo que puede significar un riesgo a la baja para el crecimiento económico mundial y al alza para la inflación. Al margen de la evolución de la pandemia, este año no será fácil. Se comenzarán a cobrar varias facturas que tendrán un efecto en la economía y los mercados. Así lo dejaron ver las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, donde los miembros señalaron su disposición a aumentar las tasas de interés y comenzar a reducir su hoja de balance, en un episodio de marcada volatilidad. Aunado a ello, los choques en las cadenas de suministro y la persistencia en la inflación serán cuestiones determinantes para confirmar la trayectoria de crecimiento esperada de la economía global.
En México el entorno no está exento de riesgos, y nos enfrentaremos a un año complejo en lo económico y político. La actividad económica para el 2022 habrá de crecer más bien por cuestiones inerciales y por las condiciones de holgura. El crecimiento del PIB será entre 1.5 a 2.5 por ciento impulsado por las exportaciones, que resultarán ser el factor determinante del crecimiento económico, dada la solidez en la recuperación de nuestro principal socio comercial. El consumo se mantendrá en terreno de expansión, pero su crecimiento será de regresión hacia la media, explicado por la recuperación en la creación de empleos, pero con riesgos importantes como las presiones en la inflación y menores ingresos en términos reales. Es importante señalar que el crecimiento en la economía será desigual por sectores y regiones, polarizando aún más la situación que se ha generado en años anteriores.
Para la inflación el descenso durante el 2022 será lento. Por un lado, los choques de la oferta continuarán afectando la trayectoria de los precios, las cadenas productivas se normalizarán hasta finales del año, lo que mantendrá las presiones sobre productores para trasladar mayores costos al consumidor, al tiempo que seguiremos importando parte de la elevada inflación de Estados Unidos. El alza de los energéticos se mantiene como un riesgo adicional. Dado que buena parte de estos fenóentre 6.75-7 por ciento para finales del año.
En cuanto al tipo de cambio, veríamos una tendencia de depreciación en el peso. Estados Unidos ha iniciado la normalización monetaria por los considerables riesgos de inflación, lo que favorecerá al dólar. La depreciación debería ser moderada, pero constante. Un tipo de cambio al cierre del 2022 que se ubique por encima de los 22 pesos no es descartable; sin embargo, habrá episodios de volatilidad. El escenario podría variar de acuerdo a la evolución de la inflación en Estados Unidos y México así como la agresividad de las acciones de la Fed y Banxico.
Estos supuestos macroeconómicos están sujetos a varios riesgos en el escenario, lo que pudiera modificar sustancialmente las proyecciones expresadas en este texto. Considerando los que vislumbramos, el año será de contención e inflación.

COLABORADORA INVITADA Alejandra Marcos
Directora de Análisis y Estrategia en Intercam Casa de Bolsa
Opine usted:
economia@ elfinanciero.com.mx menos se manifiestan en la inflación subyacente, su reversión será difícil e implicará esfuerzos más importantes de Banxico. Adicionalmente, en un entorno en el que la política monetaria en Estados Unidos comienza a normalizarse, es natural esperar una depreciación en el tipo de cambio, lo que contribuirá como un factor adicional, por lo tanto la inflación pudiera superar con relativa facilidad el 5 por ciento a finales del año.
Con respecto a las tasas de referencia, Banco de México ha iniciado un ciclo restrictivo, que deberá continuar durante el año. El “deber ser” del organismo central será combatir a todas luces una inflación que se ha acelerado de manera significativa, lo que sumado a una política monetaria que comenzará a ser restrictiva en Estados Unidos, es de esperar un aumento de al menos 125 puntos base a la tasa de referencia en México para ubicarla “En México el entorno no está exento de riesgos, y nos enfrentaremos a un año complejo en lo económico y político” “El crecimiento del PIB será entre 1.5 a 2.5 por ciento impulsado por las exportaciones, que resultarán ser el factor determinante...”
FOCOS
El Parlamento Abierto para discutir la reforma energética que propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2021, tiene como finalidad considerar a todas las partes. Además de datos generales de identidad, los participantes deberán presentar una sinopsis e indicar si está a favor o en contra de la reforma eléctrica.
En semanas pasadas, el Presidente de México invitó a empresarios a participar directamente en los foros, y no a través de intermediarios.
PLAN DE JUCOPO
Reforma eléctrica se analizará en 19 foros de discusión
HÉCTOR USLA
husla@elfinanciero.com.mx
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados informó que entre el 17 de enero y el 15 de febrero de 2022 se llevarán a cabo 19 foros para discutir la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el presidente López Obrador.
Para el día de la inauguración, la Jucopo extendió una invitación a los 31 gobernadores de los estados de la Federación.
Durante los foros de discusión podrán participar administradores, directores, representantes y ejecutivos de alta dirección de empresas relacionadas con el sector energético y la industria eléctrica, así como organizaciones académicas, entidades públicas y expertos en la materia.
Los foros estarán divididos en cinco ejes temáticos de los cuáles se desprenderán los 19 subtemas, y el lema de los parlamentos será “Conéctate al debate de la reforma eléctrica”.
El primer tema que se abordará será “El sistema eléctrico creado por la reforma de 2013”, en el que se debatirá sobre los antecedentes a la reforma de 2013, así como de temas específicos como las redes eléctricas, sociedades de autoabastecimiento, Productores Independientes de Energía (PIES), subastas de largo plazo, proyectos de generación posteriores a la reforma de 2013, contratos legados, entre otros.
Para el segundo tema se buscará debatir sobre “El papel del Estado en la construcción del Sistema Eléctrico Nacional”, y respecto al tercer tema, se buscará abordar “Los objetivos y los resultados que arrojó la reforma de 2013”.
En el cuarto tema se discutirá “La constitucionalidad y legalidad de la iniciativa de la Reforma Eléctrica propuesta en 2021”, mientras que en el quinto asunto se analizarán temas vinculados con “El medio ambiente y transición energética”.
LOS REQUISITOS Los interesados en participar en los foros para discutir la reforma eléctrica podrán dirigirse al micrositio de los parlamentos abiertos, o ante la Junta de Coordinación Política o las comisiones respectivas.
La fecha límite para el registro, así como para recibir documentos de las personas que soliciten participación en los foros, y en su caso, la remisión de propuestas, presentaciones y material informativo será el próximo 12 enero de 2022. DESIGNACIÓN A PEMEX
Advierten ante la operación de Zama
HÉCTOR USLA
husla@elfinanciero.com.mx
La decisión de la Secretaría de Energía (Sener) de haber designado a Petróleos Mexicanos (Pemex) como operador del campo Zama, a pesar de que una empresa privada (Talos Energy) invirtió dinero en su exploración, tendrá, al menos, tres implicaciones graves para el país.
Emily Medina, socia de Energy Policy Research Foundation, señaló que la primera implicación negativa será de corte económico.
Recordó que Talos Energy invirtió 350 millones de dólares en actividades exploratorias en el campo Zama desde hace 6 años, por lo que México recibía ingresos por exploración de una empresa privada.
De acuerdo con la analista, el
Estado mexicano recibiría 68 por ciento de los ingresos generados por Zama, una vez que se convierta en un yacimiento comercialmente viable; solo el 16 por ciento sería para la asociación integrada por la empresa estadounidense y Pemex. “Todo esto sin tener que asumir el riesgo que esta inversión implicaría, es una fuerte cantidad de ingresos que podría ser utilizada para inversión pública o programas sociales”, apuntó. Como segundo punto, especificó que esta decisión de Sener de favorecer a Pemex eleva el riesgo país, ya que se viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “El riesgo país se dispara, hay al menos dos factores que deterioran el atractivo para LA JOYA. invertir en México; priDe acuerdo con mero, la cancelación de Talos, en Zama las rondas petroleras, podrían haber y segundo, la decisión recursos por entre sobre el yacimiento de 700 y mil millones Zama, ambos temas lede barriles de vantan la bandera roja petróleo crudo para los inversionistas”, equivalente. subrayó. Finalmente, la investigadora explicó que esta decisión atenta contra la seguridad energética del país, ya que el Gobierno de México y Pemex han detenido el avance del proyecto y la producción, por lo que la explotación de Zama se encuentra sin avanzar, explicó.
Acciones de energía en EU vuelven a niveles precovid
5.7%
DE AVANCE
Registra en lo que va del presente año la cotización del barril de petróleo WTI.
Favorece tendencia al alza en los precios internacionales del petróleo
CUARTA OLA
RAFAEL MEJÍA
rmejia@elfinanciero.com.mx
El precio de las acciones de empresas energéticas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York alcanzaron niveles previos a la pandemia, ante el incremento que se ha dado en los precios internacionales de petróleo, que en lo que va de la semana han crecido 6 por ciento.
El índice S&P 500 Energy subió 2.29 por ciento ayer, hasta los 460.89 puntos, su mayor nivel desde el 6 de enero de 2020, cuando aún se pensaba que el virus estaba contenido en el centro de China.
Los precios de las acciones de Exxon Mobil finalizaron el jueves en 68.32 dólares y las de Chevron en 123.26 dólares, con ganancias
Se recuperan
Los precios de las principales petroleras regresaron a niveles prepandemia, impulsados por la escalada de los precios del petróleo pese a los recientes anuncios de aumentos en los niveles de extracción.
Cierre diario del índice S&P 500 Energy Sector, en puntos
500.0 461.39
400.82 420.34 460.89
351.06
150.0 179.94
7 ENE 18 MAR 8 JUN 2020
Fuente: Bloomberg
de 2.35 y 0.85 por ciento, por lo que alcanzaron niveles prepandémicos, mientras que los perforadores como ConocoPhillips y Pioneer Natural Resources cotizan a niveles no vistos desde 2018 y subieron 3.75 y 2.8 por ciento, en cada caso.
“Los comerciantes de energía están cada vez más confiados en que
12 MAR 15 JUN 6 ENE 2021 2022
este mercado seguirá siendo muy ajustado y ahora que las preocupaciones de ómicron han aliviado los precios del petróleo, podrían tener un camino fácil hacia los máximos observados en noviembre”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.
Al cierre de operaciones, el precio del crudo WTI subió 2.25 por ciento para ubicarse en 79.6 dólares por barril, mientras el Brent subió 1.52 por ciento al quedar en 82.03 dólares.
CIERRES NEGATIVOS EN ÍNDICES El Dow Jones cayó ayer 0.47 por ciento, mientras que el S&P 500 bajó 0.10 por ciento, y el Nasdaq disminuyó 0.13 por ciento.
“Las pérdidas están relacionadas con la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos. El día de mañana será relevante la participación del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
En México, el S&P/BMV IPC creció 0.06 por ciento y el FTSE BIVA subió 0.10 por ciento.
Por su parte, el peso cerró con una apreciación frente a la moneda estadounidense luego de cuatro días de pérdidas, con lo que se ubicó en 20.5054 pesos por dólar y una ganancia de 0.27 por ciento, según datos de Banco de México.
Con información de Bloomberg
EXPECTATIVAS
¿Qué esperan los mercados para hoy?
A nivel local se presentarán datos del sector automotriz y la inflación de diciembre 2021; en Estados Unidos destacan cifras de la tasa de desempleo y órdenes de bienes duraderos.
MÉXICO: A las 6:00 horas el INEGI dará a conocer la inflación a diciembre 2021.
A la misma hora se conocerán las exportaciones y producción del sector automotriz de último mes del año anterior.
ESTADOS UNIDOS: A
las 7:30 horas, la Oficina de Estadísticas Laborales informará sobre las nóminas no agrícolas y el desempleo de diciembre 2021.
A las 14:00 horas, la Reserva Federal anunciará sobre los resultados del crédito al consumo de noviembre.
EUROPA: Por la mañana se darán a conocer los datos de inflación de la zona euro a diciembre y las ventas minoristas de noviembre, mientras que la Comisión Europea revelará la confianza del consumidor al final de 2021. Rafael Mejía
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
Indice Cierre Var. %
Var. pts.
S&P/BMV IPC (México) 53,055.31 0.06 31.17 FTSE BIVA (México) 1,096.84 0.10 1.07 DJ Industrial (EU) 36,236.47 -0.47 -170.64 S&P 500 (EU) 4,696.05 -0.10 -4.53 Nasdaq Composite (EU) 15,080.87 -0.13 -19.30 IBovespa (Brasil) 101,561.00 0.55 555.40 Merval (Argentina) 83,761.35 -0.09 -74.37 Santiago (Chile) 21,693.19 0.69 148.43 Xetra Dax (Alemania) 16,052.03 -1.35 -219.72 FTSE MIB (Italia) 27,655.69 -1.80 -506.98 FTSE-100 (Londres) 7,450.37 -0.88 -66.50
Indice Cierre Var. %
Var. pts.
General (España) 872.33 0.11 0.92 IBEX 40 (España) 8,789.90 -0.01 -0.90 PSI 20 Index (Portugal) 5,595.94 -1.00 -56.74 Athens General (Grecia) 905.70 -0.26 -2.38 RTS Index (Rusia) 1,545.24 -2.58 -40.96 Nikkei-225 (Japón) 28,487.87 -2.88 -844.29 Hang Seng (Hong Kong) 23,072.86 0.72 165.61 Kospi11 (Corea del Sur) 2,920.53 -1.13 -33.44 Shanghai Comp (China) 3,586.08 -0.25 -9.10 Straits Times (Singapur) 3,184.30 0.66 20.86 Sensex (India) 59,601.84 -1.03 -621.31
LAS MÁS GANADORAS
GFAMSA A LAMOSA * MEDICA B BIMBO A DINE A
LAS MÁS PERDEDORAS
AEROMEX * SPORT S GENTERA * SORIANA B CREAL *
Cierre Variación % Var. % men. Var. % anual Var. % en 2022
0.75 13.29 92.31 138.10 11.77
120.75 6.86 27.11 223.47 6.86
53.00 5.79 10.53 57.27 8.83
63.69 4.43 13.31 48.39 1.14
21.00 4.22 3.70 40.00 4.22
2.30 4.96 13.51 24.15 7.59 -6.88 -53.82 -4.98 -16.36 -3.98 10.83 -2.74 1.77 -2.69 -1.43 -67.97 -17.27 -28.53 -7.81
46.85 2.50
21.30 -7.04
-37.32 -7.55
CAMBIO INTERNACIONAL EUROPA
Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro
0.7390
1.3532 0.0086 1.0849 1.3984 1.1296 0.6379 0.8021 1.0334 0.8346 0.8852 1.1981 0.7642 0.9609 1.2388 115.84 156.76 125.74 162.10 130.86
Franco s. 0.9212 1.2466 0.7950 1.2892 1.0406
CAMBIO INTERNACIONAL ASIA
Moneda Euro Yen Libra Franco Dólar Dólar Ringgit Suizo Hong Kong Singapur Malasia
Euro 0.7642 1.1981 0.9609 0.1134 0.6509 0.2101
COTIZACIONES DEL EURO
Divisas Euros
por Euros por Divisas
Argentina, peso 116.6073 0.0086 Australia, dólar 1.5767 0.6343 Brasil, real 6.4202 0.1558 Canadá , dólar 1.4376 0.6956 Estados Unidos, dólar 1.1296 0.8852 FMI, DEG 0.8072 1.2388 G. Bretaña, libra 0.8346 1.1981 Hong Kong, dólar 8.8117 0.1134 Japón, yen* 130.8600 0.7642 México, peso 23.1639 0.0432 Rusia, rublo 86.2708 0.0116 Singapur, dólar 1.5364 0.6509 Suiza, franco 1.0406 0.9609
*Las cotizaciones en euros por divisa están expresadas en centavos.
TASA LÍBOR
Plazo Dólares Libras Euros Yenes 1S 0.0764 0.18300 -0.5941 -0.0757 1M 0.1020 0.25010 -0.6194 -0.0638 2M 0.1525 0.22850 -0.5881 -0.0525 3M 0.2256 0.47670 -0.5806 -0.0280 6M 0.3400 0.79840 -0.5560 0.0236 12M 0.5963 0.81360 -0.4857 0.0487
BONOS DEL TESORO
Instrumentos del Tesoro
Período Precio Rendimiento
1 mes (T. Bill) 3 meses (T. Bill)
0.0463 0.0482 0.0875 0.0963 6 meses (T. Bill) 0.2263 0.2335 2 años (T. Note) 99.8457 0.8676 5 años (T. Note) 99.1328 1.4695 10 años (T. Bond) 97.0000 1.7228 30 años (T. Bond) 95.0859 2.0773
DIVISAS EN NUEVA YORK
País Divisas Dólares por dólar por divisas
Arabia Saudita, rial 3.7533 0.2665 Argentina, peso 103.2297 0.0097 Australia, dólar 1.3957 0.7165 Bélgica, franco 35.7099 0.0280 Brasil, real 5.6855 0.1759 Canadá, dólar 1.2726 0.7858 Chile, peso* 837.1300 0.1194 China, yuan 6.3830 0.1567 Colombia, peso* 4033.1500 0.0248 Corea Sur, won* 1200.9200 0.0830
FUTUROS DEL PESO EN EL CME
Vencimientos
Mar/22 Jun/22 Sep/22 Dic/22 Mar/23
En dólares* Último precio Anterior
0.04822 0.04738 0.04647 0.04564 0.04491 0.04811 0.04727 0.04637 0.04554 0.04481
En pesos** Último precio Anterior
20.47980 20.57240 20.68820 21.05320 21.42980 20.45420 20.54830 20.66330 21.02860 21.40590
MERCADO CAMBIARIO EN CIFRAS
Variación %
Actual
Anterior Diaria Semanal Mensual En el año
Tipo de cambio FIX 20.4588 20.3977 0.30 -0.04 -3.52 -0.04 Ventanilla bancaria 21.0100 21.0700 -0.28 -1.04 -0.43 3.09 Valor 48 horas(spot) 20.5054 20.5606 -0.27 -0.54 -4.48 2.78 Euro (BCE) 23.2549 23.1422 0.49 0.48 -2.98 0.48
PESO CONTRA PRINCIPALES DIVISAS Y METALES
Variación % Compra Venta Anterior Semanal Mensual Acumulado**
Dólar, EU Dólar, Canadá
20.4738 20.5336 20.6048 -0.35 -2.18 2.27 16.0842 16.1451 16.1513 -0.04 -2.29 1.97 Euro 23.1269 23.2017 23.3105 -0.47 -2.15 -5.80 Libra, Gran Bretaña 27.7019 27.7946 27.9461 -0.54 0.15 2.01 Franco, Suiza 22.2213 22.2935 22.4873 -0.86 -1.95 -1.93 Yen, Japón 0.1770 0.1770 0.1770 0.00 -4.32 -8.29 Peso, Argentina 0.1990 0.1990 0.1980 0.51 -3.86 -15.68 Real, Brasil 3.6030 3.6110 3.6050 0.17 -4.01 -2.75 Peso, Chile 2.4394 2.4418 2.4505 -0.36 -1.85 -12.81 Onza Plata Libertad 454.23 456.09 470.37 -3.03 -1.11 -16.39 Onza Oro Libertad 36,658.57 36,782.18 37,313.87 -1.42 -1.33 -4.35
DIVISAS EN NUEVA YORK
País Divisas Dólares por dólar por divisas
Dinamarca, corona 6.5849 0.1519 EAU, dirham 3.6730 0.2723 Egipto, libra 15.7164 0.0636 Filipinas, peso 51.1800 0.0195 FMI, DEG 0.7151 1.3984 G. Bretaña, libra 0.7390 1.3532 Hong Kong, dólar 7.8006 0.1282 Hungría, forint 318.9400 0.0031 India, rupia 74.4975 0.0134 Indonesia, rupia** 14391.0000 0.0695 Israel, shekel 3.1119 0.3213 Japón, yen 115.8400 0.0086 Jordania, dinar 0.7090 1.4104 Líbano, libra 1511.5000 0.0007 Malasia, ringgit 4.2140 0.2374 México, peso 20.5024 0.0488 Noruega, corona 8.8982 0.1124 N. Zelanda, dólar 1.4817 0.6749
País Divisas Dólares por dólar por divisas
Pakistán, rupia* Perú, nvo. sol
176.5934 0.5647 3.9682 0.2521 Polonia, zloty 4.0332 0.2480 c Rep. Chec., corona 21.7078 0.0461 Rep. Eslov., corona 26.6683 0.0375 Rusia, rublo 76.4063 0.0131 Singapur, dólar 1.3600 0.7353 Sudáfrica, rand 15.7378 0.0636 Suecia, corona 9.1469 0.1093 Suiza, franco 0.9212 1.0849 Tailandia, baht 33.5630 0.0298 Taiwán, nt 27.6480 0.0362 Turquía, nueva lira 13.7951 0.0725 UME, euro 0.8852 1.1296 Uruguay, peso 44.6871 0.0224 Venezuela, bolívar - -
BALANCE 2021
Financieras aumentan 25% cartera: AMFE
ANA MARTÍNEZ
amrios@elfinanciero.com.mx
Al cierre de 2021 la cartera de créditos de los integrantes de Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) cerró en alrededor de 440 mil millones de pesos, lo que representó un aumento anual de 25.7 por ciento, pese a que el año pasado todavía se sintieron los impactos de la pandemia de Covid-19.
Enrique Bojórquez, presidente de la AMFE, que reúne a Sofomes, arrendadoras, empresas de factoraje, entre otros intermediarios financieros, indicó que de los sectores que atienden, el automotriz y Pymes fueron los de menor dinamismo en el año pasado, el primero por la interrupción en las cadenas globales de valor y el segundo por las secuelas financieras de la crisis por coronavirus.
No obstante, pese a los retos y la incertidumbre por la pandemia, dijo que se lograron mantener niveles equilibrados y la cartera vencida de cada socio no superó el 7 por ciento, gracias a los fondeadores que tuvieron estrategias para permitir reestructuras de los créditos vigentes.
Para este año el directivo se mostró más optimista, aunque señaló que hay dos retos importantes en los que todavía se debe trabajar: mayores acciones por parte de la banca de desarrollo para apoyar a las Pymes y estrategias para incrementar la inclusión financiera. Bojorquez Fernández aseguró que se debe “incrementar el fondeo, ampliar las coberturas de riesgos y apoyo en el tema de las reservas. Son este tipo MÁS ALLÁ. de cosas que históricaDe tener mente hemos pedido, algún servicio porque vemos que todafinancieros en vía hace falta, hay mucada municipio cho por hacer en el tema se debe trabajar de apoyos de mediano y más fuerte en largo plazo para las emel tema de la presas, porque hay que tecnología. asumir riesgos que la banca de desarrollo no está dispuesta y creo que debemos de ir de la mano en este sentido”. El directivo apuntó que se debe trabajar para que México sea un país altamente digitalizado, estrategia que puede ser impulsada por las Fintech. “Estamos convencidos que (las Fintech) son una herramienta esencial. Hay que trabajar mucho en el tema de educación financiera y hacer llegar paquetes atractivos de financiamiento a través de esos temas”, sostuvo.
VALOR DE CRIPTOMONEDAS
Precio de dogecoin ‘vuelve’ a la Tierra
BLOOMBERG
economia@elfinanciero.com.mx
Los entusiastas de las criptomonedas que se abalanzaron a las monedas meme como dogecoin y shiba inu en medio del llamado de la industria “a la Luna” están encontrando este año un viaje de regreso a la Tierra bastante doloroso.
Dogecoin, shiba inu y otros tokens asociados más con bromas en línea que con productos de software reales, se han visto más afectados que las monedas originales del sector, bitcoin o Ethereum, durante el reciente retroceso desde los niveles de precios récord alcanzados a fines del año pasado.
Doge ha bajado casi un 80 por ciento desde su máximo histórico de 74 centavos en mayo a 17 centavos ayer, y shiba ha descendido más del 65 por ciento desde que alcanzó un máximo de fracciones de centavo a fines de octubre, según datos compilados por Messari.
Los volúmenes de negociación han caído, y ahora se miden en millones en lugar de miles de millones. Y las bromas que una vez llevaron a una legión de operadores diarios, en su mayoría minoristas, a comprar monedas por capricho, ahora vienen con un toque de tristeza.
El máximo de shib fue 0.0000875 dólares.
