El Diario NTR 563

Page 32

8C ARTE I Viernes 28 de octubre de 2016

EL DIARIO NTR

P

E

R

I

O

D

I

S

M

O

C

R

Í

T

I

C

DE ODISEAS Y ESPACIOS LOURDES GONZÁLEZ

CORTESÍA TEATRO DIANA / YORCH GÓMEZ

@LibracoFP

INTEGRADOS. De las coreografías realizadas expresamente para la compañía se ofrecen tres, entre ellas Cuatro últimas canciones.

El Ballet Nacional de Holanda deja su huella HOY, LA ÚLTIMA FUNCIÓN

Con una personalidad desbordante, el elenco internacional de la compañía demuestra el camino de cohesión trazado por su actual director, Ted Brandsen

ASISTE l La última función del Ballet Nacional de Holanda es hoy a las 20:30 horas, en el Teatro Diana. El espectáculo dura aproximadamente 130 minutos, con dos pausas

C

DALIA ZÚÑIGA BERUMEN omo una compañía sólida y bien cohesionada se presentó el Ballet Nacional de Holanda (Het Nationale Ballet, HNB) en el Teatro Diana, como parte de su gira por México. Todavía hay oportunidad de presenciar la tercera función que integró su breve temporada en el Teatro Diana, la noche de hoy, un espectáculo imperdible para los amantes de la danza y de las producciones de calidad. La presentación se divide en tres partes: en la primera se ofrece Vier letzte lieder (Cuatro últimas canciones), una pieza con música de Richard Strauss con la coreografía de Rudi van Dantzig, uno de los tres pilares holandeses de la compañía. La ejecución se divide en cuatro partes, las cuatro canciones y el Ángel, un trabajo de siete bailarines inmersos en una estética de colores tierra que comparten entre su vestuario y el telón, en movimientos acompasados, una muestra de lo que la agrupación ha logrado en simetría en su breve, pero significativa historia dentro del ballet mundial, con apenas 50 años de tradición. La parte central es una conmo-

ción: la coreografía The gold variations (Variaciones de oro), de Hans van Manen, fue una explosión de movimientos entrecortados, continuos y de transmutación que impactaron fuertemente a la audiencia. La coreografía pone a trabajar cada parte de la estructura humana, con especial atención en los brazos y en la cabeza que va más allá del servicio que puedan prestar a la coordinación de las piernas. Y el impacto es mayor cuando todos en conjunto logran una simetría sin importar algunas diferencias en estructuras óseas y en estatura: todo se armoniza en las líneas creadas por Van Manen a partir de la música hipnótica de Jacob ter Veldhuis. La calma vino con Variations for two couples, del mismo coreógrafo, de movimientos orgánicos, reducidos a una expresión mínima no por ello de menor dificultad, con cargadas volátiles combinadas con saltos sutiles.

CLÁSICO. Qian Liu y Young Gyu Choi, como el resto de la compañía, dan muestra de dominio de la técnica.

En la tercera parte del programa, quienes tuvieron la oportunidad de presenciar Despertares agradecieron el regreso de Michaela DePrince, grand sujet, quien interpretó Tarantella de George Balanchine para dar paso a las piezas clásicas. Al final un fragmento de Don Quijote (grand pas, fandango y finale) mostró otra faceta del HNB y su personal propuesta de una de las coreografías más reconocidas en Latinoamérica de Marius Petipa. Los giros fueron ejecutados con perfección por los solistas, que incluso no pararon ni con el tradicional aplauso del público. El Ballet Nacional de Holanda deja la ciudad con la sensación de que, como dice su director Ted Brandsen, las diferencias de nacionalidades y formaciones han sido el gran reto para darle una identidad propia a una nación joven en el ballet, condición que han aprovechado para escribir una historia personal y memorable.

COMO PARTE DE SU VISITA

CORTESÍA

HNB trabaja con alumnas de Tlajomulco DALIA ZÚÑIGA BERUMEN

L

a Escuela Municipal de Ballet de Tlajomulco recibió esta semana la visita del Ballet Nacional de Holanda (Het Nationale Ballet, HNB) previamente a sus presentaciones en el Teatro Diana, a través de un par de clases magistrales. Dario Elia, bailarín del HNB, así como Guillaume Griffin, quien fue estrella de la Ópera de París y actual ballet master de la compañía holandesa, estuvieron en la única academia gratuita de esta discipli-

na en el país para compartir sus conocimientos con sus alumnos, la mayoría mujeres. En total fueron 30 estudiantes quienes recibieron instrucción, además de otros 50 como observadores, ya que el espacio no permitió mayor aforo. “El objetivo de la clase es confirmar la vocación de los niños de la escuela y dar a conocer el proyecto de gran impacto social en el país, además de escuchar sus comenta-

rios sobre lo logrado hasta hoy. Por cierto los comentarios fueron muy buenos, se emocionaron mucho de ver el trabajo que han logrado en poco tiempo y reconocieron que el proyecto es esencial para transformar las vidas de todos esos niños y jóvenes”, compartió Laura Elena Fernández, maestra de danza y esposa del director de la escuela de Tlajomulco, Héctor Hernández, ambos padres de Isaac y Esteban Hernández.

PRESENCIA. Dario Elia, bailarín del Ballet Nacional de Holanda, imparte una clase magistral a algunas de las alumnas de la escuela de danza de Tlajomulco.

Los encuentros Porque el acto de encontrarse con otros cuerpos y otras voces es en sí mismo un acto político de urgencia

C

on pretextos muy pertinentes, esta semana están sucediendo de manera simultánea dos eventos relacionados con las artes vivas en la ciudad: el Encuentro Internacional de Arte Escénico Contemporáneo (Eince) y la primera edición del Encuentro Internacional de Investigadores de las Artes Vivas (Eniav). Sin existir nada azaroso en su simultaneidad, ambos le apuestan a pensar, intercambiar, discutir, dialogar, escuchar, compartir y observar pensamientos, creaciones y procesos relacionados con otras maneras de aproximarse a las artes escénicas. En su definición, la palabra encuentro implica que distintos puntos de vista se ponen en común generando con esto situaciones de correspondencia, pero también de contrariedad, de tensión, oposición o discordancia. Si en el acto de encontrarnos, que es cada vez más escaso en tiempos actuales, se dan conversaciones de banqueta, discusiones, sumas, restas, multiplicaciones o divisiones de ideas, ya ganamos. Porque el acto de encontrarse con otros cuerpos y otras voces es en sí mismo un acto político de urgencia. En este desplazamiento territorial o simbólico de cuerpos que se reúnen para pensar o accionar, siempre es motivo de celebración que existan iniciativas ciudadanas que los provoquen. En el caso del Eniav y su primera edición, sorprende el eco que ha tenido a nivel nacional con la participación de investigadores, creadores y público en general, cuya necesidad de compartir e intercambiar ideas desbordó expectativas, siendo concretado por la dupla de Angélica Íñiguez y Adrián Nuche. Por otro lado la celebración del décimo aniversario del Eince que en su programación continua ha ofertado propuestas estéticas contemporáneas que difícilmente podrían llegar a la ciudad si no fuera por la incansable labor de todo el equipo que encabeza desde su primera edición Olga Gutiérrez. Durante estos días El Cuartel de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Larva y otras tantas sedes y patrocinadores se unen para dar espacio a esas artes vivas. Todavía tienen el fin de semana para participar. Sus páginas son fáciles de encontrar a través de Facebook.

O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.