José Zuleta y la renovación del cuento colombiano. Por Hernando Motato C.

Page 1

José Zuleta y la renovación del cuento colombiano: Una reflexión sobre “Todos somos amigos de lo ajeno” Hernando Motato C.*, jmotato@uis.edu.co Profesor Titular, Escuela de idiomas, Universidad Industrial de Santander José Zuleta aunque nació en Bogotá en 1960, desde los nueve años está radicado en Cali y es una de las voces más representativas de la literatura vallecaucana. Ha ganado varios premios nacionales de poesía y en el 2009 fue merecedor del Premio Nacional de Literatura a libro de cuento inédito del Ministerio de Cultura con el cuento Ladrón de olvidos. Su obra poética y cuentística la ha labrado con el tesón y firmeza de un verdadero escritor, esto lo confirma su labor de artesano de la palabra y de las metáforas con que el lector disfruta en estas historias diestramente narradas. La obra cuentística de Zuleta está compuesta por trece cuentos y uno de ellos da el título al libro, me refiero a “Todos somos amigos de lo ajeno” **. Una forma de entrar a ese maravilloso mundo de acertijos es a partir de lo que se propone en el desarrollo de las historias. Esto es: estrategias y tácticas en sus lecturas. Una de las sorprendentes estrategias es el humor, mientras que una las tácticas es la densa narración que embelesa, cautiva y sorprende en un final armónico con el entramado de la historia. El primero corresponde al velo que tiende la presencia de Anton Chejov. Es un humor calibrado en la atmósfera del cuento y su final. El otro aspecto del cuento corresponde a la destreza en la configuración de los personajes y el ambiente en que se mueven. De acuerdo con lo anterior empiezo comentando el magistral cuento “Fuego sobre el estanque”. Es una bella historia de amor entre el español Lino de Pombo y la esclava María Francisca; una historia de amor recreada en el siglo XIX, en donde el blanco se enamora perdidamente de la esclava y en esa idealización de la negra aparecen bellas metáforas sobre el cuerpo. Aquí es preciso resaltar que uno de los mejores aliados del escritor es la poesía, ya lo hemos visto en la narrativa de Juan Rulfo y Jorge Luis Borges. Pues bien, en este cuento de José Zuleta hay una de las tantas metáforas sobre esa mujer negra que desequilibra la vida de Pombo: “En la noche, mientras Francisca preparaba la comida, Lino la miró y le dijo: -Cuando te veo comprendo por qué la luz viene de la oscuridad” (2010; 73-74) De ahí es la poética de la mirada la que rige el desarrollo del cuento y esto es lo que hace más deleitosa la imagen. Esto en palabras de Raymond Carver cuando dice que escribir un poema o un cuento es hacer que éste produzca escalofríos en la espina dorsal del lector y efectivamente en adelante nos encontramos con la ensoñación con la palabra, como en las siguientes frases: “”Qué sería del recuerdo sin el olvido?” o “¿Qué 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
José Zuleta y la renovación del cuento colombiano. Por Hernando Motato C. by Gabriel Ruiz Arbeláez - Issuu