Historia de Isla de Maipo

Page 65

Historia de Isla de Maipo

La parte más compleja del recorrido era, como no, el cruce de un estero o un brazo de río. En la memoria de los viejos isleños aún perduran los relatos de sus antepasados que les narraban cómo los carruajes Break o Brake, especial para los campos, y tirado por 4 caballos a las órdenes de un cochero, enfrentaban serias dificultades para cruzar el estero El Gato. Antes, la población isleña tenía salida por Lonquén y se conectaba a Calera de Tango para llegar a Santiago, o bien se llegaba hasta el camino del sur a la capital no sin antes vadear el bravucón río Maipo a la altura de Puntilla de Lonquén, en el punto donde hoy se encuentran el puente ferroviario y el puente vehicular que une a ese sector con Viluco. María Graham alude a este paso fluvial en 1822, cuando señala: “A poca distancia de la casa de Viluco llegamos a un vado del Maipo, más difícil que el que habíamos pasado anteriormente. El pedregoso lecho del río se extiende aquí al pie de una montaña casi una milla, pero el río mismo ocupa sólo una pequeña parte de este espacio”. Luego, entrega otro antecedente que da cuenta de múltiples brazos de río: “Atravesamos seis grandes brazos, cuatro de los cuales llegaban hasta las cinchas de los caballos, y algunos de ellos se asustaron y comenzaron a perder terreno, pero el ejemplo de los demás los animó a luchar con la corriente y pasamos con toda felicidad”.33 Poco a poco el camino a Lonquén, pasando por Islita, fue perdiendo preeminencia, pero un reimpulso al tráfico que se desarrollaba por ese lugar lo constituyó la construcción de una línea de ferrocarril que iba desde Paine a la estación de Talagante, que a su vez permitía a los viajeros hacer una conexión desde la estación de esta última ciudad a Talagante. El ferrocarril de Paine a Talagante tenía un trayecto de 25,6 kilómetros, basado en una propuesta que presentaron en 1913 los ingenieros Manuel Ossa y R.E. Ward, cuya función principal era el traslado del cobre extraído en el mineral El Teniente hasta el puerto de San Antonio para su exportación. El proyecto implicó la construcción de un puente ferroviario en el sector Puntilla de Lonquén, de 498,40 metros, con superestructura metálica. 33 María Graham. Diario de mi residencia en Chile. Municipalidad de Isla de Maipo

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia de Isla de Maipo by Noticias Isla de Maipo - Issuu