Historia de Isla de Maipo

Page 109

Historia de Isla de Maipo

En 1934, el inmigrante Pietro de Martino adquiere el pequeño fundo denominado la Viña en Isla de Maipo. Tenía en sus genes una tradición productora familiar desde generaciones en Vignanello, en las cercanías de la capital italiana, Roma. Primero produce para venta a granel para grandes distribuidoras. Precario de salud, Pietro decide volver a Italia, muriendo cuando apenas cumplía 47 años, siendo sucedido en la viña de Isla de Maipo por su hermano Licinio, cuyo hijo Giorgio le da un enorme impulso transformándolo en un moderno y exitoso proyecto.60 Exponente de esta tradición fue también José Cánepa Vacarezza, que llegó a Chile en 1914. Tenía apenas 15 años cuando desembarcó en Valparaíso proveniente de la Riviera Italiana y pasó otros quince para convertirse en uno de los más importantes elaboradores y distribuidores del Puerto. En esas circunstancias es que buscando ampliar sus negocios hacia la producción de vinos, decide comprar parte del fundo El Retiro, situado en Islita. En 1946 le llamó La Caperana, haciendo alusión a una pequeña localidad de la Liguria. Las tierras de la Caperana italiana eran similares a las de Islita, pedregosas, ásperas, pero las primeras, merced al trabajo laborioso, fueron convertidas en un vergel, mismo ejemplo que siguió para transformar las tierras isleñas, estableciendo sistemas que permitieran aprovechar los sedimentos que dejaba el río, además de ir ganando 80 hectáreas de terrenos al cauce mediante pretiles. Además, enriqueció otras 120 hectáreas y las dotó de tranques y pozos profundos.61 Actualmente a través de Viña Tarramater, la famila Cánepa llena de orgullo esta tierra con la producción de vino y aceites de oliva y toda una apuesta en su sala de ventas con una variada oferta de producto gourmet y vitivinícolas importados desde Italia. Isla de Maipo en el mundo gracias al vino No es extraño encontrar en cualquier parte del mundo el nombre Isla de Maipo. Ello, gracias a ese particular embajador que es el vino. Dice Guillermo Inostroza en su libro “Un pueblo de fe y tradición”, que en tanto el vino chileno fue ganando terreno en los mercados mundiales, paralelamente los viñateros isleños fueron modernizando sus bodegas para comercializar ellos sus productos. Así 60 Alejandro Hernández, Gonzalo Contreras. Vinos y viñas de Chile, 1992, pag 82 a 91. 61 Alejandro Hernández, Gonzalo Contreras. Vinos y viñas de Chile, 1992, pag 82 a 91. Municipalidad de Isla de Maipo

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.