5 minute read

ACTUALIDAD

• La diputada del PT indica que el objetivo es que los licenciados en derecho realicen un análisis procesal técnico y jurídico con perspectiva de género

Palacio Legislativo (Notilegis).- La diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI) instó al Gobierno Federal, en el marco de la séptima conmemoración del Día Nacional de la Ganadería, a fortalecer con presupuesto, programas federales, estímulos fiscales y simplificación en trámites administrativos para que el subsector pecuario siga teniendo calidad e inocuidad en sus alimentos, mantenga la producción de productos y mercancías para consumo, todo ello, bajo las mejores prácticas de sustentabilidad, bienestar, salud y cuidado al medio ambiente.

Advertisement

En un comunicado, recordó que el 6 de marzo de 1935 el entonces secretario de Agricultura y Ganadería, Tomás Garrido Canabal, convocó por instrucciones del expresidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, a la celebración de la Primera Convención Nacional Ganadera, a fin de impulsar un marco normativo que conciliara la Constitución y funcionamiento de organismos ganaderos.

Indicó que en 2015 fue realizado el Octogésimo Aniversario de la Primera Asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, donde reconocieron al sector como uno de los más sólidos, competitivos y productivos; esos antecedentes marcaron el rumbo, para que, en 2016, el expresidente Enrique Peña Nieto decretara al 6 de marzo de cada año como el "Día Nacional de la Ganadería".

Precisó que en el actual sexenio han disminuido y desaparecido los programas y apoyos federales para incentivar la producción y consumo de las diversas actividades ganaderas, y que gracias a los propios esfuerzos de las y los productores del subsector pecuario se ha mantenido con números aceptables, aunque han crecido el déficit y las importaciones en leche y de cárnicos.

Mencionó que en 2022 México importó 50 mil toneladas de leche en polvo de Estados Unidos y en el sector cárnico tuvo un déficit de más de dos millones de toneladas entre carne de pollo, res, cerdo, ovino, pavo, caprino y carnes frías.

Indicó que el subsector ganadero es un área estratégica para la alimentación y economía de México, ya que con base al estudio Perspectivas Agroalimentarias 2022, nuestro país obtuvo una producción de 24.6 millones de toneladas, con un valor de 714 mil millones de pesos.

En exportaciones de proteína animal alcanzó 703 mil toneladas, con un valor de 3,428 millones de dólares; el consumo nacional de leche fue de 16.8 millones de toneladas, lo que significa que México importó aproximadamente 3.4 millones de toneladas con un valor estimado de 1.4 mil millones de dólares.

En conjunto, dijo, las cifras antes mencionadas son aceptables, pero comparadas contra el cierre de 2021 se observa que la producción de diversas actividades pecuarias sólo creció el 2 por ciento.

La proyección para el 2023, en medio de tanta incertidumbre nacional e internacional, espera una producción que rondará entre 24.8 y 25.5 millones de toneladas con una tendencia central de 25 millones de toneladas, lo que implicaría un crecimiento también del 2 por ciento respecto al 2022.

Por estos motivos, Camarena Jáuregui reconoció que el Día Nacional de la Ganadería simboliza nuestra identidad como país, nuestra cultura y forma de vida, que tiene un arraigo social y familiar de generación en generación, por lo que es necesario incentivar la producción y consumo de lo que producen las y los productores de México y no depender de las importaciones porque eso promueve en muchas ocasiones la competencia desleal.

• Señala que en México la perspectiva de género en la enseñanza del derecho no es una realidad

Palacio Legislativo (Notilegis).- La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) informó que mañana miércoles presentará un punto de acuerdo para pedir a las universidades públicas y privadas del país que consideren dentro de sus planes de estudios de la licenciatura de derecho una asignatura de carácter obligatorio en materia de perspectiva de género.

En conferencia de prensa, acompañada de la diputada Magdalena Núñez Monreal (PT), indicó que presentará dicho exhorto, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, a fin de que los licenciados en derecho realicen un análisis procesal técnico y jurídico con perspectiva de género.

Rojo Pimentel señaló que en México la perspectiva de género en la enseñanza del derecho no es una realidad, situación que se puede observar en la currículas de las universidades tanto públicas como privadas.

Por ejemplo, dijo que la universidad mejor evaluada en la asignatura de derecho en 2022 dentro de las primeras diez únicamente estaban la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) que incluye la asignatura de igualdad de género, diversidad sexual e inclusión y la Universidad Iberoamericana (IBERO) con la materia de género y justicia.

Mientras que hay casos, mencionó, como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que tiene como optativa la asignatura de derecho y género.

Sin embargo, subrayó que en las demás universidades de este ranking no incluyen en sus planes de estudios escolarizado alguna materia referente a la perspectiva de género, entre ellos, el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); Universidad de las Américas (UDLA), Puebla.

Así como, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente (ITESO), Guadalajara; las Facultades de Estudios Superiores Acatlán y de Aragón, de la Universi- dad Nacional Autónoma de México (UNAM); Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Guadalajara.

“Es imperante y fundamental impulsar y exigir a todas las universidades del país, que dentro de sus planes de estudios de la licenciatura en derecho en cualquier sistema cuenten con una materia que permita a las y los futuros licenciados en derecho tener una cultura en materia de perspectiva de género para que cuenten con habilidades y capacidades para resolver conflictos en dicho ramo”, reiteró.

Rojo Pimentel explicó que la Universidad de Cienfuegos en Cuba es ejemplo de la transversalización efectiva de la perspectiva de género con la incorporación de la cátedra “Género, Ciencia y Sociedad”, bajo la premisa de que el currículum y la política pública educativa deben propiciar espacios multifactoriales, equitativos y respetuosos de las diferencias entre géneros, y que la formación universitaria impacta por igual a mujeres y hombres.

“En México esto puede ser una realidad a través de la enseñanza del Derecho; de aquí la importancia de incorporar a los estudios una asignatura en materia de perspectiva de género desde el principio de la carrera, para así contar con licenciadas, licenciados, legisladoras, legisladores, juezas y jueces que sean género sensitivo, y se acerquen más a los ideales de justicia y equidad”. Indicó que con este exhorto no se pretende vulnerar la autonomía de las universidades. “Busco que la equidad de género sea un elemento educativo de formación que garantice que los futuros impartidores de justicia no olviden la perspectiva de género; pues nos falta educación; en las fiscalías muchas veces no saben cómo tipificar los delitos en materia de violencia de género”.

Por su parte, la diputada Magdalena Núñez Monreal (PT) coincidió en la necesidad de asegurar que desde la formación universitaria se cuente con profesionistas educados con perspectiva de género, sobre todo en materia de justicia.

“Nuestro país tiene firmados compromisos internacionales para avanzar hacia una cultura con perspectiva de género y el respeto a una vida libre de violencia para las mujeres. Este punto de acuerdo abonará en este proceso de transformación en el que estamos empeñados en el Partido del Trabajo para que nuestro país sea vanguardia en perspectiva de género y justicia para las mujeres”, concluyó.

This article is from: