4 minute read

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes enaltece el papel de las mujeres compositoras con programa especial

El repertorio está integrado por Danzas de The Harlot’s House, de Elaine Fine; Canticum Sacrum, de Ana Lara; Concierto para cuerdas, de Grazyna Bacewicz y Serenata en Re menor, de Elfrida Andrée

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) presenta su programa 3 de la primera temporada de conciertos 2023, bajo la dirección artística de Luis Manuel Sánchez Rivas, con un programa especial para enaltecer el papel de las mujeres compositoras a nivel internacional y ofrecer un viaje musical por distintas épocas y regiones

Advertisement

El concierto se realizará el jueves 9 de marzo en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes y el domingo 12 de marzo en el Conservatorio Nacional de Música, a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente, en el marco del eje transversal de equidad y del Día Internacional de la Mujer

El programa iniciará con Elaine Fine, compositora estadounidense nacida en 1959, quien se formó en violín, pero también se graduó como flautista en la Escuela Juilliard Inspirada en el texto de Oscar Wilde, Elaine Fine compuso las Danzas de The Harlot's House (La casa de la ramera) en 2008, para cuarteto de cuerdas y contrabajo, pero la obra bien puede ser interpretada con orquesta completa de cuerdas La partitura está dedicada a Sharilyn Spicknall, ejecutante de violín, viola y piano, y su estreno fue el 20 de julio de 2008 Esta es la primera vez que se tocará en México

La segunda pieza corresponde a Ana Lara (1959) Tres años después de crear su Réquiem, la compositora mexicana retomó la partitura vocal original y realizó en 2000 una adaptación de su primera parte, el Kyrie, para orquesta de cuerdas La autora afirmó que eligió precisamente el Kyrie como base del Canticum sacrum, tanto por el valor musical de ese fragmento de su Réquiem como por el valor ritual de concelebración que implica en el contexto de la liturgia.

Canticum sacrum, cuya partitura está dedicada a la pintora Magali Lara (hermana de la compositora), fue estrenada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, dirigida por Francisco Savín, el 4 de julio de 2002

Por su parte, Grazyna Bacewicz, de origen polaco, nacida en 1909 y fallecida en 1969, fue creadora de música instrumental, usualmente etiquetada como neoclásica Su Concierto parta cuerdas fue escrito en 1948 y es considerado por muchos su obra más representativa, estrenado el 18 de junio de 1950 en el contexto de la Asamblea General de la Unión de Compositores Polacos

El concierto cerrará con Elfrida Andrée, primera organista profesional en la historia de Suecia, nacida en 1841 y fallecida en 1929 Elfrida escribió esto en una carta a su padre: “Las chicas somos oprimidas en todos los sentidos Además de convertirnos en costureras o maestras, el espectáculo es la única ocupación abierta para nosotros. Quiero trabajar y perseguir un objetivo, pero ¿qué se debe hacer cuando hay un campo tan pequeño en el que trabajar?”

Su obra Serenata en Re menor presenta interesantes cambios de tempo y de estados de ánimo.

Las actividades del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, cumplen el propósito de fortalecer los derechos humanos a la cultura, mediante el eje transversal de igualdad, inclusión y diversidad

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) presentará un concierto bajo la batuta de la directora española Virginia Martínez, y con la participación especial de la percusionista mexicana Gabriela Jiménez, quienes incluirán obras de los compositores Johannes Brahms, David Noon y Amy Beach, entre otros.

El evento comenzará con la interpretación de la Obertura trágica, de Brahms, obra melancólica, estrenada en 1880 que se distingue por el contraste que Brahms utilizó al componerla al mismo tiempo que el Festival académico que, al contrario de la primera, es alegre y optimista.

El programa continuará con el Concierto para percusiones, Op. 228, de Noon, que, en palabras del propio compositor, se remonta a su vida universitaria en la cual la banda representa música escolar, desfiles y partidos de futbol.

Cabe destacar que el Concierto para percusiones y orquesta Op. 228 fue estrenado por Andy Blanco en Nueva York, Estados Unidos, y en México, por Gabriela Jiménez en 2016.

En el programa que se presentará, la percusionista Gabriela Jiménez, quien se ha dedicado a promover la conciencia transdisciplinaria entre la música y diversas áreas del conocimiento, será la solista del estreno de la obra de Noon en la Ciudad de México.

Para finalizar el evento, el público podrá disfrutar de la interpretación de la Sinfonía en Mi menor, Op. 32 Gaélica, de la compositora estadounidense Amy Beach.

El Programa 6 forma parte del 95 aniversario de OSN y se llevará a cabo el próximo viernes 10 de marzo, y el domingo 12 de marzo, a las 20:00 y a las 12:15 horas, respectivamente, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

La inauguración se realizará el sábado 11 de marzo, a las 19:00 horas, y estará abierta al público hasta el domingo 4 de junio

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el Fondo para las Prácticas Éticas de Arte Transfronterizo y el Fondo Municipal para Artistas y Creadores del Municipio de Chihuahua (Fomac), presentarán tres nuevas exposiciones sobre la vida en la frontera de México con Estados unidos

La primera muestra que se exhibe en el Museo de Arte de Ciudad Juárez se denomina: Mujeres Nutriendo Cuerpos Fronterizxs y es un proyecto de varios años que se manifiesta como una exhibición colaborativa

La exposición representa el trabajo sostenido de dos colectivas que interrogan las tierras fronterizas de Arizona y Sonora: un dúo de artistas visuales con base en Estados Unidos, M. Jenea Sánchez y Gabriela Muñoz, junto con Ammi Robles y DouglaPrieta Trabajan (DPT), una colectiva de mujeres con base en Agua Prieta, Sonora; en particular Bertha Alicia Alvarado, Dulce Guadalupe García, Higinia Arce, Matilde Sagaste, Rosalinda Sagaste Chávez, Trinidad Anguamea Brasil y Victoria Niebles

En las palabras de las artistas: “El proyecto explora la (in)seguridad alimentaria, la autorrepresentación y la autodeterminación a través de una serie de obras que examinan lo que significa nutrir cuerpos morenos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México durante una pandemia global”

Las mujeres de la colectiva son tanto estudiantes como expertas en sistemas sostenibles de supervivencia, cuidando un jardín comunitario, criando ganado, confeccionando ropa, construyendo

Tapachula, Chiapas; miércoles 08 de marzo de 2023

This article is from: