Quinteto del Revés


El Quinteto del Revés es una agrupación nacida el año 2010 en Santiago de Chile. Utiliza el tango como un lenguaje musical creativo en formato de clásico quinteto piazzolliano: bandoneón, violín, guitarra eléctrica, piano y contrabajo. Sumado a dos cantores, su búsqueda sonora va más allá del cliché, del porteño inamovible y puramente nostálgico, entendiendo el tango en constante evolución. Con un respeto profundo por la tradición tanguera pero con una mirada hacia adelante, el quinteto mezcla con libertad diferentes influencias en su repertorio, logrando una música que refleja una identidad y originalidad propia y contemporánea, con un lenguaje anclado en el presente. Esta búsqueda los define como el primer y único grupo en Chile adscrito a la estética del “tango nuevo” o “tango del siglo XXI”, el movimiento de renovación que se ha desarrollado en los últimos 15 años.
La trayectoria de la agrupación la ha llevado a compartir con las más prestigiosas compañías de tango-danza chilenas y con las milongas de tango queer, además de presentaciones en importantes escenarios de diferentes ciudades del país, desde teatros y auditorios, casinos y espacios públicos, y en festivales tales como el “Festival Internacional Valparatango”, que se realiza en Valparaíso, el “Tango París y Londres” de Talca, y en la tercera versión del FACAFF en Buenos Aires.
Dicha presentación adquiere gran importancia en cuanto es la primera agrupación, compuesta íntegramente por chilenos, en ser invitada a ese festival, generando una alta expectativa por conocer el desarrollo del tango con una mirada contemporánea en Chile, con el Quinteto del revés como Precursores del estilo y única agrupación con un trabajo constante, registrado y reconocido en Argentina; considerados entonces como “un grupo referente de la escena tanguera chilena” por los músicos del país vecino, han realizado trabajos en conjunto con agrupaciones argentinas como Altertango o Bombay Buenos Aires, y los músicos Alfredo “Tape” Rubin, Federico Aranda y Agustín Lumerman.
Los integrantes del Quinteto del Revés son músicos provenientes de distintas orquestas y ensambles de tango (Malevaje, Alevare, Orquesta de tango UC, Calle Tango, cuarteto de tango de Roberto Bravo y en muchos casos músicos acompañantes de distintos cantores y músicos de sesión), experiencias que sin duda aportan a un proyecto, basado en la creación sonora a partir de un conocimiento acabado del estilo.
Bandoneonista autodidacta y arreglista desde el año 2003. Desarrolla su carrera de intérprete entre Santiago y Valparaíso, donde comparte proyectos tanto con referentes históricos del tango tradicional chileno, como con las nuevas generaciones de cultores, siendo un referente destacado de los bandoneonistas de la nueva generación en nuestro país. Desde el 2009 realiza reiteradas participaciones junto a las orquestas sinfónicas de Antofagasta, Copiapó y La Serena, además de participar junto al connotado pianista nacional Roberto Bravo en su espectáculo tributo a Astor Piazzolla.
Bajista y contrabajista en diversos estilos musicales: desde el tango a la música de fusión, desde la trova y el folclor hasta la electroacústica, en una inquieta búsqueda de aprendizajes y sonidos. En la composición ha trabajado en el teatro, la danza y distintas propuestas musicales.
En el tango, desde el año 2003 desarrolla un incesante transitar desde el tango tradicional, en diversas agrupaciones musicales y compañías de tango –danza, hasta el lenguaje del tango contemporáneo, siendo el Quinteto del Revés el lugar donde vuelca inquietudes, ideas y estéticas, en búsqueda de un lenguaje identitario en el estilo.
Actualmente es director y compositor en las agrupaciones Quinteto del revés y Familia Bombo trío.
Paula es intérprete en distintas orquestas y ensambles de música clásica y barroca.
Se acerca al género del tango al formar parte de la orquesta de tango de la Universidad Católica de Chile. A su vez, ejecuta su talento en el quinteto de tango de la misma universidad.
Actualmente es violinista estable de la orquesta barroca Nuevo Mundo y de la agrupación Quinteto del Revés.
Egresado de la carrera de Licenciatura en arte con mención en teoría de la música en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como intérprete de piano y acordeón, director musical, profesor de piano y teoría, productor musical, compositor, y músico acompañante de danza, teatro y canto,
abordando diferentes estilos, como el folk, la cueca, el hip-hop, el rock y la música electrónica.
En el ámbito del tango, participa de los cursos er del 1 encuentro de tango para músicos realizado en Buenos Aires el año 2014, y posteriormente, integra como pianista el Quinteto A la Porra y el Quinteto del Revés.
Realiza estudios de guitarra clásica y guitarra eléctrica, desarrollándose profesionalmente en ambos instrumentos. En su época universitaria comienza su interés por el tango: Conforma la agrupación de tango “Malevaje” donde participa como arreglista e intérprete en guitarra eléctrica y realiza su memoria de título sobre el tango en Chile. Como intérprete, además del tango, desarrolla su trabajo en distintas agrupaciones rock, mientras que como compositor y director musical participa en proyectos principalmente ligados al teatro.
Cantor de extensa trayectoria en el folclor latinoamericano y el tango.
Como intérprete y compositor destaca su trayectoria en el grupo Aymará, durante la década del setenta, incluida la resistencia cultural durante la dictadura chilena.
En la década del 90, desarrolla una extensa carrera solista que incluye varias publicaciones de su trabajo compositivo.
Cantor de fuste en el estilo del tango, ha compartido con grandes músicos de la historia del tango en Chile y también ha colaborado con múltiples proyectos de nuevas generaciones de cultores del estilo. Además de una nutrida discografía tanguera solista, forma parte del Quinteto del Revés, donde explora el nuevo repertorio del tango.
Desarrolla a la par su carrera de intérprete de tango y la de cantautor. En la canción de autor ha desarrollado su trabajo principalmente de manera solista con múltiples trabajos editados. Se forma como cantor de tango desde el aprendizaje directo, al alero de variadas agrupaciones de tango de cultores históricos del estilo en Chile.
Desde ese aprendizaje, ha recorrido diversos escenarios dentro y fuera de Chile, formando parte de variadas orquestas de tango, siendo el Quinteto del Revés el espacio donde actualmente explora nuevas formas de contar en el estilo.
“Quinteto del Revés” en el teatro de la Aurora (DVD en vivo). Año 2013
“Tango de Porfía”. Disco de estudio estrenado en junio de 2018 en etapa de promoción. Disco online en
“De Ceniza y Carbón” en Tango de Porfía.
*Actualmente preparan material de su segundo disco de estudio, proyecto ganador de Estudio GAM 2020
“Tango de Porfía”, es fruto de un extenso proceso de búsqueda sonora, y de un trabajo de autogestión “por opción”. Con la producción general del propio quinteto y Ricardo Herrera en la grabación, mezcla y masterización, este disco se encuentra disponible, en su formato físico, desde el 22 de junio de 2018. Allí se muestra el desarrollo del trabajo del Quinteto del Revés y sus dos cantores, desde su conformación en el año 2010. En su relación con el oficio y la estética del tango, el disco es una declaración de principios que se plantea desde lo contemporáneo del “hacer” y “desde donde hacer”, conversando con la memoria, que cierra tras de sí esa mirada nostálgica acomodada. En ese sentido, Tango de Porfía presenta al tango como un lenguaje y canal creativo, más que un mero acto de recreación. En esta forma de hacer, la memoria funciona como eje articulador de este relato, enlazando los universos de lo individual y lo colectivo como dos mundos indisolubles.
Podemos encontrar en este disco composiciones tradicionales del repertorio del tango como “Nostálgico” o “Maquillaje” y “Sin Palabras”, como también nuevas obras del repertorio de compositores como Alejandro Guyot, Lucas Ferrara, Juan Lorenzo, Alfredo “Tape” Rubín, y Julián. En la música original, dos composiciones: “Hombre del Sur” y “Las Abuelas Lavan Llorando”, en las cuales Genaro Prieto y Rodrigo Ugarte se unen en un dialogo musical intergeneracional.
Tango de Porfía ha sido nominado al Pulsar y seleccionado como uno de los álbumes destacados del año por el sitio de internet “Solo artistas chilenos”, además de ser emitido por diferentes radios en Chile y Argentina, entre las cuales se destaca la radio CAFF de Buenos Aires.
- Grabación: Cristian Piña y Ricardo Herrera en teatro PUC, San Joaquín, Santiago de Chile, octubre de 2017.
- Grabación, edición y mezcla: Ricardo Herrera y Rodrigo Ugarte en estudio "Los Aliaga". Verano de 2018.
- Masterización: Ricardo Herrera.
- Producción musical: Rodrigo Ugarte.
- Producción general: Quinteto Del Revés.
- Arte gráfico y collages: Joaquín Contreras, Camila Jouannet; Estudio Navaja.
-Impresión y diseño de empaque Cristóbal Correa; Taller Cerro.
La tercera edición del FACAFF por La Izquierda Diario
4. MONITOR - 7 monitores de piso L, R y Central, 200W mínimo, 2 vías. (2 para cantantes y 5 para orquesta) monitores de cantores pueden ser Sidefield. - Disponibilidad de mezclas de monitoreo: Idealmente 6 (1 por cada músico y cantantes)
3 Sillas sin brazos (no muy bajas) para teclado, guitarra y bandoneón. 1 Piso alto 2 Extensiónes de corriente. Debe existir un camarín o lugar habilitado para la estadía de los músicos durante el evento (Se entiende que lo más cerca posible del escenario)
Para presentaciones en sala: Ésta debe estar lista, con el sistema de sonido instalado y funcionando 3 horas antes del ingreso del público. La prueba de sonido se hará, mínimo, dos horas antes del inicio del ingreso, sin público presente.