Culiacán13062021

Page 10

2B LOCAL Domingo 13 de junio de 2021. Culiacán, Sinaloa

NOROESTE.COM

DETRÁS DE PÁGINA Noroeste Explicado contacto@noroeste.com

Saldo postelectoral

H

oy, con la entrega de la constancia de mayoría que recibirá el ganador de la elección de Gobernador, concluye el ciclo postelectoral. Con esto, la cobertura periodística del proceso electoral termina, y ahora, en ese renglón, nos enfocaremos a la cobertura de la salida de los actuales gobiernos y de conformación de los nuevos. El seguimiento a los resultados los días posteriores a los comicios, así como la cobertura en los consejos municipales, distritales y estatal de las autoridades electorales hasta el día de hoy cierra para nosotros el ciclo electoral, sin embargo, no está de más dedicar este artículo a realizar un repaso de lo acontecido a lo largo de esta cobertura. Desde el inicio de las precampañas, e incluso desde el año pasado que inició el movimiento para la búsqueda de las candidaturas lo anticipamos, y preveíamos un ambiente complicado por el tema de la violencia y los ataques que íbamos a recibir. De hecho el asunto de la violencia estuvo presente casi todo este tiempo de precampañas y campañas para los brigadistas y seguidores de los candidatos, e incluso para algunos de los aspirantes. De todo lo que tuvimos conocimiento y certeza lo consignamos en nuestras páginas y plataformas. No fue sencillo, porque en la mayoría de los casos los mismos afectados no querían dar a conocer los ataques, por lo que seguramente los que se publicaron fueron los menos, en comparación a los que probablemente hubo. Para nosotros en concreto como periodistas podemos decir que tuvimos “saldo blanco”, es decir, pese a que hubo agresiones en redes y con campañas de desprestigio contra Noroeste, la buena noticia, dentro de lo que cabe, es que nuestra integridad personal salimos indemnes. Y lo tenemos que decir aquí, porque realmente sí estuvimos temiendo durante estos meses que los ataques cibernéticos, en redes sociales o en campañas por la ciudad llegaran a mayores, pero afortunadamente ha concluido el proceso y no registramos ninguna agresión física a nuestro personal. De hecho, durante la jornada electoral, y aún durante los conteos y las protestas postelectorales que se presentaron en Escuinapa y Ahome, la consigna para nuestros periodistas fue siempre su seguridad ante todo. Cubrir con cautela y sin exponerse. El día de la votación no registramos incidentes mayores, solo en una de las casillas especiales en Mazatlán, específicamente en la de Conapesca, recibimos un trato un tanto agresivo por parte de una persona del INE y del propio presidente de casilla. No pasó a mayores, no hicimos ninguna publicación al respecto, pero sí estuvimos atentos con nuestros periodistas que les tocó cubrir en esa casilla. Para nosotros, durante la elección, sabemos que quien preside la casilla es la máxima autoridad ahí, y aunque vamos identificados y llevamos de manera visible la acreditación de las autoridades electorales, sabemos que algunos funcionarios de casilla se pueden poner nerviosos con nuestra presencia como periodistas, por eso nuestra gente sabe que no puede confrontarse ni mucho menos intentar entrar a la fuerza a alguna casilla o algo por el estilo. Ante todo, la instrucción siempre es mantener una cobertura responsable y un trato respetuoso con los ciudadanos que organizan la elección y con las propias autoridades electorales. Así fue, y salvo este que consideramos un incidente aislado en la casilla especial instalada en la Conapesca, en la zona turística de Mazatlán, todo transcurrió con relativa tranquilidad para nuestros periodistas en todo el estado, lo cual es de agradecer.

Red Rompe el Miedo

Previamente, apenas unos días antes de la elección, como medio presentamos ante la organización Artículo 19 la denuncia por la campaña de desprestigio que se reactivó en Culiacán contra nosotros con la pega de calcas contra Noroeste. Al respecto, esa organización y la denominada Red Rompe el Miedo levantó una alerta por la intimidación y hostigamiento de que

hemos sido objeto de manera reiterada. La Red Rompe el Miedo es una plataforma de articulación de medios, periodistas y defensores de derechos humanos para la protección y seguridad en coberturas de movilizaciones sociales y elecciones. Para nosotros es importante como medio tener este respaldo, que por lo menos visibiliza las agresiones de que somos blanco y que nos negamos rotundamente a dejar pasar. Las seguiremos señalando. De hecho esta red documentó esta semana que durante la jornada electoral del 6 de junio, se consignaron 16 agresiones contra periodistas en vinculación con su labor. Desde la activación de la Red, el 19 de abril, se registraron 55 agresiones, cuatro de ellas en Sinaloa. “A lo largo de este proceso electoral, se identificó un patrón de agresiones que buscó restringir el flujo informativo sobre las propuestas y el actuar de las candidaturas y personas funcionarias públicas”, señaló la organización en un comunicado. Dan un dato interesante: Las y los integrantes de partidos políticos se sostienen como los agresores principales, señalados en el 50.90 por ciento de los casos. Le siguen particulares y personas funcionarias públicas, con el 16.36 por ciento cada uno. “Al respecto, es preocupante que agentes de partidos políticos y personas funcionarias continúen patrones previos de agresiones contra la prensa. De acuerdo con los estándares internacionales, su rol como figuras públicas les exige un mayor umbral de tolerancia con respecto al escrutinio público, por lo que es urgente que se eliminen estos patrones de violencia contra la prensa”, expone el documento emitido por la red. Desde el 19 de abril, la Red ha documentado principalmente intimidaciones y hostigamientos, con 20 casos, amenazas, con 11 casos, y ataques físicos y bloqueos informativos con siete casos cada uno. “Es importante mencionar que más de la mitad de las amenazas corresponden específicamente al día de la elección”, señala el documento. “La violencia contra la prensa es un factor alarmante ya que vulnera las dos dimensiones del derecho a la libertad de expresión. Primeramente, las agresiones generan un clima de miedo el cual provoca la autocensura, dañando su dimensión individual. Asimismo, afectan en su dimensión colectiva dado que se limita la información pública que la sociedad requiere saber sobre el desarrollo de las elecciones y otros asuntos de interés público para poder votar de manera informada. Esto imposibilita que todas las personas puedan ejercer libre y plenamente su derecho de acceso a la información y, por consecuencia, sus derechos políticos y electorales”. Ante este clima de violencia, la Red Rompe el Miedo exigió a las autoridades electorales nacional y locales, así como a partidos políticos a garantizar el derecho de libertad de expresión de las y los periodistas y el derecho a la información de la sociedad. Llamó al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y otros mecanismos de protección locales a proteger y prevenir agresiones que atenten contra la vida, integridad, libertad y seguridad de periodistas que siguen cubriendo el proceso postelectoral Conminó a la Fiscalía General de la República y a las fiscalías de los estados correspondientes a tomar las denuncias de las y los periodistas quienes fueron víctimas de delitos en este ciclo electoral. También instó a las comisiones de derechos humanos, tanto nacional como estatales, a atender las violaciones a derechos humanos que se derivan de agresiones por parte de funcionarias y funcionarios públicos contra periodistas en el transcurso del proceso electoral. ¿Por qué planteamos todo este posicionamiento en este espacio? Porque es importante precisar que no estamos solos. Tener la solidaridad del gremio, de las asociaciones y de los lectores nos sostiene y nos impulsa, y por eso estamos agradecidos.

Suscríbete www.noroeste.com.mx/premium

LA DIALÉCTICA DE UN TRIUNFO ABSOLUTO A Ana Luz, Tere, Arturo, Carlos y Polo

H

abía entusiasmo en las calles, la gente quería participar y se pronosticaba una buena jornada electoral, los candidatos a Gobernador se habían esmerado por aparecer en los medios. Llegó el día y la gente salió a votar. Con los datos del PREP se dice que votó el 49 por ciento de la lista nominal. No es el mejor porcentaje de participación ciudadana, pero es bueno. Ligeramente mejor que el obtenido en 2016. Mejor todavía, técnicamente, los triunfos de la fórmula de “Juntos hacemos historia” son absolutos e inobjetables. Evitando así la judicialización electoral. El IEES hizo su trabajo correctamente y los ciudadanos cumplieron con su parte al emitir su voto. La oposición actuó responsablemente y asumió el resultado adverso muy a pesar de que muchos candidatos y operadores fueron hostigados, amenazados, golpeados y secuestrados por grupos criminales que recorrieron impunemente todo el territorio estatal. Nunca sabremos cuál porcentaje de la población movilizaron estos grupos, ni cuántos ciudadanos reaccionaron alejándose de las urnas por temor a ser atacados en sus bienes y familias o simplemente cuántos por estos hechos refrendaron su abstencionismo y su inconformidad democrática. Lo evidente es que los líderes de estos grupos operaron neutralizando a quienes consideraron adversarios y apoyando a sus presuntos aliados en esta contienda electoral. Y el resultado está a la vista, Morena y su aliado el Partido Sinaloense, ganaron la Gubernatura y la gran mayoría de los municipios y distritos, donde fueron en candidaturas comunes o solos. Se configura así una nueva mayoría que habrá de gobernar Sinaloa en los siguientes años y que buscará, nos dice el futuro Gobernador, armonizar la llamada 4T en tierras sinaloenses. Esto sucede simultáneamente en un contexto nacional donde el electorado nacional mandó señales contradictorias que se están descifrando y habla del valor de nuestra democracia. Ya que por un lado Morena obtuvo once de las quince gubernaturas en disputa y una cantidad creciente de municipios que estaban en manos de otros partidos, mientras, por otro lado, sufrió una caída en la integración de la Cámara de Diputados donde tendrá 50 legisladores menos a los de esta legislatura sino la posibilidad de lograr con sus aliados actuales, como hoy sucede, la mayoría calificada indispensable para las reformas constitucionales que le permitirían, entre otras cosas, avanzar en la desaparición de los órganos autónomos entre ellos el INE. La ciudadanía, como sucedió con el gobierno de Vicente Fox, no dio esta mayoría que representaría el control absoluto y apostó por crear contrapesos políticos al presidencialismo. Así que el Presidente y su partido tendrá que renun-

“...se puede perder ganando, y esto lo podremos empezar a visualizar cuando se integren los nuevos gobiernos estatal y municipales porque será entonces que veremos cómo estarán representados los intereses de los factores reales de poder que hicieron posible este triunfo absoluto”

E R N E S T O H E R N Á N D E Z N O R Z A G A R AY jehernandezn@hotmail.com

ciar o postergar las políticas más polémicas, o pactar con la oposición que tendrá 225 diputados si quiere continuar con sus reformas, lo cual se ve cuesta arriba sea porque los llamados partidos bisagra (PVEM y MC) pongan un alto precio a su amor o porque los otros, simplemente, no tienen en la agenda facilitar las decisiones presidenciales. No obstante, esta mala noticia para AMLO, los sinaloenses volvieron a entregarle los siete diputados federales de mayoría relativa y harán una buena contribución en votos para obtener una parte significativa de los cuarenta diputados plurinominales que comprende la primera circunscripción plurinominal. Ahora bien, la mala noticia, la incursión decidida del crimen organizado en el proceso electoral seguramente no será de gratis, aunque no haya sido pedido este apoyo envenenado, pues ostentosamente se hizo presente en distintos episodios del proceso electoral ante la notoria contención de las fuerzas de seguridad pública estatal. Quizá en algunos observadores y analistas, animará está idea de coexistencia porque Rubén Rocha en la entrevista que sostuvo con el periodista Carlos Loret de Mola dejó abierta la posibilidad de un diálogo con sus personeros para pacificar el estado. Esto, si bien no es novedoso, porque ya ha ocurrido, incluso hasta podríamos afirmar con cierta dosis de certeza, que está vigente, lo nuevo es que por primera vez un candidato a la Gubernatura se haya atrevido a decírselo y al aire a un periodista con una gran audiencia. Por cierto, ninguno de los otros candidatos cuestionó sus dichos y el tema pasó por encima del debate público, demostrando una vez más que sólo es un secreto a voces que raya en el tabú, o mejor, una papa caliente que ningún político en funciones quiere tener en las manos. Así que habría que preguntarse en este tema escabroso ¿qué sería lo diferente en un gobierno de la 4T respecto de lo que ya hicieron sus antecesores? Considerando que para muchos es un actor agridulce enraizado en nuestra contaminada vida pública, o acaso, simplemente será la reedición de la paz pactada durante los viejos gobiernos priistas.

Claro, entre aquello y esto, hay una gran diferencia de fondo, todavía en los pasados años ochenta el crimen organizado estaba subordinado al poder político (léase el libro revelador de Luis Astorga: Drogas sin Frontera, Grijalbo 2003) y ahora, hay evidencia suficiente en muchos estudios de que es a la inversa y eso hace más difícil cualquier política de seguridad pública, por eso quizá más que por razones humanitarias se intenta volver a esa paz pactada y mejor orientar las políticas a combatir las causas sociales que es una apuesta que podría ser tan o más peligrosa que la llamada “guerra contra las drogas” pues deja abiertos flancos que han provocado ya a menos de la mitad del sexenio más 60 mil homicidios dolosos. Entonces, volviendo a los saldos de la pasada elección, que sin duda tiene muy contentos a quienes se entregaron con todo a la causa morenista y como no en términos de resultados, está ahí el carro completo desde los gobiernos del Estado y municipios hasta el Poder Legislativo, de los cabildos a las sindicaturas, y así tener el mando para impulsar el programa social de la 4T, pero todo ese control institucional pudiera estar acotado por la sombra del poder fáctico que se hizo presente en la pasada elección. O sea, se puede perder ganando, y esto lo podremos empezar a visualizar cuando se integren los nuevos gobiernos estatal y municipales porque será entonces que veremos cómo estarán representados los intereses de los factores reales de poder que hicieron posible este triunfo absoluto. En definitiva, sean bienvenidos los nuevos gobiernos y las políticas públicas destinadas a favorecer la mancuerna de crecimiento económico con justicia social, sobre todo aquellas destinadas a los grupos más vulnerables. No puedo cerrar este texto sin mencionar que el martes pasado felicité a Rubén, quien en breve será Gobernador electo y le destaqué el valor de la crítica y la tolerancia con un claro énfasis en la UAS, y me respondió, amablemente, prometiendo que durante su gobierno Sinaloa manifestará una gran transformación. ¡Que así sea!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Culiacán13062021 by Noroeste - Issuu