Mazatlán30112019

Page 1

10A

OPINIÓN

Sábado 30 de noviembre de 2019. Mazatlán, Sinaloa

NOROESTE.COM

La ideología, ¿o la ignorancia?, los ciega A R T U R O S A N TA M A R Í A G Ó M E Z santamar24@hotmail.com

L

a desconfianza para invertir en el México gobernado por AMLO persiste en numerosos empresarios, pero no parece que esa exista entre varios de los más importantes. Los primeros tienen como su vocero más destacado a Gustavo Hoyos, presidente de la Coparmex, que no ceja en su objetivo de ser el candidato de la Oposición política de derecha para 2024. Los segundos están encabezados por Carlos Slim. La diferencia entre estos personajes es notable en cuanto a influencia en el sector empresarial y peso real para influir en los rumbos del País. Otra de las grandes diferencias entre ellos es que el dueño de Telmex tiene una visión mucho menos ideologizada de la política y del manejo de la economía. De Hoyos más que dogmático habrá que decir que ya está inscrito en plena campaña política y está arrastrando a la organización que preside a una visión limitada de lo que realmente sucede en el País. De paso, habría que comentar un pasaje de la vida política sinaloense que se acerca a la concepción de Gustavo de Hoyos. Acá en Sinaloa, el presidente del PRI, Jesús Valdez, quienes muchos

priistas apuntan como su candidato para 2021, insiste en un discurso político opositor propio de los fanáticos de las redes o, si acaso, de la propaganda electoral de 2006, en el que se iguala a AMLO con Hugo Chávez y al México actual con la Venezuela de Maduro. Valdez, por supuesto que está obligado a elaborar un discurso opositor, y tiene mucho de donde cortar, pero no demuestra estatura política digna de un dirigente estatal y menos de un potencial candidato a gobernador con comparaciones que por absurdas están muy desgastadas. Si Jesús Valdez está convencido de que AMLO está empujando a México al rumbo chavista, lo primero que debería de hacer es advertirle a Quirino Ordaz, su jefe político, que está en un grave error al hablar bien y respaldar muchas de las decisiones de Andrés Manuel López Obrador. Y de paso convencer a Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego y varios magnates más de que no saben lo que están haciendo. Debe haber priistas más informados y juiciosos que orienten a Valdez para que entienda lo que está sucediendo en México, empezando por analizar una política

económica que en varios aspectos es muy semejante a la manejaron los gobiernos neoliberales desde 1982 y más particularmente desde 1988 con Salinas de Gortari. Por ejemplo, es claro que en el gobierno de la 4T hace falta una gran inversión pública en infraestructura, la cual de alguna manera se anunció al alimón con la Iniciativa Privada el pasado miércoles, pero quedan dudas de dónde van a salir los recursos gubernamentales para hacerlo. Se pregunta, por ejemplo, el economista Orlando Delgado Selley, quien escribe en el periódico La Jornada (28-11-21) desde una perspectiva crítica: “Las restricciones autoimpuestas por el gobierno de AMLO: déficit fiscal controlado, no endeudamiento público neto adicional y no reforma tributaria, hacen imposible que el requerimiento de flujos masivos de inversión pública que se requieren se concrete. Es necesario que se superen estas restricciones que, además, provienen de la ideología del neoliberalismo, cuya muerte AMLO decretó hace meses, pero que se mantiene muy vivo. La restricción que ha-

@fopinchetti

En todos los medios mencionados ejerció Vicente su vocación reporteril, con textos admirables por su contenido informativo y su calidad narrativa. Cultivó, como se dice, todos los géneros, lo mismo la nota informativa que la entrevista, la crónica y el reportaje. Él siempre consideró que el reportaje era el más ligero de los géneros literarios, con lo cual por cierto nunca estuve de acuerdo. Desarrolló un estilo muy propio y peculiar, coloquial y desenfadado, a veces muy íntimo y a menudo humorístico. Le dio otra dimensión a la crónica y el reportaje. Y fue siempre enfático, radical, en no contaminar la labor informativa con posiciones políticas o ideológicas. Leñero periodista reunió gran parte de su trabajo en el volumen Talacha periodística (Grijalbo, 1988). Ahí están sus trabajos emblemáticos como La Zona Rosa, El derecho de llorar, Raphael, amor mío, o Había una vez un castillo, publicados en la revista Claudia; Una diana para la Diana, La noche triste de Raquel Welch, Arreola: Lección de ajedrez, En campaña, Sábado de box, La cargada o Méndez Arceo: encontrar a Dios fuera de la Iglesia, en Revista de Revistas. En Excélsior publicó un reportaje sobre Cuba, presentado en seis entregas, uno de los trabajos periodísticos más completos y reveladores de la realidad en la isla caribeña bajo el régimen castrista, así como Una teología para la revolución, sobre el movimiento de la Teología de la Liberación en la iglesia latinoamericana. También están en esa recopilación sus trabajos de temas políticos publicados en Proceso, entre ellos La invitación de Salinas de Gortari, Estrenando Colegio Militar y la entrevista a Paquita Calvo, La guerrilla fue un error. Su reportaje mayor, Asesinato, sobre el doble crimen del matrimonio Flores Muñoz, fue publicado como libro en 1985 por la editorial Plaza & Janes. “El periodismo me jaló mucho, me dio temas para escribir literatura”, contó en una entrevista en 2014, poco antes de morir. “Como novelista y narrador, le debo al periodismo mucho -a la realidad-, para tener material para escribir. No se me ocurren buenas historias novelísticas, por eso casi siempre están muy apegadas a la realidad”. Conocí a Vicente en 1964 cuando mi entrañable amigo -ya fallecido también- Francisco Ponce Padilla y yo lo visitamos en su casa de San Pedro de los Pinos. Ambos trabajábamos entonces en el Instituto Mexicano de Estudios Sociales (IMES), que dirigía su hermano, el sociólogo Luis Leñero Otero.

El exceso del poder R AFAEL M O RGAN cp_rafaelmorgan@hotmail.com

S

iempre ha existido temor por parte de la sociedad, al conceder a alguna o algunas personas facultades de dirección, control y sanción, de que estos se aprovechen de su posición privilegiada de poder, fuerza y recursos para imponerse a la misma sociedad que los eligió, designó o aceptó como autoridad y, como lo señala la teoría del contrato social, a cambio de que organice la convivencia, proteja a la sociedad e impulse el desarrollo económico, la educación, la seguridad, la salud y demás servicios públicos. Cuando la autoridad busca imponerse a la propia sociedad rompiendo los acuerdos de ese contrato social, o bien cuando renuncia a cumplir sus obligaciones, la sociedad está en todo su derecho de impugnar, protestar y exigir a través del Estado de Derecho, de las elecciones o en el peor de los

Fundado el 8 de septiembre de 1973

casos, con movimientos violentos. En la presentación en la UAS del libro Control Interno y Gestión Gubernamental, se comentó la situación del control interno como una necesaria práctica de gobierno, ante los riesgos que se presentan cuando los diferentes organismos que la sociedad mexicana se ha estado dando para vigilar, controlar y encauzar las acciones gubernamentales, han estado siendo mermados y atacados por el régimen actual. Y es que la ciudadanía, cada vez más consciente de sus derechos y de las obligaciones de las autoridades, se ha estado organizando en múltiples grupos locales, nacionales y hasta internacionales, grupos no ligados ni dependientes del presupuesto, lo cual ha sido un avance increíble en las áreas de los derechos humanos, de la seguri-

Posdata Cuando vemos que la inversión extranjera directa ha aumentado en México y la nacional se ha retraído, por desconfianza, dicen, nos damos cuenta que los empresarios foráneos están menos ideologizados o los mexicanos, con las excepciones notables que ya hemos anotado, son, efectivamente, conservadores ciegos o muy malos empresarios.

Morenos. Espero usen casco en el 2021

FRANCISCO ORTIZ PINCHETTI

S

Salinas de Gortari creó con Solidaridad un programa de asistencia social que no se distancia mucho de algunos de AMLO. Lo que nuevo en López Obrador es que los ha extendido y profundizado más. Pero, donde se separa de los neoliberales es en un combate mucho más claro a la corrupción, aunque todavía no obtiene grandes logros, y en un manejo visiblemente austero de la administración pública que se distingue del derroche de los seis presidentes neoliberales. El estilo político de AMLO es rijoso y centralizador, y ha cometido errores en los criterios de inversión, administración y apoyo a diferentes sectores productivos, como es evidente en el caso de los agricultores comerciales y en la pesca, pero su política económica no ha roto en lo fundamental con los cánones establecidos desde Miguel de la Madrid. Compararlo con Chávez y Venezuela es ridículo.

CIZAÑAS DE CECEÑA

Vicente Leñero, el periodista e cumplen el próximo martes 3 de diciembre cinco años del fallecimiento de Vicente Leñero. Durante este lustro, su figura como novelista, guionista y dramaturgo se ha agigantado. Su obra literaria ha sido merecidísimamente revalorada. Varios de sus libros han sido reeditados y en su memoria ha habido homenajes y reconocimientos, premios literarios con su nombre y coloquios sobre su narrativa. No ha ocurrido así, hasta ahora, con su trabajo periodístico, que abarcó tanto la edición y dirección de publicaciones periódicas como la elaboración de crónicas y reportajes de ejemplar hechura. Y una encomiable labor, que no termina, en el terreno de la enseñanza del oficio que quizá más le apasionó -a partir en los años 60 del siglo pasado- con su Curso de Periodismo por correspondencia, avalado por la escuela “Carlos Septién García”. Leñero, que se tituló como ingeniero civil en la UNAM, estudió periodismo precisamente en la Septién, cuando la carrera no tenía siquiera nivel de licenciatura. Empezó a trabajar, todavía estudiante, en la revista Señal, una publicación católica. Y más tarde hizo sus primeros reportajes en la revista femenina Claudia, que acabó por dirigir en 1967. En 1972 fue invitado por Julio Scherer García a dirigir Revista de Revistas, el semanario fundado por Rafael Alducin, en 1916, que fue “madre” del diario Excélsior y que a lo largo de seis décadas había pasado por todos los formatos y conceptos imaginables. Vicente lo transformó totalmente. La convirtió en una revista de gran formato, a la manera del icónico Life en español, con un contenido de reportajes, profusamente ilustrados, con fotografías a color desplegadas en ocasiones a doble plana, con un estilo novedoso e imaginativo en su temática y sus encabezados, muy libre, que combinaba asuntos sociales y políticos trascendentes con crónicas irreverentes sobre las frivolidades cotidianas. A la vez, incursionó en otra faceta periodística como articulista semanal del diario Excélsior. De esa casa saldría al lado de Scherer García y un centenar de periodistas cuando Excélsior fue víctima de un golpe represor dispuesto por el Presidente Luis Echeverría Álvarez, en 1976, para fundar ese mismo año el semanario Proceso, del que fue subdirector y en la práctica su verdadero editor: él la confeccionaba de cabo a rabo, semana tras semana. Al cumplirse 20 años de la aparición de la revista, de cuya empresa editora eran miembros del Consejo de Administración, Scherer García, Enrique Maza y él decidieron retirarse.

bría que levantar es la impositiva. Es bien sabido que en nuestro País el cociente impuestos/PIB es extremadamente reducido. Cualquier comparación internacional da cuenta de que hay un enorme espacio para acordar un aumento de impuestos para los estratos ricos de la población”. “AMLO, a un año de distancia de su toma de posesión, mantiene un nivel de aceptación de 68 por ciento, de acuerdo con resultados de la última encuesta de El Financiero (26/11/19). Incluso en relación con el manejo de la economía, de un piso de 23 por ciento de aceptación en junio, pasó en noviembre a 39 por ciento. Este respaldo permite que la administración federal lleve a cabo una amplia reforma tributaria, que coloque las tasas de contribución en niveles razonables a escala internacional. Esta reforma debiera proponerse que la tributación se incrementará alrededor de 4 puntos del PIB. El centro del incremento de recursos tendría que provenir de los ingresos de los estratos de ingresos superiores”. Cualquier observador atento puede darse cuenta de que el manejo macroeconómico de AMLO no ha roto con las premisas fundamentales establecidas por los gobiernos anteriores. Lo que sí lo diferencia, y solo en parte, es en los programas sociales de asistencia o ayuda a sectores vulnerables de la población. Y digo en parte, porque

Planeábamos un curso por correspondencia sobre Desarrollo de la Comunidad y Luis nos sugirió conocer la experiencia y el esquema operativo que Vicente empleaba con su curso por correspondencia sobre periodismo. En efecto, nos recibió amablemente y nos detalló la mecánica con que enviaba por correo las lecciones a sus alumnos y recibía y calificaba los respectivos exámenes. Ingeniero frustrado y escritor en ciernes (acababa de publicar Los albañiles, su primera gran novela), con eso se sostenía económicamente, según nos confió. Y me regaló un juego completo de las 40 lecciones de su curso, que aún conservo. Ese curso se convirtió años después, en 1986, en el más completo, didáctico y práctico texto de periodismo en México, vigente hasta la fecha. Su Manual de Periodismo (Grijalbo, 1986), cuya autoría compartió voluntaria y

dad, de la economía, etc., a través de las cuales se ha logrado una mejor eficiencia y mejores resultados en los actos de gobierno. Además de esta forma de organización, se han logrado instituciones ciudadanas que tienen leyes y estructuras administrativas que les otorgan independencia y libertad de acción frente al poder público. El INEGI, por ejemplo, es una entidad que el margen de lo que quiera informar el Gobierno con interés político, realiza actividades de investigación, encuestas, etc., para informar sobre la situación socioeconómica del País, para una mejor toma de decisiones. En la misma forma, el Coneval evalúa los programas sociales, sus resultados y su aprovechamiento por los ciudadanos. Las nuevas instituciones como el Sistema Nacional Anticorrupción, el Sistema Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas y el Sistema Nacional de Fiscalización nacen para acotar y controlar a los funcionarios públicos en el cumplimiento de su deber e impedir se realicen actos de corrupción,

generosamente con Carlos Marín, constituye el aporte docente del periodista, su legado a las generaciones que le sucedieron en el ejercicio del mejor oficio del mundo, como lo describiera Gabriel García Márquez. Volvimos a encontrarnos en 1973, cuando él era ya director de Revista de Revistas. Lo contacté a través de un amigo mutuo y compañero, Miguel Ángel Granados Chapa, para hacerle llegar un reportaje sobre un conflicto electoral en Michoacán. Le gustó y lo publicó de inmediato, a la vez que me pidió otros trabajos. Poco después me invitó a incorporarme al semanario, como jefe de información. Y seguimos juntos desde entonces el tortuoso y fascinante camino del quehacer periodístico durante más de tres décadas, en las cuales siempre aprendí algo de él. Un abrazo, Vicente querido. Válgame.

de opacidad o de desvíos presupuestarios. Es innegable el avance logrado con todo el Sistema Electoral; el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Federal Electoral y las correspondientes estructuras en las entidades federativas, han logrado lo que parecía imposible: elecciones cada vez menos impugnadas, vigilancia en el gasto electoral de los partidos políticos y candidatos, así como atención a las quejas e impugnaciones. La Comisión Nacional de Derechos Humanos, con sus correspondientes reflejos en Estados y Municipios, así como con el respaldo que le dan los organismos internacionales, están en constante lucha defendiendo a los ciudadanos frente a los excesos del poder, sea político, económico o social, del gobierno o de las organizaciones. Ha habido avance institucional en áreas como el sector energético con la Comisión Reguladora de Energía, el Instituto Nacional del Petróleo, e igualmente en educación, en ecología, en salud, en investigación, etc., aunque ahora

todas ellas están en entredicho por el nuevo régimen. Aparte de “al diablo con las instituciones”, el proceso de disminución de autoridad y facultades se está aplicando disminuyendo el presupuesto, obligando a recortes de personal calificado; con reformas legislativas para acotarlas o neutralizarlas; se están utilizando también los ataques personales a los actuales funcionarios electos y selectos obligándolos prácticamente a renunciar; se están sustituyendo con personas a modo del Presidente, de su partido o de su ideología, mermando la posibilidad de toma de decisiones objetivas; finalmente, no sólo se trata de desprestigiar a los integrantes, sino a la misma institución en sus orígenes y objetivos, para justificar su eliminación o disminución de atribuciones. Se observa pues un rompimiento del contrato social; no se le quiere dejar nada a la sociedad a no ser “la consulta a mano alzada en el ágora” y al no permitir el cogobierno entre sociedad y poder público.

ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ

GUILLERMINA GARCÍA NEVARES

ELIZABETH PERAZA

RODOLFO DÍAZ FONSECA

SILVINO SILVA LOZANO

Director General

Directora Editorial

Directora Ejecutiva

Defensor del Lector

Director Fundador 1973-1992

defensordellector@noroeste.com

Conmutador: (667) 759 8100 Publicidad: (667) 759 8102 y 759 8103 Suscripciones: (667) 759 8107. Fax: (667) 759 8116 Impreso por EDITORIAL NOROESTE, S.A. DE C.V. en: Ángel Flores 282 Ote., Culiacán, Sinaloa, C.P. 80000 www.noroeste.com Certificado de Licitud de Título 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otorgados por la Comisión Calificadora de la Secretaría de Gobernación. Oficina en México, D.F. commercial media BIZCOM, S.A de C.V. Tels: (55) 5202 1166, Promedio diario de circulación 22,952 certificada por Price Waterhouse Coopers


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.