MAZATLÁN 111119

Page 1

10 A

OPINIÓN

Lunes 11 de noviembre de 2019. Mazatlán, Sinaloa

La 4a. Ocupación DENISE DRESSER @DeniseDresserG

A

vorazados, insaciables, como ejército invasor en pos de conquista, Andrés Manuel López Obrador y su partido van por todo. Por los órganos reguladores en los cuales han colocado a ineptos e incondicionales. Por la Suprema Corte en donde quieren recortar los periodos de los ministros a seis años, y que sean ratificados por el Senado. Por la CNDH, en cuya presidencia han impuesto -y tramposamente- a una militante de Morena que llena de loas al Presidente. Por el Instituto Nacional Electoral a cuyo titular, Lorenzo Córdova, buscan remover vía una reforma constitucional a modo. El objetivo es claro, la intención es obvia. Rehacer el andamiaje institucional para ponerlo a disposición del Presidente. Desmantelar lo que la transición

democrática construyó incompleta e imperfectamente, para edificar un nuevo mundo macuspaniano. Argumentando que esas instituciones, a las cuales mutilan a mordiscos, fueron edificadas por élites corruptas. Insistiendo que fueron capturadas por mexicanos moralmente inferiores que jamás velaron por el bien del pueblo. Ahora finalmente representarán la voluntad popular. Ahora sí funcionarán cuando antes nunca lo hicieron. Así, de tajo, con una narrativa engañosa y una mayoría mal utilizada, el lopezobradorismo borra décadas de deliberación y debate y reformas -avaladas por la izquierda- que buscaron cambiar a México. Queríamos limitar el poder discrecional del Presidente, promover un marco regulatorio robusto para incentivar el

EDITORIAL

NOROESTE.COM

crecimiento económico, evidenciar las violaciones de derechos humanos cometidas por el propio gobierno con la esperanza de sancionarlas, inocular a los ministros del la Suprema Corte contra presiones políticas sexenales, crear un árbitro imparcial para que el PRI tuviera que competir y la oposición pudiera ganar. En el trayecto, hubo avances y también retrocesos; hubo algunas victorias y también muchos obstáculos que la propia partidocracia colocó. Sí, surgieron coy unturas en las que el INE calló cuando debió haberse pronunciado sobre las marrullerías electorales del PRI y el Partido Verde. Cuando los órganos reguladores permitieron que los poderes fácticos impusieran sus propias reglas, y perpetuaran la posición predominante de oligarcas privilegiados. Cuando la Suprema Corte votó para proteger a los política y administrativamente responsables de la Guardería ABC. Cuando la CNDH tuvo presidentes impresentables que guardaron silencios

execrables. Múltiples presidentes y todos los partidos lograron -en una u otra medida- colocar a las instituciones a su servicio. Porque la autonomía les incomodaba o la crítica los molestaba o las multas eran muy elevadas o detestaban la imposición de límites a su propio poder. Pero en lugar de componer la institucionalidad fallida, AMLO quiere colonizarla. En vez de arreglar todo eso que los partidos echaron a perder cuando sabotearon sistemáticamente la consolidación de los contrapesos, AMLO prefiere acabar con ellos. En este gobierno no se trata de remodelar, sino de poseer. No se busca corregir, sino someter. No se trata de democratizar al poder, sino de concentrarlo. Llenar el gobierno de reguladores leales, ombudsman displicentes, ministros modosos, secretarios silentes, autoridades electorales obedientes, periodistas domesticados. Y cualquiera que intente señalar el trasfondo antidemocrático de estas medidas será estigmatizado como miem-

CIZAÑAS DE CECEÑA

La caída de un Presidente

BUHEDERA GUILLERMO FÁR B ER

Si queda uno vivo nos avisan

gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com. mx/web/

Sarcasmos

L

a renuncia al cargo del Presidente de Bolivia, Evo Morales, sienta un precedente para todos aquellos líderes políticos latinoamericanos que se sienten seguros en la silla presidencial y que en los últimos años han optado por aferrarse al poder. Morales es y será un ejemplo a seguir de lo que se puede y lo que no se debe hacer en política, su caso, seguramente será estudiado durante décadas entre los expertos de la política. Para empezar, Morales deja a su País con una economía en crecimiento y unas expectativas positivas en el futuro, algo que pocos países latinoamericanos pueden presumir. Así que la primera lección que deja el Presidente indígena es que resolver los problemas de un País no es garantía de que puedes pasarte sus leyes por el arco del triunfo y permanecer en el poder más allá de lo que te permite la Ley. En Bolivia un Presidente puede estar dos periodos de cinco años en el poder, sin embargo, Morales se las arregló para estar tres periodos y se disponía a estar otros cinco años más en el poder. Para mantenerse en la silla, Morales comenzó a torcer las leyes, primero sutilmente, para terminar armando un enorme fraude electoral que hasta la Organización de los Estados Americanos descalificó. Además el Presidente andino cometió un error gravísimo, les preguntó a los bolivianos si querían que repitiera en el puesto a través de una consulta pública, el 21 de febrero de 2016, y a pesar de que el pueblo le dijo “no”, acudió al Congreso para cambiar la Ley y volver a candidatearse. Para colmo de males hizo trampas descaradas en la última elección y terminó por agotar la paciencia de los bolivianos. Primero lo abandonó el pueblo, después sus propios compañeros en el Gobierno y por último los militares, hasta que se quedó solo en su palacio, obligado a renunciar, perdido en el laberinto de mentiras que había creado.

P

El Manuel: “O sea que el verdadero dueño de GE son sus pensionados. Hagamos los numeros. GE tiene pasivos por pensiones equivalentes a 92 anglobillones. Si asumo que los activos del fondo de pensiones crecen al 3.5 por ciento anual. Eso equivale a que el fondo de pensiones es deficitario en 100 anglobillones. La capitalización bursátil de GE es 75 anglobillones. ¡Cuidado! Y como GE hay cientos de empresas”.

Estado vuelto loco “Pocos de nosotros podemos renunciar fácilmente a nuestra creencia de que la sociedad debe tener sentido de alguna manera. La idea de que el Estado ha perdido la razón y está castigando a tantas personas inocentes es intolerable. Y por eso la evidencia tiene que ser negada internamente. Arthur Miller, dramaturgo”. Lo que repetido una y mil veces: las pensiones, gubernamentales o empresariales, NO se pueden mantener; en algún momento (cercano) todo el sistema reventará y los viejitos seremos (más) pobres.

Rebelión de los boxers

Twitter: @rmartinmar Correo: rubenmartinmartin@gmail.com

Fundado el 8 de septiembre de 1973

Redacción española

General Electric

RUBÉN MARTÍN

R

ara salvar a la república, es menester salvarse primero a sí mismo.

Cada vez me cuesta más trabajo descifrar los artículos de algunos periodistas españoles nuevos. A fuerza de querer verse “inteligentes”, “sofisticados”, “elegantes”, etc, se han ido enredando en la redacción y solo han logrado volverse confusos, embrollados... mamones.

Rosario Ibarra y el Comité Eureka osario Ibarra de Piedra fue reconocida el pasado 24 de octubre con la medalla Belisario Domínguez, que el Senado de la República entrega a mexicanos distinguidos. El reconocimiento a Rosario Ibarra fue por sus décadas de lucha en la búsqueda de personas desaparecidas en México y contra la represión política y violación a los derechos humanos cometida por el Estado. La vida de Rosario Ibarra cambió de a partir de 1973 cuando grupos policiacos ilegales perseguían a su hijo Jesús Piedra Ibarra, por pertenecer a la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al final, Jesús Piedra fue detenido el 18 de abril de 1975 por la policía política mexicana. En el camino de la búsqueda de su hijo por las cárceles y cuarteles de todo el país, se encontró con decenas de madres, padres, hijos y hermanos de cientos de desaparecidos por los gobiernos de la época. Luego de años de caminar juntos, el 17 de abril de 1977 estas madres y familias, entre ellas Rosario Ibarra de Piedra, fundaron el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, posteriormente renombrado Comité Eureka. El Comité Eureka y años más adelan-

bro apócrifo del pueblo, empleado de las élites, lacayo del neoliberalismo. Pero medida tras medida, iniciativa tras iniciativa, revela un patrón y es alarmante: López Obrador está purgando en nombre del pueblo. Está promoviendo la des-democratización en nombre de la transformación. Por eso, la tarea para todo demócrata -al margen de filias, fobias e ideologías- es denunciar y frenar lo que está ocurriendo. La usurpación del gobierno por una fuerza política tan excluyente como la que reemplazó. La ocupación partidista de instituciones creadas para impedir el resurgimiento de toda hegemonía, que hoy dice gobernar para el pueblo, pero sólo lo hace para los devotos de la denominada 4T. El auto-golpe de Estado llevado a cabo por un hombre que cree encarnarlo. El agandalle de Andrés Manuel, que actúa con la conciencia tranquila porque no le preocupa construir más democracia. Y no le concierne que las instituciones sean defectuosas. Lo único que desea es que sean suyas.

te el Frente Nacional Contra la Represión (FNCR) se convirtieron en la punta de lanza para la búsqueda de los desaparecidos, la defensa de los presos y exiliados políticos y en la denuncia de los excesos represivos de los gobiernos de Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid y los subsecuentes. Era una lucha dura y difícil, pues no existían organizaciones profesionales de defensa de derechos humanos (salvo Amnistía Internacional que no tenía oficina en México) y eran tiempos en que el Estado, la clase política y los medios comerciales calificaban a las víctimas de la represión (desapariciones, torturas, ejecuciones extrajudiciales) como delincuentes y trataban la información como asuntos de nota roja. Fue la tenacidad y la lucha política de las madres y familiares que integraron el comité Eureka en todo el país, quienes lograron que la información sobre sus hijos dejara de ser un asunto de nota roja para convertirlo en un problema político, como lo era. Gracias a actividades como la huelga de hambre en la Catedral de la Ciudad de México (en agosto de 1978), marchas, plantones y difusión mediante

volantes, carteles, folletos y periódicos, el Comité Eureka logró que la sociedad mexicana y mundial se enterara de que el Gobierno mexicano echó a andar una estrategia represiva ilegal para perseguir, detener, encarcelar, torturar y desaparecer a los disidentes políticos y a civiles que incluso no participaban en actividades políticas. El Comité Eureka logró visibilizar los casos de más de 600 desaparecidos y contribuyó a la liberación y rescate de unos 160 personas que estaban detenidas-desaparecidas. El Comité Eureka tuvo como antecedente el Comité de Familiares en Defensa de los Presos Políticos formado en Guadalajara por don Luciano Rentería y otras familias cuyos hijos eran perseguidos o estaban encarcelados. Este comité se integró al Comité Eureka donde destacaban la participación de señoras como María Isabel Román quien buscaba a su esposo José Reyes Mayoral Jáuregui, desaparecido por la policía judicial estatal el 23 de agosto de 1977 y la señora María Luisa Gutiérrez, quien buscó a su hijo Jorge Carrasco, desaparecido el 28 de febrero de 1977. Como señaló Leticia Carrasco, hija de María Luisa Gutiérrez, Rosario Ibarra de Piedra fue la cara más visible de un movimiento de madres y familias que se levantó contra la arbitrariedad y represión desatada por el Estado mexicano hace 40 años. El reconocimiento a Rosario Ibarra debe entenderse como un reconocimiento al Comité Eureka y todas las familias que lo integran y que todavía siguen luchando y exigiendo: ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!

“La llamada Rebelión de los Boxers fue uno de los más oscuros episodios de la historia de China, en donde se mezclaron el descontento de las masas, el tráfico de drogas y los intereses de países extranjeros en contra de los intereses del pueblo chino. Con la primera Guerra del Opio aún reciente y un gobierno chino que trataba de terminar con la legalidad del tráfico de drogas frente a los ingleses, que no querían perder el negocio ni los ingresos, las condiciones políticas cada vez requerían más de un cambio radical. Cuando el ejército chino, que trató de terminar con el problema por la fuerza, fue vencido, las condiciones puestas por los ingleses fueron no sólo que el tráfico seguiría vigente, sino que además deberían entregar incondicionalmente la isla de Hong Kong. Estas condiciones fueron vistas por el pueblo chino como una terrible humillación, y así se empezó a gestar una nueva revuelta. “Los Boxers (Yi–he–Tuan o Puños Honrados y Armoniosos o Puños de Justicia y Concordia) eran un grupo de activistas políticos clandestinos, cuya meta era eliminar cualquier presencia extranjera en China, y sus actividades comenzaron en el año 1899 con una terrible maniobra que tenía como principales objetivos a los misioneros cristianos, que trataban de extender el catolicismo entre los chinos. El apelativo de Boxers les fue adjudicado por los occidentales, debido a su uso de las artes marciales, el boxeo y la esgrima como herramientas de lucha contra el poder occidental. Las condiciones políticas impuestas desde el exterior, el abuso de poder por parte de los extranjeros y una terrible hambruna que se llevó la vida de más de 6 millones de personas debido a los altos impuestos para sustentar las guerras, terminaron por sembrar un fuerte sentimiento xenófobo. Este sentimiento alimentó al movimiento de los Boxers, quienes proclamaban que terminarían hasta con el último extranjero del país”. https://sobrechina. com/2013/01/11/el-levantamiento-de-los-boxers/

Crueldad “Nuestros líderes son crueles porque solo aquellos dispuestos a ser excesivamente crueles y sin remordimientos pueden ocupar puestos de liderazgo en el aparato de la política exterior. Las personas capaces de expresar una medida humana de compasión y empatía hacia los extraños sin poder, no llegan a puestos de poder. No pueden, pero tampoco quieren. Esto incluye al Presidente de los Estados Unidos, o al vicepresidente, o al secretario de Estado, o al asesor de seguridad nacional o al Secretario del Tesoro. William Blum (1933-2018), periodista gringo, autor del libro Rogue State: una guía sobre la única superpotencia mundial (2005)”. ¿Pero tú crees que esta es característica exclusiva de los imperios? Piénsalo otra vez: éste es, en mayor o menor medida, atributo esencial de TODOS los estados: autocráticos, populistas, tecnocráticos, aristocráticos, dizque democráticos, etc.

ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ

GUILLERMINA GARCÍA NEVARES

ELIZABETH PERAZA

RODOLFO DÍAZ FONSECA

SILVINO SILVA LOZANO

Director General

Directora Editorial

Directora Ejecutiva

Defensor del Lector

Director Fundador 1973-1992

defensordellector@noroeste.com

NOROESTE (Periódico con publicación diaria y de circulación estatal) es editado por EDITORIAL NOROESTE, S.A. DE C.V. Número de Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-011611490000-101. Certificado de Licitud de Título 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otorgados por la Secretaría de Gobernación. OFICINA EN MÉXICO, D.F. COMMERCIAL BIZCOM, SA. de C.V. Tels. (55) 5202 1166. Promedio diario de circulación mixta certificado por Price Waterhouse Coopers. Conmutador: 915 5200. Suscripciones: 915 5200 Ext. 314 Circulación: 915 5209. Fax: 915-5231 / 915-5232.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MAZATLÁN 111119 by Noroeste - Issuu