Viernes 5 de junio de 2020. Mazatlán, Sinaloa
NOROESTE.COM
ALDEA 21 VLADIMIR RAMÍREZ vraldapa@gmail.com
Yo racista
E
l uso de violencia por parte de la policía norteamericana y de la gran mayoría de los países, ha sido señalada históricamente como injusta e impune. Los abusos de autoridad son resultado de origen, por poseer precisamente una condición de potestad sobre la violencia, de su autorización del uso de la violencia en ciertas condiciones y criterios que la definen como legítima, permitiendo a los policías hacer uso de la fuerza si así lo deciden. Una realidad de impunidad que permanece sólo si no es observada y expuesta al juicio público, como sucedió en el caso de la muerte del norteamericano George Floyd, que motivó protestas y manifestaciones públicas a nivel nacional en los EEUU y en diversas ciudades del mundo. Lo cierto es que el racismo ha existido desde los orígenes históricos de los Estados Unidos, desde la aniquilación de los pueblos originarios de esa región de América, lo hemos sabido siempre y esta verdad ha permanecido silenciada como también la indignación, hasta que se ha vuelto visible públicamente, no sólo el racismo sino la violencia oficial. En los tiempos actuales el testimonio irrefutable de un video, pone de manifiesto la representación irracional e inex-
plicable de sentimiento xenofóbico de los cuerpos policiacos en ese país. Por ello la indignación rebasó las fronteras y rompió el orden más allá del estado de Minnesota. Sin embargo, a pesar de lo despreciable e indignante que nos resulta el hecho de la muerte violenta e impune de George Floyd, el racismo sigue siendo un tema presente en nuestras sociedades que guarda antiguas y profundas raíces que lo explican, no sólo en países como los Estados Unidos sino también en países como el nuestro. En México vivimos cotidianamente un racismo cognitivo que varía y se expresa de diferentes maneras en lo individual y en social. Un racismo que es menos observado y difundido que el de otros países; esto tiene que ver con una fuerte presencia cultural norteamericana que a través de los medios de comunicación resulta más factible enterarse de las expresiones racistas en Norteamérica y causar mayor indignación que la que se padece en nuestro propio país. Federico Navarrete Linares, profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, afirma que México es un país racista y seguirá siéndolo mientras se crea mestizo, pues el origen de su propensión a discriminar surge de la idea de que nos debemos mez-
ÁGORA CIUDADANO
clar para lograr el mestizaje. Este concepto, pretendidamente incluyente, en realidad excluye, pues define quién puede ser integrado y quién no, y deja de lado a grupos poblacionales importantes como los indígenas, a personas de origen africano o asiático, que en ese entendido resultan incapaces de asimilarse a esa categoría. Para Navarrete Linares, el mestizaje establece un ideal dentro de los propios mestizos en el que impera el aspecto de la piel blanca, que se considera que los mestizos deben blanquearse, asumir cada vez más la cultura europea y que los indígenas deben dejar de ser indígenas para convertirse cada vez más en mestizos y eventualmente en blancos. En cambio nunca se plantea un camino inverso en el que los blancos se hagan más morenos y más indígenas. Lo que parece ser una idea incluyente e igualitaria del mestizaje implica una jerarquía en el que los blancos son considerados superiores a los indígenas, por lo que la vía de ascenso social y la mejoría racial de la nación sería el blanqueamiento de la población. Para la Agencia de la ONU de apoyo a Refugiados, existen cuatro tipos de racismos: racismo aversivo, de tipo sutil generalmente empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y comportamientos racistas pero que el fondo reproducen actitudes racistas mediante la distancia con la otra persona, falta de empatía o mostrando frialdad; racismo etnocentrista: basado en la superioridad cultural que promueve el rechazo de costumbres,
creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos; racismo simbólico, que aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices, un ejemplo es la libertad que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas que provocan segregación cultural entre los grupos y distanciamiento, y por último el racismo biológico como el menos tolerante que supone que una raza es biológicamente superior a las demás, este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y 40, que consideraba la raza aria como una raza pura y superior. “El racismo en México, a diferencia de Estados Unidos, es un problema latente pero tan arraigado a la cultura del mexicano que pasa casi desapercibido”, escribe la célebre actriz Yalitza Aparicio en un artículo del periódico The New York Times, por el cual recibió felicitaciones y muestras de orgullo, tanto como insultos y cuestionamientos por su apariencia física. Ante el fenómeno del racismo en Sinaloa desde luego no somos la excepción, por lo que no estaría nada mal analizar el racismo en nuestras vidas y familias, así como su efecto en la pérdida de identidad en las nuevas generaciones. Revisar los principios morales de la tolerancia, alternativas en el sistema educativo, nuestra legislación al respecto y nuestra relación con la multiculturalidad e interculturalidad como sinaloenses y mexicanos. Hasta aquí mi opinión, los espero en este espacio el próximo martes.
‘Cubrebocas o muerte’ RODRÍGUEZ
SALOMÓN GA XIOLA salomon.gaxiola@gmail.com
Giovanni López
¿U
sted sabe que dice el Artículo 6º constitucional? Específicamente al comienzo: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público…”. ¿Por qué lo menciono? Porque el sábado pasado diversos ciudadanos alrededor del País se organizaron para salir en sus carros a manifestarse por la renuncia del actual Presidente. Se podrá o no estar de acuerdo con la petición (en mi caso no lo estoy), pero de que tienen derecho a manifestarse lo tienen, no atacaron la moral, vida privada o derechos de terceros, no provocaron delito alguno, ni perturbaron el orden público, incluso el mismo Presidente señaló: “En efecto tienen derecho a manifestarse, la diferencia entre una dictadura y una democracia es que en la democracia hay libre manifestación de las ideas, de garantizar las libertades, el derecho a disentir, entonces no veo ningún problema”. Entonces ¿por qué a algunos les pareció mal la protesta? ¿Por no ir a pie? Cambiando de tema, seguramente Usted ya conoce acerca de la muerte de George Floyd, si no sabe le comento rápidamente que murió por unos agentes de policía en Mineápolis, específicamente Derek Chauvin le puso su rodilla en el cuello a lo cual el propio George Floyd señaló durante casi 9 minutos que no podía respirar, hasta que perdió el sentido y falleció. Por lo pronto Chauvin y sus compañeros fueron despedidos y se encuentran detenidos, por homicidio en segundo grado el primero de ellos y
sus compañeros de ser cómplices. Por cierto, la razón fue que había querido pagar con un billete supuestamente falso de 20 dólares, una desgracia sin duda, la cual ha generado empatía en muchos conciudadanos mexicanos, y la verdad no veo mal en que así lo manifiesten en sus redes sociales, o en pláticas con sus amigos, pero sepa Usted que no solamente en aquel país se cometen violaciones a derechos humanos por parte de la policía, ¿conoce el caso de Alejandro Giovanni López? ¿No?, permítame comentarle que el pasado 4 de mayo en Jalisco, exactamente en Ixtlahuacán de los Membrillos, policías de dicha comunidad arrestaron a Alejandro Giovanni López por una falta administrativa, de hecho circula en redes sociales un video de dicha detención tomado por el hermano de Giovanni, donde se ve a los policías y al detenido forcejear, así como diversas personas pidiéndole que no lo golpearan. Al día siguiente, al ir por él a las instalaciones de la Policía Municipal, les informaron que había sido trasladado al Hospital Civil donde falleció por traumatismo craneoencefálico. Por lo pronto, ningún policía o autoridad ha sido detenida, solamente se investigan y el día de hoy 5 de junio el Alcalde Eduardo Cervantes Aguilar declarará ante la Fiscalía por este tema. Cabe señalar que, según familiares de la víctima, el Alcalde les ofreció 200 mil pesos para que se callaran e incluso fueron amenazados de muerte. El día de ayer en Guadalajara varias personas causaron disturbios, prendieron fuego a una patrulla y vandalizaron el Palacio de Gobierno. Espero que este tema
no quede enterrado entre otras noticias y se haga justicia. Para finalizar, no sé si esté enterado que esta semana la presidenta de la Mesa Directiva del Senado informó a la Comisión Permanente que quedaban disueltos los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática y de Encuentro Social en el Senado de la República. Y la razón es que no cuentan con el mínimo de integrantes, es decir con 5, en el caso del PRD contaba con 3 y Encuentro Social con 4, lo curioso es que desde el principio de la Legislatura así fue, ¿A dónde creen que irán los senadores? Algo me dice que más
OBSERVATORIO A L E J A N D R O S I C A I R O S alexsicairos@hotmail.com
Quirino Ordaz defiende el Mazatlán FC ‘El estadio, lo que jaló a Grupo Salinas’
N
ingún trato ventajoso para Grupo Salinas hay detrás del cambio de sede y nombre del Atlético Morelia para que se convierta en el Mazatlán Futbol Club, asegura el Gobernador Quirino Ordaz Coppel al sostener que el principal destino turístico de Sinaloa es el gran beneficiado por la proyección internacional que recibirá una vez que se autorice la mudanza. “Veamos lo positivo, lo mucho que vamos a ganar”, reitera ante las críticas de cómo, por cuánto y por qué ahora se concreta la negociación. Da el Gobernador su versión respecto a las interrogantes que planteamos en este mismo espacio el miércoles 3 de junio en el sentido de cuánto le costará al Gobierno del Estado la llegada del futbol de primer nivel a Mazatlán y si el actual es el momento más apropiado cuando la energía social está ocupada en contener la propagación del coronavirus e intentar la reac-
tivación económica y social. Afirma que la de Ricardo Salinas Pliego, propietario de la franquicia de futbol, fue una de las tantas propuestas que se realizaron por parte de clubes que se interesaron en establecerse en Mazatlán al conocer el estadio que se construyó con un costo de 700 millones de pesos, de los cuales 400 puso el Gobierno federal y 300 el estatal. La inversión, remarca, vale la pena y pronto se verán los resultados. - Pero ¿qué fue lo que atrajo al Grupo Salinas a decidirse por Mazatlán? ¿Qué le ofreciste, Gobernador? - El estadio moderno, que compite con los mejores de la Liga MX, es lo que definió que Monarcas decidiera probar suerte en Mazatlán donde hay una gran afición futbolera, después de que en Morelia ya no les iba tan bien. El Mazatlán FC, que está en proceso de aprobación en la Federación Mexicana de Futbol comercializará todas las butacas,
el Gobierno no se meterá en eso, y también le meterá al estadio lo que le falta de equipamiento. “¿En cuánto nos hubiera salido pagar a precio real toda la promoción a favor que ya está recibiendo Mazatlán en varios países a raíz de este anuncio?, pregunta. “No nos habría alcanzado ese dinero para colocar la conversación positiva respecto a lo que Sinaloa hace. Eso es lo que quiero: que el mundo hable bien de esta tierra y de su gente; ya estuvo bien de que nos asocien con actividades malas que sólo realizan unos cuantos”, se responde él mismo. - Pero ¿por qué futbol de Primera División hoy que las cosas se complican por el coronavirus? - Porque ahora es el momento de enviar la señal de que nos estamos levantando de la emergencia en salud. Decirle a la gente de aquí y de otras partes que seguimos hacia adelante y que además de tomar las medidas adecuadas para atender a
de uno terminará en Morena. PD 1. El Gobernador de Puebla señaló que los pobres son inmunes al coronavirus, pero nuestro Presidente tiene otra fórmula, cito textualmente: “No mentir, no robar, no traicionar, eso ayuda mucho para que no dé el coronavirus”. ¿Por qué le habrá dado coronavirus a la Secretaria de la Función Pública Irma Eréndira Sandoval? PD 2. “Hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.” -Martin Luther King.
los contagiados tenemos que ser rápidos en reactivar la economía. El turismo en este caso con la llegada del Mazatlán FC recibe un parteaguas similar al que significó el Tianguis Turístico de 2018. - La afición de Monarcas está inconforme, está reclamando que le quitaste el equipo e inclusive hay denuncias… - No es tanto. Sí hay gente inconforme pero es más ruido que el enojo en sí. Uno de los factores para cambiar de sede es cómo se comporta la afición a la hora de colocar los boletos de los partidos. Además no es que Sinaloa les esté quitando nada; estas son determinaciones que toman los clubes y la Femexfut. Nosotros tenemos un gran estadio y eso atrajo a grandes equipos. Quirino Ordaz expone que no quiere entrar en confrontación con quienes se inconforman por la decisión del estadio y del equipo. Se le señalan por la Auditoría Superior del Estado irregularidades como la asignación de la obra a una compañía sin experiencia y que aplicó sobrecostos. “Tienen derecho a preguntar, a revisar y sobre la marcha se irán clarificando las cosas. Yo creo que Sinaloa gana con este club del balompié que está en Primera División y tiene el respaldo de una televisora”, insiste. La conversión del Atlético Mo-
NACIONAL
5A
ETHOS RODOLFO DÍAZ FONSECA @rodolfodiazf rfonseca@noroeste.com
Mentir, robar y traicionar
E
l lenguaje empleado en los discursos políticos se distingue por ser impactante, enjundioso y, en ocasiones, hasta garigoleado. Algunos líderes, candidatos y presidentes pronunciaron célebres mensajes que traspusieron el umbral de la posteridad. Abraham Lincoln, el 19 de noviembre de 1863, dijo un breve pero emotivo discurso en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados, en la ciudad de Gettysburg. El 13 de mayo de 1940, el Primer Ministro de Inglaterra, Winston Churchill, llamó a enfrentar las fuerzas de Hitler con estas humildes palabras: “No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas”. Al tomar posesión, el Presidente John F. Kennedy, el 20 de enero de 1961, hizo esta exhortación: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país”. Martin Luther King, el 28 de agosto de 1963, al pie del monumento a Lincoln dirigió su discurso a la manifestación de personas más impresionante que se haya visto en Washington, en el que improvisó su célebre frase “Yo tengo un sueño”. El 11 de septiembre de 1973, el Presidente chileno Salvador Allende pronunció su último discurso antes del Golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet: “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”. Hoy, todo se ha simplificado. El pueblo no quiere complejos ni retóricos discursos, pero tampoco admite trastocar la moral con endebles sofismas de mentir, robar y traicionar. ¿Trastoco la moral?
relia a Mazatlán FC tal vez sea de las últimas acciones que realice el actual Gobernador para diversificar la oferta de entretenimiento que la Perla del Pacífico les ofrece a los visitantes. A cinco meses de entrar al último año del período de gobierno que concluye el 31 de octubre de 2021 ha tomado una de las decisiones que podrían marcarlo según resulte el marcador en la cancha de los hechos, pues unos auguran que Mazatlán ya ganó, mientras otros condicionan tal victoria a la anotación de goles en transparencia y factibilidad.
Reverso Cree que es buena jugada, Y que al árbitro va a probar, Que el gol sí lo pudo anotar, Sin posición adelantada.
Careada electoral Mañana el balón político empieza a rodar en el campo de la sucesión en Sinaloa. A un año de que 6 de junio de 2021 se elija al nuevo Gobernador, se les hará tarde a los pretensos, a los partidos y a las posibles alianzas electorales para empezar a alborotar el gallinero y ver cuál pollo o polla muestra más enjundia para suceder a Quirino Ordaz en el cargo. Cresta y alas serán definitivas a la hora de elegir. Se vale apostar.