4A OPINIÓN
Miércoles 27 de mayo de 2020. Culiacán, Sinaloa
Ver para creer MARÍA AM PARO C ASAR amparocasar@gmail.com
“A
hí vamos, son buenas las noticias. Estoy optimista. Viva México”. Así concluyó el enésimo informe del Presidente el 24 de mayo. Comenzó más o menos igual. “Ahora lo que quiero es decirles que hay buenas noticias en cuanto a la situación económica… íbamos muy bien… ¡tan bien que íbamos! y se nos presenta lo de la pandemia… pero como ya habíamos iniciado medidas para el combate a la corrupción, para ser un gobierno eficiente y justo pues no nos agarró mal parados la pandemia y hemos podido ir remontando la crisis”. Ver para creer: “con lo bien que íbamos” y “nos agarró bien la pandemia”. De aquí en adelante, en el discurso, las cifras que convienen y las cuentas alegres.
Cifras que no tienen nada que ver con la gestión de la actual administración: mejor precio del petróleo, mejor paridad del dólar y mayor nivel de remesas. De las otras, mejor ni se habla. Pre-coronavirus: crecimiento del PIB del PIB -.01 por ciento, menor inversión pública y privada, peor tasa de crecimiento del empleo, baja en la confianza del consumidor (-1.2 por ciento), caída en los Indicadores de Confianza Empresarial (-5.8 puntos en manufacturas, -3.7 en comercio y -3.1 en construcción a febrero de 2020). Lo mismo con la percepción del entorno económico en la que si en febrero el 53 por ciento decía que “la coyuntura actual para invertir” pasaba por mal momento, en marzo subió a 97 por ciento (Banco de México). Agregue de lo que no se habló y que afecta el clima de inversión:
EDITORIAL
NOROESTE.COM
incertidumbre política, inseguridad pública, estado de derecho, corrupción e impunidad. ¿Y las cuentas alegres? Pues ni más ni menos la reiteración de que para fin de año se habrán creado 2 millones de empleos. Se cayó el empleo “pero en lo que cabe hay buenas noticias: inscritos al IMSS 20.5 millones (en abril se perdieron 550 mil), al 23 de mayo observamos que ya no hay tanta pérdida (se perdieron (400 mil). Tengo mi pronóstico de que se van a perder 1 millón pero nosotros ya tenemos un plan”: 230 mil jóvenes adicionales en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, 228 mil en el programa de mejoramiento urbano, aumento de 200 mil sembradores, 80 mil a cuenta del Tren Maya, 72 mil por Dos Bocas y 44 mil por Santa Lucía, 47 mil por la construcción de mil 350 sucursales del Banco del Bienestar, 26 mil por nuevos elementos de la Guardia Nacional, 21 mil por mantenimiento de carreteras, 15 mil por caminos rurales y así, hasta llegar a los 2 millones. El optimismo no tiene sustento.
Son cifras inconfirmables pero están en el discurso presidencial y eso las convierte en verdad. Mientras sale el peine. Para muestra un botón. ¿De dónde van a sacar 230 mil jóvenes construyendo el futuro si se redujo el 36 por ciento del presupuesto para el programa en 2020? ¿Cómo creer en 200 mil nuevos sembradores de vida si el año pasado sólo lograron el 14 por ciento de su meta? ¿Cómo creer en los ahora 4 millones de créditos o que ya llevan 752 mil si apenas el 23 de mayo el IMSS declaró que al cierre del programa se habían aprobado 191 mil 981? Pura palabrería. No conforme con las mañaneras, los informes económicos de las 6 pm y los de las 7 pm en Salud, ahora ha tomado la costumbre de comunicarse directamente “con el pueblo” los sábados y/o domingos también. Aló Presidente, el programa propagandístico de Hugo Chávez en Venezuela, hace tiempo que se le quedó en una uña. Los tiempos “oficiales” de todos los partidos sumados no alcanzan
BUHEDERA
CIZAÑAS DE CECEÑA
Encontrar empleo
gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com.mx/web
Ni Dios tiene tanto poder
G U I L L E R M O FÁ R B E R
Sarcasmos
L
os datos señalan que durante abril, en Sinaloa solo se perdieron 801 puestos de trabajo registrados ante el IMSS. Aunque se sabe que el desempleo que ha dejado la pandemia del Covid-19 ha sido mayor. En el norte, El Fuerte es donde más puestos de trabajo se han perdido y en el sur, Mazatlán ha hecho lo suyo, de acuerdo con el reporte que elabora el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. Y se habla de que el desempleo es mayor porque el comercio informal tiene una participación importante en los puestos de trabajo que se registran en México y Sinaloa y una buena parte de ellos se ha visto afectado por el confinamiento al que ha obligado el nuevo coronavirus. ¿Qué va a pasar con todos aquellos que se han quedado sin un puesto de trabajo y que la activación de la nueva normalidad los pondrá en una situación en la que no sabrán a dónde ir? ¿Qué ocurrirá cuando el mercado se restablezca y demuestre que no hay lugar para todos? Porque si de algo pueden estar seguros, es que tras la pandemia del nuevo coronavirus, las cosas no volverán a ser igual, sobre todo cuando hay una economía que apenas se sostiene y que habrá que caminar cuesta arriba para llegar a los niveles que se tenían antes de la crisis. Las autoridades apuestan por una reapertura de las actividades económicas para que la emergencia sanitaria no se convierta, si es que no lo está ya, en una emergencia económica. Y sí, habrán de tomarse todas las medidas sanitarias necesarias para que el Covid-19 no se propague y ocasione un rebrote, como ya empieza a advertirse. Pero sí, también, urge que en esas medidas se contempla el de las oportunidades de trabajo para quienes hoy no tienen posibilidades de asegurar un ingreso. Una normalidad diferente es la que se espera en los próximos días y tendrá que ser de esperanza para quienes se quedaron sin empleos y están a la espera de recuperarlo cuando la economía empiece a reactivarse. El reto de las autoridades será enorme, pero deberán ofrecer las respuestas que la población está esperando después de la crisis.
“S
obre la existencia de extraterrestres hay dos posibilidades: estamos solos en el universo o no lo estamos. Ambas posibilidades son igual de terroríficas”. – Arthur C. Clarke.
La gripe ‘española’
En ese tiempo los que la sufrieron en EU, como esta señora, la llamaban “gripe asiática”: “https:// www.youtube.com/watch?v=7k20VFZeLKY “La Sra. Boone es residente de Mobile, Alabama, y tiene en este video 100 años de edad. Cuenta que su familia era la única familia en una pequeña área rural de Alabama que no contrajo la gripe durante el brote de gripe de 1918. La familia de la Sra. Boone se convirtió a la fuerza en cuidadores de su comunidad. Sus padres se convirtieron en enfermeras instantáneas y ella misma, de niña, entregó sopa a la puerta de familias enfermas. La entrevista es de 2008”.
Tremenda película
https://lamenteesmaravillosa.com/alguienvolo-sobre-el-nido-del-cuco-libertad-y-locura/ Con su tremendo papel como la enfermera sádica del manicomio, Louise Fletcher se convirtió en 1975 en una de las únicas tres actrices que han ganado un Óscar, un premio BAFTA y un Golden Globe Award por una sola actuación en cine, con Audrey Hepburn en 1964 (Mi bella dama) y Liza Minelli en 1972 (Cabaret).
La máscara de la Muerte Roja
OBITER DICTUM FERNANDO GARCÍA SAIS fernando@garciasais.mx
A la guerra sin fusil
E
l 31 de marzo pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, y en su artículo primero el Secretario de Salud estableció que para atender la emergencia, los sectores público, social y privado, deberán implementar acciones extraordinarias. El 14 de mayo se publicó el Acuerdo que establece la estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como establecer acciones extraordinarias. En el primer acuerdo, ante la mirada de cualquier jurista, sobresale su insuficiencia regulatoria y su alto nivel de generalidad. Sirve de poco para ordenar, para guiar y para resolver. Resumidamente, las medidas dictadas consistieron en la suspensión temporal de todas aquellas actividades no esenciales. Éstas se definen ahí por exclusión. Todo lo que no sea esencial es no esencial. Lo esencial se determinó en función de su carácter necesario para atender la emergencia sanitaria (rama médica, farmacias), las funciones involucradas con la seguridad pública y las actividades de los sectores fundamentales de la economía. El Acuerdo, consistente con su vaguedad, contiene una cláusula general que permite interpretaciones de la más variada índole: “[…] así como actividades cuya suspensión pueda tener efectos irreversibles para su continuación; […]”. Sí sociológicamente todos somos esenciales, normativamente para la etapa de la pandemia, no. Hay varios temas que se antojan comen-
Fundado el 8 de septiembre de 1973
los que el Presidente usa en TV, radio y, además, YouTube. Cualquier presidente anterior hubiese sido duramente criticado y denunciado por la comentocracia, los dueños de medios y por el propio López Obrador, de haberse atrevido a tal abuso. Hoy, él es el que abusa y critica a los críticos. Incluso a aquellos que exhibieron los malos manejos del pasado y que como algún día me dijo un alto funcionario: “Casar, con esas críticas y exhibiendo de esa manera la corrupción, lo único que hacen ustedes es empedrarle el camino a la Presidencia a López Obrador”. Los muchos que lo hicimos, lo hicimos a conciencia. Lo hicimos porque eso toca al periodismo y a las organizaciones de la sociedad. Señalar con argumentos, con investigaciones y con cifras lo que vemos. Ahora, desde el Gobierno, el criterio es otro, quien critica y exhibe es enemigo de la transformación y amigo de los conservadores, los privilegios y la corrupción. Enemigos del pueblo. Ver para creer.
tar. Enfatizo, por lo pronto, en la ausencia de medidas de Estado para quienes realizan tales funciones, en su carácter de esenciales. Los Acuerdos referidos, ni ningún otro instrumento que se pudo haber difundido, se han ocupado del tema. ¿Cuántas camas de hospital están reservadas para quienes han estado exponiéndose patrióticamente al riesgo sanitario? ¿A quién o a dónde deben acudir quienes realizan funciones esenciales, y sus colaboradores, en caso de requerir apoyo? ¿Qué medidas se tomaron para proteger a los familiares directos que viven con la persona esencial? La falta de cuidado y regulación especial respecto las personas esenciales producirá consecuencias qué lamentar. Más de 8 mil 500 casos de enfermos en el sector y 111 fallecimientos entre el personal médico, son cifras que hablan por sí mismas. Además de los contagios, jurídicamente se han buscado soluciones a través de juicios de amparo, como herramienta contra la muerte, demandando insumos para trabajar o aplicar la excepción de no presentarse a laborar por ser ellos de alto riesgo.. Pero, si se va a enviar al campo de batalla, tanto sanitario como económico, ¿las restricciones generales destinadas para la población de manera provisional durante la epidemia, les aplica a las personas esenciales (ley seca, deporte al aire libre, etc.)? Supongo que el nivel de estrés de una enfermera o de un recolector de basura, sumando a la tensión nacional existente, ha de ser alto. Una persona que no se ejercita o que no tiene acceso a llevar a cabo actividades al aire libre, puede comenzar a sufrir trastornos. Si comer, dormir y ejercitarse son recomendaciones útiles, durante la pandemia no deben soslayarse. Las providencias erráticas de la autoridad federal han propiciado, ciertamente,
un desorden nacional bien estructurado: si bien no hay dolo, cada alcalde toma las decisiones que le parecen adecuadas. Nadie se despierta para hacer daño, parafraseando al expresidente Peña. Sin embargo, los ciudadanos merecemos que el Estado tome decisiones racionales que produzcan bienestar y calidad de vida. El estadista, tan ausente durante esta crisis, tomaría decisiones positivas. Mantener a la población sin un gobierno que mande señales y rumbos con coordenadas claras, mal informada, mal alimentada, mal ejercitada y enclaustrada no parece ser una decisión que merezca ser aplaudida. Algunos países han asumido sus funciones con más seriedad. Han sido más enérgicos con obligar a las personas a quedarse en casa. No optaron por el exhorto del resguardo domiciliario corresponsable. En España, por ejemplo, se ordenó taxativamente no salir de casa so pena de ser arrestado. No se permitió tampoco salir a ejercitarse. Se tomaron decisiones fuertes ante un problema serio. No se exhortó. Se usó el mecanismo jurídico más poderoso en un entorno de congruencia y disciplina, tanto nacional como como en las comunidades autónomas. Medidas serias, tomadas con seriedad. Compare Usted el real decreto español que marcó el inicio de la pandemia con nuestros Acuerdos. Preservar la calidad de vida durante la crisis debe ser una prioridad. Ejercitarse y comer sanamente son recomendaciones que no deben dejarse de tomar en cuenta. Tomar el sol es positivo para la salud. Aquí hay mucho espacio para la creatividad del funcionario público para regular de manera positiva y que las personas puedan acceder a los parques públicos de manera ordenada. Donde entra el sol, no entra el doctor. Las políticas públicas nacionales son morosas hacia la población. A quienes llevan a cabo tareas esenciales les debemos nuestro reconocimiento y un apoyo mayor. Si se les manda a la guerra, por lo menos darles un fusil. Una política pública mejor lograda puede aún diseñarse. Hay que impulsarla.
¿Recuerdas que te hablé de la película “El bar”, del cinesta español Alex de la Iglesia? Evoca a este cuento como posible inspirador del ambiente cerrado de su obra. O alegoría de una pandemia. Tomado de: https://resumiendolo. com/c-terror/la-mascara-de-la-muerte-roja/ “Fue originalmente publicada como ‘La máscara de la Muerte Roja: una fantasía’ (1842), es una historia corta de Edgar Allan Poe. La historia sigue los intentos del príncipe Próspero de evitar una peligrosa plaga, conocida como la Muerte Roja, escondiéndose en su castillo. Él, junto con muchos otros nobles ricos, se alberga en un gran castillo y decide dar un baile de máscaras dentro de las siete salas, cada una decorada con un color diferente. En medio de su jolgorio, una misteriosa figura disfrazada de víctima de la Muerte Roja entra y se abre paso a través de cada una de las habitaciones. Próspero muere después de enfrentarse a este extraño, cuyo ‘disfraz’ no contiene nada tangible en su interior; los invitados también mueren a su vez. La historia de Poe sigue muchas tradiciones de la ficción gótica y a menudo se analiza como una alegoría sobre la inevitabilidad de la muerte, aunque algunos críticos desaconsejan una lectura alegórica. Se han presentado muchas interpretaciones diferentes, así como intentos de identificar la verdadera naturaleza de la enfermedad titular. La historia se publicó por primera vez en mayo de 1842 en Graham’s Magazine y desde entonces se ha adaptado de muchas formas diferentes, incluida una película de 1964 protagonizada por Vincent Price. Además, ha sido aludido por otros trabajos en muchos tipos de medios como revistas, periódicos etc. La Muerte Roja se asocia con la peste negra que abatió a Europa en la época medieval. El primer párrafo del cuento describe una peste “fatal y horrible que producía dolores agudos, un repentino vértigo, luego los poros rezumaban abundante sangre y la disolución del ser. Manchas púrpuras en el cuerpo y particularmente en la cara, segregaban a ésta de la humanidad y la cerraban a todo socorro y a toda compasión. La invasión, el progreso y el resultado de la enfermedad era cuestión de media hora”. En el mismo link puede encontrarse el audiolibro de La Máscara de la Muerte Roja.
Película
Sobre la película dice https://www.filmaffinity.com/mx/film964315.html : “Mientras una plaga devastadora -conocida como la Muerte Roja- diezma la población de una pequeña provincia italiana, el sádico y excéntrico príncipe Próspero se encierra con sus amigos en una de sus propiedades fortificadas para evitar el contagio. Para evadirse de la tragedia, decide organizar una fiesta de máscaras, en la que somete a los invitados a todo tipo de juegos depravados, de los que sólo podrán salir indemnes dos inocentes”.
Oooooommmmmm
Recuerda meditar cuanto puedas, cuando puedas. Excelente introducción a la meditación, y cómo entrar en paz y relajación: http://www. todo-mail.com/content.aspx?emailid=2581
ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ
GUILLERMINA GARCÍA NEVARES
ELIZABETH PERAZA
BUZÓN DEL LECTOR
SILVINO SILVA LOZANO
Director General
Directora Editorial
Directora Ejecutiva
Sugerencias, propuestas y quejas
Director Fundador 1973-1992
contacto@noroeste.com
Conmutador: (667) 759 8100 Publicidad: (667) 759 8102 y 759 8103 Suscripciones: (667) 759 8107. Fax: (667) 759 8116 Impreso por EDITORIAL NOROESTE, S.A. DE C.V. en: Ángel Flores 282 Ote., Culiacán, Sinaloa, C.P. 80000 www.noroeste.com Certificado de Licitud de Título 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otorgados por la Comisión Calificadora de la Secretaría de Gobernación. Oficina en México, D.F. commercial media AEE (Asociación de Editores de los Estados) , Promedio diario de circulación 25,734 certificada por Price Waterhouse Coopers