70 minute read

COMPARADO CON ABRIL DE 2019

“A hí vamos, son buenas las noticias. Estoy optimista. Viva México”. Así concluyó el enésimo informe del Presidente el 24 de mayo. Comenzó más o menos igual. “Ahora lo que quiero es decirles que hay buenas noticias en cuanto a la situación económica… íbamos muy bien… ¡tan bien que íbamos! y se nos presenta lo de la pandemia… pero como ya habíamos iniciado medidas para el combate a la corrupción, para ser un gobierno eficiente y justo pues no nos agarró mal parados la pandemia y hemos podido ir remontando la crisis”.

Ver para creer: “con lo bien que íbamos” y “nos agarró bien la pandemia”.

Advertisement

De aquí en adelante, en el discurso, las cifras que convienen y las cuentas alegres.

Cifras que no tienen nada que ver con la gestión de la actual administración: mejor precio del petróleo, mejor paridad del dólar y mayor nivel de remesas. De las otras, mejor ni se habla. Pre-coronavirus: crecimiento del PIB del PIB -.01 por ciento, menor inversión pública y privada, peor tasa de crecimiento del empleo, baja en la confianza del consumidor (-1.2 por ciento), caída en los Indicadores de Confianza Empresarial (-5.8 puntos en manufacturas, -3.7 en comercio y -3.1 en construcción a febrero de 2020). Lo mismo con la percepción del entorno económico en la que si en febrero el 53 por ciento decía que “la coyuntura actual para invertir” pasaba por mal momento, en marzo subió a 97 por ciento (Banco de México).

Agregue de lo que no se habló y que afecta el clima de inversión: incertidumbre política, inseguridad pública, estado de derecho, corrupción e impunidad. ¿Y las cuentas alegres? Pues ni más ni menos la reiteración de que para fin de año se habrán creado 2 millones de empleos. Se cayó el empleo “pero en lo que cabe hay buenas noticias: inscritos al IMSS 20.5 millones (en abril se perdieron 550 mil), al 23 de mayo observamos que ya no hay tanta pérdida (se perdieron (400 mil). Tengo mi pronóstico de que se van a perder 1 millón pero nosotros ya tenemos un plan”: 230 mil jóvenes adicionales en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, 228 mil en el programa de mejoramiento urbano, aumento de 200 mil sembradores, 80 mil a cuenta del Tren Maya, 72 mil por Dos Bocas y 44 mil por Santa Lucía, 47 mil por la construcción de mil 350 sucursales del Banco del Bienestar, 26 mil por nuevos elementos de la Guardia Nacional, 21 mil por mantenimiento de carreteras, 15 mil por caminos rurales y así, hasta llegar a los 2 millones. El optimismo no tiene sustento.

Son cifras inconfirmables pero están en el discurso presidencial y eso las convierte en verdad. Mientras sale el peine. Para muestra un botón. ¿De dónde van a sacar 230 mil jóvenes construyendo el futuro si se redujo el 36 por ciento del presupuesto para el programa en 2020? ¿Cómo creer en 200 mil nuevos sembradores de vida si el año pasado sólo lograron el 14 por ciento de su meta? ¿Cómo creer en los ahora 4 millones de créditos o que ya llevan 752 mil si apenas el 23 de mayo el IMSS declaró que al cierre del programa se habían aprobado 191 mil 981?

Pura palabrería. No conforme con las mañaneras, los informes económicos de las 6 pm y los de las 7 pm en Salud, ahora ha tomado la costumbre de comunicarse directamente “con el pueblo” los sábados y/o domingos también. Aló Presidente, el programa propagandístico de Hugo Chávez en Venezuela, hace tiempo que se le quedó en una uña.

Los tiempos “oficiales” de todos los partidos sumados no alcanzan los que el Presidente usa en TV, radio y, además, YouTube. Cualquier presidente anterior hubiese sido duramente criticado y denunciado por la comentocracia, los dueños de medios y por el propio López Obrador, de haberse atrevido a tal abuso.

Hoy, él es el que abusa y critica a los críticos. Incluso a aquellos que exhibieron los malos manejos del pasado y que como algún día me dijo un alto funcionario: “Casar, con esas críticas y exhibiendo de esa manera la corrupción, lo único que hacen ustedes es empedrarle el camino a la Presidencia a López Obrador”.

Los muchos que lo hicimos, lo hicimos a conciencia. Lo hicimos porque eso toca al periodismo y a las organizaciones de la sociedad. Señalar con argumentos, con investigaciones y con cifras lo que vemos. Ahora, desde el Gobierno, el criterio es otro, quien critica y exhibe es enemigo de la transformación y amigo de los conservadores, los privilegios y la corrupción. Enemigos del pueblo. Ver para creer.

EDITORIAL

Encontrar empleo

Los datos señalan que durante abril, en Sinaloa solo se perdieron 801 puestos de trabajo registrados ante el IMSS. Aunque se sabe que el desempleo que ha dejado la pandemia del Covid-19 ha sido mayor.

CIZAÑAS DE CECEÑA Ni Dios tiene tanto poder

En el norte, El Fuerte es donde más puestos de trabajo se han perdido y en el sur, Mazatlán ha hecho lo suyo, de acuerdo con el reporte que elabora el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa.

Y se habla de que el desempleo es mayor porque el comercio informal tiene una participación importante en los puestos de trabajo que se registran en México y Sinaloa y una buena parte de ellos se ha visto afectado por el confinamiento al que ha obligado el nuevo coronavirus. ¿Qué va a pasar con todos aquellos que se han quedado sin un puesto de trabajo y que la activación de la nueva normalidad los pondrá en una situación en la que no sabrán a dónde ir? ¿Qué ocurrirá cuando el mercado se restablezca y demuestre que no hay lugar para todos?

Porque si de algo pueden estar seguros, es que tras la pandemia del nuevo coronavirus, las cosas no volverán a ser igual, sobre todo cuando hay una economía que apenas se sostiene y que habrá que caminar cuesta arriba para llegar a los niveles que se tenían antes de la crisis.

Las autoridades apuestan por una reapertura de las actividades económicas para que la emergencia sanitaria no se convierta, si es que no lo está ya, en una emergencia económica.

Y sí, habrán de tomarse todas las medidas sanitarias necesarias para que el Covid-19 no se propague y ocasione un rebrote, como ya empieza a advertirse.

Pero sí, también, urge que en esas medidas se contempla el de las oportunidades de trabajo para quienes hoy no tienen posibilidades de asegurar un ingreso.

Una normalidad diferente es la que se espera en los próximos días y tendrá que ser de esperanza para quienes se quedaron sin empleos y están a la espera de recuperarlo cuando la economía empiece a reactivarse.

El reto de las autoridades será enorme, pero deberán ofrecer las respuestas que la población está esperando después de la crisis.

FERNANDO GARCÍA SAIS fernando@garciasais.mx OBITER DICTUM A la guerra sin fusil

El 31 de marzo pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, y en su artículo primero el Secretario de Salud estableció que para atender la emergencia, los sectores público, social y privado, deberán implementar acciones extraordinarias.

BUHEDERA GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com.mx/web

El 14 de mayo se publicó el Acuerdo que establece la estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como establecer acciones extraordinarias.

En el primer acuerdo, ante la mirada de cualquier jurista, sobresale su insuficiencia regulatoria y su alto nivel de generalidad. Sirve de poco para ordenar, para guiar y para resolver. Resumidamente, las medidas dictadas consistieron en la suspensión temporal de todas aquellas actividades no esenciales. Éstas se definen ahí por exclusión. Todo lo que no sea esencial es no esencial.

Lo esencial se determinó en función de su carácter necesario para atender la emergencia sanitaria (rama médica, farmacias), las funciones involucradas con la seguridad pública y las actividades de los sectores fundamentales de la economía. El Acuerdo, consistente con su vaguedad, contiene una cláusula general que permite interpretaciones de la más variada índole: “[…] así como actividades cuya suspensión pueda tener efectos irreversibles para su continuación; […]”. Sí sociológicamente todos somos esenciales, normativamente para la etapa de la pandemia, no.

Hay varios temas que se antojan comentar. Enfatizo, por lo pronto, en la ausencia de medidas de Estado para quienes realizan tales funciones, en su carácter de esenciales. Los Acuerdos referidos, ni ningún otro instrumento que se pudo haber difundido, se han ocupado del tema. ¿Cuántas camas de hospital están reservadas para quienes han estado exponiéndose patrióticamente al riesgo sanitario? ¿A quién o a dónde deben acudir quienes realizan funciones esenciales, y sus colaboradores, en caso de requerir apoyo? ¿Qué medidas se tomaron para proteger a los familiares directos que viven con la persona esencial?

La falta de cuidado y regulación especial respecto las personas esenciales producirá consecuencias qué lamentar. Más de 8 mil 500 casos de enfermos en el sector y 111 fallecimientos entre el personal médico, son cifras que hablan por sí mismas. Además de los contagios, jurídicamente se han buscado soluciones a través de juicios de amparo, como herramienta contra la muerte, demandando insumos para trabajar o aplicar la excepción de no presentarse a laborar por ser ellos de alto riesgo..

Pero, si se va a enviar al campo de batalla, tanto sanitario como económico, ¿las restricciones generales destinadas para la población de manera provisional durante la epidemia, les aplica a las personas esenciales (ley seca, deporte al aire libre, etc.)? Supongo que el nivel de estrés de una enfermera o de un recolector de basura, sumando a la tensión nacional existente, ha de ser alto. Una persona que no se ejercita o que no tiene acceso a llevar a cabo actividades al aire libre, puede comenzar a sufrir trastornos. Si comer, dormir y ejercitarse son recomendaciones útiles, durante la pandemia no deben soslayarse.

Las providencias erráticas de la autoridad federal han propiciado, ciertamente, un desorden nacional bien estructurado: si bien no hay dolo, cada alcalde toma las decisiones que le parecen adecuadas. Nadie se despierta para hacer daño, parafraseando al expresidente Peña. Sin embargo, los ciudadanos merecemos que el Estado tome decisiones racionales que produzcan bienestar y calidad de vida.

El estadista, tan ausente durante esta crisis, tomaría decisiones positivas. Mantener a la población sin un gobierno que mande señales y rumbos con coordenadas claras, mal informada, mal alimentada, mal ejercitada y enclaustrada no parece ser una decisión que merezca ser aplaudida.

Algunos países han asumido sus funciones con más seriedad. Han sido más enérgicos con obligar a las personas a quedarse en casa. No optaron por el exhorto del resguardo domiciliario corresponsable. En España, por ejemplo, se ordenó taxativamente no salir de casa so pena de ser arrestado. No se permitió tampoco salir a ejercitarse. Se tomaron decisiones fuertes ante un problema serio. No se exhortó. Se usó el mecanismo jurídico más poderoso en un entorno de congruencia y disciplina, tanto nacional como como en las comunidades autónomas. Medidas serias, tomadas con seriedad. Compare Usted el real decreto español que marcó el inicio de la pandemia con nuestros Acuerdos.

Preservar la calidad de vida durante la crisis debe ser una prioridad. Ejercitarse y comer sanamente son recomendaciones que no deben dejarse de tomar en cuenta. Tomar el sol es positivo para la salud. Aquí hay mucho espacio para la creatividad del funcionario público para regular de manera positiva y que las personas puedan acceder a los parques públicos de manera ordenada. Donde entra el sol, no entra el doctor.

Las políticas públicas nacionales son morosas hacia la población. A quienes llevan a cabo tareas esenciales les debemos nuestro reconocimiento y un apoyo mayor. Si se les manda a la guerra, por lo menos darles un fusil. Una política pública mejor lograda puede aún diseñarse. Hay que impulsarla.

“S obre la existencia de extraterrestres hay dos posibilidades: estamos solos en el universo o no lo estamos. Ambas posibilidades son igual de terroríficas”. – Arthur C. Clarke. Sarcasmos

La gripe ‘española’

En ese tiempo los que la sufrieron en EU, como esta señora, la llamaban “gripe asiática”: “https:// www.youtube.com/watch?v=7k20VFZeLKY

“La Sra. Boone es residente de Mobile, Alabama, y tiene en este video 100 años de edad. Cuenta que su familia era la única familia en una pequeña área rural de Alabama que no contrajo la gripe durante el brote de gripe de 1918. La familia de la Sra. Boone se convirtió a la fuerza en cuidadores de su comunidad. Sus padres se convirtieron en enfermeras instantáneas y ella misma, de niña, entregó sopa a la puerta de familias enfermas. La entrevista es de 2008”.

Tremenda película https://lamenteesmaravillosa.com/alguienvolo-sobre-el-nido-del-cuco-libertad-y-locura/

Con su tremendo papel como la enfermera sádica del manicomio, Louise Fletcher se convirtió en 1975 en una de las únicas tres actrices que han ganado un Óscar, un premio BAFTA y un Golden Globe Award por una sola actuación en cine, con Audrey Hepburn en 1964 (Mi bella dama) y Liza Minelli en 1972 (Cabaret).

La máscara de la Muerte Roja ¿Recuerdas que te hablé de la película “El bar”, del cinesta español Alex de la Iglesia? Evoca a este cuento como posible inspirador del ambiente cerrado de su obra. O alegoría de una pandemia. Tomado de: https://resumiendolo. com/c-terror/la-mascara-de-la-muerte-roja/

“Fue originalmente publicada como ‘La máscara de la Muerte Roja: una fantasía’ (1842), es una historia corta de Edgar Allan Poe. La historia sigue los intentos del príncipe Próspero de evitar una peligrosa plaga, conocida como la Muerte Roja, escondiéndose en su castillo. Él, junto con muchos otros nobles ricos, se alberga en un gran castillo y decide dar un baile de máscaras dentro de las siete salas, cada una decorada con un color diferente. En medio de su jolgorio, una misteriosa figura disfrazada de víctima de la Muerte Roja entra y se abre paso a través de cada una de las habitaciones. Próspero muere después de enfrentarse a este extraño, cuyo ‘disfraz’ no contiene nada tangible en su interior; los invitados también mueren a su vez. La historia de Poe sigue muchas tradiciones de la ficción gótica y a menudo se analiza como una alegoría sobre la inevitabilidad de la muerte, aunque algunos críticos desaconsejan una lectura alegórica. Se han presentado muchas interpretaciones diferentes, así como intentos de identificar la verdadera naturaleza de la enfermedad titular. La historia se publicó por primera vez en mayo de 1842 en Graham’s Magazine y desde entonces se ha adaptado de muchas formas diferentes, incluida una película de 1964 protagonizada por Vincent Price. Además, ha sido aludido por otros trabajos en muchos tipos de medios como revistas, periódicos etc. La Muerte Roja se asocia con la peste negra que abatió a Europa en la época medieval. El primer párrafo del cuento describe una peste “fatal y horrible que producía dolores agudos, un repentino vértigo, luego los poros rezumaban abundante sangre y la disolución del ser. Manchas púrpuras en el cuerpo y particularmente en la cara, segregaban a ésta de la humanidad y la cerraban a todo socorro y a toda compasión. La invasión, el progreso y el resultado de la enfermedad era cuestión de media hora”.

En el mismo link puede encontrarse el audiolibro de La Máscara de la Muerte Roja.

Película

Sobre la película dice https://www.filmaffinity.com/mx/film964315.html : “Mientras una plaga devastadora -conocida como la Muerte Roja- diezma la población de una pequeña provincia italiana, el sádico y excéntrico príncipe Próspero se encierra con sus amigos en una de sus propiedades fortificadas para evitar el contagio. Para evadirse de la tragedia, decide organizar una fiesta de máscaras, en la que somete a los invitados a todo tipo de juegos depravados, de los que sólo podrán salir indemnes dos inocentes”.

Oooooommmmmm

Recuerda meditar cuanto puedas, cuando puedas. Excelente introducción a la meditación, y cómo entrar en paz y relajación: http://www. todo-mail.com/content.aspx?emailid=2581

La pandemia de coronavirus originada por el SARSCoV-2 está provocando en México el doble de muertes que en el resto del mundo. Es un dato para alarmarnos. En efecto, con datos del sábado 23 de mayo, en el mundo había 5 millones 384 mil 272 contagiados por Covid-19, lo que había provocado la muerte de 343 mil 100 personas, arrojando una tasa de letalidad de 6.37.

Para el caso de México la cifra se duplica. El viernes 22 de mayo se reportaron 62 mil 527 contagiados de los cuales 6 mil 989 lamentablemente han fallecido desde que se presentó el primer caso de contagio. La tasa de letalidad en nuestro País es de 11.87, prácticamente el doble que el promedio mundial.

Si bien pasada la pandemia se tienen que desarrollar estudios concluyentes para saber por qué ocurre esto, ya algunos especialistas nos explican la razón de que la población contagiada por coronavirus en México esté muriendo más que en el resto del mundo. Y también más jóvenes.

Para los expertos, la explicación apunta a la mala alimentación que tiene la población mexicana desde hace varias décadas.

Cuando comenzó la pandemia, especialmente con los casos ocurridos tanto en Wuhan, China, como en el norte de Italia, se dijo que las tasas de hospitalización serían de 20 por ciento de los contagiados, y de aproximadamente 5 a 6 por ciento de muertes, especialmente de personas mayores de edad.

Pero en México la tasa de hospitalizaciones ocurre a tasas más altas y en promedio están falleciendo adultos más jóvenes.

La Alianza por la Salud Alimentaria y organizaciones como Poder del Consumidor han explicado que esto se debe a que la población mexicana nos hemos convertido en los mayores consumidores de productos ultraprocesados, de la comida chatarra y las bebidas intensamente endulzadas.

Es lo que Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, llamó la “Dieta Oxxo”, en una columna publicada hace un mes: “La mejor ejemplificación de la dieta de la población mexicana que en los 90 era la publicidad en la televisión o ‘dieta de la televisión’, es ahora la dieta Oxxo. Y la dieta Oxxo es más integral en su dimensión, en lo que se refiere a la generación de las llamadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que como se sabe tienen como mayor causa el consumo de comida chatarra, tabaco y alcohol, los productos centrales, estrella, de Oxxo”.

La mala alimentación, la dieta Oxxo como acertadamente la llama Calvillo, ha producido una generación de mexicanos con sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión arterial.

La población mexicana está vulnerable frente al Covid-19 debido al deterioro de nuestra salud, explicó Calvillo en una entrevista reciente para Radio Universidad de Guadalajara: “Más de 70 por ciento de los adultos tiene sobrepeso u obesidad, alrededor de 10 por ciento de los adultos tiene diabetes en alto porcentaje sin saberlo, es una población en alto riesgo, esto tiene qué ver con la alimentación. Una alimentación que la Organización Mundial de la Salud lo ha demostrado con el alto consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas y de productos de marca. Si vas al súper no puedes encontrar un yogur sin azúcar (…) este deterioro de nuestra salud nos está volviendo muy vulnerables frente al Covid-19”.

La tasa de enfermedades crónicas son muy altas: La Alianza por la Salud Alimentaria informó que de 120 millones de mexicanos, 96 millones padecen sobrepeso u obesidad, 8.6 millones sufren diabetes y 15.2 millones hipertensión, según datos de la Ensanut 2018. Mientras que la OMS advirtió en diciembre de 2018 que la tasa de mortalidad por diabetes mellitus, que en toda América Latina es de 45.6 por cada 100 mil habitantes, en México trepó a 95.8.

Y de hecho, esta mala alimentación produce más muertes que la misma pandemia de coronavirus, resume el director de Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo: “De acuerdo a datos de la misma Secretaría de Salud si lo traduces a muertos por enfermedades relacionadas con la mala alimentación tenemos ahora 23 muertos cada hora. Tenemos 106 mil muertes anuales por diabetes, en el año 2000 eran 46 mil. De acuerdo con un estudio internacional (Reporte Mundial Sobre Enfermedades y Muertes) se estiman en México 40 mil muertes anuales asociadas al consumo de bebidas azucaradas”, especialmente de la marca más consumida, Coca Cola que en México es producida por Femsa.

Penurias LORENZO Q, TERÁN lqteran@yahoo.com.mx

Detrás de esta mala alimentación existe un lobby de empresas muy poderosas. Un ejemplo es que el actual presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, fue directivo de Femsa de 1973 a 2019, periodo en el que expandió la venta de bebidas azucaradas por todo el País, a la vez que impulsó la implantación de las tiendas Oxxo en toda la República.

Debido a estas razones, cuando pase esta pandemia no debemos volver a la “normalidad” de la mala alimentación en México. Los expertos predicen que otras epidemias llegarán y no pueden encontrar a una población mexicana con sistemas inmunológicos débiles debido a la mala alimentación. La crisis que abre la pandemia por coronavirus debe aprovecharse para cambiar los modos de producir y consumir los alimentos; volver a la agricultura tradicional, consumo local y reducir al máximo los productos ultraprocesados que han debilitado la salud de los mexicanos.

Dijimos al principio de la pandemia que ésta nos iba a dejar muchas y aleccionadoras experiencias. Se pudo conocer hasta qué punto los habitantes de esta Nación son capaces de extender su solidaridad, de acatar las importantes medidas y recomendaciones de la Secretaría de Salud. Poco a poco se empieza lentamente a regresar a la “nueva normalidad”. Tenemos la certeza de que la población seguirá cumpliendo los protocolos, establecidos por las autoridades, al pie de la letra, porque se ha demostrado disciplina y responsabilidad durante las fases de la pandemia.

Con ese antecedente, no hay duda que la población cumplirá con los nuevos protocolos, puestos en marcha durante esta etapa de transición a la normalidad, para proteger a las personas del contagio de la epidemia; será de suma importancia su observancia puntual, con ánimo de prevenir que por un descuido se pierda lo ganado en el territorio nacional. La sana distancia y el quédate en casa siguen vigentes, de eso depende se pueda salir de la contingencia lo más pronto posible; si se relajan las indicaciones, la pandemia puede salirse de control y dar al traste con lo logrado.

Es una disyuntiva de mucha importancia y la gente, los ciudadanos, tienen conciencia del momento que se vive, porque reciben información a detalle diariamente, inclusive sábados y domingos; no hay excusa de que no se sabe de los riesgos que se corren con el coronavirus si no se atienden las indicaciones de los expertos de la Secretaría de Salud. El Gobierno ha establecido un programa informativo que no deja cabos sueltos sobre las medidas a tomar para evitar contagios; hasta la fecha se puede presumir

que la ciudadanía ha asumido una ejemplar actitud en atender las indicaciones contra la epidemia, no se puede pensar que en esta nueva etapa se relaje la disciplina, y se eche a perder lo ganado.

Decíamos al principio que la pandemia ha producido algunas cosas interesantes en torno a la contingencia. Se han desmoronado y hecho polvo algunos estereotipos que hasta antes de la pandemia se consideraban infalibles. La solidaridad se ha revitalizado entre la población y la convivencia familiar se ha robustecido, lo que tiene mucha importancia. Los pobres conocieron la buena actitud del Presidente Andrés Manuel López Obrador, brindándoles apoyos para atenuar sus penurias en medio de la contingencia, algo inédito en este país porque lo que se conocía era un permanente abandono de los desposeídos. Esto viene a corroborar lo que se ha venido diciendo con relación a la transformación en marcha.

Se ha anunciado un programa de muchos millones en apoyos económicos a los pobres por parte del gobierno, esos fondos de emergencia ya empezaron a fluir y concluirá su derrama a fines del mes de julio del presente año; es una derrama de dinero que está llegando directamente al beneficiario, sin intermediarios. Los programas sociales del Gobierno pretenden abarcar al 70 por ciento de los hogares mexicanos.

Los detractores del Presidente López Obrador pretendieron, mediante una orquestada campaña de infundios y denuestos, minar la popularidad del Mandatario, pero fallaron en sus estrategias, porque el pueblo está muy despierto, rápido identifica lo cierto y lo falso. Ahora a la ciudadanía es imposible manipularla, identifica a los opinadores que siempre

‘La vigente normalidad’

RODRÍGUEZ

han actuado con tal falsedad y demagogia que raya en el cinismo, y los diferencia de los que son sus aliados y que siempre han luchado por sus reivindicaciones.

Los ciudadanos, en su irrupción en la elección del 2018, con una actitud completamente consciente, decidieron ponerle punto y aparte al régimen corrupto y entreguista a los extranjeros. Eligieron un nuevo rumbo, que privilegiara la democracia auténtica, las elecciones libres, la libertad sindical y una economía basada en el progreso para todos.

Los centros privados de atención a la salud, aun entendiendo que son exclusivos para el segmento de la población que los pueda pagar, se aprovechan de la impotencia que invade a sinaloenses en la búsqueda de atención inmediata para los contagiados por Covid-19 y en el mejor de los casos les exigen el depósito de una suma que varía entre los 80 mil y 100 mil pesos, y en el colmo de la avaricia el dinero de la garantía supera los 200 mil pesos.

Si no hay depósito tampoco existe la atención médica, establece esa rara ecuación de codicia e indolencia que es imperturbable ante la súplica de las familias alcanzadas por la propagación del virus y capaz de conmoverse sólo con el sonido voraz de las cajas del área de cobranza. Sucede, pero la bruma de confusión, desesperanza y crisis vuelve imperceptible para las autoridades la egoísta mercantilización del derecho a la vida.

Aprovechar R O D O L F O D Í A Z FONSECA @rodolfodiazf rfonseca@noroeste.com ETHOS

el estar confinados

El encierro por la pandemia nos ha sido impuesto, no depende de nuestra elección; sin embargo, lo que sí depende de nosotros es la forma de afrontarlo. La manera frecuentemente adoptada es la de aceptar el confinamiento a regañadientes, porque no nos queda de otra; empero, no es la más recomendable. Esta incómoda aceptación genera estrés, aburrimiento, miedo, ansiedad, depresión, enfado, fatalismo, impotencia, resignación y otros muchos sentimientos negativos que afectan directamente al sistema inmunológico. Incluso, llega a suceder que ya no se sabe el día que se vive porque todos parecen iguales y no se tiene una programación adecuada para vivir la cuarentena (que por sus crecientes efectos y escasa observación de cuidados amenaza convertirse en ochentena). La manera más adecuada es nutrirse de un sano realismo, que es impermeable a un optimismo iluso y a un pesimismo catastrófico. La actitud positiva permite elaborar saludables rutinas en las que se combinan las tareas con actividades lúdicas, además de ejercicio físico, nutritiva alimentación, música, lectura, momentos de oración y meditación, programas musicales y culturales, escribir, pintar, etc. El confinamiento del coronavirus, como dice un conocido refrán, “aprieta, pero no ahorca”. Recordemos que Francisco González Bocanegra compuso la letra de nuestro Himno Nacional cuando fue encerrado por su novia, Guadalupe González del Pino, en una de las recámaras de su casa. El obligatorio encierro hizo descender a la fecunda musa que fermentó la savia de sus versos. Una experiencia más drástica fue la de Severino Boecio, quien escribió su magna obra -De la consolación de la filosofía- encerrado en la cárcel en espera de su ejecución, en donde hizo esta recomendación: “mantén siempre tu libre decisión de asumir con tranquilidad lo que te ocurra, sabiendo que el mal nunca vencerá de manera definitiva”. ¿Aprovecho el confinamiento?

OBSERVATORIO ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com

Covid y codicia en hospitales privados

El floreciente negocio del coronavirus

Si no es lucrar con la desesperación humana el hecho de condicionar al pago de cantidades desorbitadas el acceso a enfermos de coronavirus a los hospitales privados, entonces cómo se le puede llamar a ese negocio con el sufrimiento ajeno que hacen las clínicas particulares, sacándole raja económica a la actual emergencia de salud pública. Esta es otra de las realidades que emergen por la crueldad implícita en avideces disfrazadas de desinteresado servicio a la comunidad.

Desoír los quejidos de dolor en los contagiados, ignorar las demandas de conmiseración brotadas en las familias de éstos, y desobedecer la instrucción de las autoridades para que fueran considerados con los enfermos, se impuso como manual antiético de las clínicas privadas. El 3 de abril, el Secretario de Salud de Sinaloa, Efrén Encinas Torres, pidió a dichos hospitales que atiendan a los enfermos indistintamente de la posibilidad que tengan de pagar los servicios porque “el hecho de no tener dinero no debe ser un criterio para no darles la atención”.

Después, el 13 de abril, cuando apenas se veía venir la devastación de la pandemia México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presumió el convenio firmado con la Asociación Nacional de Hospitales Privados, pactando la atención sin fines de lucro a pacientes infectados por el SARS Cov-2. El propósito, dijo, “es sumar recursos, voluntades y ayudarnos mutuamente a enfrentar el coronavirus. Es algo realmente importante, trascendente, que el sector público y el sector privado se unan a esta crisis de salud”.

Los ciudadanos -pese a los tiempos difíciles de la pandemia- no pierden la esperanza en construir un México mejor, ven con optimismo el futuro y no pueden permitir volver al pasado inmediato -que se iba pareciendo cada vez más al Porfiriato de un pasado más remoto-. Conforme avance la transformación del país y la prosperidad florezca quedará claro que a ese pasado inmediato los ciudadanos le han cantado “Las Golondrinas” y, esas que asolaron el hogar patrio, no volverán.

Una vez tomada la foto y propagandizado el documento, se convirtió en letra muerte. Igual que el exhorto de Encinas Torres en Sinaloa, el acuerdo presidencial trasmutó en instantes hacia la implementación de la voraz tesis en la cual el dinero es la única cura cuando el sentido social pierde validez. Y predominó la habitual subasta de la salud donde el mejor postor es aquel que paga más, sin que importe que a cambio muera quien menos tiene.

Es verdad que se trata del silogismo anclado desde hace décadas en el “tanto vales, a tanta atención médica tienes acceso”, alimentado por un sistema de salud pública cuyas deficiencias expulsan a los derechohabientes hacia los consultorios y hospitales privados. La cuestión es que al vivir el País la más grande contingencia que colapsa la capacidad humana e infraestructura sanitarias, el apetito de dinero debió menguar como síntoma elemental de solidaridad con la Nación.

Los nombres de los hospitales privados que en Culiacán, Mazatlán y Ahome enseñaron las garras de la insaciabilidad económica han sido expuestos mediante la conversación pública, tal vez algunos casos fueron documentados ante la Procuraduría Federal del Consumidor, o quizás el Gobierno federal y local sepan quiénes violaron el convenio del 13 de abril, sin embargo, es un hecho que ningún dueño de ese tipo de establecimientos recibirá sanciones, ni siquiera la inofensiva amonestación, por hacer negocios donde solo hay la impotencia, angustia y desesperanza de aquellos que viven en carne propia la despiadada arremetida del coronavirus. ¿Cuántos enfermos fueron rechazados al no contar con las sumas económicas que les exigieron para tener derecho a ser atendidos? Es una estadística negra que a nadie, ni a los empresarios de la salud ni al Gobierno, les interesa documentar, mucho menos transparentar. Hasta en eso encuentra prerrogativas de opacidad e impunidad todo un esquema de abusos integrado por hospitales privados inaccesibles e insensibles, servicio particular de ambulancias que cobran como si trasladaran a los enfermos a Marte así fuera el movimiento de una manzana a otra y consultorios médicos que vieron a los pacientes como interminables fuentes de billetes y los saquearon en nombre de la crisis de la salud pública. ¿Y la Profeco? ¿Y las secretarías de Salud federal y estatal? ¿Y el acuerdo para que hospitales privados atendieran casos de coronavirus de manera solidaria? ¿Y el juramento de Hipócrates? ¿Y la característica solidaridad del sinaloense hacia el prójimo en estado vulnerable? ¿Y la adhesión de la medicina particular con el destartalado Instituto Nacional de Salud para el Bienestar? Hay interrogaciones que hay que hacerlas aunque sean notas lanzadas de oquis a las conciencias de los sin respuestas.

Reverso Gratis abrazo y esmero, Recetan algunos doctores. Y otros curan los dolores, Con infusiones de dinero.

Hospital ejemplo

Por si alguien solicitara una muestra de medicina especializada puesta al servicio de los sectores de más marginación, ahí está el Hospital Civil de Culiacán, cuyo director, Jesús Israel Martínez Félix, recibió emocionado ayer de manos del Congreso del Estado 6 mil 350 insumos médicos como parte de los materiales para la salud que la 63 Legislatura local entregará a 43 nosocomios de Sinaloa con un costo total de 7 millones 760 mil pesos. Apoyo invaluable al HCC que en verdad ayuda y necesita que lo ayudemos.

Estar cerrado por la Emergencia Sanitaria SARSCoV-2 le costará a Grupo Pueblo Bonito el equivalente a tres años de utilidades netas, aseguró el accionista mayoritario del mismo, Ernesto Coppel Kelly.

“Lo que está pasando ahorita es como un gran sándwich de estiércol, al que todos le tienen que dar una mordida, nadie se va a ir limpio, si te digo cuánto estoy dejando de ganar te vas para atrás, ¿y me ves preocupado a mí? ¿Estoy llorando, acaso? ¿Por qué? Porque ya lo entendí, ya acepté la pérdida, y cuando aceptas el golpe, deja de doler”, declaró.

El hotelero dijo se debe volver a trabajar, a reactivar el turismo, se debe estar preparado para cuando se les permita, que ya será muy pronto.

Aseguró que en Grupo Pueblo Bonito los hoteles nunca estuvieron solos, al menos el 10 por ciento del personal se quedó trabajando para el mantenimiento, por lo que unos 600 de los 6 mil empleados que tienen en todos sus complejos los tienen en óptimas condiciones para el regreso a la actividad.

Pero a pesar de las pérdidas, dijo, Pueblo Bonito no despidió empleados, se hizo un acuerdo con ellos para pagarles el 70 por ciento de su salario, el restante 30 por ciento se les regresará desde el momento de la reactivación hasta el 31 de diciembre de 2021.

Al menos por tres años Pierde Pueblo Bonito utilidades por virus

¿Y me ven que estoy llorando? No, cuando aceptas el golpe, deja de doler, asegura el accionista mayoritario de Grupo Pueblo Bonito, Ernesto Coppel Kelly

“Es un préstamo que nos hicieron para que nosotros pudiéramos seguir con otros gastos”, expresó.

También, señaló, se les está pagando el equivalente al 50 por ciento de sus propinas, pues una buena parte de la ganancia del personal turístico vive de las propinas. A los empleados se les descontará, también, cuando regresen a trabajar.

Jorge García Félix, presidente de la Confederación Patronal Mexicana, Coparmex, organizó la videoconferencia entre Coppel Kelly y empresarios mazatlecos.

Desde ahí, el hotelero comentó que en el grupo están trabajando para, al menos, tener el 60 por ciento de ocupación del 15 de junio al 31 de diciembre, si logran más, entonces podrían revertir un poco la pérdida de utilidades, de lo contrario, tendrán que absorberlas todas.

Debe haber coordinación total en la reapertura

Ernesto Coppel Kelly indicó que en Los Cabos, desde donde estaba conectado en una conferencia con socios de Coparmex, están preparados para recibir huéspedes el 15 de junio, imposible hacerlo antes, el turismo no se va a reactivar de un día para otro, sino gradualmente.

Si los hoteleros y restauranteros aseguran que no les sale teniendo ocupación de 40 por

A pesar de las pérdidas, Pueblo Bonito no despidió empleados, señala el empresario hotelero.

$8 MIL MILLONES Paga Walmart

ciento, dijo, pues será necesario bajar personal y gastos, comprar solo lo esencial y, si es posible, renegociar las deudas para tener flujo de efectivo hasta que de nuevo se consolide.

Y para que les vaya bien a todos, debe haber una coordinación total: turisteros, gobiernos estatal y municipal, aeropuerto y todos los lugares donde va a haber gente para que no hagan las cosas bien unos y otros las hagan mal, pues lo que se quiere es que el contagio de coronavirus sea el menor posible, por lo que el protocolo debe ser formal, expresó.

adeudo con el SAT

MÉXICO (Sinembargo. MX)._ Walmart de México informó que pagó 8 mil 079 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria, con el fin de liquidar sus obligaciones fiscales relacionadas con la venta de El Portón y Vips al grupo Alsea.

Mediante un comunicado emitido a la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa minorista detalló que con dicha operación saldaba sus obligaciones fiscales, de la venta de VIPS en 2014.

“Walmart de México informa a sus accionistas y al público inversionista en general que ha acordado con el Servicio de Administración Tributaria, y pagó el día de hoy la cantidad de 8 mil 79 millones de pesos para concluir asuntos fiscales sustanciales, que incluyen la revisión sobre la operación de venta de la cadena de restaurantes Vips previamente divulgada y otras cuestiones fiscales sustanciales”, apuntó.

“El pago se registrará en nuestro estado de resultados consolidado de los tres meses que terminarán el 30 de junio de 2020”, añadió.

Desde abril de este año, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que 15 de las más grandes empresas del país adeudaban al SAT 50 mil millones de pesos entre impuestos, recargos y multas que no habían sido pagados por años.

El anuncio se realizó luego de que, al iniciar ese mes, ya con la presión económica derivada por la pandemia de la Covid-19, el Presidente tuvo un encontronazo con líderes de los organismos cúpula del empresariados en México que le reclamaban apoyos.

El Presidente dijo entonces que lo que necesitaba era su apoyo pero para que esos grandes empresarios pagaran lo que debían al fisco.

La negociación de Walmart

El 18 de febrero pasado, Walmart de México informó que el SAT emitió un oficio de liquidación por el pago de impuestos de 10 mil 559 millones de pesos.

DIFERENCIAS Desde abril de este año, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que 15 de las más grandes empresas del país adeudaban al SAT 50 mil millones de pesos entre impuestos, recargos y multas que no habían sido pagados por años. El anuncio se realizó luego de que, al iniciar ese mes, ya con la presión económica derivada por la pandemia del Covid-19, el Presidente tuvo un encontronazo con líderes de los organismos cúpula del empresariados en México que le reclamaban apoyos.

Mediante un comunicado girado a la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa minorista expuso que la solicitud de pago deriva de una revisión a la venta de Vips a la empresa Alsea.

Sin embargo, también anunció que impugnaría la medida.

“Los abogados externos y la administración de la compañía consideran que se cuneta con todos los elementos para sostener la validez de las operaciones realizadas y prevalecer, ya sea en la vía administrativa o jurídica“, planteó en su comunicado.

El pasado 14 de febrero, el SAT reclamó el pago de 3 mil 881 millones de pesos al grupo Alsea, por la adquisición de las marcas Vips y Starbucks en 2014. El hecho fue informado por la operadora de restaurantes a la BMV.

Alsea planteó que el SAT le solicitaba el pago de 3 mil 881 millones de pesos por “supuestos ingresos en la adquisición de bienes“.

La multa incluiría actualizaciones de los recargos y las multas.

La empresa detalló que “se encuentra evaluando las alternativas legales con que cuenta para impugnar dicha resolución, ya sea por la vía administrativa o judicial“.

Sin embargo, destacó que cuenta con los elementos suficientes para salir avante de la exigencia del SAT.

La mezcla mexicana ganó 1.35 dólares en línea con las ganancias internacionales.

MERCADOS Gana crudo mexicano en línea con racha alcista en el mundo

MÉXICO (Sinembargo. MX)._ El barril de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se apreció 4.7 por ciento y se vendió en 28.65 dólares, después de una jornada en que no hubo cotizaciones en la bolsa estadounidense por el feriado del Día de los Caídos, así como en Reino Unido y en Singapur por el feriado Bancario de Primavera.

La última jornada de la semana anterior, la mezcla mexicana de exportación ganó 2.56 dólares, 9.37 por ciento en una semana, cotizando en 27.30 dólares.

La mezcla mexicana ganó 1.35 dólares en línea con las ganancias internacionales propiciadas por el impulso que los recortes adicionales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

Con la marca de este martes, el crudo mexicano se encuentra 7.1 dólares por debajo de los 35.75

MEDIDAS Los recortes adicionales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) y la relajación de las medidas de contención del virus por las reaperturas económicas, motivó un alza generalizada de los precios del petróleo este martes.

del 6 de marzo.

El buen ritmo en los recortes adicionales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) y la relajación de las medidas de contención del virus por las reaperturas económicas, motivó al alza los petroprecios este martes.

Pemex exporta menos

Las exportaciones de Pemex de petróleo crudo en abril fueron de 502 millones de dólares, mil 397 millones menos que los mil 899 millones del mismo mes del año anterior.

Los ingresos por exportaciones de petróleo crudo de Petróleos Mexicanos se redujeron un 73.56 por ciento a tasa anual.

REPORTA INEGI Cae el PIB 2.2%

De acuerdo con los datos publicados este lunes por la petrolera estatal, mostraron que el cuarto mes del año Pemex ingresó 496 millones de dólares menos que los 998 millones de dólares que declaró en marzo.

La disminución significó un recorte de 49.69 por ciento, casi la mitad de los barriles colocados.

La baja pudo deberse a la menor demanda que se presentó a nivel internacional debido al parón de industrias económicas no esenciales para mitigar los contagios por el nuevo coronavirus.

en primer trimestre

MÉXICO (Sinembargo.MX / Economía Hoy)._ La crisis del coronavirus ya se ha sentido en la economía durante el primer trimestre del año. El Producto Interno Bruto se contrajo un 2.2 por ciento interanual en los tres primeros meses de 2020, según anunció el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Aunque el dato confirma la recesión económica en el país, es dos décimas inferior a lo publicado en la Estimación Oportuna publicada el 30 de abril, que arrojaba una contracción del 2.4 por ciento.

No obstante, la contracción es la peor registrada desde el tercer trimestre de 2009, cuando en plena crisis financiera mundial la economía se hundió un 5 por ciento. Los analistas de Bloomberg esperaban una caída del PIB del 2.34 por ciento.

Desde que López Obrador inició su Presidencia, cuatro de los cinco trimestres han presentado contracciones interanuales: el primer trimestre de 2019, cayó 0.005 por ciento, el tercer trimestre del año pasado cedió un 0.2 por ciento y el cuarto trimestre bajó un 0.4 por ciento.

En términos reales, el PIB cayó un 1.2 por ciento respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad, afectado en su mayoría por las me

Cuatro de los cinco trimestres de AMLO han presentado contracciones interanuales.

didas de confinamiento y de distanciamiento social anunciadas por el Gobierno de López Obrador, que obligó al cierre de comercios y a la paralización de actividades no esenciales hasta el 30 de mayo.

Por componentes, el PIB del sector industrial, el sector secundario, descendió 1.2 por ciento y el del sector servicios 0.9 por ciento, mientras que el de las Actividades Primarias aumentó 1.7 por ciento en los tres primeros meses del año respecto al trimestre previo.

SAO PAULO, Brasil (Sinembargo.MX)._ Brasil se convirtió ya en el país con más muertes en el mundo; Estados Unidos vuela hacia los 100 mil fallecidos, mientras el continente americano se confirma como el centro de la pandemia.

Además, mientras Brasil e India sufrían un auge en los casos de coronavirus, un importante experto en salud advirtió que el mundo está aún en plena pandemia, aguando las esperanzas de una rápida recuperación económica y el restablecimiento de los viajes internacionales.

“Ahora mismo no estamos en la segunda oleada. Estamos justo en medio de la primera oleada en todo el mundo”, dijo el doctor Mike Ryan, un director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud.

“Aún seguimos de lleno en una fase en la que la enfermedad en realidad está en alza”, dijo Ryan a periodistas, señalando a América del Sur, el sur de Asia y otras zonas donde los contagios seguían subiendo.

El mundo todavía está en la “primera oleada” de la pandemia, advirtió el martes un importante experto en salud, resaltando cómo el riesgo de reactivar los brotes de coronavirus complicaba los esfuerzos por evitar más miseria para los millones de personas que han perdido sus empleos.

India registró un récord diario de casos nuevos por séptimo día consecutivo. El país reportó 6 mil 535 nuevos contagios el martes, elevando el total a 145 mil 380 personas, incluidos 4 mil 167 muertos.

El virus se ha propagado por algunas de las zonas más pobres y densamente pobladas del país, subrayando los desafíos que afrontan las autoridades para combatir un virus para el que aún no hay vacuna ni cura a la vista.

La mayoría de los casos en India se concentraban en los estados occidentales de Maharashrta, que incluye al núcleo financiero de Mumbai, y Gujarat. También han subido los contagios en algunos de los estados más pobres del país, cuando migrantes que se habían quedado varados por la cuarentena regresaron desde las ciudades más grandes a sus poblados natales.

No obstante, India ha ido levantando las restricciones. Los vuelos internos se reanudaron el lunes tras un receso de dos meses, aunque sin alcanzar el nivel de tráfico habitual.

La OMS arrojó un jarro de agua fría sobre las esperanzas del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y otras personas de reactivar con rapidez la economía, advirtiendo que primero las autoridades necesitan tener material para hacer pruebas suficientes y controlar la expansión de la pandemia. Brasil suma 375 mil casos de coronavirus, sólo por detrás de los 1.6 millones de casos en Estados Unidos, y ha contabilizado más de 23 mil muertes, aunque muchos temen que la cifra real sea mucho mayor.

Las “intensas” tasas de transmisión implican que Brasil debería mantener algunas medidas de confinamiento pese a las penurias económicas, dijo Ryan a los periodistas. “En esta clase de circunstancias podría no haber alternativa”, dijo. “Debes seguir haciendo todo lo que puedas”.

Pero el Gobernador de Sao Paulo, João Doria, descartó una cuarentena total en el estado con la mayor economía del país y tenía previsto empezar a suavizar restricciones el 1 de junio.

En Río de Janeiro, el Alcalde Marcelo Crivella, un obispo evangélico, designó a las instituciones religiosas como “servicios esenciales” para que pudieran seguir abiertas con medidas de distanciamiento social, pese a las recomendaciones de que la gente se quedara en casa y casi todos los negocios permanecieran cerrados.

El martes debía entrar en vigencia una prohibición de entrar a Estados Unidos para viajeros extranjeros llegados desde Brasil, donde el virus está castigando a varias poblaciones sin visos de remitir. La prohibición no afectaba a ciudadanos estadounidenses.

Adelantan medida

Una medida que impedirá que los extranjeros provenientes de Brasil ingresen a Estados Unidos debido al incremento de casos de coronavirus en el país sudamericano comenzará a aplicarse el martes por la noche, dos días antes de lo anunciado originalmente.

Inicialmente, estaba programado que la medida empezara a aplicarse el jueves por la noche. La Casa Blanca informó del cambio el lunes sin dar explicaciones.

Por Covid-19 Brasil, con más muertes

diarias en el mundo: 807 Brasil e India viven un auge en los casos de coronavirus, mientras los contagios crecen la OMS alerta que el mundo vive la primera oleada de la pandemia

El mundo todavía está en la “primera oleada” de la pandemia, advirten. “ Ahora mismo no estamos en la segunda oleada. Estamos justo en medio de la primera oleada en todo el mundo”.

Doctor Mike Ryan Director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud

Cruces marcan las tumbas de los fallecidos por la Covid-19 en el cementerio público Nossa Senhora, en Manaos, Brasil.

EN JAPÓN Prueban con éxito vacuna de ADN contra la Covid-19 en animales

TOKIO (SinEmbargo.MX)._ La firma biofarmacéutica japonesa AnGes ha comunicado que la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 que viene desarrollando ha sido probada con éxito en animales y que en julio próximo comenzarán los ensayos clínicos.

Se trata de una vacuna de ADN que está siendo desarrollada en colaboración con la Universidad de Osaka. Según el documento, la administración del fármaco incrementó el nivel de anticuerpos en la sangre de los animales.

Este tipo de vacunas se producen insertando ADN de bacterias o virus en el organismo y una vez que las células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN extraño, lo atacan.

Los creadores del medicamen

AnGes comunicó que la vacuna contra el Covid-19 ha sido probada con éxito en animales. Foto: SinEmbargo.MX

COVID-19

to están debatiendo sus resultados con el Ministerio de Salud y las instituciones médicas japonesas, y si se confirma su efectividad en los ensayos clínicos, existe la posibilidad de que su uso masivo sea aprobado y se ponga en práctica en el país nipón a finales de este año, informa la prensa local.

Se contagia a través de las heces fecales

MÉXICO (Sinembargo.MX)._ Científicos chinos de la Universidad Médica de Guangzhou lograron por primera vez detectar el SARS-CoV-2 vivo de las heces de pacientes que murieron a causa de la Covid-19, lo que sugiere que el coronavirus puede transmitirse a través de la inhalación de partículas de excrementos infectados.

“El aislamiento del SARS-CoV-2 infeccioso en las heces indica la posibilidad de transmisión fecaloral o transmisión fecal-respiratoria a través de heces en aerosol”, escribieron los autores del estudio, publicado en Emerging Infectious Diseases.

Normalmente, las personas se infectan después de que alguien enfermo tose o estornuda, rociando gotitas que transportan virus en el aire, que son inhaladas por otros. Pero los investigadores chinos afirman que han encontrado fragmentos del material genético del virus en muestras fecales de una decena de pacientes.

El ARN y la carga viral En el marco de la investigación, el equipo observó a un hombre de 78 años que dio positivo por coronavirus a principios de este año. Fue hospitalizado en Guangzhou el 17 de enero con tos, fiebre irregular y tomografías computarizadas de tórax anormales.

INEFICAZ Repudian en Suecia inmunidad de rebaño

ESTOCOLMO, Suecia (Sinembargo.MX)._ La estrategia del Gobierno sueco contra el coronavirus ha recibido una clara crítica desde una posición inesperada.

La anterior responsable de epidemiología y enfermedades infecciosas del país ha cambiado de parecer y ha criticado que no se pusieran en marcha medidas más drásticas de confinamiento.

Annika Linde ha afirmado que el alto número de fallecimientos cuestiona la validez de la estrategia adoptada.

“Creo que necesitábamos más tiempo para estar preparados. Si hubiéramos cerrado antes (la posibilidad de contactos), habríamos podido en ese tiempo asegurarnos de tener lo necesario para proteger a los más vulnerables”, dijo Linde.

Cinco días después, el 22 de enero, su estado empeoró y fue conectado a un respirador artificial. Las pruebas detectaron el ARN del virus en cuatro muestras fecales que se recolectaron entre el 27 de enero y el 7 de febrero. El hombre falleció el 20 de febrero.

Posteriormente, los investigadores recolectaron muestras fecales de 27 pacientes más, 11 de las cuales contenían ARN viral. Además, el equipo aisló el SARSCoV-2 vivo en las muestras de dos pacientes, “lo que indica que el virus infeccioso en las heces es una manifestación común de Covid-19”, reseña el estudio.

Las muestras de heces recolectadas entre 17 y 28 días después de que comenzaron los síntomas tenían mayores cargas de ADN del virus que las muestras respiratorias.

En Suecia, han muerto 3 mil 992 personas por el coronavirus, una cifra muy superior a la de sus vecinos escandinavos, cuyos gobiernos sí impusieron medidas duras de confinamiento. La mitad de las muertes se ha producido en residencias y un 25 por ciento más entre ancianos que reciben atención domiciliaria.

El Gobierno sueco era consciente de ese riesgo y no supo

En la imagen, la primera prueba es aplicada a una voluntaria a mediados de marzo.

GRAN BRETAÑA

Anuncian vacuna y medicamento

LONDRES, RU (Sinembargo. MX / EFE)._ Los trabajos para encontrar una vacuna o algún medicamento contra la Covid-19 han dado algunas señales positivas el fin de semana. Primero, el consejero delegado de la farmacéutica AstraZeneca, Pascal Soriot, indicó a la BBC que los británicos podrían tener acceso a una posible vacuna contra el coronavirus a partir del próximo septiembre.

En otro frente, un estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine apunta que el uso del fármaco remdesivir aumenta las posibilidades de supervivencia de los enfermos de este virus.

El gigante farmacéutico AstraZeneca, con sede en Cambridge, Reino Unido, se ha aliado con expertos de la Universidad de Oxford a fin de desarrollar y distribuir en masa una posible vacuna contra el virus.

En declaraciones a un programa de la cadena pública de televisión, el directivo francés apuntó que los ciudadanos de este país estarán entre los primeros en recibir las dosis a partir del otoño.

“Hemos recibido un pedido del Gobierno británico para proporcionar 100 millones de dosis de la vacuna, y esas irán a los británicos”, dijo.

Soriot agregó, no obstante, que esto dependerá de si el ensayo en el que trabajan con los expertos de la Universidad de Oxford funciona antes de que los niveles de transmisión continúen cayendo.

En Suecia, han muerto 3 mil 992 personas por el coronavirus, una cifra muy superior a la de sus vecinos escandinavos.

“La vacuna tiene que funcionar y esa es una cuestión, y la otra es, incluso si funciona, tenemos que poder demostrarlo”, reconoció.

Por ello, los expertos han de avanzar “lo más rápido posible antes de que la enfermedad desaparezca para poder demostrar que la vacuna es efectiva”.

Las declaraciones de Soriot llegan al tiempo que un miembro del proyecto de desarrollo de la vacuna admitió, en declaraciones publicadas ayer por The Sunday Telegraph, que la baja tasa de transmisión de la Covid-19 dentro de la comunidad hacen que este ensayo sólo tenga ahora un 50 por ciento de probabilidades de éxito.

Expertos del Instituto Jenner de la citada universidad británica y del Grupo de Vacunas de Oxford comenzaron a desarrollar una vacuna el pasado enero, empleando un virus extraído de chimpancés.

Luego de una fase inicial de test sobre 160 voluntarios sanos entre 18 y 55 años, el estudio progresará ahora a las fases dos y tres, que implican aumentar las pruebas hasta llegar a 10 mil 260 personas y expandir el rango de las edades de los participantes, incluyendo niños y personas mayores.

Lanzan aplicación para ayudar en contingencias Protección Civil

JOSÉ ABRAHAM SANZ

En una conferencia de prensa virtual ayer, la Unidad de Protección Civil Estatal presentó la aplicación Sinaloa Alerta, una herramienta que servirá para que los sinaloenses puedan saber qué hacer antes, durante y después de algún siniestro.

Esta aplicación podrá descargarse en dispositivos móviles, ofrecer información veraz, pronósticos del clima, consejos de prevención y recibir información en tiempo real durante cualquier contingencia.

Sinaloa Alerta fue creada por una empresa digital llamada Fragmento Apps, y su director Daniel Hernández, también tuvo participación en la conferencia virtual.

“Los últimos años hemos padecido en Sinaloa con las emergencias, con los desastres; decidieron ellos levantar la mano y apoyarnos en este sentido, nosotros con mucho gusto abrazamos este tipo de propuestas y aspiramos a que le van a ayudar mucho a la gente”, dijo el director de Protección Civil Estatal, Juan Francisco Vega Meza.

“Dadas las nuevas costumbres, que tenemos de comunicación, aspiramos a que todos lo tengamos en nuestros teléfonos, en nuestras computadoras, en nuestros smartphones y Protección se ha venido adecuando a esos nuevos tiempos”, mencionó.

Hernández explicó que la

La aplicación Sinaloa Alerta podrá descargarse en dispositivos móviles, recibir el pronóstico del clima, e información en tiempo real durante cualquier contingencia

La aplicación fue presentada ayer.

Foto: Noroeste/Cortesía

aplicación comenzó a diseñarse después de una reunión que tuvieron en Los Mochis para participar en un concurso que organiza la NASA; en esa ocasión, se les ocurrió participar, en equipo, con el diseño de una mochila de emergencias virtual.

“Sinaloa Alerta nos va a ayudar en momentos de contingencias, más específicamente hablando de desastres naturales, fenómenos meteorológicos o acciones causadas por el hombre que nos pueden afectar; la aplicación tiene diferentes funcionalidades que nos van a ayudar antes, durante y después de estas contingencias”, explicó Hernández.

“Y también van a servir de apoyo para Protección Civil para coordinar a los civiles”, añadió.

En la aplicación, agregó, podrán tener información para saber qué hacer en determinada situación, qué acciones tomar antes, durante y después de alguna contingencia, se podrá consultar información en tiempo real, los

“Sinaloa Alerta nos va a ayudar en momentos de contingencias, más específicamente hablando de desastres naturales, fenómenos meteorológicos o acciones causadas por el hombre que nos pueden afectar; la aplicación tiene diferentes funcionalidades que nos van a ayudar antes, durante y después de estas contingencias”.

Daniel Hernández Director de Fragmento Apps

JOSÉ ABRAHAM SANZ

El director de Protección Civil Estatal, Juan Francisco Vega Meza, aseguró que la inversión de más de mil 600 millones de pesos que se realizó este año en obras pluviales, reducirá los riesgos en Sinaloa, pero no es una garantía que no ocurra nada.

El funcionario dijo que según la Comisión Nacional del Agua, Sinaloa será acechado por la posibilidad de que puedan formarse hasta 18 ciclones, por lo que darán un seguimiento puntual a este tema.

“La temporada de manera oficial arrancó el pasado 15 de mayo: la Conagua nos compartió un pronóstico de entre 15 y 18 ciclones tropicales, vamos a esperar cómo puede avanzar la temporada, por supuesto, ya se dio un fenómeno, la 1E, no alcanzó ni el nombre, fue hace algunos días ya, un par de semanas”, señaló.

“Para acá, para con nosotros, regularmente es en el mes de septiembre y octubre cuando se empiezan a sentar un poquito

INICIA ENTREGA DE APOYO

El Congreso del Estado inició ayer la donación de 63 mil 080 insumos médicos, que servirán de barrera para proteger la vida a trabajadores del sector salud que atienden pacientes con Covid-19, de los cuales 6 mil 350 insumos médicos se entregaron ayer al Hospital Civil de Culiacán. 3B CULIACÁN

PERO NO ES GARANTÍA, DICE Obras pluviales reducirán riesgos: Protección Civil

Juan Francisco Vega Titular de Protección Civil

más los ciclones, sin embargo el seguimiento lo tenemos que llevar de manera puntual”, expresó.

Ayer, Protección Civil presentó una aplicación que cualquiera podrá usar desde sus dispositivos móviles, llamada Sinaloa Alerta, en la que podrán recibir información acerca de lo fenómenos, consejos de prevención e indicaciones para encarar una contingencia.

En la conferencia virtual, Vega Meza señaló que ha habido avances importantes para la prevención, como la inversión en obras pluviales, que servirán para reducir riesgos, pero que no existe la posibilidad de eliminar todos los riesgos.

“Entramos también a esta temporada con una inversión de, estoy seguro que un poco más de mil 600 millones de pesos en el estado, con todas las obras que se han hecho en Bacurimí, el Arroyo del Piojo, en las obras que se han hecho en la López Mateos, en la Agustina Ramírez, en estas obras de desazolve, en el río de Sinaloa”.

“Entramos también a esta temporada con una inversión de, estoy seguro que un poco más de mil 600 millones de pesos en el estado, con todas las obras que se han hecho en Bacurimí, el Arroyo del Piojo, en las obras que se han hecho en la López Mateos, en la Agusti-

estados del tiempo en mapa o de datos como temperatura, humedad, rayos uv, tendrán contactos de emergencia y podrán recibir los avisos de emergencia de Protección Civil.

La aplicación también mostrará los puntos de riesgo de todas las ciudades de Sinaloa.

Juan Francisco Vega Meza aseguró que inversión en obras pluviales reducirá los riesgos. Foto: Noroeste

na Ramírez, en estas obras de desazolve, en el río de Sinaloa”, explicó.

“Las obras que se han hecho allá en el dren Cedritos, que se estaba generando inundaciones en Navolato, también las obras que se han hecho en drenes y colectores en Los Mochis y Mazatlán... todo esto viene a reducir mucho la prevención de los riesgos, al final lograr reducir los riesgos al 100 por ciento es complicado, el cero no existe, por eso es importante que la ciudadanía estemos muy bien informados y tengamos la prevención, nosotros mismos, con información debida, oportuna, para que la gente se mantenga a salvo”, dijo.

Pescadores del puerto de Altata crearon un refugio para la almeja chocolata. Foto: Noroeste/Cortesía

EN ALTATA Crean un

refugio para la almeja chocolata

JOSÉ ABRAHAM SANZ

Con el fin de salvaguardar la especie, evitar su depredación y continuar en los primeros lugares de producción a nivel nacional, pescadores del puerto de Altata crearon un refugio para la almeja chocolata y se impusieron una veda de dos años.

Por ello invitaron a la ciudadanía a evitar consumir este producto y a los restaurantes a adquirirla, para respetar la prohibición que comenzó desde el primero de mayo.

“Nuestro estado produce 82.3 toneladas anuales y gracias a EDF México (Environmental Defense Fund) se logró crear este refugio, para garantizar que la especie no sea víctima de la depredación y se ponga en peligro de extinción, lo que causaría daño ecológico en la región, falta de fuentes de trabajo para las familias pesqueras y uno de los elementos sobresalientes de la gastronomía sinaloense”, informó la Secretaría de Pesca y Acuacultura en un comunicado.

El titular de la dependencia, Sergio Torres Félix, acudió a supervisar el refugio, para constatar su condición, y que el desarrollo del cultivo sea el adecuado.

“Exhortó a la ciudadanía en general a no consumir la almeja chocolata durante los dos años de veda; a los restauranteros a no adquirirla y denunciar a quien la ofrezca, y a los pescadores de la zona a ser los mejores vigilantes de este refugio, que les significa en un futuro próximo alta sustentabilidad a su trabajo”, señala un boletín difundido por la oficina de comunicación a medios.

Desde hace 10 años, agrega el boletín, Sinaloa ocupa el segundo lugar nacional por cantidad y calidad de producción de almeja chocolata y junto con Baja California Sur aportan el 56 por ciento de la producción total nacional.

2Años durará la autoveda en el refugio en Altata

82.3 toneladas de almeja chocolata se producen al año en Sinaloa

“Nuestro estado produce 82.3 toneladas anuales y gracias a EDF México (Environmental Defense Fund) se logró crear este refugio, para garantizar que la especie no sea víctima de la depredación y se ponga en peligro de extinción, lo que causaría daño ecológico en la región, falta de fuentes de trabajo para las familias pesqueras y uno de los elementos sobresalientes de la gastronomía sinaloense”.

E L C E N T I N E L A

Arrecia la polémica L a posibilidad de que aterrice el equipo de futbol Monarcas de Morelia en Mazatlán continúa barriendo los despachos de los programas deportivos de todo México, como si se tratara de un huracán.

Todos los espacios deportivos en los noticieros del País dedicaron ayer gran parte de su tiempo a hablar del tema y la mejor noticia para los sinaloenses es que cada vez el tema se acepta como algo inevitable.

Al principio, la mayoría de los comentarios eran a favor de los afi cionados de Monarcas, criticando la decisión de los dueños del equipo de sacarlo de Morelia para llevarlo al puerto.

Sin embargo, ayer los comentaristas comenzaron a profundizar en el tema y terminaron reconociendo que los empresarios de Morelia jamás hicieron suyo el proyecto, dejando que se fuera erosionando con el tiempo.

Así que fi nalmente voltean a ver el puerto, su estadio nuevo y las posibilidades que ofrece la ciudad al equipo y terminaron reconociendo que el cambio es algo natural.

Pros y contras

Es cierto, traer un equipo de Primera División a Sinaloa no es cosa fácil, el proyecto depende de muchas cosas que nadie puede controlar por sí mismo, y ni siquiera el interés de los sinaloenses puede ser sufi ciente.

La principal ventaja para que el proyecto se convierta en una realidad es el puerto de Mazatlán en sí, una bella ciudad recién remodelada, con un estadio de futbol nuevecito y con todos los atractivos que puede ofrecer un destino turístico que, aparte, está de moda.

El apoyo del Gobierno del estado es otra de las fortalezas que puede hacer posible el proyecto, pero ahí también radica una de las principales críticas que se hacen a la posibilidad de la llegada del equipo.

Algunos comentaristas sostienen que los proyectos de futbol apoyados por gobiernos estatales pierden viabilidad cuando termina el gobierno que lo apoyó, y siempre terminan sacando el ejemplo de Jaguares de Chiapas, que colapsó con la salida del Gobernador, Pablo Salazar Mendiguchía.

La otra crítica es la obvia: ¿teniendo Sinaloa tantas prioridades, debe ser el futbol una de ellas? Lo que es un hecho es que el estadio está prácticamente listo y alguien habrá de usarlo. Lo ideal es que sea un equipo de primera.

Pero no olvidemos lo que dice el dicho popular: el futbol es la cosa más importante entre las menos importantes.

La reapertura

Las mesas sectoriales para la reactivación económica de Sinaloa avanzan con la participación de empresarios organizados y gobierno.

Ya se habla de la reapertura de ciertas actividades, como la hotelería, a partir de la primera semana de junio y espacios públicos a partir de la segunda semana.

Pero nada de eso sucederá como todos deseamos si los números de la epidemia no ceden.

La Jornada Nacional de Sana Distancia terminará el 31 de mayo, pero si el Covid-19 sigue activo, como hasta ahora, Sinaloa amanecerá el 01 de junio en “rojo” en el Semáforo Nacional, por lo que prácticamente seguiríamos igual: solo con lo esencial operando.

Entonces no hay que distraerse: la prioridad de las autoridades del estado ahora debe ser que los contagios ya no crezcan. De lo contrario, seguiremos en cuarentena.

Viene la lluvia

Aunque el riesgo no puede reducirse al cero por ciento, como dice el director de Protección Civil en Sinaloa, Francisco Vega Meza, por lo menos esperamos que no haya más tragedias como las que ocurren en todo Sinaloa cada vez que se pone intensa la temporada de lluvias.

Y es que también hay que ser claros y admitir que no todo tiene que ver con la inversión en obras pluviales, ya van mil 600 millones de pesos en este año, sino con la capacidad de muchas de las autoridades responsables que les gusta hacerse los occisos ya sea por corrupción o por incompetencia.

La última tragedia fue la ocurrida en septiembre de 2019, cuando María Alejandra fue arrastrada por la corriente y tragada por un ducto al que le faltaba una escotilla.

El debate, en aquella ocasión, se centró en lo que debió hacer el Gobierno local y evidentemente no tenía mucha ciencia, de hecho un grupo de activistas llegó al día siguiente y construyó la parte destruida de la banqueta y colocó una reja, algo que el Ayuntamiento habría tardado meses en solucionar.

Pero recordemos que también se inundó el norte del estado y Mazatlán sufre cada año en colonias que quedan bajo el agua.

El chiste es que de nuevo estamos aquí, de cara a una nueva temporada de lluvias, y con la misma incertidumbre de antes.

Más vale que usted tampoco piense en cero riesgos, recuerde que la lluvia es impredecible y que el trabajo comienza con nosotros, evitando tirar basura en las calles.

¿Y el beisbol?

Una de las preocupaciones de la sociedad sinaloense se ha centrado ahora en saber ¿qué pasará con la Liga Mexicana del Pacífi co?

La afi ción beisbolera quiere saber si los juegos serán a puerta cerrada, pero eso no lo supo responder Efrén Encinas Torres, el Secretario de Salud estatal.

El problema del Rey de los deportes es que todo aquello que mortifi ca a las autoridades de salud: reúne a multitudes en un lugar donde difícilmente se puede guardar la sana distancia.

Los espectáculos multitudinarios están fuera de lo que llamamos necesidades “esenciales”, pero la verdad es que hay pocas cosas tan importantes para los sinaloenses como el juego de pelota.

Responde ‘El Neto’

En un País donde los empresarios han optado por el silencio, ante la andanada de ataques desde la Presidencia, el hotelero Ernesto Coppel Kelly hizo cimbrar el ambiente empresarial con sus opiniones sobre la pandemia y sobre el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

En pocas palabras, el mazatleco resumió la espantosa realidad que viven los empresarios por la pandemia y el nulo apoyo que llega de la Presidencia, a la que acusó de no escuchar ni entender el mundo empresarial.

“El Neto” Coppel no se anduvo por las ramas y dejó en claro que difícilmente lo harán callar como al resto de los empresarios.

Malecón es columna institucional de esta casa editorial. maleconcln@noroeste.com

Plantean armonizar leyes para mujeres Se busca armonizar la legislación local con lo dispuesto en el marco normativo a nivel federal, cuyas reformas entraron en vigor el pasado 13 de abril de 2020 Legisladoras de Morena

AMÉRICA ARMENTA

Una iniciativa con proyecto de decreto que propone reformar y adicionar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y de Participación Ciudadana, y la Ley de Responsabilidades Administrativas, todas ellas del Estado de Sinaloa, fue presentada al Congreso del Estado por las diputadas Graciela Domínguez Nava y Francisca Abelló Jordá, de Morena.

“Una democracia plena requiere de la participación efectiva de todas y todos en un contexto libre de violencia política en razón de género y que garantice la paridad. Para ello junto con mi compañera la diputada Francisca Abelló Jordá hemos presentado una serie de reformas a la legislación local, que buscan armonizar las leyes con lo dispuesto a nivel Federal en la materia”, dijo Domínguez Nava.

En el documento presentado por las legisladoras morenistas, se hace hincapié en que atender el fenómeno de la violencia política contra las mujeres en razón de género debe ser un compromiso de todas las instituciones del Estado mexicano.

Se busca armonizar la legislación local con lo dispuesto en el marco normativo a nivel federal, cuyas reformas entraron en vigor el pasado 13 de abril de 2020, además de que se garantice a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos y electorales en un contexto libre de violencia política por razones de género, para asegurar una participación efectiva y paritaria dentro de la esfera pública de nuestro estado.

Por lo que se agregaría la defi nición e incorporación del concepto “violencia política contras las mujeres en razón de género” en el artículo 24 Bis C, de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violen

Graciela Domínguez y Francisca Abelló presentaron las iniciativas.

Expresiones

AMÉRICA ARMENTA

“Ocurrencia desafortunada, irresponsable, dañina y peligrosa para los mexicanos y los sinaloenses”, consideró la legisladora local del PRI, Ana Cecilia Moreno Romero, la iniciativa del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados de extinguir el Fondo Nacional de Desastres Naturales.

“No sé en qué país viven los diputados federales de Morena, que desconocen que México y muchos estados de la República, como Sinaloa, están expuestos cada año a ciclones, sequías, sismos y otras contingencias”, enfatizó la Diputada del PRI.

Moreno Romero señaló que lejos de avanzar esta propuesta de eliminación del Fonden dejaría a la población indefensa, desamparada y sin ningún apoyo para enfrentar las consecuencias que trae consigo un

DICE LEGISLADORA PRIISTA Irresponsable, propuesta de eliminar Fonden: Diputada

Las conductas mediante las cuales puede expresarse la violencia política contra las mujeres son: restringir o anular su derecho al voto libre y secreto y su derecho a la libre asociación, ocultar información necesaria para su registro como candidata, obstaculizar la campaña de modo que se impida la competencia electoral en circunstancias de igualdad, realizar propaganda política que calumnie, degrade o descalifi que a la candidata basándose en estereotipos de género que induzcan a relaciones de dominación, desigualdad o discriminación; al tiempo que se establecen mecanismos de sanción aplicables a quien ejerza violencia política contra las mujeres en razón de género.

cia y en el artículo 2, fracción XII, de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Sinaloa, responde a la presencia de un fenómeno que, históricamente, ha desincentivado la participación, ingreso y permanencia de las mujeres en la arena político electoral.

Además de que en la entidad hay antecedentes de casos de discriminación, calumnias, desacreditaciones e incluso agresiones físicas contra mujeres políticas, renuncias forzadas a candidaturas o a cargos habiendo sido ya electas.

La intención es que la aprobación de estas reformas por el pleno del Poder Legislativo estatal, pueda darse en los tiempos que establece la ley para que sean aplicables al proceso electoral de 2021, en el que se renovarán las 18 alcaldías, el Congreso local y el Poder Ejecutivo; razón por la cual, la Junta de Coordinación Política de esta soberanía, ha impulsado también una modifi cación a la fecha de inicio del proceso electoral, proponiendo se recorra al 15 de diciembre de este año. Lo anterior, trabajando de la mano con el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa para garantizar que ninguna de las etapas del proceso electoral de 2021 se vea comprometida.

Foto: Noroeste

La Diputada Ana Cecilia Moreno criticó la propuesta de eliminar el Fonden.

desastre natural, por lo que la califi có de terrible.

El Fonden, de acuerdo con la Diputada ha sido un elemento clave en el sistema nacional de protección civil, para brindar apoyos a la población afectada por desastres naturales y para reconstruir la infraestructura dañada.

NOROESTE/REDACCIÓN

Registran 117 respuestas por Covid-19

Recordó que este fondo fue creado a fi nales de los años 90 y durante todo este tiempo ha sido un instrumento valioso, que ciertamente no ha estado exento de fallas que deberían corregirse.

“Pero la salida no es desaparecer el Fonden, sino fortalecerlo, pero Morena llegó al poder no para mejorar las cosas, sino para destruir lo que se construyó con mucho esfuerzo”, lamentó la priista.

Moreno Romero hizo hincapié en que la iniciativa de Morena, no solo propone eliminar el Fonden, sino extinguir en total 44 fi deicomisos, con lo cual se afectaría también el apoyo al desarrollo agropecuario, a la cultura, ciencia y tecnología, deporte y protección de periodistas y defensores de los derechos humanos.

El micrositio de Ceaip http:// covid.ceaipsinaloa.org.mx/ lleva registradas hasta ayer 117 respuestas a solicitudes de información relacionadas con la pandemia, informó el Comisionado José Alfredo Beltrán Estrada.

El Presidente de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública dijo que las solicitudes contestadas representan el 60 por ciento de las 196 que han formulado los ciudadanos a 65 entidades públicas en estos tiempos de contingencia.

Del total de solicitudes, detalló que 126 son de los 18 ayuntamientos en conjunto, 79 de estas respondidas y 57 de Gobierno del Estado y sus secretarías, siendo respondidas 33.

Las respuestas a las solicitudes son sobre acciones en materia de salud, medidas sanitarias implementadas, estrategias de rescate económico, sectores afectados, apoyos por desempleo, entrega de despensas y sus precios, entre otros.

El micrositio “Sinaloa Transparente Covid-19” fue habilitado por el órgano garante como un ejercicio de Transparencia Proactiva, con el fi n de facilitar a las y los ciudadanos el acceso a información pública que se esté generando en el marco de la emergencia sanitaria.

Por mandato del pleno de Ceaip, a partir del lunes 11 de mayo los sujetos obligados por la Ley, que realizan actividades esenciales conforme a disposiciones sanitarias federales, deben dar respuesta a las solicitudes sobre la pandemia.

En caso de que las respuestas a las solicitudes no respondan a las inquietudes planteadas, las y los usuarios pueden interponer recursos de revisión ante Ceaip, la cual entra en el análisis del caso, dijo.

Todas las dependencias estatales y municipales, aseguró, están obligadas a entregar la información de carácter público que les sea requerida.

Beltrán Estrada valoró la importancia estar informado en estos tiempos de contingencia, pues con información los ciudadanos pueden tomar decisiones importantes y hasta vitales.

Llamo a la sociedad a disipar sus dudas sobre la situación ac

Apoyan con insumos al Hospital Civil Ayuda del recinto legislativo

Inicia Congreso de Sinaloa la entrega de donación de insumos médicos para hospitales que atienden Covid-19

AMÉRICA ARMENTA

El Congreso del Estado de Sinaloa inició ayer la donación de 63 mil 80 insumos médicos, que servirán de barrera para proteger la vida a trabajadores del sector salud que atienden pacientes con Covid-19, de los cuales 6 mil 350 insumos médicos se entregaron ayer al Hospital Civil de Culiacán, acto que agradeció el director Jesús Israel Martínez Félix.

“Gracias al apoyo que está dando el Congreso del Estado, es de mucho beneficio, muchas gracias”, expresó el director del HCC, previo a la firma del documento entrega-recepción que tuvo lugar en el Salón Constituyentes de 1917.

Se entregaron al director del HCC, máscaras KN95; pares de guantes, overoles, gafas protectoras y caretas.

Martínez Félix inició su participación agradeciendo al Congreso por el apoyo tan importante que hacen para un hospital que carece de cosas tan necesarias para atender este tipo de enfermedad.

“No fue la primera, ni va a ser la última, gracias al apoyo que está dando el Congreso del Estado, es de mucho beneficio”, indicó Martínez Félix, exponiendo que el nosocomio se ha enfrentado a otras pandemias, ya que el Hospital Civil de Culiacán, primero en el estado, así como del noroeste del País, desde 1932, ha sobrevivido a varias pandemias.

El acto de entrega-recepción, estuvo encabezado por el Secretario General, José Antonio Ríos Rojo, y donde también estuvieron presentes, la diputada Elva Margarita Inzunza Valenzuela, y los diputados José Rosario Romero López, Pedro Alonso Villegas López, Horacio Lora Oliva y Jesús Armando Ramírez Guzmán.

José Antonio Ríos Rojo, Secretario General del Congreso del Estado, mencionó que con los 63 mil 80 insumos médicos a donar, se beneficiarán 43 hospitales de los 18 municipios, de los cuales, diez son

Ayer se realizó la entrega de insumos.

Foto: Noroeste/Cortesía

Logística

El lunes, la Junta de Coordinación Política, que preside la Diputada Graciela Domínguez Nava, tuvo una reunión con directores y directoras de las unidades médicas que se beneficiarán con la donación, a quien virtualmente entregó los insumos médicos.

Horas más tarde de las instalaciones del Congreso, rumbo al sur del estado, salieron camionetas cargadas con el material médico a donar, para empezar la entrega de los mismos este martes 26 de mayo.

De igual forma ayer por la mañana se distribuyó el material médico a la zona norte.

La entrega de los insumos médicos se dividió por zonas. En el caso de la parte centro, el Congreso ayer entregó los insumos al Hospital Civil de Culiacán; así como al hospital y clínica, ambas del ISSSTE.

del Seguro Social; nueve, del ISSSTE; y 24 integrales, bajo la custodia del Secretario de Salud Efrén Encinas.

AL SISTEMA DE SALUD Entrega UAS ventiladores y material de protección

AMÉRICA ARMENTA

Ventiladores, gel alcoholado, caretas y videolaringoscopios son algunos de los insumos que la Universidad Autónoma de Sinaloa entregó en una donación más para apoyar al Sistema de Salud de Sinaloa que hace frente al Covid-19.

Mediante un enlace virtual el Rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, emitió un mensaje y fue testigo de la entrega de estos insumos a representantes del sector salud, del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud e instituciones de salud y seguridad.

“La UAS se hace presente, pone a disposición de los sinaloenses un intelecto materializado a la gente más vulnerable, anímica, emocional y económicamente por esta contingencia; felicito también a todo el personal involucrado por estas nobles acciones”, expresó el Rector.

En total la Universidad entregó a diferentes centros e instituciones de salud y seguridad del estado un total de 7 mil 300 litros de gel alcoholado producidos en la FCQB, 6 mil 500 caretas de acrílico, 26 cajas de acrílico, 6 ventiladores auxiliares construidos en el PIT.

El dirigente universitario externó un sensible agradecimiento al Parque de Innovación Tecnológica (PIT) por las horas de trabajo, así como a la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) por producir el gel alcoholado y sobre todo aquellos personajes del sector salud que han dado su vida por salvar la de otros.

Cabe destacar que tanto los videolaringoscopios para el procedimiento de intubado de pacientes, como los ventiladores auxiliares, fueron creados por personal del Parque de Innovación Tecnológica de la UAS, como parte de un gran esfuerzo para contribuir en estos momentos en que

Agradecen apoyo

En su intervención en el patio de Radio UAS, lugar donde se entregaron los insumos, la doctora María Irene Cong Lee, directora del Centro de Salud Urbano Culiacán perteneciente a la Secretaría de Salud Sinaloa, sostuvo que la donación de los insumos es de gran ayuda en la lucha contra el Covid-19.

Por otro lado, el doctor José Cándido Ortiz Bojórquez, perteneciente al CIDOCS y el Hospital Civil agradeció el gesto universitario y dijo que los insumos son necesarios como las caretas, que disminuyen el riesgo de contagio del personal de la salud, así como o los ventiladores que son de gran ayuda al paciente infectado por coronavirus.

En representación del Hospital Pediátrico de Sinaloa, el doctor Alberto Páez Salazar, jefe de enseñanza del nosocomio infantil, dijo que es de mucha ayuda para el personal encargado de la salud de los niños sinaloenses y consideró a la UAS y al HPS instituciones amigas.

Por su parte el maestro Ramón López Arellano, director del PIT explicó el funcionamiento de los ventiladores auxiliares que donaron a los presentantes de estas instituciones.

la sociedad requiere de mayor apoyo.

Guerra Liera sostuvo que la UAS no puede estar ajena a las situaciones que aquejan a la sociedad, lo cual es una muestra de que la UAS no nada más se preocupa por el aspecto intelectual y académico, sino también los valores como la empatía, por eso, declaró, brindan apoyo cuando más se requiera y necesite.

This article is from: