C U L I AC Á N , S I N A LOA
N O. 1 70 6 1 $ 1 5 . 0 0
A Ñ O X LV I I
NOROESTE .COM
En Sinaloa se proyectan que hayan 212 casos de violación en 2019, es decir 17.67 más en promedio mensual que en 2018.
Gráficas con datos de la Fiscalía General del Estado
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2019
MÁS ALLÁ DE LA POLÉMICA
Aumentan en Sinaloa cifras de violaciones NOROESTE / REDACCIÓN
Estas son las cifras de violaciones en Sinaloa que registran un aumento, según datos que reporta la Fiscalía General del Estado.
Investigación de Iniciativa Sinaloa y Mexicanos Contra Corrupción e Impunidad
Obtienen millones al amparo del poder E
n la última década, 16 funcionarios y políticos de Sinaloa, entre ellos tres ex gobernadores, senadores, diputados, líderes de partidos, candidatos, alcaldes y secretarios de Estado, han obtenido contratos o subsidios públicos mientras se hallaban en una posición de privilegio, que les ha permitido hacer negocios con los gobiernos a través de sus empresas familiares, advierte investigación. El monto obtenido mediante este esquema de posible conflicto de intereses y tráfico de influencias supera los 800 millones de pesos, señala la investigación realizada en conjunto por las organizaciones no gubernamentales Iniciativa Sinaloa y Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, firmada por Marlene León, Zorayda Gallegos y Silber Meza. “En Sinaloa la clase política ha utilizado un mecanismo poco sofisticado pero eficaz: han creado empresas reales a nombre de los propios políticos o familiares y han ganado contratos gubernamentales donde ellos tienen una amplia capacidad de influencia”, indica el reportaje sobre personajes relacionados con casi todos los partidos: PRI, PAN, Morena, Movimiento Ciudadano, Partido Verde y Nueva Alianza. La investigación involucra a tres ex gobernadores de Sinaloa: Francisco Labastida Ochoa, Jesús Aguilar Padilla y Mario López Valdez, señala la investigación. El primero de ellos, Mandatario estatal de 1987 a 1992, junto a su hijo Francisco Labastida Gómez de la Torre, quien fue coordinador de Proyectos Estratégicos y Secretario de Desarrollo Económico durante el sexenio de Malova. Ambos pudieron haber incurrido en un conflicto de interés de hasta 14 millones de pesos. En total, la empresa de Labastida Gómez de la Torre acumuló esa cifra de los gobiernos municipal, estatal y federal, por la prestación de servicios de arrendamientos y como beneficiaria de subsidios durante los seis años en que trabajó en la administración de Malova. En el caso de Aguilar Padilla, quien fue Gobernador de 2005 al 2010, pudo haber incurrido en
Ex gobernadores como Labastida, Aguilar Padilla, López Valdez, el Senador Rubén Rocha, entre otros, obtuvieron $800 millones en contratos y subsidios a empresas familiares LOS SEÑALADOS
n Francisco Labastida Ochoa,
ex Gobernador de Sinaloa n
Jesús Aguilar Padilla, ex Gobernador de Sinaloa
n Mario López Valdez,
ex Gobernador de Sinaloa n Ruben Rocha Moya,
Senador por Morena Cortesía Iniciativa Sinaloa
NOROESTE / REDACCIÓN
Presentan investigación de Iniciativa Sinaloa y Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad.
irregularidades por hasta 5 millones 500 mil pesos, según la citada investigación, que señaló, además, que mayo de 2015 el ex Mandatario era entonces Subsecretario de Agricultura federal y realizó la modificación de su declaración patrimonial en la plataforma Declaranet, en la cual no quiso revelar que una empresa de su hijo, Jesús Alberto Aguilar Camacho, era beneficiada de la dependencia que él lideraba. Mario López Valdez, Gobernador de Sinaloa de 2011 a 2016, pudo haber recibido hasta 38 millones 646 mil pesos en presuntas irregularidades, ya que tan sólo su cadena de ferreterías fue beneficiada con compras que sumaron casi 35 millones de pesos por parte de dependencias municipales y paramunicipales, así como las juntas de agua locales, durante la administración de Malova. En otros personajes que cita la investigación están políticos de la entidad, como el empresario Mario Ímaz López, líder estatal del “pequeño” partido político Movimiento Ciudadano desde 2010, del que, además, fue Diputado local de 2013 al 2016, quien habría cometido irregularidades por hasta 7 millones 134 mil pesos. Misael Sánchez Sánchez, miembro del Comité Ejecutivo
Nacional del Partido Verde Ecologista Mexicano, quien también fue Diputado local en Sinaloa, y que pudo haber incurrido en un conflicto de interés por hasta 1 millón 198 mil pesos, cuando su empresa Grupo Somika facturó dicha cantidad a ese instituto político entre 2009 y 2013, a través de “asesorías en materia política” y de “engargolar documentos”, entre otros servicios. Alfonso Inzunza Montoya, Alcalde de Salvador Alvarado entre 2005 y 2007, además de Diputado federal por el Distrito 3 (que comprende los municipios de Angostura, Culiacán, Salvador Alvarado y Navolato), de 2012 al 2013, y quien, según la investigación, pudo haber incurrido en irregularidades por hasta 277 millones 762 mil pesos. Rubén Rocha Moya, actual Senador, ex coordinador de asesores del entonces Gobernador Jesús Aguilar Padilla y del actual Mandatario Quirino Ordaz Coppel, podría, siempre según la investigación, haber incurrido en irregularidades por hasta 64 millones 660 mil pesos, a través de la constructora Chocosa, propiedad de su hijo Rubén Rocha Ruiz.
Conflicto de interés: un negocio ‘jugoso’ Culiacán 1B
n Francisco Labastida Gómez
de la Torre, ex coordinador de Proyectos Estratégicos y Secretario de Desarrollo Económico (durante el sexenio de Malova) n Mario Ímaz López, líder estatal del partido Movimiento Ciudadano y ex Diputado local n Misael Sánchez Sánchez, miembro del CEN del PVEM y ex Diputado local en Sinaloa n Alfonso Inzunza Montoya, ex Alcalde de Salvador Alvarado
OTROS INVOLUCRADOS... El reportaje también menciona otros personajes que podrían haber incurrido en un conflicto de interés o en irregularidades: n Jorge Iván Villalobos Seañez, actual Diputado local n Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Diputado local del 2016 al 2018 n
Óscar Javier Valdez López, Regidor en el Ayuntamiento de Culiacán de 2011 a 2013
n Aarón Rivas Loaiza, Diputado
local de 2010 a 2012, y ex Alcalde de Culiacán n
José Menchaca, Diputado local de 2013 a 2016
n Silvino Zavala Araujo,
ex líder de la Sección 53 del SNTE n Miguel Retamoza, ex director de Obras y Servicios Públicos en Guasave n
Antonio Humberto Vega Gaxiola, ex titular de la Auditoría Superior del Estado
AYUNTAMIENTO
A Buró de Crédito, quienes deban más de $100 mil de Predial ANTONIO OLAZÁBAL
Serán los deudores del Impuesto Predial que deban más de 100 mil pesos los que sean mandados a Buró de Crédito, y no a toda la ciudadanía, aclararon Issel Guillermina Soto González, Tesorera del Ayuntamiento, y Jesús Estrada Ferreiro, Alcalde de Culiacán. Tanto Soto González como Estrada Ferreiro explicaron no aplicar el Buró de Crédito a todas las familias en Culiacán, sino solamente a los morosos que sí tienen recursos para pagar sus impuestos, pero que no
tienen voluntad para hacerlo. “Cabe aclarar que el Buró de Crédito no va a ser aplicable a todas las personas, sino que estamos viendo un monto como límite, hay mínimos y máximos, pero a las personas menos, cantidades normales, casas de habitación”, señaló la Tesorera. “No vamos a mandar a Buró de Crédito a personas que no tengan la capacidad económica para pagar, nadie está obligado a lo imposible, habrá quienes no tengan ni para comer, no podemos mandarlos a un buró de Crédito”, añadió el Alcalde. La funcionaria pública in-
formó que los montos serían desde 100 mil pesos en adelante, y está pensado mandar a Buró de Crédito solamente a empresarios y a ciudadanos que tengan grandes residencias en Culiacán. “A horita el pri mer f i ltro son a partir de 100 mil pesos, son morosos que no deben el Predial de su casa, o si deben el predial de su casa es de una residencia, estamos hablando de empresarios también”. n ¿Son muchos en ese caso? Estamos hablando de más de 200.
No necesitan permiso... anto Estrada Ferreiro como Soto González afirmaron que no es necesario la aprobación del Congreso del Estado para implementar o no el Buró de Crédito, por lo que desde la Comuna se están afinando los detalles para su implementación. “Está arreglado con ellos, falta firmar contrato (señaló Alcalde) quedaron (responde la Tesorera) del Buró de Crédito en darnos cita para venir aquí”, dijo Soto.
T
Más allá de la polémica que se ha generado en torno a los delitos contra mujeres y la actuación de las dependencias responsables de prevenirlos, las cifras revelan que las violaciones contra mujeres sí van en aumento en Sinaloa. Durante el Informe de Paz de Culiacán, organizado por Construyendo Espacios para la Paz, Ricardo Jenny del Rincón, coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, dio cifras del mes de septiembre, las cuales arrojan que el delito de violación registró la cifra mensual más alta de denuncias en los últimos 10 años, alcanzando 174 denuncias en lo que va del 2019, lo que representa 34 por ciento más que en 2018. Por violencia familiar, de enero a septiembre se tiene registro de 3 mil 223 denuncias en todo el estado, lo que equivale a 28 por ciento más que el mismo periodo de 2018. Tan sólo en Culiacán, en septiembre se denunciaron ante la Fiscalía 21 casos de violación, un 250 por ciento más que en agosto de este año, cuando hubo seis. Pero de acuerdo con datos de la Fiscalía en un resumen a nivel estatal, año por año, en 2011 hubo 150 violaciones, para el 2012 había 175, con una baja mostrada en 2013, con 148; durante 2014 y 2015, el delito se mantuvo con 170 casos cada año; y en 2016 tuvo un repunte de 186, siendo la cifra más alta en el acumulado; en 2017 hubo 153; en 2018, 184 casos registrados, pero la proyección de 2019 es de 212 violaciones, lo que equivale un 17.67 promedio mensual. La polémica en torno a esta problemática se desató luego de que, el fin de semana, Ricardo Jenny del Rincón, coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, al conocer los datos de violación y violencia intrafamiliar y contra las mujeres, exigió al Gobernador Quirino Ordaz Coppel que nombre funcionarios capaces para que den resultados en seguridad, ya que dijo que existen instituciones que no avanzan. La respuesta no se hizo esperar y reaccionaron organismos como Ismujeres, que cuestionó las declaraciones del coordinador del CESP, llamándole funcionario mediocre. Las cifras muestran que la incidencia del delito de violación, más allá de paliarse o aminorarse, va en aumento.
Refuerzan operativo
La Guardia Nacional en conjunto con la Policía Estatal realizaron un operativo por el repunte de violaciones y violencia familiar, informó el Secretario de Seguridad Pública, Cristóbal Castañeda Camarillo. El operativo se concentró en sector sur de Culiacán donde hay mayor incidencia de estos delitos. “Se hizo un ejercicio el fin de semana con la Guardia Nacional para realizar operativos donde tenemos mayor incidencia en el tema de violencia familiar, se realizó un operativo de patrullamiento, posteriormente se realizaron recorridos a pie”, dijo. Además distribuyeron personal por las colonias para informar a los vecinos que se acercaran con las autoridades a denunciar cualquier caso o irregularidad, dijo Castañeda. “Estamos analizando el resultado en cada una de las colonias donde tenemos mayor incidencia, creemos que tuvimos un buen resultado porque no se presentó hasta el momento ninguna llamada al 911, vamos a ver porque muchas veces las denuncias se presentan posteriores al evento y estamos analizando a ver si funcionó empezar a replicarlo en otras colonias”, expuso.