Revista 1

Page 1


VALORES INSTITUCIONALES Identidad Nacional En ésta época de trasformación de las sociedades mediante procesos globalizados, los profesionales de la educación debemos tener presente nuestra enorme riqueza cultural y pasado histórico que nos dan pertenencia como nación. Actitud de Servicio La esencia del profesional de la educación se constituye por la actitud de servicio que reclama la formación docente en cada uno de los miembros de la comunidad normalista, para convertirse en actor social de la vida pública con el firme compromiso de devolver a la sociedad su mejor esfuerzo por mejorarla. Compromiso La expresión de la actitud de servicio se manifiesta en el empeño social que asume la institución conjuntamente con sus maestros y egresados orientados por el espíritu de servicio a la sociedad y a la nación. Disciplina La observancia de las normas u ordenamientos propios de la vida profesional que reclama de mejores maestros, capaces de expresar en el arte de la docencia su formación teórica y práctica enmarcada en los valores que la sociedad demanda.

Honestidad La moderación del comportamiento social como institución que representa la esencia de los valores para transmitir y fomentar en los estudiantes los cañones de vida pública para una sociedad fundada en principios para la convivencia modesta y pacifica. Responsabilidad La cualidad ética como capacidad para responder ante la sociedad con el compromiso de reconocer lo conveniente para el beneficio comunitario a partir de sus actos, así como de los valores conculcados entre los miembros integrantes de la comunidad normalista. Honradez La probidad institucional se centra en la trasparencia de sus actos y el libre escrutinio de la sociedad para valorar sus acciones y reconocer sus aciertos, así como las observaciones que orienten su trayectoria y que sea motivo de inculcación entre sus miembros. Respeto La mayor cualidad de las instituciones ante la sociedad consiste en conquistar la consideración, el obsequio de la veneración que deriva de la trayectoria institucional y de la influencia en el desarrollo del pueblo al que se pertenece; no es dadiva ni se decreta por la oficialidad sino se convierte en triunfo de los valores institucionales impresos a lo largo del itinerario histórico.


EDITORIAL El presente trabajo es producto del esfuerzo contundente y decidido de mostrar y promover los trabajos realizados durante este ciclo escolar en la asignatura de Estrategias para el Estudio y la Comunicación. Este único número nos da una idea de la diversidad de trabajos que hemos realizado, contando con artículos de distintos alumnos. Hemos mantenido una línea original de construcción de las secciones, tratando de realizar un trabajo meramente pedagógico. En este esfuerzo debemos hacer notar la participación de todos los integrantes del equipo. Variados artículos integran la revista, desde reportes referenciales de libros como el laberinto de la soledad de Octavio Paz, ensayos de la eutanasia, titulado dos caras, proyectos de investigación presentados por compañeras de 6° semestre; hasta la tradicional sección cultural donde presentamos poemas de diversos autores y algunos chistecillos literarios. Compartimos el deseo de que la revista “ESPACIO ” les agrade y disfruten el contenido para poder, posteriormente, crecer y que este proyecto que hoy iniciamos, en un futuro, no se abandone.


Directorio Índice Lic. Guillermo Fuentes Cruz Director de la institución

Mtra. María de Lourdes Teresa Barragán Ortega Coordinadora de la Licenciatura de Educación Secundaria Mtro. Octavio Corona Maestro de la asignatura estrategias de la comunicación Ma. Guadalupe Herrera García

AVANCES Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Directora de la revista

Viaje a Guatemala………………….……….…….….3

VIDA INSTITUCIONAL

Ma. Del Rosario Pérez García

¿Quién será la nueva directora?................................ 4

Jefe de Redacción

Aniversario de la CBENEQ………………………...5

ENSAYO—ARTÍCULO

Nahomi Nagafuchi Ortiz

El Laberinto de la Soledad………………………….6

Diseño

El Cuerpo Cambiante de los Adolescentes ………8 Dos Caras…………………………………………….9

Guadalupe Trejo

Evaluación Educativa……………………………...13

Fotografía

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Análisis de practica………………………………...16

Anayeli Hernández

Un día en la escuela secundaria…………………..17

Pastenes Miranda Ulises

SECCIÓN CULTURAL

Diseño Web

Humor……………………………………………….19 Jamás serás maestro/Sudoku……………………..20

LICENCIATURAS ENEQ


VIAJE A GUATEMALAProyectos de Investigación. Es para mí muy gratificante mostrar los avances en proyectos de investigación que se están llevando a cabo en la institución de la cual soy alumna. En la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro se cree firmemente en los estudiantes y sobre todo se tiene la convicción de que podemos realizar grandes cambios y muy buenos proyectos. Por ello es que la Profa. Carmen Barrios Cuevas motivo a sus alumnos de 6º semestre de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en matemáticas para participar en un congreso organizado por la CLAME (Comité Latinoamericano de Matemática Educativa). Que se efectuara en el vecino país de Guatemala del 4 al 9 de julio del presente año. Para lo cual los participantes tenían que elaborar un proyecto de investigación según la categoría a la que desearan ingresar. Las alumnas de 6º semestre decidieron ingresar a la modalidad de cartel. Después de haberse inscrito nuestras compañeras, elaboraron su documento y su propuesta, fue enviado por vía web y al realizar la revisión por parte del comité organizador se les confirmo la aceptación de sus proyectos. Así que el próximo mes partirán las 5 integrantes de los equipos y la maestra que las acompañara esperando regresar con mucha satisfacción. Los proyectos participantes son: “Diversas perspectivas de la proporción múltiple”; por Morales Lugo Paola y Luna Pérez Isabel, “Trigonoferia, propuesta didáctica”; por Fajardo Araujo María del Carmen y Jiménez Juárez Luz María y por último, “El pensamiento probabilístico en el casino matemático”; por Elisa Maricela López García. En vista de ello, son tres proyectos los que representaran a la CBENEQ. A pesar de saber que la competencia será bastante reñida debido a que participan bastantes escuelas de gran prestigio, las alumnas de nuestra institución están seguras de su capacidad y de que podrán regresar victoriosas pero sobre todo, de que será una experiencia que les fortalecerá profesionalmente y lograran una mayor superación académica. Por ello toda la comunidad normalista está orgullosa de ustedes y les deseamos mucho éxito.


¿Quién será la nueva directora? DEBATE DE CANDIDATAS A LA DIRECCIÓN GENERAL Durante el pasado día miércoles 19 de mayo del presente año se llevó a cabo en la CBENEQ el foro-debate de candidatas a la dirección general. Dirigido a toda la comunidad normativa. Como primer punto en el foro se realizó la exposición de los proyectos de las candidatas, cada una de ellas contaba con 15 minutos para presentar sus líneas de acción de proyecto. En algunas candidatas el nerviosismo las dominó y olvidaban hablar de las propuestas, tocando otros puntos no tan importantes. Entre las líneas de acción de las candidatas se encuentra el abrir maestrías especializadas, mayo apoyo en las prácticas docentes de los normalistas, más talleres de formación y actualización, entre otras. A todo esto siguió una ronda de preguntas a las candidatas por parte de los alumnos, donde la mayoría de estudiantes realizaron cuestionamientos importantes y algunos un tanto repetitivos tratando de atacar a las maestras contendientes. Posteriormente, siguió la ronda de preguntas entre las contendientes, para tratar de aclarar algunos puntos en los cuales había quedado duda. Finalmente, las maestras tuvieron 5 minutos para cerrar su presentación y reafirmarle a los estudiantes y maestros por qué debía favorecerlas con su voto. Al concluir el foro se dieron 15 minutos para que los estudiantes pudiéramos hablar con ellas y comentarles algunas sugerencias, así como aclarar nuestras dudas y mostrar nuestro apoyo. Algunos estudiantes se mostraron a disgusto durante el foro debido a que no se podían realizar muestras de apoyo a ninguna candidata. Finalmente el evento concluyó sin ningún problema y al siguiente día se llevaron a cabo las votaciones. Resultando ganadora la maestra Luz María Zenteno Ávila con un 48% de votos a su favor.


Hace XXVI años el Congreso del Estado, aprobó la iniciativa de Ley Orgánica que propuso el gobernador, para crear la Escuela Normal Superior del Estado.

reconocimiento a las escuelas normales públicas del país, las obligó a sujetarse a sus propias reformas académicas y condicionó a los gobiernos estatales que el otorgamiento de plazas, apoyos a proyectos de desarrollo institucional serían Según el contenido del decreto, las finalidades posibles, siempre y cuando cumplieran íntegrade la nueva institución eran: ampliar y profun- mente con la normatividad nacional. dizar la cultura general y pedagógica de los maestros graduados en las escuelas normales Por otra parte, considero que los espacios eduoficiales y particulares, así como capacitar cien- cativos que la universidad nos ofrece a los tífica y pedagógicamente a los maestros para maestros en servicio son valiosos y oportunos impartir la educación media y normal. ya que la dinámica estructural de nuestro país no siempre es favorable para que podamos alAntes de terminar el sexenio durante el cual se canzar la tan necesaria autonomía profesional, creó la institución, se expidieron reglamentos y concibiendo a la educación como un gran eleun cambio a la Ley Orgánica mediante la cual mento favorecedor de la capacidad transformase reconocían los derechos laborales a todo el dora del hombre. personal que trabajaba para la Normal Superior. Podemos afirmar, sin exagerar, que el sexenio 1961-1967 fue para la Normal Superior y ha sido, el único sexenio de estabilidad en el trabajo académico, administrativo y de proyección de sus directivos, maestros y estudiantes hacia el sistema educativo estatal. Durante los años 70 se dio la masificación de la educación superior en el país y las escuelas normales no estuvieron exentas, razón por la cual, la Normal Superior llegó a tener a miles de estudiantes en los cursos regulares y otros tantos en los cursos intensivos. Como es bien conocido, la masificación de la educación superior, trajo consigo una devaluación de la calidad educativa y una crisis, expresada en muchos egresados y pocos empleados. Ya en los años 80 y 90 la Secretaría de Educa- http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp? ción Pública, mediante programas de apoyo y nota_id=94456


REPORTE REFERENCIAL PAZ, OCTAVIO. (1995) El laberinto de la soledad. Postdata. México: Fondo de Cultura Económica.

El Pachuco y otros extremos. El adolescente y su descubrimiento de sí mismo llega a producirle un juicio de soledad que lo lleva por conclusión a tomar conciencia de su ser. Este proceso es comparado por el autor con los pueblos “en trance de crecimiento”. México está hecho de distintas razas y diferentes lenguas que ya de por sí marcaban una brecha entre ellos. Octavio partió de este análisis para comparar al “gringo” con más de un millón de mexicanos que radicaban en los Ángeles, lugar donde comenzó este ensayo. Algunos de estos jóvenes no se mezclan con la sociedad y se auto-nombran Pachucos. Ellos no quieren volver a su origen aunque también no desean pertenecer al sistema americano y lo desafían, en consecuencia ellos encuentran así su razón de ser. Máscaras mexicanas. El poeta reflexiona sobre dos conceptos que ejercen un gran poder sobre los mexicanos. El concepto de “rajarse” revelan el grado de machismo que todos llevamos dentro: ¡Puto el que se raje! Y otro es el “albur” un lenguaje ingenioso, de fuertes connotaciones sexuales que agrede, reta, y termina por demostrar nuestro carácter cerrado frente al mundo. Y menciona como caso aparte a la mujer abnegada, obediente y sumisa, pero también la mujer protagonista que aluden su amor como falso y mentiroso si “deja” al hombre. Se está consciente de que la mujer representa la continuidad de la especie y la dulzura. Todos santos, Días de muertos. Uno de los festejos que más llama la atención es el día de muertos. En todos los rincones de México existen sus ferias aún en los lugares más miserables. Desde antes de la llegada de los españoles, los indígenas creían que la vida se continuaba con la muerte donde nada era más privilegiado en vida que ser sacrificado para los Dioses. Para los cristianos la muerte es la antesala a otra vida. La religión y el destino trazaban la vida de sus hijos. “La conquista de México, sería inexplicable sin la traición de los Dioses, que reniegan de su pueblo”. Los hijos de la Malinche. La Chingada es el resultado del conquistador que penetró por la fuerza a la mujer indígena. A la Malinche en México no se le perdona su colaboración con el invasor. Pero nadie en México negaría a la Virgen de Guadalupe su lugar como madre suprema de todos los mexicanos. Consecuentemente la Chingada y la Virgen de Guadalupe, ambas figuras pasivas, representan el amor y odio del mexicano hacía sí mismo. Al gritar ¡Viva México hijos de la Chingada! continuamos gritando nuestra voluntad de cerrar los ojos al pasado.

Octavio paz Nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución mexicana. Es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Era un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones. En 1937 terminó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1950, escribe y publica El laberinto de la soledad, un innovador estudio antropológico de los pensamientos y la identidad Mexicana. Muere el 19 de Abril de 1998 a los 84 años de edad en la Ciudad de México.


Conquista y Colonia. Al arribo de los españoles, pueblos sometidos por los aztecas vieron una posible liberación y se aliaron a Cortés. La meta era Tenochtitlán. Cuauhtémoc se enfrenta al invasor aun cuando sabía que sería la decadencia su pueblo. España era en ese entonces una nación medieval que tomó su lugar en la Europa renacentista, gracias a su “descubrimiento”. El catolicismo se convierte en el corazón de la Nueva España, los indígenas abrazan al Cristo ensangrentado. La decadencia del catolicismo europeo coincide precisamente con esta época. La Nueva España no sobresalió por su arte, por su pensamiento ni por algún reformador de importancia. Sin embargo Sor Juana Inés de la Cruz es la figura que podemos rescatar de la colonia. Ella es poeta, monja Jerónima, feminista, cree en Dios pero siempre busca una explicación racional de las cosas y es la primera mujer moderna de México. De la Independencia a la Revolución. México hereda el viejo orden español sin la visión futura de una sociedad moderna y aparece una constitución que es una copia de Europa y Estados Unidos que pasaban por una realidad muy distinta a la nuestra: la revolución Industrial. Esta constitución liberal y democrática era inaplicable y ocultaba nuestra realidad histórica por completo. El Virreinato se transforma en Imperio Mexicano con un emperador: Iturbide. Los norteamericanos aprovechan para quitarle a México más de la mitad de su territorio. Benito Juárez responde con la Reforma y separa a la iglesia del Estado. La Reforma consume la independencia y aparece la constitución de 1857. Cuando muere Juárez, el poder está a merced de los caudillos. Porfirio Díaz de corte liberal asume el poder. Los indígenas son desplazados de sus tierras y se abre la economía al norteamericano. México tiene ahora un estilo afrancesado y aparentemente progreso; se construyen los ferrocarriles, se estimula el comercio e industrias modernas. Díaz recibe el nuevo siglo y cumple 33 años en el poder. La Revolución mexicana, tampoco tuvo precursores ideológicos conscientes de la verdadera situación del país. La situación política se complica, porque desde el norte un golpe de estado es perpetrado por Victoriano Huerta y se consume. Madero y Pino Suarez son fusilados. Villa, Zapata, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza forman sus bandos, la guerra civil entre los líderes revolucionarios deja un saldo trágico y, todos mueren a manos de todos y, se convierten en mitos populares. La “inteligencia mexicana.” Había que levantar al país y quién mejor que los intelectuales para hacerlo. Los caudillos se allegaron de gente de estudios, los poetas estudiaron economía, los novelistas se hicieron abogados y ejemplos por el estilo. No todos los miembros de la “inteligencia” colaboraron, algunos se opusieron al régimen como Manuel Gómez Morín. Él y otros fundaron el partido de oposición: Acción Nacional. Concluye Paz, “exceptuando la revolución hemos vivido nuestra historia como un episodio de la del mundo entero. Nuestras ideas, así mismo, nunca han sido nuestras del todo, sino herencia o conquista de las engendradas por Europa.” A partir de la Revolución, México y el mundo viven al día: “con un futuro por inventar.” Nuestros días. Todas las revoluciones del mundo donde la de México fue la primera del siglo XX, ha terminado satisfactoriamente su labor. ¿Y cuál sería el punto culminante de una revolución? “Liquidar el régimen feudal, transformar el país mediante la industria y la técnica, suprimir nuestra situación de dependencia económica y política y, en fin, instaurar una verdadera democracia social”. El crecimiento demográfico que no es previsto por el gobierno presentó un desequilibrio. La reforma agraria por su parte, cuenta todavía con millones de campesinos en extrema pobreza; principal causa de braceros en Estados Unidos. La industria y los centros de producción son insuficientes para absorber la demanda de trabajo en las ciudades. Con la industrialización del país surge la clase obrera. La burguesía se alió el gobierno, consecuentemente el banquero se convirtió en senador o diputado. Desgraciadamente, carecemos de una industria básica por la sencilla razón de que somos un país productor de materias primas, por lo que dependemos de los grandes capitales que imponen condiciones cual viejos conquistadores. México tiene turismo y los dólares equilibran la economía pero nada más. Paz propone: “la inversión de capitales públicos” y reconoce “muy pobres son nuestros instrumentos intelectuales, hemos pensado muy poco por cuenta propia; pero somos nosotros los equivocados, no la historia.” La Dialéctica de la soledad. La soledad lleva irremediablemente a la conciencia. Las relaciones amorosas están viciadas por culpa de la sociedad ya que impide la libre elección. La mujer es presa de su imagen e impuesta por una sociedad básicamente masculina. El hombre tampoco puede elegir. Para la sociedad, el amor equivale a tener hijos.


“EL CUERPO CAMBIANTE DEL ADOLESCENTE” EDUARDO MARTÍ En la segunda década de la vida, importantes cambios biológicos van transformando a niños y niñas en personas maduras tanto física como sexualmente. El cuerpo se modifica de forma visible este cambio nos indica que los niños y niñas entran en una nueva etapa, la maduración sexual convierte a los jóvenes en individuos capaces de experimentar y satisfacer su deseo sexual y de procrear. A todos estos cambios biológicos se les denomina pubertad y hace referencia a las transformaciones biológicas y morfológicas que ocurren entre los 10 y los 16 años de edad. Mientras que la adolescencia se refiere a los cambios psicológicos asociados a la etapa de la vida que transcurre entre la infancia y la etapa adulta.

El aumento de estatura es uno de los rasgos más claros de la transformación del cuerpo del adolescente. El crecimiento se detiene a una edad media de 16 años en las chicas y de 19 años en los chicos. Aunque el ritmo de crecimiento en estatura durante la adolescencia es muy parecido en ambos sexos, los chicos consiguen una altura más elevada que las chicas ya que su periodo de crecimiento prepuberal es más largo. El crecimiento no es siempre igual y uniforme y depende de diferentes factores fisiológicos y ambientales.

Consiguientemente, los órganos sexuales primarios implicados en la reproducción crecen y consiguen un funcionamiento maduro. En las chicas, los ovarios son capaces de producir y desprender óvulos maduros que si no son fecundados originan la menstruación. En los chicos, los testículos, consigue producir espermatozoides. Los chicos son entonces capaces de eyacular. Los órganos sexuales secundarios, señalan con claridad la diferencia entre chicos y chicas como el vello axilar y pubiano, mamas, pene y testículos principalmente. Regularmente, la imagen que los adolescentes van elaborando de su cuerpo es una dimensión muy importante en la progresiva construcción de sus personalidades. El chico necesita un tiempo para integrar y aceptar psicológicamente la imagen de su cuerpo. Este proceso de integración y aceptación del cuerpo es diferente para las chicas y los chicos. Las mujeres suelen aceptar con más dificultad que los adolescentes sus cuerpos. El momento en que llega la pubertad afecta a los sentimientos de ambos sexos sobre sus cuerpos, pero de forma distinta.


La Eutanasia Herrera García Ma. Guadalupe

DOS CARAS

El presente trabajo tiene como propósito mostrar el derecho a la vida, no olvidando la muerte como algo inevitable. Aproximadamente hace tres años, un accidente automovilístico despojo de la salud y bienestar físico a mi hermano. Las fracturas en el cráneo y los fuertes golpes en el cerebro produjeron un estado de coma. Sin embargo, las ganas de vivir eran muchas pues los demás órganos seguían funcionando perfectamente. Por varios meses no hubo descanso en la lucha por la vida. Todos los pronósticos médicos eran desalentadores. Cada semana alguna trabajadora social se acercaba para lograr la firma del acta de donación de órganos. Lo cual hacia que toda la familia perdiera las esperanzas poco a poco. Después, el médico encargado practicó un electro encefalograma, como resultado se había detectado la muerte cerebral. Por lo tanto, varios doctores emitieron su opinión y como procedimiento se sugirió dejar de suministrar medicamentos. Día con día la cantidad de medicamento aplicado a mi hermano era menor y paulatinamente, los aparatos que lo ayudaban le fueron desconectados. Así transcurrieron dos semanas más, hasta que su corazón dejó de latir. Desde tiempos remotos, la eutanasia es un tema que ha merecido la atención de diferentes especialistas, como sociólogos, filósofos, médicos y religiosos. Realmente no es un tema nuevo, pero la polémica se ha acentuado debido al ritmo de avance de la eutanasia en varios países como EUA y Holanda. De igual forma, se debe un tanto a los adelantos médicos que han logrado prolongar la vida de manera artificial. Al ser la medicina capaz de prolongar la vida, a través de métodos artificiales, durante periodos de tiempo considerables, sitúan al médico, al paciente y a su familia, ante el dilema de si debe o no, hacer todo lo posible para la prolongación de la vida. Algo importante es la calidad de vida que debe tener el ser humano para desarrollarse normalmente. Cuando los individuos ya no tenemos dicha calidad de vida, se hace presente el famoso bien morir. La eutanasia se manifiesta con el argumento de que la persona enferma solo sufrirá intensamente por cierto tiempo esperando que llegue la muerte. Es por ello que actualmente se piensa en el estamento en vida, como un documento legal, en el cual un adulto ordena que cualquier tratamiento que prolongue la vida no le sea aplicado. Pero si la decisión no es tomada con plena lucidez, el paciente por omisión puede acabar fácilmente con su vida. La justicia dice que es homicidio ayudar a alguien a morir con dignidad. Dentro del código penal, en el artículo 409 se prevé la pena de prisión de 6 a 12 años por ayudar a morir. Sin embargo, una persona que desea suicidarse no es penalizada, esto se ha traducido en discriminación. Probablemente, un individuo parapléjico que necesita de la eutanasia, le sea negada y en cambio un joven que por sufrir una crisis emocional se quiera suicidar, podrá hacerlo sin ningún tope que lo detenga o castigo aplicable. En la Organización Mundial de la Salud se define la eutanasia como “la acción del médico que causa deliberadamente la muerte del paciente” INTERNET (www.who.int). En 1980, la sociedad Hemlock fue fundada en los Angeles California, teniendo como objetivo legalizar el suicidio ayudado por el médico. Sin embargo la eutanasia es una actitud que no congenia con el propósito de la medicina, más bien es todo lo contrario. Porque, la medicina está al servicio de la vida y la eutanasia al servicio de la muerte. Es por ello que la proliferación de la eutanasia en EUA es tal, que se puede predecir que matar deliberadamente a los pacientes llegara dentro de diez años. Mientras tanto los impulsores de la eutanasia mencionan que se debe legalizar.


Claus (1996, 18) dice que “cuando una persona no puede valerse por sí misma, que le quita la libertad a sus cercanos, y lo más importante, que quiere morir y ni siquiera es capaz de suicidarse por sus discapacidades, lo menos que puede hacer por su vida es decidir si quiere seguir con ella”. En el pasado, se han conocido ya varios casos de aplicación de la eutanasia, mientras más tiempo pasa, mayor es la cantidad de países que se afilian a esto. Algunos lo hacen con la el objetivo claro que persigue la eutanasia. Pero otros como Holanda y Suiza se han olvidado de los objetivos y ahora son un paraíso de la muerte. Los jóvenes acuden a estos países en busca de una puerta falsa para escapar de sus problemas y se producen gran cantidad de asesinatos sin castigo alguno. En estos países el útero humano es el lugar más peligroso de este mundo para el desarrollo de una vida. Actualmente en México se han logrado avances con el foro sobre eutanasia. Algunos diputados han participado y se han pronunciado a favor de la muerte indolora a petición del enfermo. Así mismo los funcionarios pretenden promover la eutanasia pasiva, avalada por la ley de voluntad anticipada. Mientras tanto la opinión de los médicos precisa “con la proliferación de la muerte asistida mermaría la capacidad de innovación y de progreso en la ciencia”. INTERNET (www.sepiensa.org,mx). También en la eutanasia están comprometidos varios derechos como el derecho a la vida, la integridad física y moral, los principios de la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y el valor de la libertad. De igual forma se ve comprometido el juramento hipocrático de los médicos. En el futuro, no será posible para nadie cruzar la frontera y cometer suicidio unos días después con la ayuda de una organización. Por todo lo expuesto, la práctica de la eutanasia será aceptada en algunos casos excepcionales o para enfermos terminales. Nunca, para el individuo que no quieren vivir por cualquier otro motivo ajeno a una enfermedad terminal. Todos tenemos derecho de vivir, de preservar nuestra vida y sobre todo de libre albedrio sobre lo que queremos hacer. Por ello una sociedad que no sabe integrar con naturalidad y humanidad la muerte, no sabe cómo tratar y apoyar a sus enfermos y moribundos. Utilizando los cuidados paliativos, la sociedad no optaría por deshacerse de sus enfermos, por el contrario, no olvidaríamos como morir humanamente.

Bibliografía: Claus, Roxin, Eutanasia y suicidio, España, Ed. Valencia, 1996. Contreras, Cyntia: “La eutanasia a nivel mundial” en www.muertedigna.org, bajada 3 abril, 2:30 pm. Stanton, Joseph: “Eutanasia y el falso buen morir” en www.vidahumana.org, bajada 3 abril 2010, 3:45 pm. Contreras, Cyntia: “Suiza plantea poner límites a la eutanasia” en www.sepiensa.org.mx, bajada 3 abril 2010, 4:00 pm.


PÉREZ GARCÍA MARIA DEL ROSARIO. VIVIR UN BUEN MORIR: EUTANASIA.

Hace algunos años, mi abuelo padeció la terrible enfermedad del cáncer, poco a poco su cuerpo se fue consumiendo por la enfermedad. Después de un determinado tiempo cuando su enfermedad estaba muy avanzada fue internado en el hospital para que recibiera los últimos cuidados. Él pedía que le fuera aplicado algún tratamiento para terminar con su sufrimiento pero, mi abuela se resistió por algunos meses a firmar la autorización. Finalmente, por decisión unánime de hijos y esposa se autorizo a los médicos terminar con su dolor. Le fue aplicada una inyección que no le provoca ningún dolor. Finalmente, la familia aunque un poco triste se resignó y quedaron tranquilos con la decisión que respetaron de mi abuelo. Como seres humanos debemos identificar qué entendemos por una buena muerte. Durante milenios, la muerte ha sido considerada un fenómeno natural, cuyos ritos por todas las religiones y culturas, ha facilitado su aceptación. Sin embargo en nuestra sociedad actual, huérfana de valores, el problema de la muerte se ha convertido en el tabú más importante porque la sociedad vive al día sin pensar que vamos a morir ya que la muerte se considera como un fracaso y es un tema que no estamos acostumbrados a compartir. El hecho de hablar sobre la muerte no significa que no podamos vivir plenamente la vida. Como sociedad debemos atrevernos hablar para romper el tabú e informarnos sobre el bien morir, la eutanasia. La eutanasia viene del griego eu: bueno y thanatos: muerte, significa "buena muerte” y aparece en el siglo XVII, durante el Renacimiento concebida como: "La aceleración de la muerte en un hombre enfermo". Actualmente la eutanasia defiende el derecho a una muerte indolora para aliviar o hacer breves los sufrimientos de enfermos terminales. En México existe solamente un lugar que ofrece el derecho de la ley de voluntad anticipada, en el D.F. que permite una muerte digna a personas con una enfermedad en etapa terminal. Este derecho debe ser una reflexión y decisión personal que debemos respetar, pero tenemos que invitar a los familiares para que acompañen al enfermo y aceptar la valentía de su voluntad anticipada de morir dignamente. Entramos en la vida llorando, entramos furiosos, a grito herido, ¿por qué si entramos llorando no salimos riendo? esto nos dice Amado Nervo (1995) una razón que muchas veces no la visualizamos por la ignorancia y por el atraso a este tema esencial de la existencia que es al propio hecho de morir. La ética ha intervenido en la formación de los profesionales de la medicina, que ha enfocado sus esfuerzos a conservar la vida por encima de cualquier circunstancia. Por ello, el juramento de Hipócrates sentencia: "Jamás daré a nadie una medicina mortal por mucho que me lo soliciten" (http://sepiensa.org.mx). “Porque la razón de ser de la Medicina es la curación del enfermo en cualquier fase de su dolencia, la mitigación de sus dolores, y la ayuda a sobrellevar el trance supremo de la muerte cuando la curación no es posible” (Ramiro García, 2004) A medida que progresa la ciencia, se prolonga la agonía, que es el momento espantoso por excelencia (cuando menos para los que asisten a él), la cima más alta del dolor y del horror humano. ¿Quién de nosotros, a la cabeza de un moribundo, no ha querido veinte veces, sin atreverse jamás, arrojarse a sus pies para pedirle misericordia? (Amado Nervo, 1995). Los médicos no deben hacer prejuicios falsos porque no significa que retiren la atención médica y dejarlos morir, ellos deben estar preparados para ofrecer una alternativa. Amado afirma: “es cierto que el hombre no ha llegado aún a un grado de cultura suficiente para resolver tamañas dificultades; pero deseamos que en un día no lejano, los médicos, que tan rara vez curan, cumplan siquiera con el que debía ser su oficio por excelencia: suprimir el dolor.” El personal médico esta educado para la salud y esta decisión de enfrentar la muerte es personal e individual; no le corresponde al sector sanitario. Porque la eutanasia no tiene otro fin más que favorecer el respeto a la dignidad de las personas que enfrentan una enfermedad incurable o que por algún accidente se encuentran en fase terminal. Ésta ofrece para los familiares o seres queridos un acompañamiento de calidad al ser que están en el trance de muerte, es un don de caridad.


La necesidad de definir claramente eutanasia y distinguirla del suicidio asistido es necesaria para que existan garantías indispensables para el derecho de la voluntad anticipada. El suicidio asistido se relaciona vagamente con la eutanasia, pues éste se produce cuando alguien le da información y los medios necesarios a un paciente para que pueda terminar fácilmente con su propia vida. Lo que distingue la eutanasia en relación con el suicidio es el hecho de que se trate de una persona afectada por una dolencia grave e incurable, es decir, para la que la ciencia médica no pueda ofrecer alternativas de curación o de tener una vida dignamente humana. La eutanasia activa consiste en provocar la muerte indolora del enfermo a petición consiente de éste. “La eutanasia pasiva, avalada en el DF por la ley de Voluntad Anticipada, puede revestir dos formas: la abstención y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado, pues se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir” (Contreras, 2009). No puedo dejar de mencionar que la eutanasia se ha utilizado para fines delictivos desde hace varios años. Los nazis fueron ávidos estudiantes de la eutanasia, en ella encontraron la herramienta ideal para implementar su política de “higiene racial” (no sólo para aliviar el sufrimiento humano, sino para darle muerte a quienes estimaban “indignos de la vida”). En 1945 las imágenes de los campos de concentración silenciaron cualquier discusión sobre eutanasia, al menos por un tiempo. El Holocausto estaba en marcha cuando, en 1942, Suiza legalizó el suicidio asistido. (Los suizos siempre han distinguido entre “eutanasia voluntaria” y “eutanasia involuntaria”; esta última (lo que hicieron los nazis) es ilegal (Falconer, 2001). Y el periodista suizo Ludwig Minelli quien en su país a luchado por el derecho a la muerte, pero sus esfuerzos solo le han dado una fama muy contaminada pues sólo ha iniciado un turismo de muerte en su ciudad: Zurich. La sociedad lo acusa de lucrar con el derecho de los ciudadanos porque ha llegado a cobrar por el servicio hasta 10 mil euros, además de tener de acusaciones de despojar a los enfermos de sus joyas y relojes. Por antecedentes como éste, la idea de eutanasia presenta controversia en opiniones y para su aplicación se encuentra numerosas y serias dificultades. Porque es un acto que requiere garantías y tener un procedimiento necesariamente rápido y eficaz. Las reformas a la Ley de Voluntad Anticipada y al Código Penal en el DF para implementar la eutanasia tienen como propósito fundamental favorecer el respeto a la dignidad de las personas, a la libertad de decidir y que en ningún momento atenta contra la vida (Contreras, 2009). Personalmente debemos abrir una reflexión sobre tener una buena muerte. No olvidar que somos seres humanos. Cuando aprendemos a afrontar la muerte, aprendemos una gran lección de vida, nos afrontamos así mismos. La muerte es un proceso que tarde o temprano llegará. Tenemos que estar consientes de que existe poco respeto por las personas que están en el transe de la muerte, son los más vulnerables y los menos comprendidos. Por ello es necesario hablar, romper el tabú y tener un contacto sincero y muy respetuoso. REFERENCIAS Nervo, Amado en www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=73139 de la revista electrónica Nexos, artículo La eutanasia, noviembre 1995. Ensayo Obras completas (1913). http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/eutanasia/eutanasia_2.htm extraído en marzo del 2010. Falconer, Bruce. El reino apacible del doctor muerte en www.nexos.com.mx/? P=leerarticulo&Article=73110 de la revista electrónica Nexos del 1° abril del 2001. Ramiro García, Francisco José. http://www.bioeticaweb.com del lunes 23 de febrero de 2004.


“EVALUACIÓN EDUCATIVA” Todo quehacer educativo hace referencia al conjunto de acciones institucionales realizadas con fines de formación humana, la cual contempla no sólo la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades, destrezas, comportamientos y valores que nos permiten afrontar día a día la realidad en la que estamos inmersos. Así el objetivo de la escuela por tanto, es propiciar espacios para la convivencia pacífica, la tolerancia, la paz, la formación en valores y el reconocimiento del entorno (a partir de sus potencialidades y problemáticas). Por ende, toda acción educativa debe evaluarse y es aquí donde quiero centrar la atención en este escrito. La evaluación ha llegado a ser un aspecto descuidado de la educación y al que menos atención le prestamos. Debido a que los maestros limitamos todo a la aplicación de pruebas escritas que pretenden medir “lo que los estudiantes han aprendido”.

Lamentablemente, cuando hablamos de educación sólo pensamos en evaluar al alumno a través de los maestros. Mientras que en realidad se necesita evaluar los recursos de la institución, su función, sus profesores, sus directivos y por ende a los alumnos pero como recurso final. Por ello, “la evaluación es un proceso mediante el cual se valoran capacidades, competencias y el desempeño del ser humano en un contexto determinado” VILLADA (2008); esta definición nos da luces importantes frente al sentido real de la evaluación, siendo conscientes que en muchos casos, la evaluación no tiene en cuenta el proceso llevado a cabo por los estudiantes, sino la medición de conocimientos, situación en la nosotros como docentes necesitamos intervenir. Es de resaltar que la acción de evaluar es un ejercicio pedagógico y humano de carácter subjetivo, donde resulta esencial tener claridad frente al objetivo que se busca con ella y su intención en términos formativos, porque como dice VILLADA: “la evaluación es una oportunidad para aprender y da cuenta de la transformación del sujeto como persona”.


Generalmente, el acto de evaluar se ha asemejado al acto de examinar o medir pero hay que anotar que son dos cosas completamente distintas aunque complementarias, al ser la examinación un factor orientado en algunos aspectos del proceso evaluativo; en otras palabras, la examinación puede llevar a la valoración del desempeño de nuestros educandos. La evaluación más la examinación se han constituido en un arma de poder en el aula, toda vez que este ejercicio ocasiona una fuerte presión del docente para con los estudiantes, más aún cuando se emplean pruebas escritas que no tienen como intención facilitar el aprendizaje, sino por el contrario, propiciar el fracaso estudiantil, y lo peor de todo, es que son pruebas elaboradas sin rigor para medir únicamente conocimientos y sin tener en cuenta que su fin último va encaminado a la formación. No significa lo anterior que los exámenes no deban hacerse, claro que son necesarios, pero no podemos continuar planteando pruebas tan olímpicamente, sin tener en cuenta aspectos relevantes para la formación de las personas como habilidades, destrezas y actitudes y menos aún, cuando hemos centrado en los resultados del proceso evaluativo. En un escrito, la Dra. Rosa María Torres Hernández hace referencia a la evaluación instituida, lo cual entiendo como una evaluación institucional, es decir, una evaluación que ya sea establecida, que sea una política pública o educativa. Pero para poder lograr que la evaluación sea instituida se necesita evaluar también al currículum, que no es otra cosa sino la evaluación constante de los planes y programas de estudio, así como también la evaluación del sistema educativo, entendiendo por esto, la evaluación de todo lo que tiene que ver con el sistema. Teniendo en cuenta, claro, que para valorar el trabajo de un sistema educativo se requiere la utilización de indicadores cuantitativos y cualitativos: cobertura, equidad, eficiencia y eficacia. Desarrollando esta evaluación instituida será más fácil promover una cultura de evaluación pero para que esta cultura genere procesos de análisis se requiere que preste atención a las diversas propuestas y juicios de todos los que intervienen en la práctica, ya que se enfrentan a la tarea de tener que dar cuenta y juzgar a la educación básica.


Una evaluación no debe limitarse al primer nivel didáctico, sino debe integrar las exigencias un modelo formativo que no es más que un reflejo del sistema educativo que pretendemos implantar o mejorar. En mi opinión, la evaluación debe ser objeto de permanente reflexión, transformación e incluso de indagación; esto último es ser objeto de investigación con el fin de determinar su pertinencia e influencia en las acciones formativas y cómo contribuye a dar una mirada diferente al sentido del aprendizaje. Por último, quiero anotar que la evaluación no puede seguir estructurándose para medir conocimientos, tampoco debe plantearse un día antes, es una acción que requiere ser planteada, asumida desde el inicio del año escolar y tener unos criterios y objetivos claros consiguiendo la formación humana. En conclusión, la evaluación es un proceso planeado, sistemático e integral mediante el cual se valoran los desempeños de los estudiantes, teniendo en cuenta sus resultados, pero en especial, sus procesos. No olvidemos además que la evaluación está vinculada al quehacer educativo y por tanto al mundo de la vida, a ese mundo en el cual está inmerso el educando y al que debe hacer frente día a día.


Nuestra educación secundaria tiene características distintivas y requerimientos propios, lo cual transforma este nivel en un reto profesional para todos los docentes. Es por ello que la observación escolar es una herramienta fundamental para lograr un mejor desempeño. Durante el pasado día viernes 7 de mayo se llevo a cabo en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro el foro de análisis y reflexión de la practica docente. Dirigido a los alumnos de 2°, 4° y 6° semestre de la licenciatura en educación secundaria, de las especialidades de : Matemáticas, Química, Formación Cívica y Ética y Biología. Algunos alumnos de 4° y 6° semestre serían los ponentes y por su parte los estudiantes de 2° semestre desarrollaron la actividad de participantes y relatores. La jornada de trabajo dio inicio a las 4:00 pm y finalizo a las 9:00 pm del mismo día. Así mismo el lugar indicado para dar inicio a la jornada de trabajo fue el auditorio “Joel Osorio” de la institución. Dicho foro fue convocado por la coordinación de la licenciatura en educación secundaria.

En esta jornada de trabajo el tema de interés central fue los procesos de aprendizaje. Así el alumno normalista identificará y explicará como se apropian del conocimiento los alumnos de la escuela secundaria. Para ello, los propósitos específicos fueron; en primer lugar, aumentar la intervención asertiva dentro y fuera del aula, ofrecer a los alumnos asistentes la posibilidad de conocer propuestas metodológicas , así como diferentes y variados recursos para mejorar la práctica docente. Aumentar la interrelación entre especialidades de la licenciatura en educación secundaria, aumentar el dialogo entre sus iguales de los diferentes semestres acerca de la práctica docente en la escuela secundaria, reflexionar acerca del sentido de la formación docente de sus alumnos de la licenciatura en búsqueda de mejorar espacios educativos y por ultimo, revisar las practicas educativas que se realizan a la luz de las reformas a los planes de estudio. Todo el evento transcurrió con calma y con bastante participación tanto de docentes como de alumnos. En le intermedio se llevo a cabo un evento cultural, donde algunos alumnos participaron presentando bailes folklóricos, declamaciones, piezas musicales, etc. Para cerrar el evento se realizo una plenaria donde se mostraron las relatorías de todas las especialidades. Como ultimo acto se llevo a cabo un convivio entre alumnos y maestros compartiendo bebidas y bocadillos.


Un día en la escuela Secundaria... Primera jornada de observación Esc. Sec. Gral. No. 1 “Constitución de 1917” Herrera García Ma. Guadalupe

23 de marzo de 2010

Nuestra educación secundaria tiene características distintivas y requerimientos propios, lo cual transforma este nivel en un reto profesional para todos los docentes. Es por ello que la observación escolar es una herramienta fundamental para lograr un mejor desempeño. Durante la formación inicial, los docentes pueden recabar mucha información en las visitas a las escuelas. Esta primera jornada de observación consta de dos días en la misma institución. Su objetivo es identificar aspectos del comportamiento de los adolescentes, intereses, gustos y actitudes. De igual forma, la visita servirá para conocer el contexto donde se ubica la escuela, la organización de la institución, etc. La Secundaria General No. 1 “Constitución de 1917” está ubicada en prolongación Hidalgo s/ n, Querétaro, Qro. Es una escuela de tiempo completo, es decir cuenta con ambos turnos. Es institución pública y escolarizada. Está zona en la que se encuentra es urbana, lo que facilita más la labor educativa pues cuenta con todos los servicios. Como directora esta la maestra Norma Sonia Castillo García. La institución fue fundada hace 56 años. Desde su inicio esta institución adquirió gran prestigio, por sus docentes y ubicación. Generalmente, la clase social de la que provenían sus estudiantes tuvo mucha influencia en dicho prestigio. Por ello, los padres de familia buscaban obtener un lugar de ingreso para sus hijos. Durante los días martes 16 y miércoles 17 de marzo, todo el equipo acudimos a la institución. La directora se mostró un poco renuente a nuestra visita, pero ella nos permitió realizar la observación. El subdirector del turno vespertino es el profesor Felipe Escalante Cruz. Su plantilla docente se conforma por 47 maestros de ambos turnos. Dentro del personal de servicios de asistencia educativa están: un orientador, una trabajadora social y tres prefectos. Los prefectos son uno para cada grado en especial. Por otra parte, el personal administrativo está conformado por un contralor y siete secretarias. También en el personal de intendencia se encuentran 5 empleados. También, en el turno vespertino labora un responsable de aula de medios y un responsable de banda de guerra, así como un velador.


Únicamente el turno vespertino labora de 1:30 a 7:40 pm. La mayoría de los jóvenes inician su llegada a partir de la 1:00 pm. Algunos alumnos vienen en automóvil propio y son traídos por sus padres o algún familiar. Por otra parte, la gran mayoría de estudiantes realiza su arribo en transporte público, acompañado de sus amigos. Generalmente, los grupos de pares se integran afuera de la escuela e inmediatamente inicia la conversación. Muchos de los temas de plática son variados, desde lo que tienen por entregar de tarea hasta telenovelas o programas de televisión. Algunos jóvenes prefieren escuchar música de su celular o reproductor, en soledad. Mientras tanto los chicos que no terminaron su tarea lucen apurados intentando concluir su trabajo para no quedar mal con su maestro. Mientras la hora de ingreso se acerca, los alumnos realizan muchas actividades fuera de la escuela. El ingreso es un poco desastroso, pues algunos chicos se empujan y golpean. Las clases inician y los jóvenes aún tienen ganas de seguir platicando, por eso el salón es todo un mercado que el docente no puede controlar. Los maestros se muestran molestos de no poder tranquilizar a sus alumnos y gritan para llamar su atención. Algunos enseñantes se preocupan por la calidad educativa y buscan mejores técnicas de enseñanza. Varios docentes muestran una gran ausencia de interés por salir de la monotonía. Durante las clases, los alumnos se comportan de diferente forma según el maestro que esté con ellos. También su interés o desinterés varía de acuerdo al tema que se esté revisando. Por consiguiente cuando inicio la clase de español los jóvenes prefirieron platicar o fingir que realizaban la actividad, al contrario de la clase de biología. Esta maestra dio inicio a los temas de sexualidad, puntualizando el erotismo y la masturbación. Todas preguntas de los alumnos eran muchas, aunque sólo las comentaban entre ellos. Miedo o quizá la vergüenza de hacer comentarios ante todo el grupo hizó que solo unos cuantos se levantaran y preguntaran alguna cuestión que no comprendían. Siempre, la relación entre pares es mejor y hay más confianza que con los adultos. Muchos grupos, logran una identificación entre sus miembros y se generan ciertas características. Poco a poco, las características de un grupo son identificables. Dentro del grupo de 1º “k”, la mayoría de los estudiantes pelean por tener las mejores calificaciones, les gusta el deporte (basquetbol y voleibol), y les desagrada que falten sus maestros. Los alumnos de este grupo coinciden en que la secundaria es un espacio que les permitirá ser alguien en la vida. Solamente, unos cuantos adolescentes ven la educación secundaria sin interés y como un grado más. El día miércoles se llevó a cabo una junta de padres de familia para informarles las calificaciones de sus hijos. El tutor del grupo es el encargado de dirigir la reunión. El pase de lista es primordial y la mayoría estaban presentes. Mientras la reunión transcurre los asistentes se muestran impacientes por retirarse. Al final, el tutor felicita a los mejores promedios y se entregan las calificaciones. En seguida, todos se retiran con gran apuro. La observación realizada es muy provechosa, debido a que nosotros obtenemos más experiencia del ambiente escolar. Los estudiantes normalistas aprendemos de lo que sucede para no caer en los mismos errores y así poder solucionar cualquier conflicto que se presente en la escuela. De forma particular, yo puedo decir que a pesar del prestigio del que goza la institución, el rendimiento de los maestros no cubre las necesidades de los estudiantes, debido a que los maestros trabajan de forma rutinaria y monótona. Otro defecto es que la voz de los maestros no se alcanza a escuchar hasta atrás del salón lo que hace que los alumnos no puedan escuchar las indicaciones y no trabajan. Además la formación valoral de los jóvenes, es deficiente. Así mismo la escuela cuenta con muy buena infraestructura pero es mal empleada también, los salones son bastante largos y poco anchos por lo cual, los alumnos están bastante apretados y no se puede ni pasar entre las filas.


HUMOR Refranes solo para gente culta… El que necesite ver la traducción entre paréntesis, es que no entendió nada, es decir, es INCULTO. Mtra. Patricia Viveros

Las exequias con candel son más tolerables. > (Las penas con pan son menos)

H2O que no has de ingurgitar, permítele que dis-

Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio. > (Más vale pájaro en mano, que cien volando).

curra por su cauce. > (Agua que no has de beber, déjala correr.) La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardiaco. > (Ojos que no ven, corazón que no siente)

¿Cuál silla? En el examen final de Filosofía, el profesor coloca una silla encima de la mesa y les dice a sus alumnos: “Usando cualquier argumento que hayan aprendido durante el curso, demuéstrenme que esta silla no existe”. Todos se miran entre si e inician dubitativamente a ordenar sus ideas para dar respuesta al planteamiento del problema, cuando de manera inesperada en menos de 40 segundos, ante la mirada atónita de sus compañeros, un alumno entrega la respuesta del problema planteado. Cuando se entregan las calificaciones, ese alumno obtiene la calificación más alta. Su respuesta fue: ¿Cuál silla?

Con esto de los valores… La mamá de Lupita acaba de descubrirla en una mentira y le dice: 

A tu edad, Sarita, yo no decía mentiras.

¿Y a qué edad empezaste, mamá?

Las matemáticas no fallan… El inspector del autobús le pregunta a un niño muy crecidito que viaja con su madre y sin boleto: ¿Tú estas seguro de que solo tienes 4 años?

Segurísimo, llevo tres años diciendo lo mismo


Jamás serás maestro Tomado del Módulo: La Función del Profesor como asesor, ITESM

Jamás serás maestro si tu escuela tiene más parentesco con una oficina que con un hogar.

blar no encantas a los niños dejándolos hipnotizados. Y si no sabes hacerle escuchar hasta con los ojos.

Si tus ojos son dos látigos permanentemente dispuestos Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces en blanco en el que estas escribiendo para toda la vida. al día. Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te contentas con llenarlo de ramplonerías y mediocridaSi tus frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si des. necesitas un arsenal de gritos para tus combates diarios. Si tu escuela se abre cinco minutos antes de empezar Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como llegan clases y se cierra cinco minutos después de la hora relos enfermos al hospital. Y si te aceptan no como aliglamentaria. Y si al abrirse parece que bostezaras y al mento grato, sino como una medicina obligada. cerrare que sonrieras. Si no comprendes que los niños deben jugar en razón Si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuaninversa a sus edades y so los niños se aburren en tu do te fiscalizan y cuando se acercan los exámenes. compañía. Si el patio de tu escuela es tan fúnebre como el patio de Si tu escuela no es el imán infantil más poderos de la una cárcel. Y si los recreos en vez de ser una fiesta para localidad donde actúas. Y si los niños no te conciben el cuerpo y el espíritu , son lugares donde se sufre frio como un hombre extraordinariamente superior. en invierno, sol en primavera y soledad espiritual en Su ty escuela, además de un cuerpo, no tiene alma. Y todas las épocas del año. únicamente es un taller mecánico del alfabeto. Si al ha-

SUDOKU Instrucciones: completar la tabla de 81 casillas (dividida en nueve cuadros de 9 casillas) rellenando las celdas vacías con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ningún número en cada una de las filas y columnas, ni en cada cuadro.

6

4 8

3

1

4

6 3

9 1 8

9

3

6

5

4

1

3 2

1 2

6

9

1 9 6

3 2


La idea de crear escuelas Normales Mexicanas nace primordialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tomando en parte como modelo las Escuelas Normales que ya existían en Europa, principalmente en Francia (Escuela Normal Superior (Francia)). Lograda la Independencia de México es eminente la necesidad de escuelas formadoras de Catedraticos cuya filosofía estuviera acorde a la de una vida independiente Nacional. En aquellos años la creación de Normales fue impulsada por el Gobierno Federal, estatal y por reconocidos educadores de la época entre los que destacan: Ignacio Manuel Altamirano, Miguel Serrano, Enrrique Laubscher, Enrique C. Rébsamen, Carlos A. Carrillo, Gregorio Torres Quintero, Ezequiel A. Chávez, Alberto Correa, Justo Sierra, etc. El 20 de enero de 1886 se realizó acto inaugural de la Escuela Normal del Estado fundada por Don Andrés Balvanera en el edificio señalado con el No. ll de la antigua calle del Descanso. Inmediatamente comenzó a funcionar la Escuela Normal abriendo sus puertas a quienes venían deseosos de estudiar para enseñar; fueron muchos los inscritos en ese primer año de trabajo escolar; pudo afirmarse pronto que la Escuela Normal era la institución más apreciada. La CEBENQ imparte las licenciaturas de:

Educación preescolar: Educación Primaria: Educación Física Educación Especial Educación Secundaria, con especialidades en: Español Matemáticas Geografía Historia Biología Inglés



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.