ensalada de conocimientos

Page 1


PRESENTACIÓN La presente revista es una publicación de difusión académica y cultural que aborda temas sobre sexualidad, amor, drogadicción, reseñas bibliográficas para recomendar y reflexiones originales, que están destinadas al grupo más vulnerable de la sociedad, los jóvenes. Por otra parte, las producciones y reseñas pueden proceder de cualquier disciplina o área del saber, es por esto que se le dio el nombre de “Ensalada de conocimientos para chicos como tu”. Actualmente vivimos la era de la ciencia y la tecnología, época en la cual a través de los medios de comunicación masiva, los jóvenes son bombardeados de información arbitraria, la cual muchas veces se malinterpreta. Es por ello, que surge esta revista cuyo objetivo es brindar información veraz y objetiva con la cual se pretende orientar a los jóvenes hacia conocimientos que lo

Directora general Lesly Adonaí García Osornio Jefa de Redacción Mayra Sandra Soto Camargo Auxiliar de Redacción Estefanía Monserat Nieto Sánchez

lleven a ser critico y analítico. Finalmente, la revista electrónica que presentamos ambiciona,

Coordinadora de diseño

ser un órgano de expresión y comunicación entre adolecentes y futuros profesores, que están interesados en que la juventud reflexione sobre la importancia de la educación y la cultura, sus

Anayancy Estivalis Mendieta Guevara

oportunidades y consecuencias en el nuevo contexto de la sociedad de la información. Por ello, junto con la posibilidad de acceder vía Internet a los trabajos que se publiquen en cada número, también se tiene la posibilidad de que los muchachos hagan llegar sus dudas e inquietudes, para así proporcionarles respuestas concisas y precisas, a través de los diversos artículos.

PORQUE “ENSALADA DE CONOCIMIENTOS PARA CHICOS COMO TU” YA NO ES POR MÍ, NI PARA MÍ, AHORA ERES TÚ, AHORA ES POR TÍ, Y PARA Ti. Página 2

Directora de Administración María Isabel Ramírez Gómez Escritora Elia Beatriz Medina Rangel Reportera Ma. Teresa Onofre Cázares


Índice

Agradecimientos La Directora de la Revista Lesly Adonai García Osornio, en nombre de todas las integrantes que conforman la revista “Ensalada de conocimiento para chicos como tú”, agradece a los maestros, personal y compañeros por su participación, apertura y apoyo en dicho proyecto, ya que sin ellos esta publicación no hubiese sido posible. Así mismo reconocemos la labor de iniciación del profesor Octavio Corona Gómez, quien dirigió y orientó el proyecto de dicha revista. De igual forma, extiendo un reconocimiento especial a Karen Quintana Cruz, quien es estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico y aportó sus conocimientos para la edición de nuestra publicación. Por su esfuerzo y dedicación en el proyecto, también agradezco a mis compañeras y amigas Mayra Sandra Soto Camargo, Anayancy Estivalis Mendieta Guevara, María Isabel Ramírez Gómez, María Teresa Onofre Cazares, Elia Medina Rangel y Estefanía Monserat Nieto Sánchez, ya que el trabajo colaborativo que realizaron se ve reflejado en esta revista que promete ser de calidad. Esperamos que este ejemplar pueda cumplir con su objetivo y la disfruten.

PÁGINA

ARTÍCULOS


UN DÍA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DE LAS COMUNIDADES RURALES.

A

Respuestas: Número de respuestas correctas: 10/10 Tu nivel: Inteligencia muy superior a la normal. ¿Posible superdota-

A

do/a? El 1% de los usuarios tienen esta puntuación

B

Número de respuestas correctas: 9/10 Tu nivel: Inteligencia muy superior a la normal. El 2% de los usuarios

aunque es importante mencionar que, las escuelas de las zonas rurales carecen de personal, y los profesores además de impartir clases tienden a cumplir funcio-

C

nes administrativas.

C D

Número de respuestas correctas: 7/10 Tu nivel: Inteligencia superior a la normal. El 14% de los usuarios

B

tienen esta puntuación.

D

Número de respuestas correctas: 6/10 Tu nivel: Inteligencia normal. El 34% de los usuarios tienen esta

B

puntuación.

¿Cómo están organizadas estas es-

¿Cómo son las instalaciones de dichas escuelas? Las escuelas secundarias de las comunidades rurales son un poco más modestas que las que tú conoces, los salones son más pequeños de lo normal, de hecho, algunos son de concreto y otros son de un material llamado tabla roca. En algunas de estas escuelas, la dirección y la oficina de la secretaría solo están divididas por un muro, ya que el espacio es muy pequeño; en realidad estas secundarias cuentan con un gran terreno, sin embargo no hay recursos para poder construir más aulas y tampoco para me-

cuelas?

jorar las que ya están.

Estas escuelas así como las de la ciudad tienen un director, secretarias, prefectos, intendentes, etc. Y cumplen con las mismas funciones que las

Al igual que en tú escuela, estas instituciones tienen patios y jardines donde los alumnos pueden jugar y distraerse, pero en lugar de una cafetería tienen una pequeña cooperativa, que es atendida por los mismos alumnos o por los papás de ellos, el dinero que ahí se reúne es para

lgunas de las estudiantes de la Normal del Estado de Querétaro, hemos tenido que hacer varias prácticas de observación, principalmente en comunidades rurales. La vida escolar en estos lugares es totalmente diferente a la que nosotros conocemos. Principalmente, las condiciones en que viven los habitantes de estas comunidades son las que hacen que la práctica escolar sea distinta a lo que conocemos comúnmente. Visitamos tres escuelas: la Secundaria General “Teresa de Calcuta”, en el Municipio de Colón; la Técnica No. 23 “Manuel J. Campos Loyola” que se encuentra en el municipio de San Juan del Río y por último la Telesecundaria “Thomas Alva Edison”, en El Marqués.

autoridades educativas de tú escuela,

Pagina 4

el mejoramiento de la escuela.

A B

tienen esta puntuación. Número de respuestas correctas: 8/10 Tu nivel: Inteligencia superior a la normal. El 12% de los usuarios tienen esta puntuación.

Número de respuestas correctas: 5/10 Tu nivel: Inteligencia normal. El 34% de los usuarios tienen esta puntuación. Número de respuestas correctas: 4/10 Tu nivel: Inteligencia normal. El 34% de los usuarios tienen esta puntuación Número de respuestas correctas: 3/10 Tu nivel: Inteligencia ligeramente inferior a la normal. El 18% de los usuarios tienen esta puntuación. Número de respuestas correctas: 2/10 Tu nivel: Inteligencia inferior a la normal. El 14% de los usuarios tienen esta puntuación. Número de respuestas correctas: 1/10 Tu nivel: Bajo. El 8% de los usuarios tienen esta puntuación Número de respuestas correctas: 0/10 Tu nivel: Insuficiencia mental. El 2% de los usuarios tienen esta puntuación

Página 41


6. ¿Qué dominó falta para completar la serie?

En las comunidades rurales las principales actividades son la agricultura y la ganadería. Es por esto que los alumnos llevan talleres como corte y confección, conservación e industrialización de alimentos, ganadería y agricultura. En este último realizan labores como sembrar frijol, arroz, cultivar flores,

7. Beber y Conducir causan muchos accidentes. Equivale a:

etc., ¿interesante no? ¿Cómo

son

los

alumnos

de

estas

secundarias?

8. Completa la serie:

9. ¿Qué número es la décima parte de la cuarta parte de la quinta parte de la mitad de 12,000?

Ellos son igual que tú y tus compañeros, jóvenes muy inteligentes y con ganas de salir adelante, sólo que ellos no tienen las comodidades con las que tú cuentas en tu escuela, e incluso en tu casa.

y en algunas ocasiones la droga. las

mismas

materias

que

nosotros?

10. Un negociante compra café por 1200€ y lo vende por 1500€. Por cada saco de café gana un beneficio de 50€. ¿Cuántos sacos de café tenía?

Los alumnos de estas secundarias al igual que tú practican diversos deportes cuando tienen tiempo libre, por ejemplo, jugar fútbol, básquetbol, vóleibol, o simplemente platicar con sus amigos.

Por otra parte, en estas comunidades es posible notar en los alumnos el abandono que sufren por parte de sus padres que a consecuencia de querer acceder a una mejor calidad de vida tienen que salir a trabajar, tanto la madre como el padre, por lo mismo, otro problema que es frecuente en estos jóvenes son las adicciones, sobre todo al alcohol, tabaco

¿Tienen

¿Qué hacen ellos para distraerse?

Las clases que les imparten a los alumnos de comunidades rurales son las mismas que llevas tú: Matemáticas, Español, Formación Cívica y Ética, Educación Física, etc. Lo único que es diferente son los talleres o tecnologías como se les llama ahora. Debes saber que, los talleres son impartidos en las escuelas secundarias dependiendo de las actividades económicas que se lleven a

Espero que estas experiencias te hayan acercado un poco más a la vida de los estudiantes de las comunidades rurales, y puedas valorar las oportunidades que tienes con el simple hecho de vivir en la ciudad, sin embargo esto no te hace mejor que ellos, al contrario, tú tienes una mayor responsabilidad por contar con tantos recursos. Debes recordar que todos somos iguales y lo que podría hacer la diferencia es el valor para salir adelante.

cabo en ese lugar. Página 40

Página 5


Cómo se escribe

E

l lenguaje es una de las más poderosas herramientas creadas por el hombre. Desde su invención, podemos considerarnos como verdaderamente humanos. Antes de eso, nosotros sólo éramos una más de las especies animales pobladoras del planeta, sin embargo cuando pudimos expresar a otros nuestras ideas, logramos varios avances fundamentales en la configuración de ese complejo entramado de saberes, prácticas, objetos y discursos que denominamos cultura. En consecuencia, en los últimos tiempos, un gran interés se ha despertado por parte de los educadores en el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, es decir, que los alumnos aprendan a precisar su pensamiento a través del lenguaje oral y escrito. Todo texto debe respetar una serie de relaciones y

de condicionamientos. Antes de comenzar a escribir, el autor debe trazar un plan, realizar actividades de preparación como: prever el tiempo, el título, la extensión, el tono y el destinatario que deberá tener el texto. Por esta razón, se expone el siguiente libro que te será útil al realizar un buen escrito. Cómo se escribe fue elaborado por Mª Teresa Serafini, con el propósito de que los lectores desarrollen sus habilidades de escritura. Esta obra está dividida en tres grandes bloques que describen las etapas necesarias para plasmar un escrito. Cada tema cuenta con ejemplos y ejercicios que nos explican los pasos para una mejor redacción y comprensión. Las fases de la redacción son: la preescritura, la escritura y la postescritura. La primera de ellas se refiere a todas las actividades que se realizan antes de comenzar a escribir, por ejemplo, generar una lista de ideas y

Página 6

construir un mapa con los conceptos más im-

Test de Inteligencia 1. ¿Qué recuadrado completa esta serie?

portantes. En la segunda parte del libro, se narra cómo debemos formar un texto después de haber generado y organizado el pensamiento. El uso adecuado del diccionario y de la puntuación para aclarar las dudas lingüísticas, elegir las palabras adecuadas para que cumpla con una sintaxis perfecta y que el párrafo tenga sentido son factores indispensables para ejecutar con éxito una composición. Por esta razón, el bloque de la escritura también nos habla de la transformación de estilo necesario, para pasar de la lengua hablada a la lengua escrita. De igual forma, la autora propone técnicas para conseguir una mayor coherencia en el escrito. En suma, la escritura es la fase más difícil, ya que el proceso de producción de un texto requiere varias

2. De estas 4 palabras, ¿Cuál es la intrusa?

3. Qué número completa esta serie: 64?

144 121 100 81

4. ¿Qué carta falta?

5. MANO es a Guante como CABEZA es a:

destrezas.

Página 39 Página 39


COMPETENCIAS NACIONALES Cd. de México 2006 Puebla 2007 Cd. Victoria, Tamaulipas 2008 Sonora 2009

LUGARES OBTENIDOS 2 medallas de 2° lugar 2 medallas de 1 medalla de 1 medalla de 3 medallas de 1 medallas de

1º lugar 2° lugar 3º lugar 1º lugar 2° lugar

2 medallas de 1º lugar 1 medallas de 2° lugar 1 medallas de 3º lugar

El último tramo de la grafía es la postescritura en donde se realiza la revisión del escrito y se hacen los últimos ajustes, para obtener un escrito de calidad como producto final del proceso. En esta parte, se hace la corrección del texto, usando puntos y aparte, resaltándolos por medio de sangrías o de líneas en blanco, así como de revisar la sintaxis y si es posible cambiar de orden las palabras y eliminar las superfluas. Para finalizar, el último estadio de esta obra le corresponde al proceso de revisión y corrección después de haber culminado con la producción del texto. La revisión es una actividad que permite hacer más claro el texto, donde además se procede a la eliminación de términos innecesarios como los pronombres relativos, dobles negaciones y las expresiones burocráticas. Se lleva a cabo el redactado o coherencia final y si es necesario se agregan las citas, notas, fichas bibliográficas, comillas, elementos destacados del texto, tipos de letra, espaciado, etc.

Título: October Sky (Cielo de octubre)

Año: 1999 Duración: 108 min. País : Estados Unidos Director: Joe Johnston Guión: Lewis Colick (Autobiografía: Homer Hickam) Reparto: Jake Gyllenhaal, Laura Dern, Chris Cooper y Natalie Canerday. Productora: Universal Pictures Género: Drama | Basado en hechos reales Sinopsis: En 1957, en la pequeña ciudad minera de Coalwood, ocurre un suceso que cambiaria la vida de todo el pueblo y en especial la de Homer y sus amigos. Ellos deciden fabricar un cohete y a pesar de los fracasos iniciales lograrán convencer a todos de que se puede soñar. El protagonista se vio inspirado por el lanzamiento del primer Sputnik y finalmente se convirtió en un científico de la NASA. Los jovencitos concursan en una feria de ciencias obteniendo becas de estudio, lo que los lleva a lograr su meta. Sin embargo, no todo es fácil; su padre y la mayoría de las personas que le rodean, excepto su profesora, se oponen rotundamente a ello.

COMPETENCIAS INTERNACIONALES Ecuador 2008 Colombia 2009 Sao Paulo Brasil 2010

Ésta es una película que cautiva, nos muestra el papel del maestro como una persona que apoya incondicionalmente a sus alumnos, motivándolos y creyendo en

LUGARES OBTENIDOS 2 medallas de 1º lugar 1 medallas de 2° lugar 1 medallas de 3º lugar 2 medallas de 1º lugar 1 medallas de 2° lugar 3medallas de 1º lugar 2 medallas de 2° lugar 1 medallas de 3º lugar

sus capacidades. El mensaje es de superación personal. La perseverancia es un valor que nunca se debe de olvidar para

Serafini, María Teresa. (1999). “Como

se

escribe”.

Paidós. 355 pág.

México:

seguir adelante. Todos debemos de aprender que habrá obstáculos en la vida pero no debemos de detenernos ante estas inconveniencias.

Página 7 Página 38


H

ablemos de una importante decisión con enormes consecuencias.

Si esperas hasta “el calor del momento” para informarte y elegir qué camino seguir, entonces será demasiado tarde. Tu decisión ya fue tomada, necesitas decidir ahora mismo. El camino que tú elijas afectara tu salud, tu autoestima, tu reputación, con quién te casarás, tus hijos en el futuro, tu familia, y mucho más. Piensa en esta decisión cuidadosamente. Una forma de hacer esto es visualizar tu futuro. En una reciente encuesta, el cine y navegar en internet resultaron como algunos de los pasatiempos favoritos de los jóvenes. Ir al cine y navegar en internet son formas de enriquecer la cultura de los jóvenes, pero ¡atención!, la selección de la información es importante, porque las películas mienten, especialmente cuando se trata de cuestiones como tener relaciones sexuales. A través de estos medios de comunicación, se glorifica el acostarse con alguien y tener aventuras de una sola noche, sin reconocer los riesgos y consecuencias potenciales. Las películas no te muestran la realidad, que puede alterar tu vida, de contraer enfermeda-

da y tener que lidiar con lo que eso conlleva. No te hablan de cómo es vivir con el sueldo mínimo, porque tuviste que salir de la preparatoria, o cómo es pasar tus fines de semana cambiando pañales y cuidando de un bebé en lugar de ir a bailar, practicar algún deporte, o simplemente ser joven. Todos somos libres para elegir nuestros caminos, pero no podemos elegir las consecuencias de esto. ¿Alguna vez fuiste a un balneario lleno de toboganes? Tú puedes elegir el tobogán por el que quieres bajar, pero una vez ahí ya no puedes detenerte. Tienes que vivir con las consecuencias hasta el final.

Página 8

dificultades para hablar. Todo se complico aún más cuando sus padres se dieron cuenta que este chico tenía problemas en las amígdalas (anginas), lo cual le provocó alteraciones en el sistema auditivo. Posteriormente, una intervención quirúrgica en donde se le extrajeron las amígdalas fue su “salvación”, ya que su salud mejoró, aunque el problema no terminó del todo. Años más tarde, “Payo” empezó a tener cierta curiosidad por la natación, pero su problema en el oído le impedía practicar dicho deporte. Esto lo llevó a una segunda operación, donde se le reconstruyó el tímpano. A los 11 años de edad, este chico dejó de convulsionar y su problema en el oído quedó solucionado, entonces sus padres decidieron que su hijo estaba listo para practicar el deporte que tanto llamaba su atención. Sin duda, la persistencia y su optimismo fueron pilares fundamentales para conseguir su objetivo.

Dos meses después de practicar natación, Octavio fue invitado a unas competencias a nivel nacional y ganó dos medallas de segundo lugar, demostrando así su talento. En el 2009, la FEMEDE (Federación Mexicana Deportistas Especiales) vio en Octavio a un gran deportista y lo hizo parte de su equipo “La selección nacional de deportistas especiales”. Así fue como comenzó la historia de uno de los mayores orgullos queretanos, “Payo Phelps” un deportista especial, un gran ejemplo de lucha, optimismo y motivación. Efectivamente, el deporte despertó en “Payo” la vitalidad, la fuerza y la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelven y mejora sus condiciones de vida. Actualmente, él participó en los “Juegos de las Américas”, cuya sede fue Sao Paulo, Brasil, en donde obtuvo excelentes resultados. Sin duda este joven es un orgullo queretano. Página 37


Embarazo no deseado

Un Orgullo Queretano Octavio Medina Rangel

U

n deportista es una persona optimista, persistente en la lucha por el logro de sus metas, que muestra respeto mutuo, honradez y sentido de responsabilidad. Un ejemplo de ello es Octavio, mejor conocido como “Payo Phelps”, sobrenombre que se le atribuye por ser el mejor deportista queretano en natación, y su gran parecido con el estadounidense Mi c h a e l Phelps, quien es considerado el mejor nadador de la historia. Octavio nació el 17 de diciembre de 1992. Durante sus primeros meses de vida, él tuvo un pleno desarrollo, sin embargo a la edad de tres meses enfrentó graves problemas de salud, y fue entonces cuando los doctores le diagnosticaron epilepsia. Esta enfermedad causó daño a sus funciones cerebrales, causándole así Página 36

U

“Un riesgo en la sexualidad de los adolescentes causado por falta de educación sexual”

n hecho que ejemplifica lo expuesto anteriormente es la anécdota de Guillermo y Raquel, quienes son estudiantes de secundaria. Ellos se encontraban en casa de Raquel y él le pidió que tuvieran relaciones sexuales, pero ella se negó argumentando que aún no estaban preparados, y que existía el riesgo de que ella quedara embarazada. Guillermo creyó que ella era una tonta y le dijo, “todos los jóvenes tienen relaciones sexuales con fre-

cuencia y además en la primera vez no hay riesgo de embarazo”, en consecuencia ella accedió ya que no pudo resistir la presión que Guillermo ejerció para convencerla. Actualmente, a sus 16 años de edad, ambos son padres de un pequeño de 3 meses. Ineludible, tanto Guillermo como Raquel tuvieron que dejar la escuela, a los amigos, la práctica del deporte y muchas actividades que se hacen durante esta edad.

Página 9


En razón de ello, el presente ensayo defenderá la siguiente hipótesis: Si las y los adolescentes recibieran una información y una educación sexual adecuada, elevarían el nivel de conocimientos sobre los riesgos y complicaciones que trae consigo el embarazo en estas edades, ya que las consecuencias de ello no sólo implican a la chica adolescente, sino también a su pareja, a los padres de ambos y a la sociedad en general. Sin embargo, la información brindada no será suficiente; en todo momento, los padres, los educadores y la sociedad en general deberán analizar el contenido de los mensajes y prestar atención a la corrección de creencias erróneas que tienen los jóvenes sobre los comportamientos sexuales. Mientras siga existiendo un mal manejo de información sobre sexualidad, los porcentajes de embarazos seguirán aumentando. En suma, la educación sexual deberá ayudar a los jóvenes a tener actitudes positivas hacia la sexualidad, y a capacitarlos para que la ejerzan de Página 10

manera

responsable

y

plena. La sexualidad es una capacidad humana que ofrece múltiples posibilidades: afecto, comunicación, placer, etcétera, pero la actividad sexual puede ir a asociada a riegos muy importantes si no se está bien informado y no se es capaz de ser consecuente en la conducta. Algunas

dad materna”. Sin duda, lo anterior es preocupante ya que, durante la adolescencia, los riegos reproductivos aumentan. Como primer punto, Martí (1997, 36) dice que: “la adolescencia es considerada un periodo de transición entre la niñez y la vida adulta, comienza con el inicio de los cambios puberales, momento en el que podemos decir que acaba la infancia”. Ahora bien, la tarea de definir cuándo acaba la adolescencia, para dar paso a la edad adulta, parece

El fútbol o balompié es el deporte de equipo más popular del mundo, especialmente en Europa y Sudamérica, tanto por el número de espectadores como por el número de jugadores. El nacimiento del fútbol, como hoy lo conocemos, suele fecharse el 26 de octubre de 1863, día en que se definieron las bases de fútbol, y se constituyó la English Football Association en una reunión celebrada en Londres, Inglaterra. El organismo rector del fútbol es la Federación Internacional de Fútbol

Cerca de 200 selecciones nacionales participaron para determinar a los 32 finalistas de Sudáfrica. 2010.

tornarse más compleja.

de las secuelas adversas del ejercicio desinformado de la sexualidad entre los adolescentes son: las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo no deseado que es uno de los aspectos más alarmantes. Domínguez, en su artículo Salud sexual y

reproductiva en adolescentes dice que: “en nuestro país el porcentaje de embarazos no planificados en adolescentes es del 21%, se calcula que entre el 30 y 60% de los

Según López (1996, 233),”en este caso no existe un criterio biológico como el de la pubertad, y los indicadores psicosociales obviamente no son tan precisos, llegando incluso a ser contradictorios”. Dada la etapa evolutiva en que se encuentran, los adolescentes tienden a asumir más riesgos que los adultos, a fijarse metas a corto plazo, a conceder mayor importancia a las consecuencias inmediatas que a las futuras y a tener dificultades para conectar su

La Copa Mundial de Fútbol es el evento deportivo más importante realizado en torno a una sola disciplina, y rivaliza en cuanto a popularidad e importancia con los Juegos Olímpicos.

Aunque la fase final del torneo se realiza cada cuatro años desde 1930, el proceso de clasificación dura más de dos años y medio. Página 35


TEST Cómo identificar cuando el comer se vuelve compulsivo

lidad del embarazo.

Responde Sí o No 1.

¿Comes todo el día y te estresa pensar en situaciones en las que no pue-

des comer? SÍ 2.

3.

NO

¿Te da por comer demasiado si razón? SÍ

7.

NO

¿Comes para escapar de tus broncas y problemas? SÍ

6.

NO

¿Planeas con gusto y anticipación una comida que harás sólo? SÍ

5.

NO

¿Después de que te das un atracón sientes remordimiento? SÍ

4.

NO

¿Te da calor sin importar el clima? SÍ

NO

¿Haces mucho ejercicio sólo para quemar las calorías que después te vas

a comer? SÍ 8.

NO

¿Te pesas en la báscula más de una vez por semana? SÍ

NO

Si contestaste “Sí” a por lo menos cuatro preguntas, es posible que padezcas esta enfermedad. Piensa que cuando tienes esta bronca en realidad no comes alimentos, te comes los problemas, y necesitas ayuda de un especialista. Página 34

comportamiento actual con las consecuencias futuras. Esto favorece que sus relaciones sexuales asuman más riesgos y concedan mayor importancia a la satisfacción del momento que a la posibi-

Por otro lado, aunque, la mayoría de los adolescentes adquieren la capacidad de razonar de un modo abstracto, es frecuente que realicen razonamientos bastante ilógicos sobre algunos aspectos de la vida, en consecuencia los jóvenes requieren de orientación sexual para evitar así embarazos no deseados. ¿Acaso nuestra sociedad se preocupa por ofrecer una buena educación sexual y una buena asistencia sanitaria en materia de sexualidad a nuestros adolescentes? López (1996, 259) expone que, “actualmente parece existir una mayor permisividad y tolerancia hacia la sexualidad de nuestras y nuestros adolescentes”. Por ejemplo, a través de los medios de comunicación masiva, los jóvenes son sobreestimulados y bombardeados continuamente con mensajes y modelos de comportamientos sexuales irresponsables y nada saludables, aunque la presión que ejerce el grupo de iguales es otro aspecto que puede influir para que los adolescentes tomen la decisión de tener relaciones sexuales sin protección. Se dice que, la mayoría de embarazos no deseados se deben a la falta de res-

ponsabilidad de las mujeres, o bien a que carecen de información para utilizar correctamente los métodos anticonceptivos. Ciertamente, el acceso a la información permite un ejercicio más responsable de la sexualidad, y disminuye de manera importante el riesgo de un embarazo no deseado, aunque el hecho de que las adolescentes cuenten con información no es suficiente en todos los casos, ya que cualquiera de los métodos anticonceptivos que existen en la actualidad, aún cuando se use correctamente, puede fallar. En otras investigaciones se menciona que, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del "abuso sexual” y en la mayoría de las ocasiones el agresor es algún familiar. Por otra parte, la responsabilidad de evitar embarazos que no se desean debería compartirse de manera equitativa entre los y las adolescentes, ya que según González (2002), la desigualdad de las relaciones de poder entre los sexos que prevalece en nuestra cultura propicia que en muchos casos los hombres controlen la sexualidad de las mujeres. Inevitablemente, la maternidad y la paternidad es un rol de adultos. Cuando ocurre en el periodo en que la o el joven no puede desempeñar adecuadamente ese rol, es habitual que ambos asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, cuando deberían asumir su propia identidad. Página 11


En efecto, la decisión que deben tomar la adolecente de tener o no un hijo, dependerá de su contexto, y de su capacidad de pensamiento. Félix (1996, 252) en su libro Educación

sexual de los adolescentes y los jóvenes dice que, “según el instituto Alan Guttmacher (EEUU), de cada 100 embarazos en menores de 20 años, solo 49 terminan en parto, y los 51 restantes terminan en abortos. De igual forma, López (1996, 256) menciona que, “teniendo en cuenta el estado psicológico de la madre, su inmadurez biológica, el tardío o inexistente cuidado prenatal (entre el 25% y 40% no controlan su embarazo y el 27% acuden a final de la gestación) y otros factores, los embarazos en estas edades son considerados de alto riesgo”. En la gestación, el parto y posparto de una adolescente, las complicaciones son más probables (anemias, abortos espontáneos o inducidos, infecciones uterinas, etcétera). Consecuentemente, muchas de las adolescentes embarazadas son presionadas y juzgadas por la familia y la sociedad, lo

cual ocasiona que tomen la decisión de abortar para deslindarse de la responsabilidad, y sacudirse la presión a la que son sometidas, pero los abortos practicados a las adolescentes suelen ser tardíos, clandestinos, vividos en soledad, causando así la muerte de muchas adolescentes. Finalmente, la intervención en el embarazo no deseado debe dirigirse no sólo a prevenir su ocurrencia, sino también sus importantes consecuencias una vez que ya se ha

producido y

intentar

Dicha intromisión debe realizarse desde el ámbito educativo, pero también la actuación de otras esferas, como el sector salud y la sociedad son

Decir mentiras, manipular y engañar.

necesarios.

Obsesión con la comida y con el

Uso diario de laxantes o diuréticos para bajar de peso.

 

piernas, hombros, espalda y cara.

de forma excesiva.

Algunos especialistas argumentan que, los embarazos en adolescentes no podrán evitarse sólo con brindar información sobre sexualidad, ya que se ha comprobado que la información es necesaria, pero no suficiente para evitar los embarazos. Por consiguiente, los programas de educación sexual no deberán centrarse exclusivamente en la prevención de riegos, sino que deberán tratar de persuadir a los adolescentes a optar por expresiones sexuales distintas a las coitales

Tendencias suicidas.

de extremidades.

 

Las uñas se vuelven quebradizas y opacas.

Depresión. Cambios de estado de ánimo.

El cabello comienza a caerse, se seca y pierde brillo.

Somnolencia. Insomnio.

La piel del cuerpo se reseca y agrieta, se puede llegar a alcanzar una coloración amarillenta de piel en las

Necesidad de perfección y control. Ansiedad.

Puede aparecer un aumento del vello, llamado lanugo, en brazos,

Horario estricto para hacer ejercicio

El profesor Félix López (1996,266) dice que, “la educación sexual no debiera realizarse sólo en la escuela, si no también a través de los medios de comunicación de masa, de las asociaciones juveniles y, fundamentalmente, desde la familia a

Complicaciones renales y cardiovasculares.

cuerpo.

través de los padres”.

“sabias que en latino América las cifras de embarazo en adolescentes van en aumento día a día, muchas de estas adolescentes corren el riesgo de perder la vida durante el parto, debido a que su cuerpo no esta preparado para la gestación”

plenitud y de hinchazón.

Rechazo absoluto de azúcar y carbohidratos.

(López, 1996). Página 12

a

evitar su repetición.

Perdida prematura

de la densidad

de los huesos.

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando sufres anorexia?

Aparece estreñimiento, sensación de

Los huesos también se resienten, y puede producirse un estancamiento en el crecimiento y no llegar a al-

En las jóvenes adolescentes, desaparece la menstruación.

canzar la talla previsible.

Entre el 10 y el 20% de los casos de anorexia y bulimia causan la muerte

Página 33


Anorexia

E

n los adolescentes, la anorexia nerviosa se caracteriza por ser uno de los problemas que más aquejan a los jóvenes. Esta enfermedad consiste en presentar inconformidad hacia la estructura corporal de una persona, ya que tienden a crear una imagen errónea de su cuerpo. Por otra parte, el miedo a subir de peso limita severamente la ingestión de alimentos, especialmente de aquellos que contienen carbohidratos y grasas. Las principales causas de este padecimiento son la búsqueda de integración con los grupos de pares y la de llegar a formar una imagen similar o igual al estereotipo que la sociedad demanda como un “cuerpo perfecto”; provocando así desordenes alimenticios. Algunos adolescentes realizan dietas

muy restringidas, con la finalidad de perder peso, porque el miedo a aumentar el volumen de su cuerpo o sufrir una alteración en la percepción de la misma, les causa una gran preocupación. En consecuencia, los chicos con anorexia llegan a estar hasta 20% debajo de su peso normal, y aún así tienden a sentirse y percibirse como per-

Sin duda, la anorexia es una enfermedad grave, sin embargo si ésta se detecta a tiempo, y se consulta a un especialista en el área de nutrición, se pueden revertir algunos de los daños físicos y psicológicos producto de di-

En conclusión, el embarazo no deseado en la adolescencia representa un problema importante para muchos países, entre ellos el nuestro. Durante los últimos años, en México ha aumentado notablemente este asunto, ya que en el 21% de los embarazos registrados corresponde a adolescentes y un 50% terminan en aborto. Las consecuencias de este problema son muchas y afectan a la madre, tanto si decide abortar como si decide tener el hijo. Sin duda alguna, los factores asociados con su ocurrencia son múltiples, y van mucho más allá de la falta de educación e información sobre sexualidad y anticoncepción, ya que influyen toda una serie de aspectos como, los medios de comunicación masiva, los grupos de amigos, la creencias y mitos sobre la sexualidad, etc. No cabe duda, a través de una buena educación sexual se puede contribuir a prevenir el embarazo no deseado, y otros riegos que pueden ir asociados a la sexualidad, pero ésta no debe centrarse sólo en la prevención de riesgos, sino que debe proporcionar información que ayude al adolescente a vivir una sexuali-

cha enfermedad.

dad responsable.

sonas con problemas de sobrepeso. Los individuos que sufren este trastorno alimenticio presentan una gran insatisfacción y un nivel de autoestima muy bajo debido a las actitudes y pensamientos negativos que tienen de sí mismas. El carácter también cambia y se van mostrando más susceptibles e irritables; los cambios bruscos en su estado de ánimo ocasionan la perdida de interés por lo que le rodea, incluso pueden llegar a pensar en el suicidio.

Si conoces a personas que presenten algunos de los siguientes comportamientos, tú puedes ayudarla. ¿Cómo se comporta la gente que tiene anorexia? (puede ser uno, varios o

Referencias bibliográficas Domínguez, Ma. Del Carmen. “Salud

sexual y reproductiva en adolescentes” Obtenido el 30 de marzo del 2010 1:40 pm, desde www.censia.salud.gob.mx/.../ adolescencia/saludsexadol.html González, Deyanira. 2002. “El aborto en México”. Ciudad de México: IPAS. Obtenido el 29 de marzo del 2010 - 2:00 pm, desde http:// centreantigona.uab.cat/docs/articulos/ L'avortament%20a%20M%C3% A8xic.pdf López Sánchez, Félix. (1996). Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Madrid: Siglo XXI. Martí, Eduardo (1997), “El cuerpo cambiante del adolescente”, en Psicología

del desarrollo: el mundo del adolescente. Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 35-46. Revista de Posgrado de la Cátedra VI Medicina No. 107, Agosto / 2001, Págs. 11-23, “Embarazo en la adolescencia”, autor: Profesor Dr. Juan R. Issler. Obtenido el 31 de Marzo del 2010- 2:37 pm., desde http:// www.uv.es/~reguera/videoconferencia/

todos los puntos) Juzga lo que consumen los demás porque comen mucho o muy grasoso. Hábitos por comer en una hora exacta, masticar cierto número de Página 32

veces por bocado.

Página 13


E

n su libro, Erich Fromm trata de explicar que el amor es un arte, por lo tanto dicho sentimiento requiere conocimiento y sacrificio. Todos necesitamos sentirnos amados, pero no nos preocupamos en expresar ese mismo sentimiento a los demás. Para lograrlo, las personas recurren a varios caminos equivocados y se enfocan en las cosas materiales y superficiales, como la belleza física, la popularidad, el poder y el estatus social. “El arte de amar” no es un libro enfocado a dar consejos sobre el amor. El ensayista nos explica que el amor consiste en el dar y no en el recibir. Nuestra cultura considera que debe ser un intercambio, como en el comprar, sin embargo esto es erróneo. Dar produce más felicidad que recibir. Debido a que el hombre no puede vivir en soledad, el amor resuelve dicho conflicto. La separatidad provoca angustia, ya que estar aislados nos limita en cuanto a nuestras posibilidades humanas. Al dejar de lado nuestro egoísmo, el triunfo y la victoria serán nuestros, ya que el fracaso trae consigo consecuencias tales como la culpabilidad y el pánico.

Página 14

L

Bulimia

a bulimia es un trastorno alimenticio que consiste en comer de forma compulsiva, y por lo general después se acude a vomitar, usar laxantes, tomar diuréticos o hacer dietas drásticas. Un “atracón” de comida tiene un significado diferente para cada persona; por ejemplo, para un adolescente un atracón puede ser, comer entre 1000 y 1500 calorías y para otra, comer una galleta. Esos episodios de atascarse de comida para luego vomitar, se hacen generalmente en secreto. Las personas bulímicas rara vez están pasadas de peso, aunque

recurren al vomito o a purgarse, ya que las alivia un poco, aminorando la sensación de culpa y compensando la conducta de comer excesivamente. ¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando tienes bulimia? (puede ser uno, varios o todos los puntos) Cambios de peso notoriamente en poco tiempo. Suspensión de la menstruación por más de tres meses. Estreñimiento. Acidez o inflamación. Daño o decoloración de los dientes a causa de los ácidos del estomago que acaban con el esmalte dental. Debilidad. Irregularidad en el ritmo cardiaco. Daños en el riñón por la pérdida crónica de líquidos. Ojos rojos y llorosos por vomitar. Ojos y cara hinchados. Dolor de garganta crónico.

ellas se sienten gordas.

Mal aliento.

Cuando una persona padece de bulimia tiende a ser una persona insegura, no se valora a sí misma y hace las cosas para complacer a los demás. Muchas chicas piensan que la comida es un placer que se merecen y comen de más, por consiguiente esto les provoca un sin fin de sentimientos como la angustia, asco, culpa, vergüenza y falta de control personal. Varias jóvenes

Desequilibrio hormonal. Deshidratación y pérdida de minerales.

Página 31


La solución está en conseguir la unión interpersonal, una relación que conserve la individualidad y el respeto.

La historia de Verónica

V

erónica es una chica de 15 años que vive en un ambiente familiar “estable”. Ella está constantemente en depresión y tiene una obsesión con su cuerpo y la comida, consecuentemente Vero no sabe cómo manejar sus sentimientos y la única manera de sentirse bien es comiendo. En una ocasión, fue al salón de belleza a cortarse el cabello y al ver el resultado dijo: ¡no lo puedo creer, esta horrible! Verónica le habló de inmediato a su mamá, comentándole: ¡ Vamos a emborracharnos con churros y chocolates! A lo que la madre respondió con una carcajada, porque no se imagina que su hija lo dijera enserio. Cuando Vero llega a tener un problema busca qué comer. Algunas veces, se siente estresada, sola, dolida, triste, enojada o feliz y va hacia la despensa o al refrigerador para ver que encuentra para comer. Ella puede injerir una barra de chocolate hasta terminar con la caja. Los atracones que se da esta chica se vuelven cosa de todos los días hasta llegar a comer en el baño, provocando un sentimiento de culpa. Conforme pasan los días, se da cuenta que empieza a engordar de 58 hasta 85 kilos, por ende, ella hace dietas, toma todo tipo de tés, chochos homeopáticos, recure con un nutriólogo, pero nada funciona. La autoestima de Verónica está por los suelos. Cuando sale con sus amigas nota que tienen cuerpazo y todas se ven divinas, mientras que ella se siente como una “cerda” y busca con que taparse las lonjas. Esta chica no sabe cómo conectarse con la vida, ni con el dolor y ha llegado a pensar en el suicidio.

Como ya sabemos, los bebés son incapaces de sobrevivir por sí solos, es por esto que, las madres les brindan ese estado de seguridad y se encargan de satisfacer sus necesidades. Éstas representan el amor incondicional, pero el padre lo limita más, es decir, debemos ganárnoslo, por medio de buenas obras. Con el tiempo, el niño va aprendiendo ciertas cosas que le permitirán salir adelante y no es hasta los 8 o los 10 años que él ama. Antes de ello, el pequeño sólo responde con gratitud y alegría respecto a los actos de amor que le brindan otras personas. En la adolescencia, el joven supera su egocentrismo y comienza a preocuparse por las necesidades de los demás, tanto como en las suyas. El amor fraternal es el que desarrolla más valores, ya que se trata de aceptar a todos independientemente de sus circunstancias. Éste es el tipo de amor del que parten todos los demás. Por otra parte, el amor erótico es diferente a los que ya habíamos planteado, porque el primero es una fusión completa con una sola persona. La unión sexual puede estar inspirada por este sentimiento y, gracias a ello establecen su intimidad. Sin confundirlo, la atracción sexual crea, por un momento la ilusión de la unión, pero sin amor tal unión deja a los desconocidos como antes o más separados. Amarse a sí mismo no significa ser egoísta ni tampoco dejar de procurar a los demás. Por el contrario, si uno esta

Página 30

bien consigo mismo, entonces estará bien con todos. Lejos de ser idénticos, el egoísmo y el amor a si mismo, son realmente opuestos. Para no sentirnos solos ni afligidos por la separatidad, el amor a Dios nos permite ponernos metas y vivir conforme a las normas morales. La convivencia es una de las más importantes, ya que sin ella no podríamos amar realmente a los demás. También, el conocimiento sobre nuestro origen es fundamentalmente basado en un Dios. De alguna manera, él representa el amor paterno, al darnos lo que necesitamos sólo si cumplimos con lo que él requiere. Amar es una experiencia personal que sólo podemos tener por y para nosotros mismos. Todos ya hemos pasado por alguna vez en la que hayamos amado y sabemos a lo que nos referimos cuando citamos lo anterior. La práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales, independientemente de cual sea ésta. En primer lugar, la disciplina es fundamental; lo segundo es la concentración. Un tercer factor es la paciencia y el último es la preocupación por dominar este arte. Como conclusión, el amor es un acto de voluntad y compromiso. El amor es una actividad, no un afecto pasivo.

Bibliografía: Fromm, Erich. (2009).“El

arte de amar”. México: Paidós.128 pág.

Página 15


La homosexualidad como problema de identidad sexual en la adolescencia

U

no de los hechos que con frecuencia se dan en la adolescencia es la comparación con el grupo de iguales. Los muchachos tienden a comparar sus cuerpos, su capacidad de seducción, sus habilidades sociales, sus sentimientos y emociones. Las dudas aparecen y éstas se viven con un alto grado de confusión y miedo. Para todo joven, crecer es una tarea llena de desafíos y demandas y uno de los aspectos más importantes consiste en definir su identidad sexual. Todos los adolescentes tienen la necesidad de explorar y experimentar sexualmente como parte de su desarrollo normal. Página 16

El comportamiento erótico puede llevarse a cabo con individuos del mismo sexo o del sexo opuesto, sin embargo el pensar en experimentar con personas del mismo género puede causarles preocupación y ansiedad con respecto a su orientación sexual. La homosexualidad es justamente esto, la atracción persistente y emocional hacia alguien de igual sexo, que se va creando por las experiencias que se adquieren a lo largo de la vida de cada individuo. Cuando se habla de un chico que se debate entre la homosexualidad y la heterosexualidad, se está frente a un individuo que se cuestiona quién es, de qué manera debe actuar, hacia dónde debe dirigirse, pero sobre todo se pregunta si dejará de ser

Hawking, que desde los 22 años de edad sufre una enfermedad degenerativa que le impide valerse por sí mismo, estando confinado en una silla de ruedas y viéndose forzado a comunicarse con el mundo exterior. En suma, esta magnífica y sugestiva obra está compuesta de 11 capítulos, que comienzan describiendo la imagen que tenemos del universo, hasta la posible unificación de las teorías físicas que puedan explicar

“normal” y cómo será percibido por la sociedad. Algunos adolescentes homosexuales pueden tener problemas como desarrollar una pobre autoestima o caer en depresión. Por lo general, los jóvenes con este tipo de tendencias prefieren buscar ayuda y comprensión de sus amigos, porque ellos presentan los mismos sentimientos, problemas, angustias y el mismo deseo de alcanzar la autonomía personal. Realmente, un adolescente puede comprender a otro y tendrá la capacidad para aconsejarlo sí está informado, sin embargo este tipo de muchachos necesitan orientación de un especialista que pueda resolver sus dudas,

los grandes enigmas del cosmos.

H

istoria del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros es un libro de divulgación científica escrito por Stephen Hawking, quien es considerado el mayor genio del siglo XX después de Einstein. Algunos aspectos que hacen interesante la lectura de esta obra son las teorías de la Física moderna, que brindan una perspectiva de la forma en que funciona el universo, desde la teoría de la relatividad hasta la mecánica cuántica. Sin embargo, también resulta atrayente, la condición física del propio

En el primer capítulo titulado “Nuestra imagen del universo”, Stephen expone las siguientes cuestiones: ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Hubo un principio o habrá un final en el tiempo? ¿Es infinito el universo ó tienen límites? A partir de estas preguntas, el autor revisa las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles hasta nuestros días, así como muchas de las interrogantes que se exponen como retos para la ciencia actual. Por otra parte, el planteamiento principal del escrito nos explica que si se descubre una teoría completa de cómo funciona el universo, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces el pensamiento de Dios se conocería.

Bibliografía: Hawking, Stephen. (1988). “Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros.” México: Grijalbo. 245 pág. Página 29


Por otra parte, la Asociación Médica Mundial pide a los médicos que, al entrar en la profesión, proclamen, en público y por su propio honor, el Juramento hipocrático que ha sido adaptado por la Declaración de Ginebra, donde enuncian lo siguiente: “Prometo

Velar con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo, incluso bajo amenaza, y no emplear mis conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas”.7 Aunque, la eutanasia sea considera como una opción para evitar el sufrimiento de los enfermos en fase terminal, no es la mejor opción. Según Astudillo (2008) “los Cuidados Paliativos son programas de tratamiento destinados a mejorar el bienestar de los enfermos en fase terminal, a través del control integral de sus molestias físicas y psicosociales y del apoyo a su familia, pero éstos son frecuentemente ignorados y considerados como último recurso de una lista de opciones de tratamiento. No obstante, por el alivio y el bienestar que proporcionan a los pacientes, merecen formar parte integral del tratamiento activo desde un principio”.8 En consecuencia, un profesional de la salud no puede ayudar a un individuo a un que tenga un “bien morir”, ya que estaría faltando al juramento. “La vida debe tener un sentido para quien la vive, y si una persona no quiere vivirla, no se le puede obligar a seguir sufriendo.”9 Sin embargo, Juan González (1952, 13) argumenta que no depende de nosotros, elegir el final de nuestra vida o la de otros, ya que un

ser supremo es él que se encarga de ello: “sólo Dios ejerce dominio soberano sobre la vida y sobre el destino de los seres humanos que creó con su mano y el único que puede disponer de la existencia que nos ha dado: por eso el hombre debe conservarse hasta su fin y resignarse a morir cuando sea llegada su hora, ya que no tiene derecho para disponer por sí mismo de su existencia ni aún en los más duros y difíciles trances porque hubiese atravesado…”2 Nuestro deber es brindar la ayuda necesaria y muy pocos serán los casos trágicos. Todos tenemos la responsabilidad de escuchar y auxiliarnos unos a otros y sobretodo nunca darnos por vencidos, por malas que parezcan las circunstancias. La eutanasia traería repercusiones fatales para la humanidad, ya que la vida es el mayor don que tenemos como personas y si fomentamos este acto, se dejaría de luchar y de defender esta dádiva. Bibliografía Stanton Joseph R., “La eutanasia y el falso derecho a morir", en http:// www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/ falso.html, obtenido el 25 de marzo de 2010, a las 12:30 hrs. González Bustamante, Juan J., (1952), “EUTHANASIA Y CULTURA”, México, D.F., Asociación Mexicana de Sociología. Wikipedia, la enciclopedia libre, en http:// es.wikipedia.org/wiki/Eutanasia, bajado el 17 de marzo, a las 12:00 horas. Moya, Luis de, “Tratados como personas hasta el último momento” en http:// www.muertedigna.org/

Página 28

porque quizá, el chico sólo está confundido. Muchos aspectos contribuyen en la orientación sexual de una persona, y los factores son diversos para todos, ya que los cambios físicos y psicológicos determinaran nuestra identidad sexual. Frecuentemente, los muchachos que tienen dudas respecto a sus gustos e intereses, tienden a volverse obsesivos con el tema, intentan informarse con sus amigos, y a interpretar sus sentimientos y comportamientos como coincidentes con lo que escuchan o leen respecto a la homosexualidad. Los padres, profesores y otras personas necesitan estar alerta a estas señales de inquietud, ya que estudios recientes demuestran que entre los jóvenes homosexuales y lesbianas existe un alto incidente de muer-

más que a otras al homosexualismo, pero no obligarlas a practicarlo, ya que las personas afectadas son libres de buscar ayuda. Ninguna persona puede ser considerada inferior, porque todos los hombres son esencialmente iguales. El homosexual es un prójimo a quien debemos amar, con todo lo que esta palabra significa: respetar, comprender y consolar.

tes por suicidio. Las parejas homosexuales son significativamente distintas que las parejas de hombre y mujer. Entre estos dúos, la fidelidad prácticamente no existe y por lo regular son relaciones inestables. Además, la violencia es mucho mayor entre las parejas del mismo sexo, por lo tanto sus relaciones son dañinas y destructivas. Uno de los hechos que más preocupantes en estos casos es el contagio que se puede dar de muchas infecciones o enfermedades cuando se ejercen relaciones homosexuales. En conclusión, la evidencia científica no ha demostrado que la homosexualidad sea el resultado directo de causas biológicas, genéticas o neurológicas. Lo más que se puede decir es que pudiera existir alguna base hormonal o cerebral que predispone a la homosexualidad. Ésta pudiera inclinar a unas personas

Página 17


Jesús Alcantar (14 años) que conlleva problemas psicológicos frente a la ¿Es malo masturbarse? pareja. La eyaculación ¿causa acné? precoz también puede No, todas las creencias sobrevenir por situaciones populares, mitos, tabús de estrés, ansiedad y falta y supuestas enfermeda- de motivación, entre otros des asociadas a la mas- aspectos. La solución es turbación son falsas. La acudir con un especialista masturbación es una para poder enfrentar esta forma de conocer tu situación. cuerpo, aunque en exceso, si puede causar Anónimo (15 años) daños psicológicos y ¿Influye el tamaño del físicos, ya que con el pene en el placer femenitiempo se puede provo- no? car la eyaculación preEn muchas ocasiones, coz. este factor se vuelve cauEl acné es parte de los sa de inseguridades, cambios hormonales complejos y hasta disfunque todo adolescente ciones sexuales, sin empresenta a una edad bargo, la satisfacción determinada, por lo tan- sexual no está directato dicho cambio no está mente relacionada con el relacionado con la mas- tamaño del pene y depenturbación. de de muchos más factoRicardo Sánchez (16 res. La excitación femenina no sólo depende de la años) ¿Qué es la eyaculación precoz? Es la incapacidad del hombre de controlar el reflejo eyaculatorio, alcanzando el orgasmo demasiado pronto, lo Página 18

penetración. ¿Cómo se coloca y usa un condón? Primero deben leer correctamente las instrucciones del empaque. El pene debe de estar erecto para que el preservativo pueda ser colocado.

El condón debe tomarse cuidadosamente apretando la punta, colocarse encima del glande e ir desenrollándolo poco a poco hasta la base del pene. (El empaque debe abrirse sin utilizar los dientes.)Finalmente, hay que tener cuidado para retirar, ya que después de la erección el pene pierde la firmeza y el preservativo se deslinda de éste, pudiendo así dejar escapar el líquido seminal y aumentar el riesgo de un embarazo no deseado y las ETS. Para evitar lo anterior, se debe agarrar el condón antes de retirar el pene de la vagina. Rosa Juárez (13 años) ¿Es posible el embarazo sin penetración? No hace falta que la penetración sea total para que haya riesgo de embarazo, ya que es precisamente por la punta del pene por donde se expulsa no sólo el semen sino el liquido seminal, que también puede contener espermatozoides. Por ello, si existe penetración aunque no se llegue a la eyaculación dentro de la vagina, sí puede darse un

Holanda es un país con recursos económicos, por lo tanto el control que le permite tener sobre las muertes realmente “necesarias” es mayor que en nuestro país, tomando en cuenta la crisis por la que pasamos actualmente, no sólo por ser una nación de tercer mundo, sino también por la ausencia de valores.

EUTANASIA sus limitaciones, si sabemos integrarlos en nuestro proceso de crecimiento y maduración.”4

Tanto, la Declaración de Derechos Humanos6 (Art. 3), como la Constitución Mexicana (Art. 14), reconocen el derecho fundamental e irrenunciable a la vida. Efectivamente, la función del Estado es velar por el bienestar de su población, y hacer todos los derechos se cumplan. Por ende, dado que, la vida es un valor esencial debe ser protegida por el Estado a través de todos los medios posibles, sin embargo, la parte humana del tema no puede olvidarse, debemos ser honestos al señalar que la muerte debe ser lo menos dolorosa y traumática posible. Todo se torna contradictorio, pero es un hecho que, la vida es un derecho, y como ciudadanos debemos

En Holanda, la eutanasia se aplica no sólo a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser hacer valer nuestras garantías individuales. "finalizado" no porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir. En dicho país, 300 bebés al año aproximadamente se dejan morir por nacer con minusvalías y hay casos en los que se niega la implantación de marcapasos a mayores de 75 años. Sin embargo, en México, el diputado Betanzos “Precisó que la eutanasia sólo se aplicaría a aquel enfermo que se encuentre en estado terminal, siempre y cuando su solicitud haya sido aprobada por un órgano interdisciplinario denominado Comité de Ética que analizará el estado en el que se encuentra la persona, el dolor que sufre y las posibilidades de recuperar la salud.”5 Es importante recordar que Página 27


Los efectos de la legalización de la

embarazo si el liquido seminal ha sido vertido dentro.

Por ello, cuando una chica quiere evitar a toda costa quedar embarazada es totalmente desaconsejable usar “la

Luis Morales (15 años)

marcha atrás” como método anticonceptivo.

¿Qué riesgos tiene “hacerlo a pelo” (sin

Por otra parte, es frecuente que los chicos crean que por medio de la masturbación antes del coito se puede prolongar más la erección, sin embargo esta afirmación es

preservativo)?

U

no de los mayores debates éticos de nuestro tiempo lo constituye el tema de la eutanasia. Para comenzar a argumentar es necesario definir dicho término. “La palabra "eutanasia" se deriva del griego "eu", que significa "bueno", y "thanatos" que significa "muerte". Por supuesto, cualquier persona racional está en favor de una buena muerte que, es de esperar, llegue al final de una vida plena y bien vivida.”1 Algunos enfermos desahuciados piden que los dejen morir para que se acaben sus sufrimientos. El dilema es cuando se presenta esta “solución”, no sólo a médicos y familiares, sino también a la sociedad y las autoridades. Juan González (1952, 14-15) dice que: “…el homicidio piadoso, considerándolo como el causado a una persona desahuciada por la ciencia médica y que es víctima de atroces sufrimientos pero

Existen varios riesgos, ya que tener relaciones sexuales sin protección implica no sólo un embarazo no deseado sino que pueden adquirir cualquier tipo de enfermedades sexuales (ETS), entre ellos el SIDA, PAPILOMA, GONO-

falsa.

EUTANASIA extensivamente, comprende también en esta definición, el causado con eugenésicos a fin de eliminar a los seres inadaptados que constituyen una carga para la sociedad: a los seres tarados por deformidades congénitas…”2 “Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como «contrarias a la dignidad».”3 Pero, “La limitación y el sufrimiento vienen con el hombre mismo y que no hay que dramatizar, como si fueran algo extraordinario y sobrehumano. La enfermedad es una escuela permanente. Me parece que nos sitúa en nuestra justa realidad: saber lo que verdaderamente somos y los que no somos, lo que podemos y lo que no podemos, a qué tenemos derecho y a qué no, considero que es una gran lección, pendiente hoy como nunca. El dolor y el sufrimiento, como cualquier otra dimensión natural de toda vida humana tienen también un valor positivo si nos ayudan a comprender mejor nuestra naturaleza y

Página 26

chico ha tenido una eyaculación poco antes .

RREA, … Es frecuente encontrar chicos que dicen "Confía en mi, que controlo" para convencer a la chica de tener relaciones sexuales utilizado el método del “coito interrumpido” (realizar el coito vaginal sin preservativo y sacar el pene de la vagina cuando el chico tiene s e n s a c i ó n de inminente eyaculación) . Algunos investigadores afirman que es posible que en la secreción haya espermatozoides vivos, sobre todo si el

Página 19


D

e perfil es una novela que mezcla la realidad con la ficción, escrita por el narrador José Agustín. La historia se desenvuelve en la ciudad de México, en la época de los 60’s. Este texto trata las andanzas de un adolescente que pertenece a una clase media, hijo de profesionistas y está a punto de entrar a la preparatoria. Como cualquier otro chavo, ocupa el tiempo en salir con sus amigos y las cosas se le dan muy fáciles, sin preocupaciones. Es una historia simplemente de cómo son algunos días en la vida de un adolescente. El narrador contempla el mundo del joven, desde una roca ubicada en el jardín, cuyo lugar es su refugio. Su mayor drama es no tener cigarros que fumar. El ambiente familiar en el que vive este chico es agradable, sin embargo sus padres están pasando por un momento crítico en su matrimonio y piensan seriamente en la posibilidad del divorcio. Los demás habitantes de su casa son su hermano, que es más chico que él,

“Sabias que el alcohol mata a más jóvenes que todas las drogas ilegales juntas” y Carlota del Rosario, su sirvienta, de hecho, con ella llega a tener relaciones sexuales y la corren porque su mamá se da cuenta. Sus amigos son otra parte fundamental en la historia, sobretodo Ricardo con quien tenía planes de escaparse. Octavio quien soñaba con ser cantante, invita al personaje principal a la fiesta donde conoce a Queta, quien posteriormente se convierte en su novia. Se relata el comienzo de su vida sexual y cuenta a detalle muchas de estas experiencias y la forma en la que el muchacho va descubriéndose y al mismo tiempo conociéndose. Siempre tuvo la duda si su novia era virgen, porque sus amigos no daban muy buenas referencias de ella, aunque Queta

las de perder.”

Dicho libro no tiene un final escrito, de hecho las experiencias que relata no están en orden cronológico. Pudiéramos pensar que esta historia finaliza con el forjamiento del carácter del muchacho, ya que en las últimas páginas se mos-

Dentro de las características positivas que tiene la legalización de las drogas, cabe resaltar que se podría beneficiar al país económicamente, porque México es un gran productor de marihuana. Hablando de las características negativas, se vendrían problemas de adicción en grandes masas, ya que éstas se podrán vender en las tiendas, mercados, autoservicios, y prácticamente estarían en manos de toda la sociedad mexicana. Sin embargo, recordemos la situación del tabaco en México. La cantidad de jóvenes menores de edad que consumen este producto está aumentando debido a la deficiencia de las autoridades encargadas de vigilar que las nor-

traba más seguro de sus decisiones.

mas se cumplan.

juraba que lo era.

Bibliografía: Ramírez Gómez, José Agustín. (1996). “De perfil”, México: Ed. Planeta Mexicana. 355 pág. Página 20

gal de heroína y cocaína; si el uso de drogas fuera legal para los mayores tratarían de venderlas a los menores de 18 años.” Juan Domínguez apoya al primer autor argumentando que: “El consumo de drogas aumentaría con la legalización. Esta solución es impracticable. Si se prohíben algunas drogas, seguirá habiendo mercado clandestino. La legalización no significa quitar el negocio a los criminales, sino poner al Estado a competir con ellos. Y en esta competencia, quien tiene la responsabilidad de la salud pública lleva siempre

La legalización de las drogas no solucionaría el problema de drogadicción y de violencia. Este problema aumentaría debido a que la droga sólo se vendería a unos cuantos, y los narcotraficantes, para obtener mayores ganancias, se-

guirían en el mercado clandestino. Los efectos de las drogas hacen actuar a los consumidores de una manera inconsciente y violenta. Legalizar las drogas o querer hacerlo requiere analizar detalladamente los argumentos políticos, económicos, sociales y morales que vivimos actualmente como nación, porque la decisión final afectaría a todos.

Bibliografía Gamboa Rocabado, Franco. “El eterno debate: legalización de drogas y sociedad pos-moralista” en http:// elmercuriodigital.es/content/ view/16527/375/, obtenido el día 8 de abril de 2010 a la 1:26 pm. Domínguez, Juan. “El debate sobre la legalización de la droga ¿Prohibida porque es peligrosa o peligrosa porque está prohibida?” En http:// www.medicinayvida.org/index.php ption=com_content&task=view&id=85&It emid=27, bajado el día 8 de abril de 2010 a la 1:55 pm. Jeffrey Davidow, “Una mirada más de cerca a la legalización de las drogas: Embajador estadounidense explota contra la legalización de drogas en México. Discurso del embajador de Estados Unidos, en la Universidad del Valle de México” en http:// www.drogasmexico.org/index.php? nota=117, obtenido el 8 de abril de 2010 a las 2:28 pm. INEGI. “Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el trafico ilícito de drogas” en www.inegi.org.mx, obtenido el 8 de marzo de 2010 a las 11:45 pm.

Página 25


Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación y las propiedades específicas de cada droga, así como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que hace que una adicción sea nociva es que se vuelva en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito, pero más temprano que tarde, su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. ¡Ahora es el momento de reflexionar! Tú tienes la capacidad Página 24

de decidir qué es lo que quieres y hacia dónde te diriges, sabes lo que te causa conflicto y lo que no. Por otra parte, si tienes la posibilidad de ayudar a tus amigos a tomar buenas decisiones y a elegir bien, ¡hazlo! no esperes a que sea demasiado tarde, ni mucho menos los lleves a la des-

altera el comportamiento y contribuye a la delincuencia. La sociedad moderna nos arrastró al consumo de drogas y esta estructura social Título principal

trucción.

La legalización de las drogas Legalizar las drogas es un tema que causa mucha polémica, ya que está de por medio que la sociedad la acepte como lo hemos hecho con otro tipos de drogas, como el alcohol y el cigarro. No siempre es posible analizar todos los argumentos a favor y en contra sin tropezar con alguna clase de dogmatismo religioso y político. Jeffrey Davidow dice que “si se pudieran obtener las drogas de manera legal, causarían menor daño a la sociedad que el número de actos delictivos que se relacionan con el comercio de los narcóticos. Sin embargo, quienes favorecen la legalización de las drogas ignoran las consecuencias sociales devastadoras que ésta ocasionaría, el uso de drogas

debe ahora funcionalizar su legalización. Sin embargo, según el INEGI “los datos del Consejo Tutelar de Menores muestran que en delitos como el secuestro, los menores infractores son consumidores de sustan-

T

ú eres joven, tienes una vida ante ti y eres libre de decidir. Estás en el crucero de la vida y tienes que elegir qué caminos tomar: ¿Quieres ir a la universidad? ¿Cuál será tu actitud frente a la vida? ¿Qué tipo de amigos quieres tener? ¿Quieres tener sexo antes del matrimonio? ¿Beberás, fumarás, usarás drogas?

cias como la heroína.” Franco Gamboa dice que: “En la legalización, las drogas estarían sometidas a un régimen de distribución pública, con reglas estrictas: prohibición de la publicidad, de la venta a menores y de realizar determinadas actividades -como conducir vehículos- bajo los efectos de drogas; control de calidad, etc. Aunque, si sólo se legalizara la mariguana, los narcotraficantes continuarían su comercio ile-

Los caminos que elijas hoy pueden moldearte para siempre. El que tengamos que tomar tantas decisiones cruciales, siendo tan jóvenes, es algo que nos asusta y al mismo tiempo nos emociona. Algunos investigadores dicen que la adolescencia dura sólo siete años, pero este lapso de tiempo afecta a los aproximadamente 50 años restantes de tu vida, para bien o para mal, de forma muy intensa.

quién nos acepte, y eso no siempre es bueno. Por ejemplo, para ser aceptado por los que usan drogas, lo único que necesitas hacer es usarlas tú mismo. Es difícil, sin embargo a veces es mejor no tener compañeros durante un tiempo que tener a los equivocados. El grupo desacertado puede llevarte por todo tipo de caminos en los que realmente no te gustaría estar; y volver sobre tus pasos puede ser un viaje largo y difícil. Ésta es la historia de un joven que no tuvo suficiente sentido común para abandonar a sus amigos y buscar nuevos y mejores compañeros.

¿Qué hay con los amigos, y como éstos te orillan al consumo de drogas? La necesidad de ser aceptado y ser parte de un grupo es muy importante, pero con demasiada frecuencia elegimos a nuestros amigos con base en Página 21


Sergio o “Checo” era un chico de 13 años de edad, solía ser un buen niño. Él cursaba la secundaria, aunque no era el primero de su clase, era muy responsable y trabajador. Por las tardes, al terminar su tarea, Sergio salía a jugar con sus amigos de la cuadra. Un año más tarde, nuevos vecinos llegaron a la colonia donde él vivía. Éstos se veían amables y amigables, así que se hizo amigo de ellos. Poco tiempo después, los viejos acompañantes de “Checo” empezaron a notar una conducta extraña en él, pues ya no jugaba con ellos y casi no les dirigía la palabra. Sus nuevas amistades resultaron ser una mala influencia para él. Todo empezó con la simple curiosidad de probar algo desconocido. Checo y sus nuevos amigos acudían

Página 22

a fiestas en las que no sólo se tomaba refresco, sino que se consumían bebidas alcohólicas, cigarros y algunas drogas como la cocaína y la marihuana. Él empezó a introducirse en el mundo de las adicciones por la influencia que sus amigos ejercían, y para sentirse aceptado. El consumo excesivo de drogas es un problema del cual hasta el momento no ha podido salir. En un principio, era un privilegio consumir este tipo de sustancias, pero al necesitar dosis más grandes, el dinero ya no le alcanzaba, fue entonces cuando comenzó a conformarse con cualquier cosa (pvc, thiner, etc.) que le hiciera sentir esa sensación de relajación y le quitara ese sentimiento de soledad. Su desesperación fue tan grande que para conseguir dinero robaba cosas de su casa y las vendía para poder adquirir un poco de su “calmante”. Sergio ahora tiene 21 años y el consumo excesivo de drogas le ha causado daños irreversibles, tanto físicos como mentales, y sus emociones sólo puede controlarlas con medicamentos caros y terapias, que serán por mucho tiempo. Como podemos ver la historia de Sergio es un claro ejemplo de que, las drogas llegan a manos de jóvenes desde muy temprana edad, esta adicción no hace distinción entre géneros y/o clases sociales.

Conoce un poco sobre los diferentes tipos de drogas El uso de drogas ha existido desde tiempos remotos en diferentes razas y culturas, es hoy cuando la drogodependencia se percibe como un problema alarmante.

“Sabías que quienes empiezan a tomar a la edad de 15 años tienen un 80% probabilidad de ser alcohólico a los 21” Sus consecuencias no sólo recaen en aquellos que usan drogas, sino sobre la sociedad a través de diferentes problemas como: los conflictos familiares, la violencia, la inseguridad y el gran costo que este problema trae a los sistemas de salud. Pero ¿A qué nos referimos con droga? La droga es una sustancia tóxica que al introducirla en nuestro organismo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de una sustancia tóxica. El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido, droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades y pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis. Existe una segunda concepción que es de carácter social; según ésta, las drogas son sustancias prohibidas, nocivas

para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio. También hay que considerar que, el sistema nervioso central es la parte del organismo que se ve más afectada, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, indudablemente van a constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública. Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados: la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína; y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís. Sin duda, el consumo de alguna sustancia, de las mencionadas anteriormente, provocan serios problemas para la salud; ocasionando así diversos problemas y una baja calidad de vida. En efecto, el consumo de drogas legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante.

Página 23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.