Rendición de Cuentas




Nuestros niños y niñas son los mejores representantes de la riqueza cultural de nuestro país.







Nuestros niños y niñas son los mejores representantes de la riqueza cultural de nuestro país.
Gestión con experiencia, resultados para la gente
Durante el periodo de julio de 2023 a junio de 2024, afronté un año lleno de desafíos, nuevas vivencias y resultados positivos en el Senado de la República. Durante ese lapso, se desarrolló mi segundo año legislativo como senadora, en el que consolidé varias leyes que impactan positivamente la vida de los colombianos. Entre ellas, la regulación de los cigarrillos electrónicos y vapeadores, sin duda la noticia de salud pública más importante del año; la prohibición de biopolímeros en procedimientos estéticos; la regulación de la venta, producción y comercialización de pólvora; y la modernización del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Estas iniciativas son el reflejo de una gestión con experiencia y resultados. No menos importantes fueron los controles políticos que lideré en temas cruciales como la crisis del sector salud, la sostenibilidad de la red pública hospitalaria del país, el seguimiento al programa de vivienda “Mi Casa Ya” y la protección de nuestra infancia y adolescencia a través del ICBF.
Frente a las reformas presentadas por el Gobierno, apoyé el archivo de la reforma a la salud al considerar que no garantizaba el cambio necesario en el sistema de salud. Si bien el sistema necesita mejoras, es crucial preservar los avances logrados. Adicionalmente, lideré una ponencia alternativa diferente a la reforma pensional del Gobierno. Aunque esta fue negada en la plenaria del Senado, logramos que se tuviera en cuenta una de nuestras principales propuestas: la protección del ahorro de los colombianos a través del Banco de la República y no en Colpensiones, así como la incidencia para reducir el umbral de cotización.
Hoy veo con orgullo que estos proyectos siguen avanzando con éxito en su trámite legislativo gracias al trabajo arduo, técnico y riguroso que adelanté junto a mi equipo de apoyo legislativo. A las más de 130.000 personas que me eligieron como senadora, les aseguro que continuaré liderando iniciativas que beneficien al país.
Norma Hurtado Sánchez Senadora
Partido de la U
¿Quién
Senadora de la República por el Partido de la U.
Integrante de la Comisión Séptima, encargada de legislar sobre vivienda, trabajo, salud, deporte, pensiones, infancia, entre otros.
Miembro de la Comisión de Paz del Senado.
Miembro de la Comisión Accidental de Infancia y Adolescencia.
Miembro del Bloque Parlamentario del Valle del Cauca.
¡Sin duda es la noticia de salud pública más importante del año! Cada vez hay más evidencia que el consumo de estos dispositivos expone a los usuarios a altas concentraciones de nicotina, además de sustancias nocivas asociadas a enfermedad coronaria, cáncer de pulmón, asma, entre otras. Esta ley de mi autoría regula su consumo, venta y publicidad, buscando proteger especialmente a nuestros niños, niñas y adolescentes de sus efectos nocivos.
EL DATO:
Según el DANE, en Colombia el 25% de la población que inicia el consumo de estos dispositivos son menores de edad. Según un estudio de la Universidad Industrial de Santander, 59 colombianos han fallecido por causa del consumo de estos productos.
Luego de ser aprobada en el Congreso, nuestra ley fue sancionada por el presidente de la República y actualmente se encuentra en fase de reglamentación, contando con el decreto que regula el registro de control y ventas de estas sustancias. Esta ley permitirá regular el uso, comercialización y aplicación de sustancias modelantes no permitidas en procedimientos estéticos (se han identificado sustancias como silicona líquida, parafina, vaselina, aceite vegetal, grasa animal y aceite de automóvil). También crea el tipo penal de lesiones personales (prisión de 8 a 15 años y multas), protocolos de salud física y mental para los pacientes afectados y estrategias preventivas.
Las sustancias modelantes ilegales pueden producir enfermedades como necrosis, hematomas, pigmentación, granulomas e incluso la muerte.
El 95% de las personas afectadas por este tipo de sustancias son mujeres.
1
Segunda Legislatura 2023 - 2024
5
10 AUTORÍA PONENCIAS COAUTORÍAS PROYECTOS DE LEY
SENADORA
En los últimos diez años, nuestro país ha registrado más de 12.500 casos de personas lesionadas por uso irresponsable de pólvora, de las cuales alrededor de 5.400 fueron menores de 19 años. En diciembre de 2023 logramos que nuestra ley fuese reglamentada por el Gobierno nacional, lo que facilitará articulación gubernamental, imponer sanciones más severas, impulsar campañas pedagógicas, garantizar tratamientos médicos a las personas lesionadas y avanzar en la formalización y profesionalización de las familias cuyo sustento económico depende de la fabricación y venta de elementos pirotécnicos.
Del total de los 12.500 casos de personas lesionadas por el uso de pólvora en los últimos diez años, 3.245 son menores de 14 años de edad.
Luego de ser sancionada por el presidente de la República, nuestra ley entró en vigencia con el fin de acreditar a hospitales universitarios destacados como el del Valle, Santander, Caribe, Sincelejo y Nariño, entre otros. Esto les permitirá acceder nuevamente a los recursos de la estampilla pro-hospitales universitarios para que, hasta el año 2027, puedan certificarse como instituciones de formación y práctica de trabajadores de la salud. Con nuestra ley buscamos mejorar significativamente la gestión de la enseñanza y la prestación de servicios de salud.
En 2018, por concepto de estampilla pro-hospital universitario, el Hospital Universitario del Valle logró recaudar $177.207 millones. Nueve hospitales públicos de alta complejidad y cuatro hospitales psiquiátricos podrán beneficiarse de la ley.
La vacunación es un gran aliado para prevenir enfermedades como la influenza, sarampión, poliomielitis, meningitis, difteria, entre otras, especialmente en recién nacidos, niños y adultos mayores. Esta ley, aprobada en su último debate, busca garantizar que las vacunas administradas a la población colombiana se mantengan actualizadas y financiadas. ¡Su aprobación permitirá que nuestro país tenga a disposición las mejores vacunas para los colombianos!
Se estima que entre 2016 y 2030 la vacunación evitará 36 millones de muertes en 41 países de ingresos bajos y medios. Adicionalmente, para el año 2030, evitará que 24 millones de personas caigan en pobreza en el mundo.
El deporte es un aliado social y cultural, como también una estrategia efectiva de prevención de violencia y hábitos saludables. Con este proyecto buscábamos modernizar la legislación en materia de deporte, recreación y actividad física que no se actualiza desde hace 30 años para brindar mejores condiciones a niños, niñas, adolescentes, ciudadanos y atletas de alto rendimiento. Lamentablemente, el proyecto no logró avanzar en su trámite legislativo. ¡La buena noticia es que lo radicaré nuevamente en mi próxima legislatura a partir del 20 de julio!
Buscaremos que nuestros atletas gocen de nuevos beneficios en seguridad social, educación e incorporación a la vida laboral, al igual que mejorar la infraestructura e inversión en ciencias del deporte. También impulsaremos la participación deportiva mediante la creación de la Federación de Educación Física y Deporte Estudiantil, la Federación de la Policía y escuelas de formación.
VIVIENDA AL ALCANCE DE TODOS: este proyecto, aprobado en primer debate, busca reducir barreras económicas y financieras que impiden a los colombianos acceder a vivienda digna. Promoveremos la posibilidad de incorporar los gastos de escrituración y registro dentro de los préstamos hipotecarios, así como facilitar que los bancos cubran costos de avalúos técnicos y estudios de títulos. Y buscaremos crear planes de socialización para dar a conocer los beneficios existentes en financiación de vivienda.
LA CHAZA ES DEPORTE NACIONAL: esta iniciativa, aprobada en su último debate, declaró la chaza como deporte nacional, lo que permitirá impulsar su promoción y desarrollo a cargo del Ministerio del Deporte. También promoverá la formación de escuelas, campeonatos, apoyo a deportistas, además de mejorar la organización deportiva, social y comunitaria en las regiones donde practican este deporte. ¡Logramos preservar esta tradición deportiva!
MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN: con este proyecto, aprobado en su último debate, buscamos reducir las desigualdades de género en el sector de la infraestructura civil y construcción. Impulsaremos la estrategia "Más Mujeres Construyendo" en el sector público y privado, lo que permitirá crear un comité de políticas de reducción de brechas de género, como también fortalecer la formación de mujeres en el SENA. Además, buscaremos sinergia con el sector privado para la contratación femenina.
FINANCIACIÓN DEL DEPORTE: con este proyecto de ley buscamos fortalecer el deporte mediante la actualización y complemento de las normas existentes. Así, materializamos el compromiso del Estado con los deportistas que representan al país en competiciones oficiales, otorgándoles estímulos y oportunidades de movilidad social. Además, la iniciativa promueve la participación del sector privado y direcciona recursos especiales para el deporte femenino.
Lo más gratificante del servicio público es trabajar de la mano de la gente y poder aportar al desarrollo del país.
Existía duplicidad y hasta triplicidad de funciones entre instituciones. No se definió claramente quién velará por los intere-
No había un encargado de gestionar el riesgo financiero. Los recursos son limitados y no hay un doliente claro que los
Las preocupaciones de muchas organizaciones, instituciones y sociedades científicas no fueron tenidas en cuenta. No se concretó la dignificación del talento humano ni se fortalecía su formación y
Nuestro sistema de salud sí necesita ajustes, pero sin deshacer lo que se ha construido. Es importante decirles a los colombianos que nuestra labor en el Congreso no termina aquí. Los ocho senadores que apoyamos el archivo de la reforma, estamos liderando mesas de trabajo con todos los actores para abordar los desafíos del sistema, asegurando viabilidad financiera y promoviendo equidad en el acceso a los servicios de salud en todo el territorio nacional. sí necesita deshacer lo se ha construido. Es importante decirles colombianos que labor el no termina aquí. senadores apoyamos el archivo reforma, liderando trabajo todos para abordar desafíos ma, viabilidad financiera y promoviendo equidad en los servicios de salud en todo el territorio
Lideré esta importante audiencia en Cali, donde representantes de diversos sectores hicieron sus aportes y expresaron sus preocupaciones sobre los desafíos del sistema de salud. Escuchamos a todos los actores, desde el Ministerio de Salud, académicos, pacientes y ciudadanos, hasta representantes del talento humano en salud, directores de institutos, EPS e IPS y demás representantes del sector.
En la Comisión Séptima del Senado, participé en diversas mesas técnicas sobre temas esenciales como la sostenibilidad financiera del sistema y el mejoramiento de las condiciones laborales del talento humano en salud, especialmente en áreas remotas y apartadas.
En Colombia, solo uno de cada cuatro adultos mayores logra acceder a una pensión. Es innegable que nuestro país necesita una reforma que mejore esa escasa cobertura, pero que a la vez sea viable desde el punto de vista fiscal y que sea sostenible en el largo plazo. En ese sentido, lideré una propuesta alternativa que fue apoyada por académicos, centros de pensamiento, expertos en pensiones y reconocidos economistas. Mi propuesta era diferente a la reforma del Gobierno nacional, con el objetivo de salvaguardar los intereses de los afiliados, la sostenibilidad fiscal, la protección del ahorro de los colombianos y el desarrollo económico del país.
EL PILAR SOLIDARIO
EL FONDO DE AHORRO
DEL PILAR CONTRIBUTIVO
Propuse que la entidad administradora del ahorro de los colombianos no fuera Colpensiones, sino el Banco de la República. Esto asegura que los recursos estén a cargo de una entidad con experiencia e independencia y que sean destinados exclusivamente al pago de las pensiones de los colombianos.
REDUCIR UMBRAL DEL PILAR CONTRIBUTIVO DE 3
A 1,5 SALARIOS MÍNIMOS
Esta propuesta buscaba fortalecer el ahorro, brindar equilibrio en la regla fiscal, garantizar el pago de pensiones, atender la situación demográfica y reducir aún más los altos subsidios a quienes tienen mayores ingresos.
EL PILAR SEMICONTRIBUTIVO
Con un umbral de 1,5, se proponía liberar recursos que podrían destinarse a mejorar la renta vitalicia de los beneficiarios del Pilar Semicontributivo. Otro ajuste consistía en reducir la edad de acceso a este pilar en 62 años hombres y 57 años mujeres (la propuesta del Gobierno es de 65 años hombres y 62 mujeres).
Reducir el umbral de cotización a 1,5 ayudaría a que tengamos más recursos en el largo plazo para quienes más lo requieren. En el año 2052 se proyectó un potencial de 4,9 millones de adultos mayores con este beneficio económico y al año 2100 serían 6,7 millones de adultos beneficiados.
ENTRADA EN VIGENCIA
Se requiere preparación, expedición de una vasta reglamentación y adecuación de la capacidad administrativa, técnica, presupuestal y organizacional de la institucionalidad del sistema pensional. Por eso propuse que la entrada en vigencia de la reforma fuera enero de 2026.
Mi propuesta alternativa fue negada en la plenaria del Senado. Sin embargo, logramos que una de las principales propuestas fuera apoyada mayoritariamente, como lo es la protección del ahorro de los colombianos en el Banco de la República.
Sigo creyendo que la reforma del Gobierno, aunque aprobada por sus mayorías, no es la que necesita Colombia porque no es fiscalmente viable ni sostenible en el tiempo, además de poner en riesgo el futuro pensional de los más jóvenes.
Durante este debate en la Comisión Séptima, expresamos inquietudes fundamentales alrededor de puntos clave:
Ejecución efectiva de proyectos en materia de acueducto, alcantarillado, escenarios deportivos e infraestructura educativa.
e exigió al Ministerio de Hacienda que evalúe de manera clara el impacto y viabilidad fiscal de las reformas sociales.
e expresó preocupación por retrasos en trámites del INVIMA que causan desabastecimiento de medicamentos y obstáculos para
En este debate abordamos el consumo de drogas en instituciones educativas con enfoque integral, proponiendo las siguientes medidas:
Rutas de Atención Priorizadas: el sistema de salud debe implementar rutas de atención prioritaria para los consumidores de drogas.
Compromiso Presupuestal: Gobierno y entes territoriales deben comprometer más presupuesto y acompañamiento técnico
Profesionales en Salud Mental: aumentar profesionales en salud mental según estándares de la OMS y la OCDE.
Acceso a Tratamientos: mejorar acceso y resolutividad en tratamientos de drogadicción y salud mental en niveles primarios de salud.
CRISIS FINANCIERA DEL SECTOR SALUD: advertí que la crisis financiera que atraviesa el sector pone en riesgo la atención de millones de usuarios, especialmente pacientes de enfermedades huérfanas y crónicas, quienes reciben costosos tratamientos que no están incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). Se abordó el incumplimiento en el pago de deudas de presupuestos máximos debido a las demoras generadas desde el Gobierno nacional, así como también la insuficiencia de recursos destinados a la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
RED PÚBLICA HOSPITALARIA DEL SUROCCIDENTE: abordamos la crisis financiera que enfrenta la red pública hospitalaria del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, por cuenta de los retrasos en el giro de recursos a las EPS que han sido intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud) y que hacen presencia mayoritariamente en esas cuatro regiones. Solicitamos mejorar el flujo de recursos para que los hospitales puedan mantener servicios y cumplir con los pagos a sus trabajadores y proveedores.
INTEGRAL DE LA INFANCIA: lideré un control político al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sobre la ejecución tardía de servicios y programas de primera infancia en los primeros meses de 2024. Advertimos la necesidad de resolver los problemas administrativos, operativos y financieros de esta entidad que han obstaculizado la cobertura integral y la protección a más de 1.2 millones de niños y niñas en todo el país.
Durante mi segunda legislatura, visité regiones hermosas como Huila, Risaralda y Casanare. También acompañé los ‘Conversatorios Ciudadanos’, una iniciativa liderada por la Gobernación del Valle del Cauca para establecer un diálogo directo con las comunidades, escuchas sus preocupaciones y definir una hoja de ruta para encontrar soluciones. En Palmira, Buga, Buenaventura, Cartago, Cali, Caicedonia, Pradera, Florida, Trujillo, San Pedro, participé en estos valiosos espacios que aportan insumos para fortalecer nuestra agenda legislativa en el Congreso.
Apoyamos el inicio de la construcción del Centro de Cuarta Revolución Industrial del Sena en Cali, el más moderno del país y uno de los más avanzados de América Latina, con capacidad para 12.000 jóvenes en formación titulada y 30.000 en cursos complementarios en biotecnología, programación, internet de las cosas, entre otras áreas.
Sostuvimos reuniones con autoridades locales y nacionales para avanzar en la planeación y preparación de la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo que congregará en Cali y el Valle a más de 12 mil personas provenientes de 190 países.
Como miembro del Bloque de congresistas del Valle del Cauca, me reuní con Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para analizar un plan integral que permita prevenir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en nuestra región.
Acompañamos la presentación de los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Paranacionales del Eje Cafetero 2023, un evento que reunió lo mejor del talento deportivo nacional. Nuestro departamento del Valle del Cauca fue sede de cinco disciplinas deportivas.
Visité Buenaventura para resaltar la importancia del dragado o profundización del puerto, una obra en la que el Bloque Parlamentario viene insistiendo desde hace varios años para asegurar competitividad e impulso al comercio internacional en el Pacífico colombiano.
Realizamos seguimiento a la materialización de proyectos estratégicos para nuestra región, como el dragado del puerto de Buenaventura, el Tren de Cercanías, la Red Férrea del Pacífico y la construcción del Centro de Cuarta Revolución Industrial del SENA en Cali.
9.
Reconocimiento como miembro honorario del Comité
Fui nombrada por la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) como miembro honorario del Comité de la Mujer, un reconocimiento que ratifica mi compromiso con la salud pública y el fortalecimiento de la práctica, investigación y enseñanza de la medicina interna.
El Instituto del Deporte, la Educacion Física y la Recreación del Valle del Cauca (Indervalle), a través de su oficina ‘Enlace Mujer’, me otorgó un reconocimiento por mi labor como congresista que contribuye a fortalecer la participación de las mujeres en el deporte, la recreación y la actividad física.
Fui reconocida por el diario El Nuevo Siglo, especializado en análisis político y económico, entre las mujeres congresistas que más protagonismo tuvieron durante 2023 en las reformas sociales, el control político al Gobierno de Gustavo Petro y la radicación de proyectos de ley.
8º CONGRESO EMPRESARIAL COLOMBIANO: participé en el congreso liderado por la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) con líderes de diversos sectores para dialogar sobre la agenda de crecimiento del país.
CONGRESO CONFECÁMARAS: fui invitada al congreso organizado por la Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras) para dialogar con líderes y empresarios sobre temas como movilidad y crecimiento empresarial.
FORO ‘NOS UNE TU DERECHO AL DEPORTE’: participé en este foro liderado por Indervalle y la Defensoría del Pueblo para analizar el potencial del deporte desde una mirada de derechos humanos y enfoque de género.
CONGRESO NACIONAL DE FENALCO: fui invitada a este importante congreso organizado por Fenalco, un excelente espacio para dialogar con líderes y empresarios de las principales regiones del país sobre el entorno económico.
CONGRESO ‘EL SISTEMA PENSIONAL A LA LUZ DE LAS REFORMAS’: asistí como panelista a este congreso liderado por la Universidad EAFIT para discutir y socializar argumentos sobre la reforma pensional.
XIII CONGRESO NACIONAL DE GESTARSALUD: fui invitada como panelista para dialogar con diversos actores sobre el sistema de salud, eliminación de barreras de acceso, ampliación de servicios en áreas rurales, impulso a la atención primaria y dignificación del talento humano en
CONVERSATORIO ‘UN NUEVO SISTEMA PENfui panelista en este congreso liderado por Asofondos para dialogar sobre la reforma pensional del Gobierno y la ponencia alternativa
FORO REVISTA SEMANA SOBRE ‘ENFERMEasistí como panelista para exponer mi perspectiva sobre atención integral y la necesidad de promover políticas públicas para pacientes, familias y cuidadores.
retos e impactos de una reforma pensional en Colombia.
FORO LIGA CORDOBESA CONTRA EL CÁNCER: fui invitada como expositora para hablar sobre los alcances de la ley de mi autoría que regula los cigarrillos electrónicos y vapeadores en el territorio nacional.
FORO ‘TRABAJO DEL CUIDADO Y BENEFICIOS PENSIONALES’: participé como panelista en el foro liderado por la congresista Cathy Juvinao sobre el trabajo del cuidado y los beneficios pensionales para quienes lo realizan.
Comisión Séptima del Senado, control político sobre crisis del sector salud, diciembre de 2023.
Siendo coherente con la responsabilidad que tengo con los colombianos, mi trabajo siempre ha estado respaldado por el estudio técnico y riguroso que adelanto junto a mi equipo.
¡Gestión con experiencia, resultados para la gente!
Gracias a su voto de confianza, desde 2018 hasta hoy, mi labor como congresista se ha visto reflejada en las siguientes Leyes de la República:
Ley que regula los Cigarrillos Electrónicos y Vapeadores.
Ley que fortalece el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
Ley que regula los biopolímeros en procedimientos estéticos.
Ley de Hospitales Públicos Universitarios.
Ley que regula la producción, uso y comercialización de pólvora.
Ley Tasa Pro-Deporte para municipios y departamentos.
Ley de Honores para El Cairo, Valle del Cauca
Ley de Honores por los 400 años para Trujillo, Valle del Cauca
Ley de Honores por los 100 años para Trujillo, Valle del Cauca
Ley de Beneficios tributarios en Juegos Internacionales 2020-2021.
@normahurtados
@normahurtados
@normahurtados
@normahurtados