NOCHEPOLAR 98

Page 1

ISSN 1852-2998

NP98 · $80 · www.nochepolar.com

MANIFIESTO

MODA Invierno por Artemis Transformismo

Informe

Cueva de

las Manos ¿La prehistoria por unos espejitos de colores? Érase una vez

Jean Michel

Frank Fuegos arteficiales

+ Vendimia en Paso del Sapo por MISKI PAGNUCCO + Sabores de Abril por NICO VISNE + Abelardos por FLOR NIETO

Leandro

Stepanchuc

El mujerón

Criminalista

Enrique Prueger Crimen y castigo De Comodoro Rivadavia, la mujer más hermosa de Argentina

Belén Garro La Reina

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 1


2 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


Sumario

mayo 2017 por Alfonso Lavado · Fotógrafo

Catch Up Dame data

10 · MÚSICA, por Flor Nieto 12 · CINE, por Emilio Valencia 14 · INFORME ESPECIAL CUEVA DE LAS MANOS · MANOS EN LA CUEVA

Homopatagónicus Dame Sur

22 · SER POLAR BELÉN GARRO · COMODORO TIENE REINA 30 · ÉRASE UNA VEZ JEAN MICHEL FRANK · TUMBAS DE LA GLORIA 32 · HOMOPATAGONICUS ENRIQUE PRUEGER · CRIMINAL MINDS 36 · DIME QUE HACES LEANDRO STEPANCHUC · WONDER WOMANS 40 · MODA ARTEMIS POR SANTIAGO ARTEMIS

De él (el artista) Alfonso Lavado, nació un 10 de Octubre de 1979, en el sur del sur Argentino, Ushuaia, Tierra del Fuego. De chico sintió afinidad por la fotografía, pero recién en 1997 decidió que se dedicaría de lleno al mundo de la imagen. Actualmente, radicado en la ciudad que lo vio nacer, se define como autodidacta y tiene a la Patagonia más austral como escenografía inspiradora.

De ella (la obra) Hielo. Hielo de cerca. Hielo intimista. Hielo interior. El verdadero deshielo. (Técnica Macro. Imágenes captadas en Río Arroyo Grande, Cuenca del Valle de Andorra, Ushuaia, TDF.)

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 3


Año 9. Número N°98 MAYO 2017 Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com.ar Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com.ar Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto

carla@nochepolar.com.ar

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar Diseño Gráfico

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com.ar Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado

Publicidad

Comodoro Rivadavia

Gabriel Leveroni

marketing@nochepolar.com.ar (0297) 154 298483

Marcos Malaspina

marcos@nochepolar.com.ar (0297) 154 188796 Trelew y Puerto Madryn

Tomás Oroquieta

tomas@nochepolar.com.ar (0280) 154 662097 Neuquén

Sumario Open Your Mind Dame wow

Antes de irnos

María Marta Martínez maria@nochepolar.com.ar (0299) 155 097741

Colaboran en este número: Alfonso Lavado, Juan Villagrán, Carlos Villagrán, David Alejandro Muñoz, Axel Marin, Agustina Ballester, Santiago Artemis y Eduardo Carrasco.

Dame relax

NOCHEPOLAR es una publicación de

50 · CONSUMO CONSENTIDO HUAXI· UN PUEBLO DE MILLONARIOS

60 · BUENAS NUEVAS PASÓ LO QUE PASÓ EN ABRIL

Administración

54 · TENEDOR LIBRE ABRIL POR NICO VISNE

62 · MUY BUENAS NUEVAS · FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AMBIENTAL

56 · THE WALL TEMPORAL COMODORO PH David Alejandro Muñoz

64 · MEETING POINT · MÚSICA ENTRE VIÑEDOS · TRELEW POLO CLUB 66 · VISIÓN GOURMET VENDIMIA AUSTRAL Por Miski Pagnucco 68 · BUENAS NUEVAS VIENE LO QUE PASA EN MAYO 70 · HISTORIETA PATAGÓNICA LAS MUJERES DE SAN JULIÁN Por Alejandro Aguado

Jessica Paredes · Marina Paya administración@nochepolar.com.ar (0297) 4475005 · 4472005

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852–2998. Precio de tapa $80.

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

4 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 5


Editorial / MAYO 2017

El temblor "Sé que te encontraré en esas ruinas Ya no tendremos que hablar Del temblor Te besaré en el temblor, lo sé Será un buen momento" El Temblor, Soda Stereo

Jimena Mascaró Editora General

E

ran las ruinas calientes y frescas después de un terremoto. El pueblo era solamente restos temblorosos desparramados por el suelo.

Ernesto Sábato estaba ahí como embajador de nuestro país. Por la ventana del auto miraba con dolor el después del temblor. Entre los escombros, en lo que debía haber sido la vereda de la que debería haber sido la casa de la que debería haber sido una familia feliz; descubre a una mujer barriendo. Barriendo escombros. Llevándolos de acá para allá …trayéndolos de allá para acá y llevándolos para allá de nuevo. Sábato supo en ese relámpago -lo contaría años después- que acababa de ver el misterio de la resurrección de la humanidad. Barrer escombros, no es barrer. Es querer resucitar. Hoy esa mujer se ha vuelto inmortal. Hoy los hombres, las mujeres y los niños que tuvieron que padecer la catástrofe más grande de la historia reciente de Comodoro Rivadavia; los hombres, las mujeres y los niños que aún siguen barriendo escombros de aquellos días en los que la ciudad se levantó iracunda, se han vuelto eternos. La Comodoro del futuro por siempre les rendirá honores. Y esta revista también.

6 | NOCHEPOLAR MAYO 2017




catch up Dame data

Carรกtula por Alfonso Lavado


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

ABELARDOS

Playlist

7 CANCIONES CANCIONES PARA LA MUDANZA

No es sólo Rock And Roll

DORADO THES SINIESTROS

Decir adiós

DEJA QUE TE GUARDE EL ESTRELLERO

A

lgo tenía esa letra. Algo más había ahí. “No sufras más Abelardo, para todos es igual. Solamente que las cosas hay que saberlas tomar” pronunciaba desde Abelardo El Pollo, Pappo Napolitano. Lo escucharon y se juntaron a tocar. En 1999, en una pieza, en las 1.008, en Comodoro Rivadavia. Después juntaron sus discos viejos, los de Pappo’s Blues sí, pero también los de Vox Dei, Pescado Rabioso y Aquelarre. Después -porque acá no se mide en años sino en tardes de ensayos y melodias- grabaron su primer demo, tocaron en pubs locales, en gimnasios, en el playón del barrio. Con Abelardos, la canción se transformó en algo más. En el 2003 telonearon a Intoxicados en Comodoro y a 2 Minutos en Pico Truncado. En el 2005 grabaron su segundo EP, Un Mes Más. Apodado y finalmente titulado así por la gente, porque era la respuesta recurrente cada vez que les preguntaban cuándo salía el disco. Llegó años más tarde, lo grabaron entre el 2009 y el 2010, y lo llamaron Caminando Lento. Compartieron escenario con La 25, Las Pastillas del Abuelo, Las Pelotas. Le hicieron frente al viento en el primer Comodoro Rock y los convocaron para la segunda edición junto a Viejas Locas, Ratones Paranoicos, Los Pericos y Karamelo Santo. En el 2010 participaron en 1008 Rock, el festival a beneficio de su barrio. Cerraron Que Sea Rock Río Mayo, luego de Cosecha Especial, Demonios de Corbata y Demasiada Presión. Abelardos son Darío Acosta -voz-, Seba Acosta -guitarra-, Diego Reyes -bajo-, Marky Strings -guitarra-, Cuatro Sicard -batería-, David Luna -armónicas-, Bebo Márquez -saxo alto-, Mono Rodríguez -saxo tenor-, Carlanga Barrera -trombón- y Robert Damián -trompeta-. En el 2016 presentaron su segundo disco, El Color del Carnaval, ante 2.000 personas e hicieron historia. En abril del 2017, participaron de recitales a beneficio de los damnificados por el temporal de su ciudad y recaudaron donaciones. Algo tienen entre sus acordes, algo más hay. El pasado los inspira, el presente los conmueve y el futuro los espera. Así se hace historia, no es sólo rock and roll. /Abelardos

CHALET NORMA

Apilar cajas

DISCO LUNAR LAIKA PERRA RUSA

Empezar de cero

CLERICÓ PECES RAROS

Sin límites

abelardos.bandcamp.com

PELO MOJADO HOJAS SECAS

NUEVOS DISCOS de MAYO POLLINATOR La banda liderada por la icónica Debbie Harry lanza su undécimo disco con canciones escritas por otros. De Johnny Marr, Nick Valensi -The Strokes- David Sitek -TV on The Radio- a Charli XCX y Sia. Ellos, influenciados por Blondie, se mezclan para ser parte de un todo. Anunciado como un festival de sonido y color musical, Pollinator. 10 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

Quedarse un rato más

ERASURE

WORLD BE GONE

“Creo que hay una corriente de opinión latente y que la gente está despertando poco a poco. Espero que esa gente se tome el disco en sentido positivo y lo vea como música optimista y excitante” dijo Andy Bell. Con World Be Gone, el mítico dúo de los ‘80 regresa inspirado por ideas políticas. Love you to the sky, el single.

Y alejarse

DESCANSA UN PLANETA

Llegar a casa


NOCHEPOLAR MARZO 2017 | 11


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

CINE Y TRABAJO: LA CLASE OBRERA VA AL PARAÍSO

TOP 5

CINE OBRERO ARGENTINO LA PATAGONIA REBELDE (1974) DIR: HÉCTOR OLIVERA

En 1920 unos obreros de la Patagonia deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. La situación se hace insostenible y el gobierno de Yrigoyen manda tropas militares para restablecer el orden.

MUNDO GRÚA (1999) DIR: PABLO TRAPERO

E

l 1 de mayo se celebra en todo el mundo (salvo en EE.UU.) el Día Internacional de los Trabajadores. El subgénero conocido como "cine obrero", se creó casi al mismo tiempo en que nacía el cine."La salida de obreros de una fábrica", dirigida por los Hnos. Lumière, fue proyectada por primera vez en 1895 y considerada, por varias décadas, como la primera película de la historia. Luego, el ruso Sergei M. Eisenstein, reivindica la fuerza del proletariado unido, en sus primeros tres largometrajes, "La huelga" (1925) "El acorazado Potemkin" (1925) y "Octubre" (1928). "Metrópolis" (1927), del alemán Fritz Lang, ambientada en el siglo XXI, presenta una sociedad mecanizada, privada de libertades y al servicio de una oligarquía derrochadora. En 1936, Charles Chaplin escribe, protagoniza y dirige en Hollywood, "Tiempos Modernos", filme que denuncia la alienación del trabajador en la cadena de montaje. Pese a que el cine ya tenía sonido, la película es prácticamente muda y sólo se escucha hablar a las máquinas. El padre del "western" John Ford, se despacha a comienzos de 1940 con dos filmes que pertenecen al cine obrero: "Viñas de ira" ambientada en plena depresión económica norteamericana y "¡Qué verde era mi valle!" sobre una familia de mineros que entra en conflicto a raíz de la bajada de los salarios. "Germinal", la novela de Émile Zola sobre un grupo de mineros, que al ser explotados, deciden hacer una huelga y son reprimidos, cuenta con tres adaptaciones en la gran pantalla: 1913, 1963 y 1993. "La clase obrera va al paraíso" (1971) de Elio Petri es un drama con mucho humor ácido, sobre un obrero sin conciencia de clase, indiferente a la suerte de sus compañeros, sufre un accidente de trabajo y descubre con sorpresa la solidaridad de los demás trabajadores, que organizan una huelga para pedir mejoras en la seguridad. "Tierra y libertad" (1995) de Ken Loach, nos muestra a un joven comunista inglés que decide intervenir en la guerra civil española, convencido de luchar por la libertad y la igualdad entre las personas, compartiendo tierra y bienes, sin existencia de clases sociales. "Recursos humanos" (1999) ópera prima del francés Laurent Cantet, está ambientada en una fábrica metalúrgica y retrata las miserias que acarrean los ajustes y la globalización de finales del Siglo XX. Y así, los ejemplos nos traen hasta el siglo XXI, donde el cine obrero sigue presente y cotando historias.

Filmada en 16 mm, en blanco y negro y con un estilo entre documental y ficcional, la ópera prima de Pablo Trapero narra la historia de Rulo, un padre viudo y desempleado que consigue trabajo manejando una grúa.

LA TOMA (2004) DIR: AVI LEWIS

Documental coproducido entre Canadá y Argentina, dirigido por Avi Lewis y con el guión de Naomi Klein, cuenta la historia de laburantes argentinos que reclaman el control de fábricas cerradas para convertirlas en cooperativas de trabajadores.

INDUSTRIA ARGENTINA

DIR: RICARDO DÍAZ IACOPONI

Drama ambientado en plena crisis económica del 2002, sobre un grupo de trabajadores de una fábrica metalúrgica que se organizan como cooperativa para mantener en funcionamiento la compañía.

BOCA DE POZO (2014) DIR: SIMÓN FRANCO

Este retrato del trabajador petrolero patagónico, está protagonizado por Pablo Cedrón, quien interpreta a Lucho, un obrero que se reparte entre la dura labor en el yacimiento y una vida incompleta en la ciudad.

Cine Made in PATAGONIA INSILIOS En Abril de este año, en Río Grande (Tierra del Fuego) comenzó a filmarse una película independiente conformada por actores, técnicos y profesionales locales. Insilios (exiliados en interior) es un filme escrito y dirigido por Luis Camargo, que trata el tema de las migraciones y el 12 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

desarraigo en Tierra del Fuego. La historia se centra en un ingeniero industrial rosarino, de nombre Germán, que vive hace un par de años en la isla, y en un accidentado viaje en ómnibus, de regreso a Río Grande, deberá asistir a un demente compañero de asiento de

origen tucumano. La llegada a destino le revelará a Germán que ése es sólo el inicio de otro viaje. Este film 100% fueguino cuenta con el auspicio de la UNTDF (Universidad de Tierra del Fuego), desde la Licenciatura de Medios Audiovisuales.


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 13


Catch up / INFORME E SPECIAL

CUEVA de las MANOS Manos en la cueva

El sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999 es escenario de una disputa que lo pone en riesgo. Una historia en la que se cruzan la minería, la propiedad privada y un pueblo que se pone de pie.

por Carla Barbuto fotos gentileza de Eduardo Carrasco

14 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


#SantaCruz # CuevaDeLasManos # Identidad

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 15


M

es a mes les proponemos conocer otra cara de nuestra Patagonia, les proponemos leer entrelíneas a la estepa, mirar de frente a la cordillera, ponerle la cara al mar y siempre mantener los sentidos alertas. Este mes los llevamos al cañadón del Río Pinturas, en el norte de Santa Cruz. Allí, en la localidad de Perito Moreno, está la “Cueva de las Manos”, sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como una forma de proteger las pinturas rupestres que narran prehistoria en sus paredones. “Proteger” no fue una palabra elegida al azar. Por estos días, “Cueva de las manos” es escenario de un tironeo tan complicado como suelen serlo cuando se mezclan cuestiones relacionadas a la explotación minera, la posesión de la tierra, la identidad de un pueblo y los recursos y la herencia invaluables de nuestro suelo.

Escenario de tironeo Por un lado, la zona de “Cueva de las manos” -que alberga fauna, lagos, galerías subterráneas, depósitos minerales antiguos, interés arqueológico y tierra preciosamente guardada- está en la mira de la minera Patagonia Gold. La empresa obtuvo una autorización de la Secretaría de Minería de la Provincia de Santa Cruz para realizar cateos mineros en “Cerro Bandurria”, ubicado a unos 18 kilómetros en línea recta de “Cueva de las Manos”. Fernanda Sanhueza, responsable de relaciones comunitarias de Patagonia Gold, explicó a medios nacionales que la compañía tiene los permisos de exploración. Y detalló que la intención es conocer la información; y que de ahí, a que más adelante se desarrolle un proyecto minero había un proceso largo. ¿Turismo y Minería son compatibles?, preguntamos a Marcelo Allochis, Director de Cueva de las Manos. “Sincera-

• Vista desde el Centro de Información, donde inicia el recorrido por las pasarelas de las cuevas. 16 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


mente creo que no. El impacto de la minería es muy fuerte. Si bien en experiencias anteriores no ha afectado a sitios con arte rupestre, sí ha modificado en algunos casos el entorno inmediato. Hay una realidad, ninguno de estos sitios serían lo que son sin ese entorno porque el hombre primitivo no sólo se manifestaba a través del arte rupestre sino que ocupaba esos sitios a modo de habitación y lo hacían por el medio, en el cual tenían reparo, leña, agua… Es decir, los recursos del entorno”. Por su parte y en declaraciones a TN, el concejal Damián Pessolano, sostuvo que toda la cuenca arqueológica está en riesgo porque la minería es invasiva para el medio ambiente. “Hay leyes provinciales y nacionales que protegen el área donde está ´Cueva de las manos´. Las autoridades deberían preservarla”, concluyó.

Escenario de tironeo II

Por otro lado, y además, “Cueva de las manos” está atravesada por otra disputa: el espacio forma parte de la Estancia Los Toldos, propiedad de la Fundación Flora y Fauna. Y aquí entramos de lleno en la otra cara del escenario del tironeo. Esta ONG, que se supone donará las tierras para la ampliación del Parque Nacional Patagonia, interpuso una Resolución de Amparo en la Justicia Provincial y es en ese ámbito en el que debe dirimirse si el cateo constituye un peligro o no para el sitio arqueológico. Vamos desarmando la maraña de información y nos preguntamos si es más preocupante la cuestión minera o la definición de la propiedad del campo. “No estoy solamente abocado a la cuestión minera porque sé que hay otros que lo están haciendo. El tema de la propiedad es fundamental porque hay gestiones trabadas por la cuestión dominial del sitio”, asegura Allochis. Con paciencia nos explica que el Estado no invierte en pro-

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 17


piedades privadas y, por esta razón, hasta que el campo no sea cedido, hay obras de mantenimiento o infraestructura que están trabadas.

Identidad en riesgo Hablamos con funcionarios y con gente de a pie y escuchamos una y otra vez que “Cueva de las manos” es uno de los pilares de la identidad cultural e histórica de Perito Moreno, que la localidad rescató el sitio del vandalismo y tomó la responsabilidad de proteger ese patrimonio cuando todos miraban para otro lado. “Cueva de las manos´ es un lugar en el cual tengo depositado un sentimiento muy particular, Como cada peritense, me siento identificado, lo siento como parte de nuestra identidad”, asegura Allochis. Y retoma: “Desde que la Municipalidad se hizo cargo de la custodia, lo hizo por una cuestión sentimental porque legalmente no tiene

18 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

nada que hacer allí, está fuera del éjido urbano. Nosotros sentimos el compromiso de protegerlo y respetarlo”. Se lo escucha preocupado, atento al devenir de los acontecimientos y no nos sorprende. Él trabajó por primera vez en “Cueva de las manos” como guía en 2002 y en 2007 pasó a ocupar el cargo de Coordinador y actualmente es su Director.

Perito de pie No nos extraña que el pueblo se haya puesto de pie al ver que manos no rupestres comenzaban a acercarse a la preciada cueva y a la hermosa ruta escénica. Durante el mes de marzo y abril se llevaron a cabo reuniones, que fueron una suerte de Cabildo abierto, en las que funcionarios, representantes de la ONG Fundación Flora y Fauna, de Patagonia Gold y vecinos debatieron cómo salir del meollo. “Nuestra comunidad tiene claro que el Sitio Cueva de las


• Vista desde el mirador donde termina el recorrido guiado por las pasarelas de las Cuevas.

• Identidad / En 2012, los peritenses envolvieron su amada cueva con parte de una gran bandera argentina de 20kms. Tremenda expresión formó parte del proyecto colectivo “Alta en el cielo”.

Manos es parte de nuestra identidad. Hemos dejado claro, en distintas reuniones con los actores y con la sociedad, que no vamos a permitir de ninguna manera que se ponga en riesgo el patrimonio cultural de la humanidad ni nuestro máximo valor identitario. Realmente vemos que hay intereses creados que exceden nuestra jurisdicción. La Municipalidad de Perito Moreno ha sido garante del cuidado del sitio por más de 40 años”, dijo el intendente Mauro Casarini en la segunda reunión abierta. Según Allochis, a partir de este encuentro comienza a verse

una salida, y es que tras las segunda reunión, se acordó la firma de un documento en el que se manifiesta que es intención de la ONG ceder a Provincia las 600 hectáreas que actualmente le pertenecen para convertirlas en un Parque Provincial y que continúe siendo administrado por la Municipalidad de Perito Moreno, de la misma manera como hace más de 30 años. Tal como se detalla en el texto, este documento es ´la base fundamental para gestionar la ampliación del Parque Nacional Patagonia”. Dicha ampliación se realizará “mediante la creación de un Parque Provincial de 600 hectáreas que contenga a Cueva de las Manos, administrado por el Municipio de Perito Moreno y el detenimiento de la actividad minera en el área del futuro parque e inmediaciones de la Ruta Nacional N° 40”.

¿Luz al final de la cueva? “No tengo dudas de que se va a conseguir preservar el sitio (que no sé si está en riesgo inmediato), el entorno y a la Ruta 40, que sí vemos algún riesgo. Creo que hay condiciones favorables, que se va a conseguir no afectar a la “Cueva de las manos”, al cañadón ni a la ruta. Espero que se solucione pronto, más que nada por la Cueva”, dijo esperanzado Allochis. Lo escuchamos y pensamos…. ojalá que así sea.

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 19



homopatagรณnicus Dame Sur

Carรกtula por Alfonso Lavado


Homopatagónicus / SER POLAR

Belén Garro Comodoro tiene Reina

Belén fue elegida la mujer más linda de Comodoro Rivadavia en 2014, y la más bella de toda la Argentina en 2017. Ahora esta patagónica está entre las mujeres más hermosas del mundo y el próximo octubre, en Tokio, el Planeta sabrá si la mujer más hermosa del Universo nació en Comodoro Rivadavia. por Carla Barbuto fotos gentileza de Paula Dalia, Juan Villagrán & Carlos Villagrán

22 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


#Comodoro # MissArgentina #Belleza

L

a mujer más hermosa de la argentina es comodorense. Se llama Belén y después de charlar con ella aprendemos que la belleza que desliza en la pasarela esconde mucha más belleza detrás. Conozcan también ustedes a la comodorense que conquista al andar. ¿Qué se siente ser una reina? Es el sueño de toda chica desde la adolescencia a los 25, creo que esa es la edad en la que una sueña con participar en concursos de belleza. Yo me siento rara porque no caigo en que es algo importante: estoy representando a todo el país, requiere de mucho esfuerzo, preparación y conlleva demasiadas cosas

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 23


¿Cómo llegás a los concursos de belleza? Empecé a los 15 por mis papás, que me incentivaron mucho. Me eligieron Reina de la Ciudad de Comodoro Rivadavia. Gracias a ellos empecé a querer participar, aprender un poquito más, querer estar ahí. Cuando fuiste coronada reina de Comodoro Rivadavia, ¿cuál dirías que fue el mejor premio de ese reinado? Lo que yo me llevé, lo que me quedó fue la experiencia y el mejor regalo fue participar en los actos, ir vestida como reina, llevar la banda…. El mejor regalo fue representar a mi ciudad, el lugar en el que me crié. ¿Qué Comodoro descubriste siendo reina? Descubrí una ciudad distinta, descubrí cosas de la historia de la ciudad a las que antes mucha atención no le prestaba. Después que te explican la historia, el origen, cómo se formó, ya la miras diferente. Como reina, ¿qué sentís que le dejaste a tu pueblo? Yo creo que cambió la mirada del concurso. Después de haber estado ahí, en todos los actos, yo sentí que la gente de la ciudad ya no lo ve como algo de presentarse a ganar y listo sino que hay que estar presente… ¿Es fácil ser hermosa en Comodoro Rivadavia, o hay prejuicio en la mirada de los demás? Lo prejuicios están siempre presentes y mucho más cuando estás tan expuesta como en un concurso de belleza. Todo el mundo opina y muchas veces sin saber y sin darse cuenta que las palabras lastiman mucho. Después que gané el concurso en Comodoro, que tenía 15 años, recibí

24 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

muchas criticas de gente diciendo que tenía operaciones hechas. La verdad es que a una le pegan esas cosas. Pero siempre va a ser así, está en una prestar atención o ignorar y disfrutar el reinado. El reinado de belleza dura un año, ¿qué pasó en tu vida en ese año? Después de que gané el concurso, que estuve presentándome en muchos actos, a los 17 me fui de viaje de 15 a Miami con mi mejor amiga. Ahí me vió un productor y me ofreció trabajar en Miami. Yo tenía que terminar el colegio, me quedaban un par de meses, entonces volví a Argentina

"Creo que estamos ahí, nos sentimos bellas y eso no está mal." terminé el secundario, me salieron más propuestas de trabajos acá con Leandro Rud en desfiles y publicidades, después volví a Miami, donde estuve trabajando un año de modelo en una agencia y como reportera para un equipo de fútbol. Fue una experiencia tremenda, se me abrieron muchas puertas y yo misma me di cuenta que tenía capacidad para el modelaje y que me gustaba… ¡Era chica! Cuando volví, después de un año afuera, decidí estudiar Arquitectura. Porque si bien me gusta el modelaje, soy muy consciente de que el estudio y el título no te lo quita nadie; en cambio, esta profesión pasa y queda solo el

regalo de ser una gran experiencia de vida. Siempre quise estudiar y vine a Córdoba con ese objetivo. Ahora, a la par de la facultad, trabajo y así puedo solventar mis estudios. Actualmente fuiste elegida como la mujer más hermosa de la Argentina…¿qué significa ser Miss Argentina Internacional? Es un rol grande, importante. Siempre quise presentarme en concursos internacionales porque siento que pertenezco a este ámbito. Me dije: “Vamos a probar suerte”. No me lo esperaba porque había chicas muy lindas y se da que gano y recién ahora estoy viendo lo importante que es. Hay muchísima gente en las redes sociales que es fanática de estos concursos y se siente representada, tenés que dar lo mejor al país en el exterior, por el turismo y un montón de cosas que implican representar a Argentina con la banda y la bandera... Como Miss Argentina, ¿Qué descubriste de nuestro país? Tengo una mirada totalmente distinta porque descubrís la historia y quizá antes no le prestaba atención a ciertas cosas y después vas viendo. Por ejemplo, aprendés cosas de la cultura y tradiciones. ¿Cómo definirías la belleza de la mujer argentina? La mujer argentina tiene más que nada una belleza interior, un poder interior muy fuerte… Tiene que ver con los sentimientos, fuerza, una lucha interior muy fuerte… yo creo que esa fuerza interior es la belleza de la mujer porque le permitirá obtener lo que quiera. ¿Hay una preparación previa para presentarse a los concursos nacionales


de belleza? ¿En tu caso cómo fue? En el de Miss Argentina Internacional, si bien hay premios, todo lo que necesitas para prepararte estética y físicamente -gimnasio, cosmética, uñas...- es todo parte del premio desde el momento que ganas hasta el de la final de Tokyo (Miss Universo). Todo ese periodo es de preparación física. Después tenés una preparación en idioma inglés; si bien yo tengo una muy buena base, necesitas dar discursos y para eso me falta una oratoria. También estoy aprendiendo más la cultura y las tradiciones del país, tengo una

coach que me prepara en la forma de caminar, de moverme… Son un conjunto de cosas que se van puliendo de acá a octubre. En Latinoamérica hay toda una industria en torno a los concursos de belleza, ¿Cómo está Argentina en relación al tema? En Miami la industria es diferente porque hay mucho más trabajo y muchísimas más modelos, hermosas de distintas partes del mundo, y fotógrafos profesionales. Acá en Argentina es bastante más limitado. En cuanto

a los concursos, acá están muy desvalorizados… yo sé que en países de Centroamérica los toman como una herramienta de promoción del país, nosotros no tenemos esa tradición, creo que cuesta un poco más pero creo que se puede lograr. ¿Tuviste que elegir tu vestuario? ¿Qué tuviste en cuenta a la hora de hacerlo? ¿Son diseñadores locales? Tengo dos diseñadores que se encargan de prepararme los outfits para las cenas, las reuniones y los eventos de Japón. Otro diseñador me prepa-

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 25


26 | NOCHEPOLAR MARZO 2017


"Lo que sí critico es la gente que habla de los concursos sin saber porque a veces caen en una una agresión psicológica." ra para las galas y el concurso, trajes tradicionales. Son de Buenos Aires y Córdoba. En el certamen hay una instancia de talentos, ¿no? Cuál presentarás vos? Voy a hacer una coreografía de tango. Arrancamos las clases hace poco y si bien no soy bailarina profesional, creo que venimos bien. Cómo es el bakcstage del certamen (la convivencia, los ensayos…) En el caso de Japón, son 3 semanas que estaremos allá con las chicas de todos los países. No sé si tendré una compañera de cuarto de otro país y en ese tiempo vamos a ir haciendo eventos de caridad, desfiles en medios, sesiones de fotos y cosas en las que sos evaluada. Hay ciertas instancias en las que tenés que presentarte con poco maquillaje o en zapatillas y seguir las reglas porque ellos te están mirando en todo momento. Aunque seamos muchas chicas, en todo momento tienen a una persona que te está evaluando porque se tienen que asegurar que la chica que gane, al volver a su país, sea responsable, emprendedora y haga quedar bien al concurso. ¿Qué fue lo que más te sorprendió? Me sorprende cómo se apoyan entre las chicas con la vergüenza, los nervios y la previa al desfile… porque cada una quiere dar lo mejor y está muy nerviosa, pero me sorprendió cómo entre todas se apoyan y contienen para salir seguras. Son muy compañeras, lo cual es algo que no

he visto ni siquiera en desfiles de moda donde hay mucha rivalidad entre mujeres. En los concursos de belleza es diferente la energía que hay entre las chicas. ¿Y lo que más te costó? Lo que más me cuesta es que yo soy muy tímida, ¡aunque no parezca! Y aprender a manejar los nervios de la previa es algo que me cuesta, soy un nudo de nervios. En cambio, cuando salgo a la pasarela me relajo totalmente. ¿Has usado la belleza como herramienta? No, la verdad es que jamás. Sólo para conseguir trabajos de modelaje o publicidad; más allá del trabajo, no. Abre puertas, y ¿cierra también? El físico siempre abre puertas porque la gente al verte lo primero que mira es el cascarón. Depende de cómo luzcas cómo te van a tratar, eso es lo que yo creo… ¿Si cierra puertas? No sé, depende con la persona que trates y quizá te juzgan mucho por ser linda. Me ha pasado que en la facultad, los profesores te ven y piensan en “la modelito” y creen que sos hueca y no tenés capacidad o te prejuzgan. En la actualidad hay una mirada muy crítica en relación a los concursos de belleza que los relaciona con la cosificación de la mujer, ¿qué opinas sobre eso? La crítica que yo le haría a los concursos es por la gente que habla sin pensar pero no creo que la mujer sea

mostrada como un objeto sino que muestra la belleza exterior porque cada una se siente bella. Si no fuera así, si no te sintieras bella y ganadora, no podes participar de un concurso. Creo que estamos ahí ,nos sentimos bellas y eso no está mal. Lo que sí critico es la gente que habla de los concursos sin saber porque a veces caen en una una agresión psicológica. ¿Quién es la mujer más hermosa de tu vida? ¿La mujer más hermosa de mi vida? Mmm… normalmente cualquier chica te diría su madre y la mía es muy bonita pero la verdad es que no tengo un referente… Mi mamá quiso ser modelo y fue la que me impulsó pero no sé, hay muchas mujeres con fuerza interior y belleza física… ¿Cómo te imaginas en el futuro? Recibida, no sé si casada o juntada, con hijos, con mis propios ingresos… Me lo imagino como una vida normal y súper tranquila, eso es lo que yo espero. ¿Contando como anécdota que fuiste una de las mujeres mas hermosas del mundo? ¡Totalmente! Es algo que quiero disfrutar al máximo pero sé que sólo será una historia para contar. La belleza de Belén está en Belén. Ni afuera, ni adentro. En ella. De ese tipo de hermosura en la que lo físico es cosa secundaria… acaso sólo una historia que les contará a sus hijos un domingo a la tarde. Hermosa.

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 27


28 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 29


Homopatagรณnicus / ร RASE UNA VEZ

JEAN MICHEL FRANK Tumbas de la Gloria

30 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


#Arte #Fuego #Desamor

Paradoja la vida de Jean Michel: de su interior atormentado y oscuro nacieron las piezas de mobiliario que decoraron el interior del hotel más importante de la historia patagónica. Paradoja el final de su obra y de su vida:….ambos fueron borrados de este mundo por la tragedia. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

E

l encargo más ambicioso de la Argentina del 1940 fue el hecho por el Hotel Llao Llao al decorador de interiores francés Jean Michel Frank: debía traducir en madera el espíritu del campo y la montaña patagónicos. El grand hôtel de montagne se volvería después de la obra de Jean Michel el 1er hotel obra de arte de nuestro sur argentino, pieza fundamental sobre la que se construiría el modernismo clásico rústico, el estilo patagónico que nos distingue en el mundo. ¿Pero quién era en realidad este apesadumbrado decorador que llega Argentina en 1939, huyendo de los nazis, de la guerra y de la soledad? ¿Cómo y por qué este hombrecito de pana gris terminaría decorando los interiores de la alta aristocracia argentina?

Jardín de senderos que se bifurcan Jean Michel Frank fue un hombre atravesado por la belleza y el horror en igual medida. Primo de Ana Frank, dos hermanos muertos en la guerra, un padre suicida y una madre que lo deja huérfano en su adolescencia. La paz llega para el francés cuando en 1928 conoce en París a la bella chilena Eugenia Errázuriz, conocida como la Dama de Chile, casada con un importante diplomático. Gracias a ella, el creador se conecta con los millonarios argentinos radicados en Francia. Así de azaroso, así de destinado, fue su encuentro con el argentino Ignacio Pirovano, el hombre que al menos por un par de años mantendría alejado a Frank de la muerte, de la soledad y la tristeza.

Modelo para armar Ignacio Pirovano era el dueño de Casa COMTE, la firma de mobiliario de la crema de la alcurnia porteña. Una vez presentados, Frank y Pirovano comienzan una exitosa relación comercial. Inicialmente Pirovano importaba los muebles de Frank al país y los vendía en su empresa. Dada la demanda por sus piezas, las comenzaría a reproducir en sus propios talleres con los planos originales comprados a Jean Michel. En 1936, casa COMTE gana el concurso para la completa decoración de interiores del Hotel Llao Llao en el parque Nacional Nahuel Huapí, Pirovano contrata a Frank para realizar los exclusivos diseños. Fenomenales sillones de cuero de axis, mesas de mármol de los Alpes italianos, arañas de cuernos de axis y pantallas de corteza de alerce, pino hemlock para las puertas…, una discreta ostenta-

ción de elementos que le permitieron al decorador “ reinterpretar con la pureza de la línea moderna, las cualidades de los cómodos muebles de campo que requerían ser realizados con maderas y cueros nacionales” como reseñaba la critica especializada de por aquel entonces. Los muebles llegaban desde Francia directo a casa COMTE. En sus talleres Pirovano seleccionaba las pieles y los cueros con los que completaban cada pieza para después sellarlas con la leyenda "Hecho en Francia, Chnanux & Co." y con un número de modelo de Jean Michel Frank.

Fuegos arteficiales En 1938 se inaugura el magnífico Hotel Llao Llao, diseñado por Alejandro Bustillo, uno de los más importantes arquitectos neoclásicos de la Argentina. Exterior e interior de majestuosa pero cálida obra de arte arquitectónica, maridaban a la perfección. El Llao Llao brillaba, por dentro y por fuera. Sólo un año después, toda su creación ardería bajo las llamas. El 26 de octubre de 1939, el fuego arrasó por completo al Llao Llao. Los ebanistas de COMTE comenzaron inmediatamente después la reconstrucción del mobiliario. Con la excusa de participar del reamoblamiento, Pirovano consigue traer de Europa a Frank, quien hacÍa varios intentos frustrados buscaba desesperadamente huir de Francia para escapar de la guerra. Frank llegó a la Argentina y aquí pasaría los 2 últimos años de su vida.

Eterno resplandor A comienzos del año 1941, en el momento más exitoso de su carrera, Jean Michel decide viajar a New York. Era sólo un viaje de un par de meses. Pirovano en Argentina lo esperaba mientras preparaba todo para la radicación definitiva del diseñador en nuestro País. Lo que nadie sabía era que ése sería su último viaje. Sumergido en la tristeza causada por un exilio no deseado y por el desamor de un joven norteamericano que lo había enamorado… Jean Michel se suicida arrojándose desde la ventana de su hotel el 3 de agosto de 1941. Como todo artista, su obra lo sobrevive. En la actualidad aun pueden disfrutarse algunas de sus más bellas piezas en los salones del gran hotel Llao Llao. Paradoja la vida de Jean…un hotel lo vio morir….un hotel lo ve renacer a diario.

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 31


Homopatagónicus

#Ciencia#Criminalística #Justicia

ENRIQUE PRUEGER C r i m i n a l

M i n d s

“No existe el crimen perfecto, lo hace perfecto el idiota que lo investiga”, sentencia con humor el hombre que, sin uniformes rimbombantes ni grandes despliegues, sin más que su maletín y su mente brillante, investigó la muerte del soldado Carrasco en pleno Regimiento, el asesinato de Carlos Menem Jr. y que asegura tener la certeza de cómo murió Nisman, el fiscal que prometía incriminar a todo un Gobierno. Estamos en presencia del perito criminalista más reconocido y prestigioso de nuestro país. Por María Marta Martínez

32 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


“M

ucha gente no me quiere (risas), asíque puedo aparecer muerto” bromea y continua, “pero tengo la satisfacción de ser el único perito independiente del país al que llaman para esclarecer casos que el sistema no lo logra esclarecer. No es que yo sea muy bueno sino, que los otros son muy malos (risas)”. Así es el hombre que lo ha visto todo y más. Llegó a Neuquén a los 15 años. Terminó la carrera de policía en tiempo record y “con promedio 9.87”, aclara con orgullo. Es precursor, experto y analítico, diploma de Honor “Domingo Sarmiento” otorgado por el Senado de la Nación (su CV tiene 67 páginas, literal). Mientras le preguntamos cómo es sumergirse en la mente de un criminal, aprendemos cómo funciona la maravillosa mente del hombre que puede ver en una gota de sangre una pista, y en dos, una certeza.

¿Recordás cuál fue ese primer caso en el que supiste que esto era a lo que te dedicarías toda la vida? Mi primer caso fue un homicidio pasando Piedra del Águila. Eran dos borrachos, uno se había olvidado que mató al otro y se quedó dormido arriba del cuerpo (risas). Pero me apasionó toda la vida el homicidio del presidente Kennedy. Fue una motivación y hoy soy uno de los pocos en Argentina que trabaja “balística de efecto” que tiene que ver no sólo con el disparo sino con el sonido del disparo. En la Neuquén de hace 30 años, ¿qué cosas pasaban? ¿Y qué cosas pasan hoy? Yo fui el primer criminalista que tuvo Neuquén. Muchas de las cosas que se implementan actualmente las inventé yo como por ejemplo, las pericias en accidentología vial y todos los peritos que hay acá, son alumnos míos (risas). Pero no fue fácil, hubo que romper muchos mitos porque había una visión muy conservadora de la investigación; había un aspecto muy hereditario de los cargos a nivel judicial: el abuelo presidente del Tribunal, el hijo camarista, el nieto juez y el bisnieto secretario del Juzgado. Hoy Neuquén es una ciudad cosmopolita, un monstruo con relación al desarrollo que ha tenido y la sociedad sí ha cambiado terriblemente. Respecto a los delitos, antes había de todo un poco pero hoy hay una inseguridad manifiesta que no hay en otros lugares del país. Su trabajo es saber el cómo, el cuándo, el qué, el quiénes y el dónde de un hecho criminal (criminalística) a través de indicios. De saber el “por qué” se encarga la crimino-

logía. ¿Cómo es vivir reparando en pequeños indicios? ¿Por qué no indaga en el por qué? En esto no voy a ser nada creativo: no existe el crimen perfecto, lo hace perfecto el idiota que lo investiga (risas). Pero cuando entramos en la pregunta del “por qué”, yo la verdad, soy incapaz de hacer eso. A mí me interesa saber quién lo hizo, me preocupa el indicio. Y como el estudio indiciario ha avanzado mucho, hay cosas que podemos definir con precisión. ¿Cómo es sumergirse en mentes criminales? No, yo nunca me meto en la mente de un criminal. ¿Cómo te metés en la cabeza de alguien que puede matar? Yo sólo lo encuentro. Esclarecí un caso de un senador que asesinaron en Córdoba. Entonces me pongo a pensar que los sicarios evidentemente tenían que ser funcionarios policiales corruptos metidos en una mafia. ¿Dónde ocultarían el arma para que no la encuentren? “Seguro que inventaron un expediente, secuestraron el arma y está escondida en un juzgado”, pienso. ¿Qué hice? Le pedí al fiscal que buscara todas las armas secuestradas entre el día de la muerte del senador y la

láser, herramientas, cámaras de fotos, el famoso Luminol que ahora se llama Blue Star y no afecta la cadena de ADN. Tengo de todo. ¿Cómo se lee una escena del crimen? No hay técnicas infalibles. Vos tenés que averiguar todo y adecuarte a las condiciones del lugar. Antes de llegar a la escena tenés que definir por dónde llegaron los homicidas y por dónde se fueron. Por otro lado, hoy las técnicas han avanzado tanto que podemos definir los procesos biomecánicos que se desarrollaron adentro. Una gota de sangre te define un ángulo y dos gotas de sangre definen una posición. Esa es una de las razones por las cuales me llamaron en Nisman, para hacer una trogonometría de la proyección. Soy el único tipo en Argentina que aplica esa técnica. También soy precursor del estudio meta-analítico de la investigación criminalística, es una visión holística que interrelaciona toda la información: escena, víctimas, prendas, armas de fuego y las relaciona. Esa es la única manera de esclarecer un caso. Pero que se entienda una cosa: no soy mago, hago mi trabajo y cuando tengo la va-

"No soy mago, hago mi trabajo y cuando tengo la valentía de un juez que me acompaña, el caso se esclarece. Si vos te encontrás con un juez que es un cobarde, como en el caso del primer triple homicidio de Cipolletti, no podés hacer nada."

semana siguiente. Aparecieron 13 armas y ahí estaba el arma que había matado al senador. Eso es lo que hago. Es lo mismo que ciertos homicidios como el caso Muñoz en Bariloche: un tiro en la rodilla y un tiro en la nuca, no te lo da cualquiera; tenés que buscar policías, sí o sí. ¿Qué lleva en su maletín Enrique Prueger para asistir a una escena del crimen? Mi celular, que no es cualquier celular, tiene una cámara infrarroja (risas) para ver huellas térmicas. Después tengo un detector de metales y en el baúl llevo un maletín especial con lupas,

lentía de un juez que me acompaña, el caso se esclarece. Si vos te encontrás con un juez que es un cobarde, como en el caso del primer triple homicidio de Cipolletti, no podés hacer nada. ¿En qué consiste el Sistema Prueger, herramienta de su autoría y certificada por el Servicio Secreto de EEUU? Fue en el ´87 cuando fui a EEUU a especializarme en homicidios. Allá me contrató el Sistema Postal Americano por un diseño de un sistema computarizado para la identificación de anónimos a través de la escritura. Entonces diseñé

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 33


Homopatagónicus

"Con el caso Carrasco, cuando dije que eran soldados, fui un héroe pero cuando dije que los encubridores eran los altos mandos del Ejército en Buenos Aires me sacan en la tapa de La Nación diciendo que yo era un perito delincuente. Y no, no era consciente de que si esclarecía el caso se caía el servicio militar obligatorio."

un sistema a través de un diagrama de flujo que clasifica la escritura y reduce el tiempo de búsqueda sobre 15 mil anónimos. Lo que un perito tardaría 10 años en identificar, esta computadora lo hace en 10 segundos. Y funcionó y los americanos se volvieron locos. Obviamente que nadie es profeta en su tierra, diseño este sistema, lo aceptan los americanos y acá en Argentina me dieron con un palo.

causa por algo tan grave como la muerte del hijo de un presidente? Sigo trabajando en la causa. Y el caso, desde el punto de vista científico, está esclarecido. Yo lo puedo demostrar. Tengo hasta las balas, los orificios de impacto. Los que matan a Carlitos Menem Jr. no son terroristas del exterior sino que son del entorno del propio Presidente. Fue un honor que me llamaran.

En la región hubo casos que marcaron a toda la sociedad por lo macabros y desconcertantes: triple crimen de Cipolletti, el caso Benítez, el caso Zarza, entre otros. ¿La Patagonia predispone para algún tipo de crimen en especial? En sí no hay crímenes especiales en la Patagonia. No somos propietarios de la originalidad de nada. Lo que ocurre es que sí tenemos zonas o sectores muy complejos, como el área Cipolletti y Fernández Oro. No se por qué pero ahí hay un cóctel muy especial. La verdad sería un estudio criminológico muy interesante de investigar. Y también hay otras zonas como Rincón de los Sauces donde los delitos están ligados a la prostitución. Pero lo que yo veo con mucha preocupación es el tema de la droga en la Patagonia, creo que no hay, en este momento, una institución capacitada para trabajar con independencia.

Fue convocado por la fiscal Fein para aportar al caso de la muerte del fiscal. ¿Cómo cree que murió Nisman? En Nisman quedé como consultor perito externo de la fiscal. Hice todo el trabajo de la sangre. Ahí la escena era todo el edificio, por eso yo no hubiera dejado entrar gente. La planta baja hubiera sido la base de operaciones y sólo subían dos o tres expertos al departamento que era la escena. Entraron 30 personas, era un desastre. Eso no significa que el hecho no fuera suicidio, fue suicidio. No había alcohol en sangre (eso es una mentira que publicó una revista - aprovecha y clara), ni tóxicos, ni drogas. No tenía indicios de defensa, estaba frente a un espejo y la sangre de la mesada sale de la boca. Uno tiene que definir los procesos físicos mecánicos que se desarrollaron ahí. Yo eso lo definí claramente.

¿Cómo fue ser perito de parte, en representación de Zulema Yoma, y querellante en la 34 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

En la causa que investigó la muerte del soldado Omar Carrasco (1994), su trabajo esclareció el caso y derivó en la eliminación

del servicio militar obligatorio. ¿Qué siente haber sido el desencadenante de un hecho histórico y trascendental para todo un país? Con este caso tengo un orgullo muy grande pero también dolores terribles. Soy sincero, cuando hice el laburo era un gran inconsciente. ¡Tenía 36 años y estaba metido en un regimiento donde todos me miraban mal! Mi trabajo fue determinar el lugar donde estuvo escondido el cadáver dentro del Regimiento. Lo cómico fue que cuando encuentro el lugar, el juez no me da bola. Entonces pido a las perras de la Federal, y las perras marcan el mismo lugar. Entonces viene el juez y me felicita y yo le digo: “no me felicite a mí, felicite a las perras porque cuando yo se lo dije usted no me creyó”. Y cuando dije que eran soldados, fui un héroe pero cuando dije que los encubridores eran los altos mandos del Ejército en Buenos Aires me sacan en la tapa de La Nación diciendo que yo era un perito delincuente. Y no, no era consciente de que si esclarecía el caso se caía el servicio militar obligatorio. Hoy, cuando voy invitado a distintas universidades a dar conferencias termino diciendo “bueno, muchachos, todos ustedes me deben una botella de vino” (risas). ¿Qué nos puede decir de la naturaleza humana, luego de conocer los rincones más oscuros de la mente? Creo que el hombre es la peor de las bestias y la más maravillosa criatura sobre la tierra. Gracias a Dios, creo no haber sido una esponja de toda esa mala onda que veo porque es terrible. Estudiar un caso donde un tipo mata a un hijo… Yo me protejo caminando mucho, hago jardinería. Y dentro de mi casa me saco la ropa de criminalista. En casa son fanáticos de una serie que se llama “Sherlock Holmes” en Netflix. Todos me dicen “vení papá a ver”. ¿Qué voy a ir? A mí dejame con Discovery Channel, National Geographic o Animal Planet. Prueger deja en claro que el trabajo real de un criminalista tiene poco de show televisivo y mucho de talento e intuición. Es un iluminado que desde la Patagonia hecha luz sobre verdades dolorosas y poderosas que muchos prefieren mantener ocultas. Gracias por eso.


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 35


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

#Humor #Actuación #Inclusión

LEANDRO STEPANCHUC Wonder Womans

El transformismo -afortunadamente- ha ido ganando naturalidad ante la mirada del mundo; pero en ese proceso ha perdido el aura de rebelión social y de anarquía biológica que lo convierte en un milagro artístico. Leandro es uno de los primeros transformistas de la patagonia en lograr el milagro de la reencarnación. Y con él charlamos. por María Marta Martínez fotos de Marina Cisneros

36 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


L

eandro creció en un mundo de mujeres teatrales y teatreras; un mundo de mujeres maravillosas, divertidas, que se cagaban de risa de los prejuicios de los acartonados. Ese mundo le dio el Norte, y él se calzó la peluca e hizo el camino. A poco de hacerse cura, dio un volantazo a su vida y se metió de lleno en la carrera de Bellas Artes y desde ahí llegó a la bella arte de transformarse artísticamente en mujer. A sus treinta y tantos (no tantos, 32 años), además de ser profesor de arte dramático y director de comedia de humor negro, es el rey del teatro de la inclusión y del transformismo en Neuquén.

¿Cuándo y cómo llega la 1era mujer a tu cuerpo? Como a los 8 años, mi mamá trabajaba en el hospital, y el sábado que era como el “día libre” yo me disfrazaba para actuar con camisones de ella, me ponía sandalias, tacos y ponía un tema - que después odié - que decía “dale a tu cuerpo alegría Macarena” y hacía la coreo. Yo era el payaso de la familia, el que para todos los actos estaba pintado y mi mamá siempre me lo festejaba. ¿Cuándo decidiste que lo harías un arte? Tengo una imagen del transformismo en 5° año, justo cuando yo estaba con todo un tema eclesiástico en mi vida. Quería ser monje ¿Podés creer? (risas) Bueno, en 5° año había que sí o sí disfrazarse y me acuerdo que me disfracé como de vieja y una compañera se disfrazó de hombre y ganamos. No lo tomé como transformismo, lo tomé como algo teatral y así empezaron mis personajes. No debe haber sido sencillo ser un actor transformista hace 15 años. ¿Cómo fue ese proceso? Nací en Cinco Saltos pero primario y secundario lo hice en un pueblo Man-

zano (Río Negro) que está a 47 km de Neuquén. Al estar en un pueblo chico luché con esto de que del arte no se vive o que los del arte son todos hippies. A tal punto que al salir del secundario ingresé con una orden de monjes franciscanos en Córdoba. Estuve 2 años hasta que dije: “no, me estoy empezando a mentir”, lo peor que nos podemos hacer. Me puse a estudiar Geografía pero ¿por qué tenía que privarme de hacer lo que me gustaba: el teatro? Lo mágico era que mi mamá, mi abuela y mi tía hacían talleres de teatro y fue como una especie de suerte en mi familia, porque me mandaban a mí también a los talleres. Mi abuela se había criado en la Cordillera, no sabía leer ni escribir, entonces mi tía le enseñaba los libretos y ella los repetía y los estudiaba. Yo aprendí todo eso, ese amor y dedicación al teatro. ¿Cómo fue hacer del transformismo algo serio, para que te tomen en serio? Al hacer la carrera en Bellas Artes, estudiar, formarme, hacía que no fuera algo agarrado de los pelos. Me acuerdo que decíamos: “No soy cualquier puto que agarra la peluca y sale al escenario” sino que había un contenido, un contexto, una obra, había un recurso, un montaje y mucho trabajo con la imagen. ¿Cómo fueron los inicios de tus personajes? Al principio eran muy grotescos. Cuando me llama Gustavo Lioy (director teatral) para trabajar en “Las estúpidas de siempre 2”, también fue con construcciones algo bizarras. Y en el 2007 conozco a Maxi Streisand, un transformista de Buenos Aires que hace el doble de Bárbara Streisand y ahí aprendí que había otra estética, otras realidades que en Neuquén no se conocían. Me acuerdo que acá no se conocían las medias “Danskin” que usan las grandes vedettes, por ejem-

plo. Y fui aprendiendo de todo, esa estética de maquillaje, a cuidar el cuerpo del actor que es el instrumento que usamos para trabajar. ¿Recordás cuándo fue la primera vez que subiste al escenario interpretando a una mujer? ¿Cómo fue? ¿Quién eras? En 2006, en el Viejo Teatro (hoy El Arrimadero) con “Noches de Varieté”. Íbamos los miércoles y la entrada salía $10 me acuerdo (risas). Éramos 4 y cada uno tenía su parte. Yo había construido el personaje de una bailarina retirada que había matado a su madre. Hacía un monólogo de Alejandro Urdampilleta y un solo playback y salía con un tutú enorme (risas). Si bien el texto era súper trágico a la gente le gusta mucho el humor negro. Cada noche de show te sometés a una transformación. ¿Cómo es ése momento en que le das vida a las mujeres que interpretas? Ser actor es un acto de humildad porque por un momento nos olvidamos de quiénes somos para hacer de otro y no hay mejor acto de amor y entrega que brindarse, darle tu ser, tu cara, tu cuerpo a esos personajes que le hacen bien a la gente. Por eso es un momento divertido. Y hay algo que aprendí en Bellas Artes y es que hay una construcción visceral, un momento mágico donde la construcción para lo de afuera es desde adentro. Y empiezo con el maquillaje, voy poniendo las medias, el conchero, el corpiño, me pongo el vestido, los tacos y lo último que coloco es la peluca. Ahí ya soy ese personaje para caminar, para hablar, para todo. ¿Cómo construís la personalidad y espíritu de cada nueva mujer que interpretás? A los personajes yo les llamo estéticas porque desde el mismo delineado que nos hacemos vamos construyendo diferentes estéticas que terminan

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 37


Homopatagรณnicus / DIME QUร HACES

38 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


Mi abuela se había criado en la Cordillera, no sabía leer ni escribir, entonces mi tía le enseñaba los libretos y ella los repetía y los estudiaba. Yo aprendí todo eso, ese amor y dedicación al teatro.

en distintos personajes. A veces hago la loca, después hago de borracha o depresiva pero ninguna tiene nombre. Trabajo con imágenes y mirando mucho a la gente. De hecho el personaje que hago de loca fue de ver a una mujer en la oficina de Correo Argentino en Neuquén totalmente sacada: yo estaba pagando una boleta y viene una mujer y entrega un papel todo rayado. Obviamente no me quedé quieto y pregunté qué pasó. Y me cuentan que esta mujer perdió a su marido en Malvinas y desde ahí que viene todas las tardes a enviar una carta al esposo que nunca apareció. Después, hay personajes más fáciles como Susana Giménez, la voz, los gestos, la gente la ama. Y hay otros más complicados como Carmen Barbieri porque no tiene esos cliché tan marcados como Susana, el “me muero”, “qué flaquita”. De hecho, cuando la hago la gente no termina de caer quién mierda es (risas). Después hay personajes más “Legranezcos” por cómo hablan o visten. ¿Estas mujeres te acompañan en tu vida diaria? Las 24 horas. Estoy todo el día pensando, maquinando, armando, escribiendo en un cuadernito sobre locales o “tal peluca la compro en tal lugar”. Ahora, de hecho, estoy hablando y a la vez estoy en un cesto lleno de ropa de mujer (risas). Y tengo una libretita en la mesita de luz por si se me ocurre una idea, me despierto y lo anoto. ¿Qué cosas de cada una de ellas se quedan con vos y que cosas de Leandro le permitís a estas mujeres? Es un poco mitad y mitad. Cuando nos vemos entre amigos capaz que sale un “¡qué flaquita!” o un “Me muero” de Moria, me queda lo que divierte. Y así como yo abandono mi ser para encar-

nar un personaje, si llega el momento y tengo que reírme de algo que me generó risa, dejo que salga Leandro y disfruto porque el disfrutar también es parte del show y la gente se ríe mucho más y dice “mirá, se tentó” y eso la gente lo valora. ¿Qué te permite decir el transformismo que de otra manera no podrías? Si bien estuve en otras obras actuando personajes de hombre, creo que esto me permite el humor, hacer reír y ustedes las mujeres son muy ricas, muy llenas de todo para poder interpretarlas. También, a nivel comunidad gay somos como muy sarcásticos con los chistes, siempre sin faltarle el respeto ni ofender a nadie, ¿no? y eso me permite divertir y divertirme. ¿Cómo es hacer reír desde la concepción del mundo de la mujer siendo hombre? Creo que es un trabajo de años, que se logra pisando escenario, gastando las tablas. Así descubrí que muchas veces, menos es más, que hay cosas muy mínimas que a la gente le dan risa. Y también hay mucho de mi infancia. De mi madre tan teatrera, de una abuela que me siempre me decía “si me encontrás tirada muerta en el comedor, me llevás a la cama ¡Por favor!”. No éramos comunes (risas). Desquiciadas, Hechiceras, Los Trans Formiastas, son algunas de tus obras. ¿Cómo recibe el público patagónico un show de humor de transformismo? Es increíble cómo lo han aceptado en la Patagonia. He ido a lugares de los que tengo muchos recuerdos. Me acuerdo una vez: domingo en Choele Choel. Yo decía “¿Qué hice en esta vida para merecer esto”?. Y me acuerdo que yo hacía el tema de Violeta Rivas “El

Cardenal” y salía al escenario con un Cardenal que después cuando entraba Mackenzie (uno de mis compañeros) con una tarantela lo agarraba y lo cocinaba. En esa función, el “cardenal” se lo doy a una mujer que tenía una hija con capacidades diferentes, entonces cuando Mackenzie sale con el cuchillo a buscar el cardenal corría la abuela, la hija, la nieta y yo atrás. Fue un cuadro increíble, si lo hubiéramos armado no salía. Ahí es cuando uno aprende. O que una nena de 5 años venga a sacarse una foto, te abrace, te diga “te quiero Susana”, es genial. Por eso soy tan agradecido del público. ¿Ser transformista es un trabajo o una filosofía de vida? Para mí es un trabajo el cual disfruto y amo. ¿Qué te devuelve la gente cuando bajas del escenario? Cuando empecé a trabajar en el Casino del Río en Cipolletti (2013), tuve una vivencia muy fuerte y que todavía hoy me impacta. Me bajé de actuar y se acercó una mujer que me dice “hoy pensaba quitarme la vida, vine hasta el Casino y los vi a ustedes. Me sacaron una sonrisa, volví a reírme”. Lo cuento y se me pone la piel de gallina. Fue muy fuerte porque yo fui a trabajar como tantas veces pero lo mágico es que no sabía que desde arriba del escenario le estaba cambiando la vida a una persona. Leandro hizo un pacto de fuego con el arte: él sería un actor transformista de primera; y el arte haría de sus performances exquisitas piezas teatrales. Ambos cumplieron. Cuando Leandro pisa el escenario, sus divas brillan como purpurina y la escena cultural patagónica, vuela.

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 39


Homopatagónicus / DECLARACIÓN DE MODA · MAYO por ARTEMIS

40 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


ARTEMIS Fotografía · Agustina Ballester Pelo · Valier peluquería

Firma

SANTIAGO ARTEMIS

· DISEÑADOR ·

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO COLECCIÓN OTOÑO / INVIERNO 2017

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 41


42 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 43


44 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 45


46 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 47


48 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


open your mind Dame wow

Carรกtula por Alfonso Lavado

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 49


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

Un pueblo de millonarios

50 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


#Comunismo #Campesinos #Millonarios

Había una vez un pueblo donde todos sus habitantes eran millonarios y comunistas. Ese pueblo existe, y como bajo la aldea rige la prohibición de hablar con la prensa; el pueblo es además uno de los lugares más misteriosos de la Tierra. por Jimena Mascaró

H

ace 60 años Huaxi era una pequeña localidad, de las más pobres de China. Hoy, es el único pueblo del mundo donde todos sus habitantes son ricos. El milagro de Huaxi tiene a un visionario por detrás, al campesino Wu Renbao quien llegó al poder de la mano del Partido Comunista con esta utopía que cuestionaba la política oficial que por aquel entonces dividía el campo para su explotación en pequeñas parcelas familiares, y que promovió un modelo de habitabilidad que se sostenía sobre la colectivización de los cultivos en su pueblo. Con el tiempo la idea evolucionó hacia la creación de exitosas y rentables empresas cooperativas y fábricas colectivas en manos de los pueblerinos. Actualmente Huaxi es el único pueblo del mundo en el que todos sus vecinos son millonarios. La particular aldea sólo pide tres cosas a cambio: invertir en la comuna, demostrar arraigo y trabajar. (Aunque estas máximas, han ido con el tiempo, ampliando peligrosamente su significado).

Visionarios millonarios Esta extraña panacea de magnates en un país comunista comenzó siendo el sueño de 400 familias pioneras que aportaron el capital inicial con el que Wu fundó la 1ra fábrica del pueblo. Desde entonces la comunidad se ha vuelto rica. ¿El secreto? Quienes viven ahí deben reinvertir en la comuna el 80% de sus dividendos. A cambio, Huaxi les provee vivienda, servicios de salud y educación gratis.

Los ricos sí piden permiso Huaxi está repleto de detalles extrañamente extraordinarios. Quizás la condición que más sobresale de este pueblo sobresaliente sea su increíble paradoja de ser una aldea de ricos y opulentos en un país dirigido por los ideales comunistas. Incómoda condición, al menos desde una lectura ideológica lo más purista posible. Por otro lado, tampoco es menor la caprichosa relación que tiene con su apertura al mundo: a Huaxi es difícil entrar, pero también es difícil salir. Para ingresar a esta extraña especie de cofradía sólo existen dos fórmulas: O naces ahí y perteneces a su selecto grupo de familias, o intentas acceder al permiso de residencia. (Eso sí, obtenerlo no es nada sencillo. Se debe abonar a la comuna cifras side-

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 51


Después de los casi 40 años de liderazgo del campesino Wu, Huaxi pasó de ser uno de los pueblos más pobres de Jiangsu a transformarse en lo que han llamado “un milagro económico” que ha hecho ricos a todos sus vecinos.

• Todas sus viviendas son idénticas y cuentan con 400 m2 de superficie.

rales, ya sea con dinero o con la instalación de nuevas fábricas). Por otro lado, salir no es menos sencillo: emigrar del pueblo está visto como una ofensa. La Ley de oro tácita de la ciudad es que “sus pobladores jamás deben traicionar el terruño y marcharse a otras localidades chinas o del extranjero. Si alguien intenta irse de la localidad por otro motivo que no sea el turismo, perderá automáticamente todos sus beneficios” según el medio The Independent . Por otro lado en la actualidad los habitantes tienen prohibido hablar con la prensa extranjera sobre asuntos relacionados con la economía de la ciudad. Todo lo que se sabe 52 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

• Tanta riqueza inerte les ha permitido llevar a cabo planes opulentos y un tanto malogrados: han creado réplicas de los monumentos más importantes del mundo.

es información que ha difundido Renbao o por la propaganda oficial. Y como corolario de este rosario de detalles que lo acercan más del lado de un cuento de oscuro realismo mágico latinoamericano o al de las historias de pueblos oprimidos bajo el yugo totalitarismos; hoy en Huaxi la imagen de Sun Renbao está presente en casi cada una de las calles del pueblo.

Cualquier colectivo los deja bien Actualmente en las inmediaciones de Huaxi, una humilde casita blanca de techo de paja muestra una placa con el nombre de Wu Renbao. Ahí vivió hasta sus 17 años el fun-

dador del pueblo de los habitantes más ricos del mundo. Los pobladores decidieron rendirle homenaje al origen precario de su opulento presente conservando aquella construcción. En 2013, Renbao muere. Ahora es su hijo Wu Xie el que afronta el futuro de seguir haciendo ricos a los hombres de su pueblo. Las proyecciones indican que ahora el desafío pasará por "cambiar el modelo de producción" y llevarlo a uno más especializado y ecológico. "La economía colectiva, que se distingue por la prosperidad común, es la clave del éxito de Huaxi", ha afirmado a medios internacionales el nuevo responsable del pueblo más rico de China.


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 53


por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorrido visual por el mes de un sibarita patagónico.

ABRIL por Nico Visne Poético por dónde se lo respire. Todo se vuelve amarillo como el limón. Comida de olla, cocina inmigrante, vinos, charlas y paseos por diferentes ciudades. Un tobogán que termina cuando los pies pisan el suelo del otoño. · 01 de ABRIL ·

· 03 de ABRIL ·

· 05 de ABRIL ·

Una de mis comidas favoritas es la polenta. Mi padre la tenia dentro de sus latiguillos, con salchichita parrillera y siempre era una fiesta. Recuerdos de ventanas empañadas, sifón y vino. Con provolone y gratinada hasta el punto G del pancito que se frota por el plato hasta sacarle brillo. Nada de mágica, revolver 20 minutos.

El amigo Oscar, paisano del norte neuquino levantó el espíritu de la semana con una invitación a Molo, un restaurante, muy película Amélie con baristas y vinos de Chos Malal ubicado en el centro de Neuquén. Devoramos unas empanadas de chivo con un pebre increíble. Son pequeñas y adictivas. No barato. No caro.

Blanc de Blancs, uno de los espumantes más ricos del país. Elaborado en Vista Flores, Mendoza y descorchado una noche de festejos en La Toscana.

· 12 de ABRIL ·

· 14 de ABRIL ·

· 10 de ABRIL ·

Nos gusta comer con la mano. Desde el inicio la especie se alimentó con la mano. La fiesta en la cocina de casa son los tacos. Una batería de pickles, pastas, porotos y condimentos. Nadie podrá entender jamás la cantidad de tacos que nos entran en la panza. · 15 de ABRIL ·

El primer guiso del año debe tener un significado contundente por ser inaugural. Osobuco al fuego durante 5 horas. Caldo sabroso y tomates de la huerta. Pan y caracú, ¿qué me van a hablar de amor?

Cruzamos postres, tradiciones, culturas. Una noche de pascuas Oriente nos endulzó las teclas en Occidente. La paz y el respeto

atravesadas por la cocina. Baklava crocante y hermoso con unas tiritas de naranjas azucaradas en el comedor de casa.

· 18 de ABRIL ·

· 20 de ABRIL ·

· 22 de ABRIL · La sangre tira y varenikes son un plato que no cocinaba desde hace mucho. La base es el puré y la textura/sabor de la cebolla. Cerrar uno por uno con la mano, completar con crema fría y cebollas caramelizadas. Una comida rusa y judía, de posguerra, antes de todo, después de nada, para seguir con fuerza y gratitud el camino.

En las sierras chicas de Córdoba me tocó junto a dos amigos y colegas periodistas dar un seminario sobre modelos exitosos de vinos en Argentina. Puntualmente hablé de bodega Familia Miras de Río Negro bajo la abducción del entorno. Es un buen ejercicio la amplitud de paisajes siempre. · 24 de ABRIL ·

La variante de la pasta hecha en casa la busco siempre. Manteca, oliva, pimienta y queso son elementos infaltables. Punto de partida para crear las capas y lograr que un plato común sea una combinación simple y placentera. 54 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

Lejos de los tradicionales knishes, mi versión es un poco más deforme y lleva semillas de amapolas. Los que recuerdo de manos de abuela judía eran de papa y cebolla, mientras más cebolla mejor. Los pinto al final con huevo, los horneo y no sobrevive ninguno.

Un padrillos Pinot Noir es un claro ejemplo de precio-calidad. Simular la mesa del bar, el vaso de vino y un talonario para invitar a quien quiera. Los apuntes hay que tomarlos siempre aunque no se tenga lapicera. Una noche de semana en el living de casa.

· 29 de ABRIL ·

· 26 de ABRIL ·

Creo que son el sabor mitológico que aún convive con nosotros. Si tuviese que imaginarme una época lejana con la boca creo que sabe a este fruto poderoso.

Sobre las heridas o sobre una ensalada, en medio de un pescado o un postre, con jengibre y en un trago, el limón es un planeta en el cosmos culinario.

Encontré en la alacena de casa un frasco con un blend que elaboraron en la tienda del Laurel en Cipolletti.Manzanas y peras de las chacras, una textura divina y un perfume inigualable. Para prepararse un termo y salir a convidar en vasitos.


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 55


— Open your mind —

THE WALL Temporal - c o m o d o ro -

Cuando el agua lastima, deja heridas invisibles. En abril Comodoro vivió el temporal más fuerte de su historia. El agua se fue (el agua siempre busca su cauce) pero el barro quedó... borrando esfuerzos y recuerdos de cada hogar, dejando grietas difíciles de tapar. Pero de las peores catástrofes, del barro más profundo salen los héroes silenciosos, esa mano amiga que te ayuda a salir, que te rescata de la pérdida. Desde Revista Noche Polar queríamos darles las muchas gracias. A ustedes... que estuvieron en el momento justo, con su soga de humanidad, con la pala en el barro, con el plato de comida y la palabra precisa en los centros de evacuados. A vos... el bombero que no durmió por días; el policía que orientó hacia el camino de salida; el gendarme que se cubrió de lodo para buscar a los abuelos; el vecino que ofreció su casa; la maestra que contuvo a los niños con la dulzura de siempre; el médico que atendió las heridas más profundas. A vos y a los miles de vos que nos dieron no una mano, sino sus manos, muchas gracias. Fotos de David Alejandro Muñoz

56 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 57



antes de irnos Dame relax

Carรกtula por Alfonso Lavado


Pasó en Abril

Antes de irnos /

Buenas nuevas

LAS LIGAS MENORES TOCARON EN EL COACHELLA ABRIL · NEUQUÉN

La banda “Las Ligas Menores”, cuya voz principal es la neuquina Anabella Cartolano, tocó en el Coachella 2017, festival de música que se desarrolla durante tres días en California, Estados Unidos. Radiohead, Kendrick Lamar y Lady Gaga fueron algunos de los artistas más destacados de la edición de este año, que comenzó el 14 y siguió el 21 y 22 de abril.

MOMO TROSMAN, EL GRAN PROTAGONISTA

SMARTDRINK LLEGÓ A COMODORO

EL DJ Momo Trosman hizo estallar la fiesta electrónica que se llevó a cabo en Punto Com. en una noche especial para fanáticos. Fue una gran oportunidad para escuchar a uno de los mejores djs del mundo en vivo, en un contexto en el que la diversión y el baile mandaron. Momo participó de Creamfields Bs.As. (2012-2015), Time Warp Bs.As. (2014-2016) y el Punta del Este (2015), entre otras.

Smartdrink, empresa que revoluciona el mundo de la coctelería con tragos en cápsula, inauguró un local boutique en calle San Martín 933, en pleno centro de la ciudad costera. Cuenta con amplia variedad de productos cocktails en cápsula, cocteleras personalizadas, y accesorios complementarios como vajilla, hielos, nuevas opciones combos y regalos orientados a fechas festivas.

22 DE ABRIL · COMODORO

ABRIL · COMODORO

BUENA MÚSICA EN LA CIUDAD ABRIL · NEUQUÉN

FILBA NACIONAL BARILOCHE 2017 5 A 9 DE ABRIL · BARILOCHE

La sexta edición del Festival Filba Nacional se realizó en Bariloche. Se trató de un evento que reunió a 30 escritores en actividades de entrada libre y gratuita. Fueron cuatro días dedicados a la literatura, con un programa que incluyó lecturas, paneles de discusión, entrevistas, talleres, caminatas por el bosque y catas de libros y cervezas. Además, el evento tuvo su tradicional Bitácora (dúos de autores visitando destinos específicos de la zona), el Cruce Epistolar, las lecturas 1 a 1 y encuentros especiales

para docentes, para bibliotecarios y para profesionales del libro. Y también hay lugar para los más chicos, con las actividades propuestas por el Filbita.

PASÓ LA FIESTA NACIONAL DEL TREKKING

FERIA GASTRONÓMICA “SEMILLA”

EL OTOÑO LUCE SU MEJOR CARA

La ciudad santacruceña celebra cada mes de marzo una nueva edición de la Fiesta Nacional del Trekking, un evento que reúne pruebas atléticas y espectáculos culturales. La fiesta conmemora el primer intento argentino por conquistar el monte Fitz Roy, un 18 de marzo de 1948. Además, El Chaltén ha sido nombrada como la “Capital Provincial del Trekking” en 1993.

La tradicional y deliciosa feria de productos gastronómicos con sello roquense mostró su cara otoñal en la Plaza Belgrano de Roca. Fueron dos días de cocina en vivo, productores, feriantes, food trucks y presentación de artistas locales. El evento contó con la visita de importantes chefs de la región y sus organizadores lanzaron el novedoso concurso “Recetas de Familia”.

Organizada por la Sociedad de Horticultura de la ciudad rionegrina, se llevó a cabo la “Expo Otoño” que contó con las siguientes categorías: Arreglo otoñal libre, Mejor flor de mi jardín, Plantas de interior, Ramos y Muestra de Huertas familiares. El 29 de marzo y como una forma de anticipar la expo antes de la muestra, se llevó a cabo una charla sobre cómo preparar flores y realizar arreglos para presentar en una exposición.

El 22 de abril, Las pastillas del abuelo presentaron su trabajo “Paradojas” en el Club Pacífico de la ciudad capital. El show formó parte de una gira que los llevó a recorrer casi todo el país. Por otro lado, se confirmó que el 17 de junio Babasónicos se subirá al escenario del Teatro Español con material que forma parte de “Desde Adentro”.

18 DE MARZO · EL CHALTÉN

60 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

8 Y 9 DE ABRIL · ROCA

10 A 12 DE ABRIL · BARILOCHE


Pasó en Abril

Antes de irnos /

Buenas nuevas

FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES ALIENÍGENAS

ALLEN FESTEJA MIRANDO AL CIELO

Organizada por la organización que está a cargo del sello discográfico independiente "Somos Mapaches Records" y "Mutante", la fiesta contó con los shows de artistas barilochenses y de la ciudad vecina de Osorno, en formatos acústicos y eléctricos. Se presentaron Rebeca, Ice Cream Ü, Esmalte Azul y Los Rosendos. También se podrá disfrutar de un set a cargo de NF project y Bombora y Mapping por Madis.

Organizado por el Aeroclub Allen, se llevó a cabo el tradicional show aéreo con amplio acompañamiento de los patagónicos. Todos miraban el cielo para disfrutar de las acrobacias aéreas de los argentinos Jorge Malatini y Emanuel Catozzo, y de la escuadrilla internacional RV Team Chile. Por otro lado, también se pudo disfrutar del Parque Gastronómico con una gran variedad de platos, comida gourmet, cerveza artesanal y mucho más.

25 DE MARZO · BARILOCHE

DIEZ ARTISTAS, DIEZ OBRAS. HISTORIAS DEL ARTE LOCAL 1 DE ABRIL · PUERTO MADRYN

22 Y 23 DE ABRIL · ALLEN

ESTRENÓ DOCUMENTAL “LEGADO DEL MAR” 30 DE MARZO · USHUAIA

Se estrenó el documental -dirigido por Gastón Klingenfeld-, que es una suerte de una exploración de las diferentes historias y voces de la gran familia del puerto. Juan Iglesias, un legendario pescador, forja el significado de haber vivido embarcado en el barco “PICA I” durante más de 60 años, desafiando al destino de entregarse al mar de la Patagonia junto a sus hijos. Mientras tanto, en el muelle, las madres de los pescadores esperan a que su familia regrese a puerto con vida.

VÍA CRUCIS SUBMARINO, UN CLÁSICO 14 DE ABRIL · PUERTO MADRYN

TEMPORAL EN COMODORO: PATAGONIA SOLIDARIA ABRIL · PATAGONIA

En el Museo Municipal de Arte puede verse hasta el 30 de abril la muestra “Diez artistas, diez obras. Historias del arte local”, que reúne a importantes referentes del arte en la ciudad. Las obras de Raquel Fliess, Jorge Saint Jean, Nancy Micheltorena, Adriana Benbassat, Yagui, María Laura Bratoz, Verónica García, Juan Luis Viganó, Alejandra Espinasse y Silvia Solís engalanarán la sala del Museo.

Una nueva edición del viacrucis submarino se llevará a cabo el Viernes Santo en la ciudad costera. La actividad, que ya forma parte de la tradición local, es un acontecimiento único que atrae a residentes y visitantes, convocando público náutico, turístico y religioso. La representación comenzó en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús y las últimas estaciones se realizaron bajo el agua.

COMODORO SE UNE PARA SALIR ADELANTE ABRIL · COMODORO RIVADAVIA

El reconocido empresario Kwon Jin Lee (conocido como Daniel Lee), titular de Holding SRL y Desarrollos Gastronómicos SRL, se sumó a quienes llevaron adelante acciones solidarias para ayudar a los damnificados del temporal que devastó la ciudad costera. Así desde sus empresas se repartieron 375 bidones de agua mineral de 6,25 litros y 1.000 sándwiches, gracias a la colaboración de otras empresas locales; y se lanzó la campaña Duplicamos tu donación , que propuso multiplicar todo lo recaudado.

Por otro lado, también se realizó el festival musical Juntos, Comodoro es Gigante y se dispuso que la recaudación sea administrada por las madres de la Fundación “Juntos por un corazoncito feliz” y “Padres unidos en la lucha contra el cáncer infantil”.

El 29 de marzo comenzó un temporal histórico en Comodoro que dejó a la ciudad aislada, con colapso total de los servicios básicos, miles de evacuados y la mayor parte de la ciudad bajo el barro. Ante la situación de emergencia, artistas y figuras reconocidas de diferentes puntos de la Patagonia se unieron para dar su apoyo solidario a la zona del desastre. Así, las bandas locales Abelardo y Cosecha Especial brindaron recitales el 6 y 12 de abril a cambio de dos artículos de la siguiente lista: lavandina, desinfectante, papel higiénico, jabón, pañales y agua. El 8 de abril se realizó una colecta solidaria en el Predio Ferial de Trelew. Por su parte, los neuquinos La Nocturna, César Bongiovani, La Brea y Skapaltata, se subieron al escenario el 12 de abril en el Parque Central de la capital neuquina. NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 61


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

El Festival Internacional de Cine Ambiental pasó por Comodoro Desde el 27 al 30 de abril la muestra del Festival Internacional de Cine Ambiental llegó a Comodoro Rivadavia. Los ejes temáticos fueron: Econciencia, Justicia Climática, Horizontes Energéticos, Madre Tierra y Soberanía Alimentaria.

L

a muestra itinerante de la tercera edición del Festival Internacional de Cine Ambiental (Finca) hizo pie en el teatro Español de Comodoro con películas sobre la temática medioambiental, espectáculos, muestras de expresión artística y charlas-debate con la presencia de personalidades del cine y organizaciones ambientalistas. A partir de las proyecciones, se abordaron los ejes temáticos Biodiversidad; Sustentabilidad; Cambio Climático, Soberanía Alimentaria, Modelo Productivo; Contaminación; Éxodo rural; Pueblos originarios; Madre Tierra; Experiencias regionales; Urbanismo; Consumo; Residuos y Conciencia climática. Entre las producciones que podrán verse en formato de documental, ficción y animación, se encuentran las siguientes producciones: "Los guardianes del agua. Carnia se rebela" y "Los nuevos modernos", la serie "Alerta que alimenta", entre otros audiovisuales como

62 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

"El costo humano de los agrotóxicos" "¡Crecimiento sagrado!", "Hija de la laguna", "Antolina", "Castillo y el armado", "Ecosistema", "Nuestro mundo", "Quinuera", "Trashumancia", "Tierra blanca" "Fractura, La Maldición de los Recursos", "El caso Sarayaku" "Yasuní" y "This Changes Everything". La muestra llegó a Comodoro gracias a la organización de Sudestada Cinematográfica y con el auspicio de diario El Patagónico.

SOBRE EL FESTIVAL El Finca es una iniciativa del Instituto Multimedia DerHumALC –Derechos Humanos de América Latina y el Caribe-, asociación sin fines de lucro radicada en Buenos Aires, creada en pos del fortalecimiento de la investigación, el estudio, la docencia, la difusión en materia de Derechos Humanos, a través de la participación activa con el uso de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías.


NOTA EMPRESARIAL

BUENAS COSTUMBRES, BUENA COCINA, BUENOS MOMENTOS En el centro de Comodoro Rivadavia se encuentra el restaurante Buenas Costumbres, Taberna Criolla, un espacio reconocido por su cocina tradicional, sus deliciosas opciones para el mediodía y exigente propuesta gastronómica nocturna.

• Fotos de Axël Marin

D

esde Buenas Costumbres nos dicen que su cocina es popular, sin pompas y que busca realzar los sabores regionales. “Cuando me sumé al equipo de Buenas Costumbres, hace ya tres años, las raíces estaban en la cocina española. Fuimos adaptándonos a las exigencias del mercado y las demandas del cliente y actualmente tenemos una propuesta contemporánea y tradicional, hacemos hincapié en los productos de la cocina regional patagónica”, asegura su chef Andrés Estrada. ¿Cuál es el plato estrella? Estrada nos responde sin dudar: “Uno de lo platos emblemáticos del restaurante es el ´bife de chorizo Buenas Costumbres´, que es un plato de autor, gratinado con morrones asados, mozzarella, panceta y papas”. La comida y la bebida tienen que ser una excusa para pasarla bien. “El restaurante tiene un lema, es un lugar para “comer, beber y compartir”, y lo que queremos es que se lo vea como un lugar para pasarla bien, no sólo para comer. es un lugar relajado y distendido”, dice Estrada.

BUENOS RECONOCIMIENTOS No extraña que esta magnífica propuesta de gastronomía sea tan acertada y bien recibida

por los comensales. Por eso mismo, el equipo fue reconocido en la 2ª edición del Torneo Federal de Chef Fehgra 2016 y en el Torneo Nacional de Chef “Buscando el menú argentino” 2014, en el cual fue galardonado con el ´Tenedor de plata´. “Los cocineros tenemos alma competitiva y nos gusta el mundo de los concursos y torneos. En 2014 pasamos la ronda clasificatoria del “Torneo nacional de chef” y accedimos a la final, en Buenos Aires. Se convocaba a los mejores restaurantes de cada Provincia, representamos a Chubut y sin darnos cuenta, terminamos en el segundo lugar. ¡El nivel de competencia era altísimo y ganamos el ´Tenedor de plata´!”, recuerda.

DATOS DE CONTACTO Alte. Brown 571 Comodoro Rivadavia 0297- 406 8272 /Buenas Costumbres Taberna

El chef nos cuenta: “El año pasado yo no participé pero sí el restaurante. El equipo obtuvo el primer puesto en la ronda clasificatoria y volvieron a viajar a Buenos Aires; no obtuvieron premio pero en estas cosas se gana o se aprende”. NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 63


Antes de irnos / MEETING POINT

#Gaiman

MÚSICA ENTRE VIÑEDOS 21 de Marzo · Valle del Río Chubut Así pasaba la primera edición de Música Entre Viñedos en el valle del Río Chubut. Evento organizado por Garbo art & Media y Sommelier Leo Gasco. Hubo degustación de los varietales Pinot Noir y Malbec de tierras patagónicas. El encuentro fue en la finca de la familia Barra-

• Fotos de Pablo Borboroglu

gán y se probaron sus vinos entre otros.

64 | NOCHEPOLAR MAYO 2017


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 65


por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Antes de irnos / VISIÓN GOURMET

Vendimia austral Una experiencia exclusivamente chubutense. Con las uvas en su punto justo de dulzor y una treintena de colaboradores se desató la Fiesta de la Vendimia en Paso del Sapo, la pequeña localidad ubicada al noroeste de la provincia chubutense cuyos viñedos constituyen el último eslabón en la ruta del vino. fotos de Tonek Arko

A

ntiguamente llamada Sierra de los Leones, nombre que porta su destacado Chardonnay, Paso del Sapo fue la tierra escogida por el médico veterinario Juan Giacomino para la producción de la vid. Su finca Los Robles alberga más de 1500 plantas de uvas blancas y tintas que completan una media hectárea de parras que reciben el asesoramiento del reconocido enólogo Darío González Maldonado. · Juan Giacomino se dio tiempo para apreciar el apoyo que recibe por parte de sus vecinos.

COSECHA ABIERTA Tras una prolongada organización para que los habitantes del pequeño pueblo de unos 600 habitantes pudieran participar, junto a los alumnos de escuelas con orientación agraria, comenzó la cosecha a las 08:00 am del 31 de marzo y 1 de abril. El procedimiento fue manual, al igual que las últimas cinco ediciones, y cada visitante fue orientado para cuidar los racimos y al mismo tiempo, no dañar las vides. Los días fueron espléndidos y se logró reunir unos 2500 kilogramos de excelente materia prima que en instantes estuvo lista para continuar con el proceso de vinificación. La uva insignia es la Chardonnay sin embargo, también se cosecharon Pinot Gris, Merlot y Pinot Noir en menor cantidad.

PROCESO ARTESANAL Asombrados los colaboradores participaron del posterior despalillado de los racimos, la molienda y el prensado. En ningún caso se utilizaron maquinarias, lo que les permitió a los participantes valorar el trabajo manual que aún se destaca en las áreas rurales. Tan sólo un artesanal molinillo ayudó en la molienda de la Chardonnay, variedad que superó los 1500 kilos. El jugo de las tintas fue destinado a macerar junto a sus hollejos, mientras que las blancas fueron prensadas cuidadosamente para obtener el néctar que posterior e inmediatamente comenzaría con lo que los profesionales llaman su primera fermentación.

· La cosecha se inició a primera hora del día para evitar que las uvas comiencen a fermentar con el calor del sol. 66 | NOCHEPOLAR ABRIL MAYO 2017

CON SABOR A FIESTA El trabajo fue arduo, no obstante como anfitrión de la finca, Juan Giacomino y su familia dispusieron para la estadía de su cómoda hostería y organizaron almuerzos y cenas de la mano del chef chubutense Suky Pagnucco. La experiencia se acompañó con chorizos caseros de carne vacuna y cerdo, alioli de berenjenas asadas y salsa criolla; langostinos y uvas Chardonnay a la plancha con vegetales asados y cazuelas de cordero. Por supuesto, todo se maridó con los vinos de la finca.

PARALELO 42 Y DESPUÉS El potencial de las vides plantadas en estas latitudes, por debajo del Paralelo 42, resulta extraordinario para distintos profesionales que periódicamente visitan la región austral. Las plantas reconocen el clima, lo enfrentan y se dan el tiempo necesario para que sus frutos se desarrollen y maduren óptimamente con los últimos soles otoñales. Cuentan los antiguos chacareros que en la zona se producen uvas desde el 1900. Las parras se desarrollan muy bien en la estepa; árido como ninguno el suelo es rico y si bien el frío aletarga su maduración logran naturalmente concentrar buena cantidad de azúcar – imprescindible para su vinificación-, desarrollar acidez y presentar de tres a cuatro veces más descriptores aromáticos que otras zonas vitícolas del país.


Antes de irnos / MEETING POINT

#Trelew

TRELEW POLO CLUB 25 y 26 de Marzo El evento Inaugural de Trelew Polo Club hizo historia en la Patagonia, ofreciendo un espectáculo al aire libre con todos los condimentos para disfrutar del deporte en familia. Los equipos #ElTriunfo (Trevelin) #El Desvío #TrelewPoloClub #El entrevero. El cierre de la primer jornada fue a cargo del artista Antonio Birabent que brindó su reperto-

• Fotos de Gonzalo Lastra & Control

rio alrededor de un fogón.

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 67


Pasa en Mayo

Antes de irnos /

Buenas nuevas

TALLER DE FOTOGRAFÍA LIBRE Y GRATUITO

DE MÁSCARAS, CORRAZADOS Y FESTEJOS

“NEUQUÉN CONTEMPORÁNEO” ABRE CONVOCATORIA

La actividad, que dura 3 meses, se lleva a cabo en el Museo Ferroportuario, ubicado en el corazón de la ciudad, y está a cargo del fotógrafo profesional Gustavo Paz. El taller consta de clases teóricas y prácticas, construyendo una mirada a través de la exploración y la experimentación; se aprende sobre el mundo de la fotografía, diferentes texturas, posiciones para generar imágenes de búsqueda, iluminación, montaje de muestras identidad.

La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de la localidad cordillerana organizó junto con el reconocido artista plástico Kike Mayer una serie de talleres de diseño de máscaras y carrozados. La idea es que esa preciosa producción sea utilizada durante los festejos del aniversario de la ciudad, que se celebra el 3 de mayo. Si bien es una actividad abierta a todo público, está especialmente orientada a las agrupaciones de murgas y comparsas.

Abrió la convocatoria para los artistas que quieran formar parte de la tercera edición de la muestra “Neuquén Contemporáneo”, que se llevará a cabo en diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes, de Neuquén (MNBA). Pueden participar hacedores del arte contemporáneo residentes en la provincia de Neuquén y en la región del Alto Valle del Río Negro (Cipolletti, General Roca, Villa Regina, entre otras).

ABRIL A JUNIO · COMODORO RIVADAVIA

3 DE MAYO · BARILOCHE

FESTIVAL DE TITIRITEROS ANDARIEGOS

MAYO · NEUQUÉN

13 A 21 DE MAYO · BARILOCHE

MUESTRA DE CINE AMBIENTAL INDEPENDIENTE

Este año el reconocido festival comienza con la muestra plástica “Biblioteca de Libros Fantásticos”, en la cual se pueden ver libros-objeto, creados de tal forma que cada uno evoca la historia que contiene. Son obras de la narradora, artista plástica, escritora y titiritera española Carmen Domech. El 12 también se lleva a cabo el tradicional Desfile de Gigantes. Asimismo, vienen elencos de Uruguay (“Títeres Girasol”), Colombia (“Granito cafecito”), Brasil ("A turma do Dionisio"), y de Argentina vienen “Los Juglares” (de Mendoza), "El Chon-

chón" (de Córdoba), “Atacados por el arte” (de Cipolletti), “Los Bufones” (de Buenos Aires), “Títeres La Pelela” (de San Martín de los Andes), de Bariloche van a estar Cristina Solis y Maximiliano Altieri con su “Objetable teatro”.

Hasta el 31 de mayo está abierta la convocatoria de trabajos para participar en la sexta edición de la muestra organizada por la Asociación Manekenk, un grupo de docentes y profesionales interesados en la Educación Ambiental de la Provincia de Tierra del Fuego. El evento se llevará a cabo en octubre de este año y contempla las siguientes categorías: documental, ficción, animación y experimental.

CREAN UN CENTRO DE DISEÑO TEXTIL

ABREN UNA BIBLIOTECA EN CABO VÍRGENES

Marcela Linhardo, titular de Economía Social de la Municipalidad de Cipolletti, comentó que desde el Ministerio de Trabajo de la Nación le confirmaron su apoyo para la creación del centro en la ciudad rionegrina. Este centro planea ser, por un lado, un espacio de coworking con equipos a disposición y, por otro, uno de trabajo que apunta a la capacitación sobre la industria textil.

Con el propósito de promover la lectura y difundir la literatura santacruceña, a principios de mayo queda habilitada la nueva biblioteca que funcionará en las dependencias del Museo del Faro de Cabo Vírgenes. La escritora Luisa Zerbo, impulsora del proyecto, aseguró que la biblioteca estará ubicada dentro de las dependencias del Museo del Faro de Cabo Vírgenes. “Esta es una iniciativa que se originó a partir de un viaje en familia que concreté el pasado verano. Al llegar al lugar advertí que en el mismo no había un espacio especialmente

CIPOLLETTI

68 | NOCHEPOLAR MAYO 2017

31 DE MAYO · USHUAIA

MAYO · SANTA CRUZ

destinado a la literatura. Es así que inmediatamente, me aboqué a buscar los recursos y autorización para llevar adelante esta iniciativa”, explicó.


Pasa en Mayo

Antes de irnos /

Buenas nuevas

SE PRESENTA LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO 5 DE MAYO · ROCA

POR UNA CIUDAD VERDE Y ARBOLADA MAYO · ESQUEL

La Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro, con el Director Invitado Diego Lurbe, se presenta en el Auditorio “Ciudad de las Artes” de Fundación Cultural Patagonia, ubicado en la localidad rionegrina. La exquisita agrupación nació en abril de 2016 y desde ese inicio se presentó en lugares emblemáticos de la Patagonia, como el Cerro Catedral, y con músicos destacados como Bruno Bruno Gelber.

La Secretaría de Ambiente de Esquel lanzó una campaña por la cual se incentiva que lo vecinos planten árboles (entregados gratuitamente) en las veredas e impone fuertes multas para quienes no cuidan o podan los que ya tengan plantados. El ente publica en su fan page: “Los árboles representan un espacio de sombra en el verano, atracción para los pájaros, acerca la naturaleza a nuestra vida cotidiana”.

GALA DE MÚSICA BARROCA

LA CULTURA SELK’NAM LLEGA A NUEVA YORK

1 DE MAYO · TRELEW

INNOVAR 2017, CONVOCATORIA ABIERTA 31 DE MAYO · NACIONAL

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, anuncia la apertura de la convocatoria al concurso y se reciben proyectos hasta el 31 de mayo. Este año habrá 10 categorías y se entregarán $1.430.000 de pesos divididos. El concurso busca estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad, además de brindarle a los proyectos una alta visibilidad.

13 DE MAYO, TIERRA DEL FUEGO

El Coro Estable Municipal de la ciudad chubutense, bajo la dirección del Maestro Invitado Néstor Andrenacci, solistas y un Grupo Instrumental se presentan en la Parroquia Cristo Resucitado el día 1 de mayo. En esta oportunidad se trata de un concierto de gala en el que se interpretará música del barroco latinoamericano.

La artista plástica argentina Elisa Pritzker expondrá su obra “Selknam: Espíritu, Ceremonia, Ellos mismos”, obra que representa a la cultura fueguina autóctona, desde el 13 de mayo al 30 de septiembre en el Hudson Valley for Contemporary Art Museum (Museo del Valle Hudson para arte contemporáneo). Hace más de diez años, Pritzker, quien está radicada en Estados Unidos, visitó la ciudad de Ushuaia y el sur de la Patagonia fue fuente de inspiración. “Sentí la tierra de una manera diferente, como si no hubiera algo allí. Sentía la urgencia de ver quién había

vivido en Tierra del Fuego antes de que vinieran todos los turistas, hablando todos los idiomas de muchas culturas. La voz de selk’nam ya no se escuchaba, excepto quizás en el viento que sentía”, aseguró la artista.

NOCHEPOLAR MAYO 2017 | 69


por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar

Esta historia, basada en hechos reales, fue rescatada por el investigador Osvaldo Bayer, en su libro "La Patagonia Rebelde"; que reconstruye la historia de las huelgas obreras en Santa Cruz, durante los años 1920-1921 70 | NOCHEPOLAR MAYO 2017




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.