NOCHEPOLAR 97

Page 1

ISSN 1852-2998

NP97 · $80 · www.nochepolar.com

INFORME Customizador

Federico Schiaffino Hello Moto Radio Cut

Milena Armada Y la app que irradia Bye hipsters

Hello Yuccie

1ra BIENAL DE ARTE EN LA ANTÁRTIDA

Al infinito y más acá Especial

The Wall Malvinas Érase

La Grinil

Y los policías en acción

Young urban creative

Fundadores del 1er pueblo nido

+ Rock sur · Los Bluyines por FLOR NIETO + Cine Sur · Malvinas por EMILIANO VALENCIA + Sabores Sur · Marzo por NICO VISNE

Eduardo y Eliane Rescatando al Cabo Raso NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 1


2 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


Sumario

abril 2017 por Emiliano Céliz · Artista

Catch Up Dame data

10 · MÚSICA, por Flor Nieto 12 · CINE, por Emilio Valencia 14 · INFORME ESPECIAL EL ARCA DE ALEXANDER · PRIMERA BIENAL DE ARTE Y CIENCIA DE LA ANTÁRTIDA

Homopatagónicus Dame Sur

22 · SER POLAR AL FIN Y AL CABO · CABO RASO, UNA HISTORIA DE RESURECCIÓN 30 · ÉRASE UNA VEZ LA GRINIL · LA AMA DE LA CASA 32 · HOMOPATAGONICUS MILENA ARMADA · Y SU MÁQUINA DEL TIEMPO 34 · DIME QUE HACES FEDERICO SCHIAFFINO · Y SUS ORGULLOS ANDANTES

De él (el artista) “De la platería tradicional a los grandes objetos realizados con “raising hammer”, Emiliano Céliz es un artista dedicado a la platería. Autodidacta, curioso, investigador incansable, comenzó a crear elementos de platería criolla hace ya 25 años, en las sierras de Córdoba. En 2001, la familia se trasladó a San Martín de los Andes. Al establecerse ahí comenzó a preguntarse cuál debería ser el diseño de una platería realizada en ese lugar. Y el resultado está en lo que se ve en `Esencia del paisaje.´ Actualmente su obra está presente en varios países del mundo y forma parte de las más diversas colecciones.”

De ella (la obra) “El paisaje patagónico, su majestuosidad, sus grandes dimensiones, son su principal fuente de inspiración. En esos grandes objetos plasma ese paisaje que lo acompaña permanentemente. El paisaje de San Martín de los Andes, omnipresente en su obra.”

Biografía, Arte on line

Biografía, Arte On Line

38 · MODA MYRA POR MELINA FERREYRA NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 3


Año 9. Número N°97 ABRIL 2017 Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com.ar Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com.ar Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto

carla@nochepolar.com.ar

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar Diseño Gráfico

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com.ar Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado

Publicidad

Comodoro Rivadavia

Gabriel Leveroni

marketing@nochepolar.com.ar (0297) 154 298483

Marcos Malaspina

marcos@nochepolar.com.ar (0297) 154 188796 Trelew y Puerto Madryn

Tomás Oroquieta

tomas@nochepolar.com.ar (0280) 154 662097 Neuquén

Sumario Open Your Mind Dame wow

46 · CONSUMO CONSENTIDO YUCCIE · TIPO HIPPIE, TIPO YUPPIE, TIPO HIPSTER 50 · TENEDOR LIBRE MARZO POR NICO VISNE 52 · THE WALL ISLAS MALVINAS

Antes de irnos

María Marta Martínez maria@nochepolar.com.ar (0299) 155 097741

Colaboran en este número: Melina Ferreyra; Emiliano Céliz; Axel Marin; Pablo Sosa; Raúl Martins.

Dame relax

NOCHEPOLAR es una publicación de

56 · BUENAS NUEVAS PASÓ LO QUE PASÓ EN MARZO

Administración

58 · MUY BUENAS NUEVAS · ANIVERSARIO ELE MULTIESPACIO · NEUQUÉN PIENSA EN VERDE 62 · VISIÓN GOURMET OASIS DE LA BUENA MESA Por Miski Pagnucco 64 · MEETING POINT · 10 AÑOS ELE MULTIESPACIO · NOCHE DE CHICAS · LETT FIESTA ELECTRÓNICA 69 · BUENAS NUEVAS VIENE LO QUE PASA EN ABRIL

Jessica Paredes · Marina Paya administración@nochepolar.com.ar (0297) 4475005 · 4472005

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852–2998. Precio de tapa $80.

70 · HISTORIETA PATAGÓNICA Por Alejandro Aguado Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

4 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 5


Editorial / ABRIL 2017

Tipo Nada Jimena Mascaró Editora General

E

n este número hablaremos de la nada. No de nada. De la nada. La nada como origen. La nada como

trayecto. La nada como final. El desarrollo de cada entrevista narra el viaje que cada una de estas nadas atravesó para llegar a ser algo. De pueblo abandonado, a pueblo nido. De continente blanco, a bienal de arte. De un montón de fierros, a objetos de colección. Todas nuestras historias podrían haber muerto siendo nada. No siendo. Y sin embargo son. ¿Qué las habrá salvado?, cabe preguntarse. La mirada humana. Vale responder. Una mirada que dialoga gustosa con la interpelación de la nada misma. Una interpelación que pide: hacéme tuya. Y ellos lo hicieron.

6 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017




catch up Dame data

Bosque sobre el lago

CarĂĄtula por Emiliano CĂŠliz


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

LOS BLUYINES

Playlist

7 CANCIONES PARA SACAR FOTOS EN LA RUTA

Poesía Bluesera

THE ROUNDABOUT THE OTHERNESS

Bifurcaciones

MY SHARONA THE KNACK

Carteles

E

ntre el asfalto y el aire, a toda máquina. Ahí se descansa de vez en cuando pero jamás se baja la intensidad. Existen tantas posibilidades como cadencias. Lo saben, lo puntean. El bajo y la bata en su diferencia casi que son uno, hasta que se les une la guitarra, y divaga porque puede y transforma esa libertad en melodía. Juntos son un vehículo, el blues y el rocanrol sus motores. La psicodelia, un viaje de ida. Como un grupo de amigos músicos envueltos en frecuencias sónica, canciones y experimentación. Así se definen, así tocan. Rutas en la tierra, magia en el aire. Paisajes sonoros que cuentan sobre lunas que iluminan, sobre el mundo que está cambiando, sobre la libertad que no es dejar de pensar, sobre nuevos colores eléctricos y adelantan que al final sólo quieren morir de amor. Son Tomás Vilche -voz y guitarra-, Marco Dómini -guitarra-, Julián Rossini -teclado y sintetizador-, Imanol Sánchez -batería-, Chavo Romero-, y Matías Lucero -bajo-. A fines del 2013 presentaron El Tiempo Vuela, su primer EP. Le siguió Shattered -2015- como parte de Todos les Debemos Algo: Homenaje a Los Stones, el compilado platense de versiones locales de los Rolling Stones. Su simple Bestial -2015- y Caminando -2015- anticipó Rockdelia Guitarra, su primer disco, lanzado en el 2016 y producido por Tomás y María Soledad Coria. Ese mismo año participaron en V1c1ado, el álbum tributo a 113 Vicios. Tocaron en el Festipulenta, junto a Los Espíritus en el Teatro Ópera de La Plata, en el Homenaje a los Ratones Paranoicos en Pura Vida. Reseñaron su música en Playboy, sus shows en Clarín, fueron tapa del Suplemento Pequeña Babilonia del Diario Contexto. Un homenaje a la electricidad, a la mística terrenal, a la poesía bluesera. Clásico pero nuevo, conciso pero complejo, icónico pero del barrio, eterno y efímero. Como el rock, como el blue jean. /Bluyines

/@losbluyines

INFINITE

Pioneros del Heavy Metal y el Hard Rock, demuestran que de 1968 al 2017 pasan muchas cosas pero que la música jamás se acaba. Long Goodbye Tour será la gira que acompañará el vigésimo disco de estudio de Deep Purple. Atención coleccionistas: algunas ediciones incluyen un documental sobre su proceso creativo. Time for Bedlam, el single. 10 | NOCHEPOLAR ABRIL2017

Hojas secas

THUNDER ROAD BRUCE SPRINGSTEEN

Atardeceres

BORN TO BE WILD STEPPENWOLF

A todo lo que se aleja

losbluyines.bandcamp.com

JOHNNY B. GOODE CHUCK BERRY

NUEVOS DISCOS de ABRIL DEEP PURPLE

RAMBLE ON LED ZEPPELIN

THE CHAINSMOKERS

MEMORIES...DO NOT OPEN

Con la canción Don’t Let Me Down ganaron el Grammy a la Mejor Grabación Dance y con Closer, escalaron derechito hacia los primeros puestos de los charts. Eso fue en EP, porque Memories...do not open es su primer disco y contiene 10 canciones inéditas. Paris y Something Just Like This junto a Coldplay, sus hits adelantos.

Pavimento

COTTON FIELDS CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL

Nubes


NOCHEPOLAR MARZO 2017 | 11


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

MALVINAS: CINE BÉLICO ARGENTINO

TOP 5

THE FALKLANDS: CINE BÉLICO UK TUMBLEDOWN (1988) DIR: RICHARD EYRE

El actor inglés Colin Firth, protagoniza este telefilm británico, basado en la historia real de un oficial del ejército inglés, cuyo lado izquierdo sufre una parálisis al recibir un disparo en la cabeza por parte de un francotirador argentino.

E

stablecido desde el año 2000, este 2 de Abril se conmemora un nuevo aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La industria cinematográfica nacional (e internacional) continúa realizando filmes sobre este dramático suceso, y este año estrena dos películas sobre esta guerra. Malvinas es un tema difícil de abordar para cualquier realizador audiovisual, tanto por la polémica que genera entre el público argentino e inglés, así como también entre los excombatientes. En 1984, a dos años del conflicto y con la herida todavía abierta, Bebe Kamín diríge Los chicos de la guerra, el primer film nacional sobre esta temática, que no cuenta con la aprobación (ni el agrado) de los veteranos de Malvinas. Ese mismo año también se estrena el documental Malvinas: Historia de traiciones, que hace hincapié en los motivos, políticos, económicos y sociales que llevaron al conflicto bélico, en medio de testimonios de las Madres de Plaza de Mayo y de excombatientes argentinos e ingleses. En 1988 se estrena La deuda interna de Miguel Pereira, protagonizada por Juan José Camero como un maestro rural que establece una relación amistosa con un joven indígena, que se ve interrumpida cuando el chico es convocado a participar en la Guerra. El telefilm Los chicos del Belgrano (1992), producido por la BBC, recupera los testimonios de soldados de la puna jujeña, sobrevivientes del hundimiento del crucero General Belgrano. Guarisove, los olvidados (1995) es un divertido cortometraje sobre un grupo de soldados argentinos en Malvinas, que formó parte de Historias breves I. Julio Chávez interpreta a un taxista excombatiente de Malvinas en el drama El visitante (1999). En el 2000 se estrena Fuckland, en donde un equipo de filmación argentino llega semi-clandestinamente a Malvinas y registran la primera película argentina rodada bajo los dictados del Dogma 95. Vamos ganando (2001) es un conmovedor cortometraje que nos sumerge en la mente de un soldado en plena batalla y enseña la otra cara de la guerra: el hambre, el valor y la muerte. Iluminados por el fuego (2005), inspirada en el libro homónimo de un excombatiente, es una de las películas más vistas por el público a la hora de revisitar esta guerra, aunque tampoco cuenta con la venia de los veteranos. Recientemente Coco Sily protagonizó el cortometraje Entre dos mundos, una película de postguerra, en donde buscan honrar la memoria de los más de 500 ex conscriptos que se suicidaron luego de regresar de Malvinas. El año pasado se estrenó el interesante documental Exilio de Malvinas y este año se estrenan los filmes Soldado Argentino sólo conocido por Dios y QTH, dos ficciones sobre la trágica guerra.

RESURRECTED (1989) DIR: PAUL GREENGRASS

Un soldado inglés es golpeado y condenado al ostracismo por sus compañeros, al ser acusado de desertor por su gobierno. Resucitado es la ópera prima del director responsable de los tres mejores filmes de la saga Jason Bourne.

AN UNGENTLEMANLY ACT (1992) DIR: STUART URBAN

Producción de la BBC basada en las primeras 36 horas antes de la "invasión" de Argentina a las Islas Malvinas, conocida como Operación Rosario. Un gesto descortés está protagonizada por el talentosísimo Ian Richardson.

THE LAST POST (2001) DIR: DOMINIC SANTANA

Cortomentraje ambientado en plena Guerra de Malvinas, en donde un soldado británico huye de su puesto y es tomado prisionero por otro argentino. Entre ambos se establece una curiosa relación. El film cuenta con la actuación de Gael García Bernal.

THE FALKLANDS PLAY (2002) DIR: MICHAEL SAMUELS

Relato dramático de los acontecimientos políticos que condujeron a la Guerra de Malvinas. Esta producción realizada a mediados de los 80's por la BBC, sufrió la censura hasta el año 2002, por el tratamiento que se le daba al personaje de Margaret Tatcher.

Cine Made in PATAGONIA SOLDADO ARGENTINO SÓLO CONOCIDO POR DIOS Esta superproducción nacional, que en su gran mayoría fue rodada en Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca (además de Córdoba), aborda la temática Malvinas a partir de la experiencia de tres jóvenes cordobeses. La película atraviesa tres momentos en su línea argumental: antes, 12 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

durante y después de la guerra. Esta ficción se desarrolla a partir de una situación real sufrida por una patrulla argentina y por la Leyenda del soldado Pedro, una historia también real de ribetes épicos que da cuenta de un soldado raso que combatió en los últimos momentos de la resis-

tencia argentina. Su director Rodrigo Fernández Engler, presentó el film el año pasado en el 31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en donde señaló lo difícil del tema, al que consideró "una herida que permanece abierta en la sociedad argentina".


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 13


Catch up / INFORME ESPECIAL

EL ARCA DE ALEXANDER Primera bienal de ar te y ciencia de la Antár tida

El 17 de marzo partió del puerto de Ushuaia rumbo a la Antártida un buque ruso repleto de artistas de todo el mundo para dar comienzo a lo que será la Primera Bienal de Arte de la Antártida. El buque de investigación “Akademik Sergey Vavilov”, de la Academia de Ciencias de Rusia, será el encargado de llevar color y ciencia hasta el continente blanco. por Carla Barbuto fotos gentileza de Joaquín Fargas

14 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


#Arte # Ciencia # Antรกrtida

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 15


E

sta verdadera aventura comenzó hace 10 años en una de las numerosas excursiones de Alexander Ponomarev -oficial de marina retirado, miembro de la Academia Rusa de Arte, fundador y comisionado de la Bienal de la Antártida- al continente blanco. Allá por el año 2000 este marino-artista ucraniano estuvo por primera vez en el suelo blanco y lo percibió como una “tabula rasa”, profunda fuente de inspiración de iniciativas artísticas. "La Antártida es el último continente libre. No pertenece a ningún Estado y, según los acuerdos internacionales, se destina exclusivamente a actividades creativas y de investigación científica en interés de toda la humanidad. Es un continente puro, difícil de alcanzar y misterioso, ¡como el arte mismo!, aseguró. Mientras nosotros comenzamos a entender los caminos que el arte puede encontrar en el glaciar, el artista -que cuenta con obras expuestas en los museos de Louvre y Pompidou (Francia), entre muchos otros- dice sin dudar que la Antártida es “un papel en blanco en el cual artistas de diferentes países podrían plasmar sus formas de ver la vida en el siglo XXI" y agrega” una palabra describe a la bienal: ¡Es una artaventura!”. Con estas promesas en el aire zarpó el buque desde Ushuaia con artistas de todo el mundo, incluyendo a los argentinos Tomás Sarraceno y a Joaquín Fargas, con quien tuvimos la oportunidad de charlar justo antes de partir.

• El capitán del arca, Alexander Ponomarev, oficial de marina retirado, miembro de la Academia Rusa de Arte, fundador y comisionado de la Bienal de la Antártida.

16 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

El mundo del revés “Salimos en un barco que va parando en distintos puntos en los que cada uno va haciendo su obra. Después, cuando regresemos, comienza una sucesión de exposiciones de los trabajos realizados, que va a durar hasta la próxima bienal y que se van a hacer en distintos lugares del mundo, en Europa, Estados Unidos y Japón comenzando el 29 de marzo en Argentina”.Así nos explica la bienal el artista-ingeniero Joaquín Fargas, uno de los seleccionados para participar de la exploración. La originalidad de esta bienal no se limita al escenario, que de por sí ya sería suficiente. Ponomarev se refiere a una bienal al revés: “En lugar de los habituales pabellones, tenemos la helada inaccesibilidad del continente antártico. En lugar de apartamentos pomposos y habitaciones de hotel, tenemos cabañas ascéticas. En lugar de caóticas y creativas peregrinaciones, a través de recepciones y calles llenas de turistas; tenemos un diálogo con la naturaleza y una explosión de conciencia facilitada por los intercambios de científicos, futuristas artistas y visionarios tecnológicos ".

Glaciadores El artista-ingeniero nos habla de sus proyectos, de instalaciones, de obras itinerantes por el mundo y por la espesura antártica y nosotros apenas nos imaginamos esta


• El artista e ingeniero Joaquín Fargas ya pisó suelo blanco dos veces con proyectos innovadores en pos del medio ambiente.

enorme movida de arte y ciencia a bordo de un buque ruso entre enormes bloques de hielo. Fargas, quien tiene a la Antártida en sus pensamientos desde mucho antes de la bienal, nos pone en tema. Él estuvo en el continente blanco en el marco de su proyecto Utopía. “Yo estuve antes en la Antártida. Allá había instalado tres molinos, que llamé Don Quijote, con el objeto de enfriar el glaciar. Ahora voy a llevar unos robots que aceleran el proceso de glaciación. El proceso, que puede tardar hasta millones de años, se inicia con la caída de la nieve y su destino es muy aleatorio. si sopla el viento o si hace calor no llega a glaciar. Hay muchas cuestiones que se deben dar para que esa nieve se termine transformando en hielo y sea parte del glaciar”. ¿Qué hacen estos robots llamados glaciadores? Fargas nos cuenta que van apisonando esa nieve ayudando a su transformación en hielo, llevándola a un estadío intermedio entre la nieve y el hielo. Esos robots solares van circulando por el glaciar. El artista además llevará

unas telas para cubrir las partes en las que el hielo se ha derretido. Son telas de material reflejante para que rechacen los rayos solares y se mantenga la temperatura del glaciar…”Me interesa esa tarea utópica de recuperar un glaciar” nos confiesa.

Tabula rasa Sin dudas, los caminos del arte se guían por mapas singulares y mucho de cierto debe tener la percepción de Ponomarev frente a la inmensidad blanca “continente puro, difícil de alcanzar y misterioso”. Nosotros, que no estamos en aquel buque aventurero nos preguntamos: ¿Qué inspira el espesor blanco, los vientos gélidos y la extraña ausencia de vida? ¿Qué sensaciones moviliza ese límite del mundo? Fargas nos responde con la sabiduría de quien ya pisó esos glaciares, de quien ya vivió esas soledades. “La Antártida tiene algo que es muy diferencial. Hay cosas que inspiran por su ausencia. Por ejemplo, no hay flora y eso

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 17


ARTISTAS EMBARCADOS *

Abdullah Al Saadi (Emiratos Árabes Unidos)

*

Alexander Ponomarev (Rusia)

*

Alexis Anastasiou (Brasil)

*

Andrey Kuzkin (Rusia)

*

Gustav Dusing (Alemania)

*

Eulalia Valldosera (España)

*

Katya Kovaleva (Rusia)

*

Joaquín Fargas (Argentina)

*

Julian Charriere (Francia/Suiza)

*

Juliana Cerqueira Leite (Brasil)

*

Julius von Bismarck (Alemania)

*

Lara Favaretto (Italia)

*

Paul Rosero Contreras (Ecuador)

*

Shama Rahman (Bangladesh/Reino Unido)

*

Sho Hasegawa (Japón)

*

Tomas Saraceno (Argentina)

*

Yasuaki Igarashi (Japón)

*

Yto Barrada (Marruecos)

*

Zhang Enli (China)

18 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

• La “Utopía” de Fargas. El artista llevó a cabo el proyecto dentro del cual instaló tres molinos con el objeto de enfriar el glaciar.


• El artista e ingeniero Joaquín Fargas es uno de los dos argentinos seleccionados para sumarse a la bienal.

ya es una inspiración. ¿Cómo puede estar este lugar tan despojado? ¿Tan desprovisto?”. Permanecemos en silencio y le damos espacio para que nos siga confiando sus recuerdos y él agrega: “Se da una ausencia de vida extraña. La primera vez que fui, llegué en la época de los pingüinos. Cuando termina su estadía, no queda nada… La vida se resetea y vuelve a cero”. Evidentemente el shock antártico caló fuerte en Fargas. Nos habla de la ausencia de virus -”el sistema inmunológico pierde su función de alerta y te deja vulnerable”-, del nulo valor del dinero -”No existe, pierde vigencia. Uno se maneja con los recursos que hay, uno está en manos de otro sistema”-, del impacto del clima -”Por ejemplo, está soleado y decidis salir pero tenes que saber que en 10 minutos se puede convertir en un viento blanco que no te deja ver nada. Uno esta acostumbrado a ser más previsor y allí eso no existe. Hay un estado de riesgo constante”-, y, por supuesto del impacto del calentamiento global - “La situación de la Antártida

también es importante en este tema. Es un reflejo del estado de nuestro planeta, que está en una situación crítica. Uno tiene que hacer algo”.

Tierra a la vista Ya sabemos qué impulsó al impulsor, qué inspiró en el artista-ingeniero, qué dibujó sonrisas en nuestras caras, y ahora nos ronda una pregunta en el aire: ¿Qué sentirán cuando tengan el continente blanco a la vista? “Agradecimiento. Lo primero que se me viene a la mente cuando pienso en mis días allá es una enorme sensación de agradecimiento y privilegio. No sé por qué tengo esa suerte. Salgo a la calle y me pregunto si me va a caer un piano para nivelar el balance del universo. ¡Algo que tiene que pasar! ¡No puedo tener tanta suerte!”, nos dice Fargas entre risas. Algo parecido sentimos por haber llegado a los tripulantes de este buque aventurero… agradecimiento, expectativas y muchas ganas de dejarnos sorprender por la inmensidad blanca glaciar.

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 19



homopatagónicus Dame Sur

Vivo

Carátula por Emiliano Céliz


Homopatagรณnicus / SER POLAR

AL CABO Cabo Raso, una historia de resurecciรณn

22 | NOCHEPOLAR ABRIL ENERO2017 2017


#Naturaleza # Historia # Amor

Cuando poco es todo lo que hace falta. Cuando la nada está llena de todo. Así es la historia de esta historia. Así es la vida en Cabo Raso. El pueblo-nido que resucitó.

por María Marta Martínez fotos de Martín de la Colina y gentileza de El Cabo

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 23


H

ay formas y formas de transitar la vida. Hay quienes caminan hacia el final del arcoíris y se rinden antes de alcanzar el tesoro. Y hay quienes caminando se transforman y transforman todo en arcoiris y tesoro. Así pasó con Eduardo González y Eliane Fernández, dos rupestres patagónicos enamorados que reconstruyendo un pueblo en ruinas, edificaron una nueva vida; para ellos y para los demás. Por eso conversamos con Eliane sobre esta historia, y porque al fin y al cabo; ahora siempre tendremos el Cabo. ¿Cómo encontraron este lugar? Teníamos la idea de irnos de la ciudad. Nos había superado, nos resultaba hostil para nuestra forma de vida y nuestros principios y queríamos irnos pero no sabíamos a dónde. Una vez pasamos por ahí y nos gustó. Después empezamos a ir a acampar, después íbamos todo el tiempo y empezamos a llevar herramientas, a planificar, a arreglar y no pudimos parar nunca más y en un momento ya estábamos viviendo allá con nuestros hijos y todo. Yo digo siempre que el lugar nos eligió a nosotros, no nosotros al lugar. El Cabo nos vio y nos dijo “vengan para acá”. ¿Cuál es la historia de amor que los trajo hasta acá? Yo creo que más que amor es una convicción de que era lo mejor que podíamos hacer y lo hicimos. Y pasamos por muchas cosas. A los chicos los sacamos de la escuela y nos denunciaron por eso, pero después encontramos la forma de poder estar dos semanas en El Cabo y una semana en Trelew para llevar a los chicos a una

24 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

"Hay cosas que son increíbles. Por ejemplo, tenía aberturas, cosas que fui juntando durante toda mi vida y que decía ¿para qué quiero esto? ¡Y me sirvieron para El Cabo!Tener una puerta guardada y que entre justo en el lugar donde faltaba una puerta. Fue muy místico todo." escuela y después nos llevábamos la tarea a El Cabo. Y así estuvimos dos años que fueron los mejores años de nuestras vidas, lejos. ¿Cómo explicas qué es “El Cabo”? El Cabo… (hace una minuciosa pausa y sigue) es nuestro hogar. Lo sentimos así y lo concebimos así. Pero también, como tenemos que subsistir de algo, El Cabo fue un motivo y es una misión para nosotros. Al ser un lugar total-

mente abandonado, todo saqueado, fue como una misión de respeto hacia nuestros ancestros y al esfuerzo de toda esta gente que lo hizo. Y después, está ese hábitat natural que nos pareció muy coincidente con nuestros principios espirituales y morales con respecto a la tierra. Nosotros mantenemos la tierra lo más pura posible, la vegetación, las aves, el mar, todo lo más prístino e intacto posible.


¿Cómo nace la idea de “El Cabo, refugio natural”? Cuando llegamos estaba todo deteriorado y era un enorme basural. Apareció la posibilidad de presentarlo como proyecto y lo hicimos ¡y salió! Yo soy diseñadora de interiores, a mí me puede el “ambientar” porque creo que todo se puede ambientar y todos necesitamos un nido, entonces yo tengo ahí la posibilidad de desarrollar esa capacidad y Eduardo me hace el aguante con todo lo que me imagino, él lo ejecuta. Nos llevó más o menos

3 años limpiarlo y todavía hay mucho para limpiar, pero ya nos cuesta mucho agacharnos (risas) para levantar todos los vidrios, pero bueno, lo seguimos haciendo. ¿Cómo se revive un pueblo en ruinas? Rompiéndose el lomo, respetando y reviviendo lo que vivió la gente que estaba ahí. Las piedras, las veredas, los árboles cuentan el lugar y te van llevando hasta sentir e imaginar cómo vivía la gente. Hay cosas que son in-

creíbles. Había cosas, por ejemplo, aberturas, cosas que fui juntando durante toda mi vida y que decía ¿para qué quiero esto? ¡Y me sirvieron para El Cabo! Por ejemplo, tener una puerta guardada y que entre justo en el lugar donde faltaba una puerta. Fue re loco todo, muy místico. ¿Cuál fue el desafío más difícil que tuvieron que superar? Lo más difícil fue separarnos de nuestros hijos cuando se fueron a estudiar, sin dudas. Mateo empezó la secunda-

"Nos llevó más o menos 3 años limpiarlo y todavía hay mucho para limpiar, pero ya nos cuesta mucho agacharnos (risas) para levantar todos los vidrios, pero bueno, lo seguimos haciendo."

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 25


UN POCO DE HISTORIA Cabo Raso es un accidente costero que allá por el 1800 supo ser un puerto natural y acoger a 200 habitantes. Para 1950 por distintos motivos, los pobladores fueron emigrando hasta que el pueblo quedó en ruinas. Hace 9 años, Eduardo y Eliane idearon un proyecto para reconstruirlo y convertirlo en El Cabo, un hogar-paraje que brinda hospedaje al viajero que pase por allí.

26 | NOCHEPOLAR MARZO 2017


ria y como iba a una escuela técnica ya no podíamos tener el régimen que teníamos entonces nos tuvimos que separar. Se quedaban en lo de los abuelos y yo iba una semana con ellos y volvía otra semana con Edu. Fue muy difícil. ¿Y cuál fue la etapa más hermosa? El comienzo, los 2 primeros años cuando nos fuimos con nuestros dos hijos más grandes. Fueron los mejores años de nuestras vidas. No teníamos nada. Había una sola casita con una sola habitación de 3 x 4 y ahí vivimos como 3 meses hasta que arreglamos el resto de la casita. Vivíamos los 4 en esa habitación, poniendo colchones a la noche, sacando colchones de día, buscando agua porque el molino no estaba disponible. Me acuerdo que 20 litros nos duraban como 3 dias para todos. Lavábamos con lo mínimo y así aprendimos a estar… y los chicos ahí, estudiando, trabajando todos juntos. Fue hermosísimo. Cada casita, rancho o cada dormis… ¿cómo fue el proceso de restauración? A cada casita la sentimos como nuestro propio lugar porque cada casita que íbamos haciendo, también íbamos viviendo. La armamos y vivíamos ahí. Estábamos un año en una, un año en otra y así nos íbamos mudando de casa en casa. Cada casa la teníamos que reconstruir entera: techos, pisos, ventanas, todo. No había nada. Por ejemplo, abajo del rancho ahora es un dormi pero casi que no existía, tenía las paredes tiradas, no tenía techo prácticamente y lo levantamos nosotros. Ahí aprendí a armar piedra con barro y así nos quedaron las muñecas, los codos, las rodillas. Fue muy bueno todo.

¿Y su casa cuál es? Nuestra primera casita es, a mí, la que más me gusta, porque tiene mucho amor y está hecha con materiales muy noble. Y ahora, con Edu estamos viviendo en un lugar chiquitito que era un garaje pero estamos armando otro lugar para ya mudarnos. ¿Es cierto que son los únicos dos habitantes permanentes? Sí, exactamente. Y a veces hay uno solo. Edu se queda mucho más solo que yo porque yo soy la que va a ver a los chicos y a hacer las compras. ¿Y cómo son eso días en los que son uno con el mundo, con ése mundo? Maravillosos. Es alucinante, es lo más lindo que me pasa. En El Cabo no hay señal, no hay internet, no hay televisión, lo único es la radio AM que Edu escucha desde que se levanta hasta que se acuesta. Pero yo no, a mí me gusta el silencio y sentir la fuerza de la naturaleza toda para vos. Cuando estoy sola se siente una energía única, incomparable. Tenemos obligaciones como regar, los perros, el molino de viento pero en El Cabo vos manejas tus tiempos, comés cuando querés, lees cuando querés, trabajas cuando querés. Eso es tremendo. Es algo que no había experimentado antes. Hay una biblioteca en Cabo Raso. ¿Cómo es? ¿Cuántos libros tiene?, ¿quien los eligió? La biblioteca es mía porque me gusta mucho leer y tengo algunos libros pero no es para tanto. Tengo que llevar muchos más pero todavía no tengo el espacio físico para hacerlo. Pero también, lo que quiero hacer es que los viajeros dejen sus libros y se lleven otros. Por eso, hay libros en alemán, en inglés. Eso me encanta.

¿Y la proveeduría quien la atiende? ¿Cómo se nutren de provisiones? La proveeduría, primero la teníamos en la casilla rodante para que los chicos tengan algo. Yo les hacía un préstamo y con eso arrancaron con un kiosco. Y ahora está para la gente de campo. No tengo mucho pero lo básico está y para la gente del campo ir a Cabo Raso es como ir al centro, porque van a comprar provisiones. Siempre hay galletitas, lo perecedero y después lo demás lo traemos de Trelew. ¿Cómo es pasar unos días ahí? Yo siempre digo que la persona que va un día, no sirve para nada porque lleva mucho tiempo bajar los decibeles, bajar a la nada donde no tenés ni ocupación ni nada para hacer compulsivamente. Es un lugar minimalista, es la mínima expresión de todo. Hay que cuidar el agua, no tenemos grandes lujos, no hay televisión. Es nada, nada que es todo. El mar de las costas de Cabo Raso es un paraíso de surfers. ¿Cómo hicieron para hacerlo conocer dentro del mundo surfer? Nosotros no hicimos nada, salvo darles bienvenida. Los surfistas son gente que ama las olas, entonces cuando hay olas buenas ése es el premio mayor que ellos pueden tener. Entonces ellos van conociendo y traen otra gente. Hoy viene gente de todos lados, hasta de Hawaii. ¿Cuál fue el espectáculo más hermoso que les ha brindado la naturaleza? El más loco, que no sabía que existía, fueron las noctilucas (vale la pena Googlear algunas imágenes de este fenómeno). Es una fosforescencia en el mar que cuando rompe la ola, la espuma se ve como si fuera un

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 27


PING POLAR Quien llega a El Cabo…

• Qué busca: Contacto con la naturaleza. • Qué encuentra: Magia. • Qué ve: Magia. • Qué valora: El respeto que hay hacia todo lo que hay ahí. • Qué se lleva: Salud mental. • Qué cuida: La tierra y el mar. •

Qué deja: Amor.

tubo fluorescente. Al otro día se levantó viento, estaba nublado y todo era fluorescente, iluminado. Era una cosa de otra dimensión. ¿Te imaginás envejeciendo ahí? Sí, envejeciendo y muriendo ahí como Mercedes Finat, que es digno de hablar de ella. Fue la última pobladora del pueblo. Ella se fue a vivir ahí con su padre. Murió su padre, murió su hermano pero ella se quedó. Nunca salió del pueblo y allí murió. La gente que pasaba la quería llevar al médico pero ella decía: “No. No ves que me estoy por morir” y se murió nomás, de una apendicitis. Ella se quedó ahí porque era su lugar y ella está enterrada en el cementerio que tenemos ahí. ¿Qué creen que pasará con Cabo Raso cuando Uds. ya no estén en él y no lo revivan a diario? Nuestros hijos lo continuarán. Así es la historia de un pueblo que resucitó a fuerza de la fuerza de una familia. Una familia que por años juntó puertas y ventanas abandonadas sin saber porqué ni para qué. Hasta que un día todos esos cabos sueltos cobraron un profundo sentido. Para ellos El Cabo es “nada, nada que es todo”. Es legado, es pasado y presente. Es destino y es refugio.

28 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 29


Homopatagónicus / ÉRASE UNA VEZ

30 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

#Reivindicación #Valentía #Trapos sucios


LA GRINIL La ama de la casa

El revisionismo histórico perdonó sus fechorías, (tal vez sólo las olvidara) y la recuerda como la bandolera inglesa que en la Patagonia capturara y adoctrinara al comisario Calegaris y al suboficial Lara, poniéndolos a fregar pisos en paños menores a cambio de la libertad. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

E

lla sabía lo que hacía. Ella sabía que para deshonrar a un par de machos cabríos de la cuestionada policía provincial de Chubut del 1900 no debía haber peor escarnio que brindarles el trato que cualquier hombre por aquellos tiempos le brindaba a una dama. El “Para ti, sólo la escoba y el trapo mujer”. Esta vez, fue para ellos.

Detrás de todo… La forajida inglesa Elena Greenhill, más conocida por aldeanos y ajusticiados como la Grinil; sabía del prejuicio hacia la mujer y lo detonó a fuerza de disparos de su Winchester. De una puntería exquisita cuentan que era capaz de acertar un disparo en el alambre del telégrafo “A las latas de tabaco Caporal, les pegaba de cualquier forma, hasta en el aire. Parecía que ni apuntaba siquiera y accionaba el gatillo de una manera muy particular.” describió sobre ella el escritor rionegrino Elías Chucair. Hermosa mujer que cubría su belleza femenina -acaso por considerarla un dato que desdibujara su valentía- detrás de un poncho de castilla y un chambergo hasta las orejas. Usaba botas altas con espuelas chilenas de plata que cubrían la delicadeza de sus piernas. Su belleza temeraria, andaba por las pampas y no había quien supiera que detrás de su barbijo había una ella; y quien no quedara encandilado con su platinada melena cuando la dejaba caer debajo de su gastado sombrero de cuero marrón. A pesar de adquirir los mohines masculinos a la hora de la fajina, en el amor se permitía todos los clichés del romanticismo “Perfumaba las cartas de amor y siempre creyó que la entrega de un mechón de cabello significaba un compromiso de amor exclusivo –aunque no duradero y mucho menos definitivo– con el nuevo amante”, narra Francisco Juárez en su libro “La Bandolera Inglesa en la Patagonia”.

lera y amante apasionada y desordenada eran sólo algunos de los adjetivos con los que la prensa regional y nacional daba cuenta de sus fechorías. La historia alcanzaría su climax de spaguetti western cuando Elena atrapara y redujera a la servidumbre a 2 oficiales de la fuerza policial provincial.

Los cenicientos La Grinil junto a su pareja del momento, un tal Coria, tenían en su vivienda una despensa. Hasta ahí llegó la cuadrilla policial para detenerla aquel día. El tiroteo entre ambos bandos duró casi una hora, hasta que los oficiales se quedaron sin municiones. Entonces, un trapo blanco flameó desde el rancho de la inglesa y salió al encuentro de los agentes un sordomudo que tenía Elena como peón para “conversar” con ellos. Por medio de un artilugio de distracción la Grinil subió a uno de los carros de los mercachifles de su pulpería y cabalgó hasta atrapar al comisario Calegaris y al oficial Lara. Una vez ambos en cautiverio, el peón toma el traje del Comisario y se disfraza con él. Tanto a Calegaris como a Lara, los obligaron a realizar los quehaceres domésticos, sólo vestidos con sus calzoncillos. Unos días fregando los pisos del rancho le bastaron a la inglesa para dejarlos en libertad.

Triste y solitario final Elena Greenhill muere un 31 de marzo de 1915 a las 3 de la tarde. La Policía de Chubut la sorprende cerca de Laguna Fría en GanGan. Le aplicaron la “Ley de fuga”, le dispararon y una vez herida y caída, le dieron un balazo en la cabeza. Hoy, un pequeño cerro volcánico cercano a aquel lugar lleva el nombre de Cerro La Inglesa en su memoria.

Soy leyenda La Grinil para el 1900 se había convertido en la enemiga pública de la Policía de Chubut y una leyenda. Cuatrera, roba ganados, pisto-

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 31


Homopatagónicus

#Radio #Internet #RadioCut

MILENA ARMADA y su máquina del tiempo

Desarrolló una herramienta que permite escuchar radio on demand, volver a escuchar un audio o programa del pasado la cantidad de veces que se quiera, recortar un extracto y compartirlo con amigos. La aplicación se llama Radio Cut, ya tiene más de 500.000 usuarios, 300 radios y más de 200.000 visitas en un día. Por Carla Barbuto · Fotos gentileza de Milena Armada

M

ilena logró darle un sacudón a la radio, llevarla a los códigos de Internet y al lenguaje del viaje en el tiempo, y hoy sueña con exportar el modelo a otros países.

¿Cómo nació la idea? ¿Cuánto tiempo tardaron en desarrollar la plataforma junto a Guillermo Narvaja? La idea surgió como oyentes de radio. Nosotros (se refiere a la empresa Lambda Sistemas) somos informáticos (Milena es ingeniera en Sistemas), nos gusta escuchar radio y un día nos preguntamos: “¿Por qué no podemos escuchar radio on demand?”. Quizá estás escuchando radio a la mañana en tu casa, seguís en el auto y llegas al lugar y te quedas adentro del auto para terminar la entrevista o lo que sea que estés escuchando. A la gente que le gusta la radio le pasa eso. Viendo que la tendencia en el consumo de televisión, de películas o series ya estaba esa posibilidad, pensamos: “¿Por qué no para la radio?”. Y vimos que la posibilidad de desarrollarlo estaba. ¿Por qué te pareció importante que tenga los pilares cortar y compartir? Para que todo lo que pasa en la radio no se pierda. Si yo describo el contenido del audio 32 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

en texto, sé que otra persona lo va a encontrar. Lo que es importante de Radio Cut es generar este contenido colaborativo. Hoy buscar el contenido de un audio o de un video no se puede hacer con la tecnología actual, dentro poco tiempo sí se podrá hacer reconocimiento de audio pero va a ser muy caro. Con Radio Cut el valor que se agrega es que la persona que recorta, describe y comparte le permite a

otra persona encontrar esa información. Es un trabajo colaborativo muy grande porque hay muchas personas agregando valor a la radio. ¿Cómo lograron posicionar la aplicación? La misma lógica de la aplicación hizo que tenga un crecimiento importante porque cuando se hacen recortes y se describen a las personas que aparecen en ese recorte, se colocan


los nombres de las cuentas de Twitter de los protagonistas. Esa mención automática generó que mucha gente se entere que existía la herramienta y se formó una gran masa de difusión automática. Como no tenemos grandes recursos económicos para invertir, no hemos hecho acciones de difusión y prensa. Pensamos mecanismos de autodifusión, mandamos emails a las radios y escuelas de periodismo... Fue bastante artesanal, siempre nos valimos de herramientas tecnológicas que nosotros mismos pudimos generar, como automatizar la presencia en redes sociales o el envío de emails ¿Cómo son los usuarios de Radio Cut? Nosotros medimos el comportamiento de los usuarios. Por ejemplo, se puede saber qué recortes comparten más o qué radios escuchan más, qué recortes tienen más difusión en las redes sociales, cuánto tiempo están los usuarios en el sitio, cuántos son recortadores y cuántos son los que escuchan. La aplicación está preparada para que cada cosa sea medible. Cuando uno desarrolla este tipo de proyectos, no tiene un cliente adelante que le dice qué quiere sino que es una comunidad de usuarios, un montón de oyentes a los que hay que conocer. ¿Tienen análisis de los audios más buscados? ¿Más compartidos? ¿Cuáles son? Es muy variado. Es una de las cosas más lindas de la radio, el hecho que el contenido es muy diverso.¿Qué recortes tienen más reproducciones? No tenemos una teoría sobre cuáles se viralizan o tienen más reproducciones porque pasa de todo, pueden ser segmentos de humor, de deporte, de política, discusiones al aire… Cualquier cosa se puede viralizar. Quizá ésta es una de las cosas más interesantes de Radio Cut: no tiene un grupo de editores que elija qué recortar y compartir sino que cualquiera lo puede hacer. Está totalmente abierto. ¿Qué te pasa a vos como creadora cuando la presentan como una herramienta que permite viajar en el tiempo? Me encanta pensar en Radio Cut como en una máquina del tiempo. Aunque la radio en todo lo tradicional que es, creo que siempre se va a escuchar de la misma forma, me gusta la idea de llevarla a los conceptos actuales de internet, darle un sacudón, me refiero a escu-

dios y que la que no quisiera estar nos avisaba y la sacabamos. Nuestro dilema era salir a preguntar a las radios qué les parecía la idea o avanzar y ver qué pasaba. Nosotros optamos por tener la idea funcionando y avisar. El caso de Mitre fue excepcional, el resto de las radios se dieron cuenta que era una plataforma nueva, que sumaba… Esperemos que en otro momento Radio Mitre lo piense de otra forma porque es la radio más escuchada y los usuarios lo piden. ¿Hay algo similar en el mundo? ¿Compite con TuneIn o con los Podcast? No hemos visto una plataforma similar de Radio Cut, con muchas radios de una zona y la posibilidad de recortar y compartir, pero sí hay agregadores, directorios de radios que se escuchan a través de internet, como TuneIn, pero sin la posibilidad de buscar en el tiempo, recortar y compartir. / radiocut / RadioCutFm w w w. r a d i o c u t . f m

char radio cuando uno quiera, buscar y encontrar contenido… Esos son objetivos que se van cumpliendo. EL gran objetivo de llevar el concepto de internet a la radio se viene cumpliendo y es una gran satisfacción. ¿De qué tiempo son los registros más antiguos? ¿Cómo consiguen ese material? Tienen 3 años y medio. Ese material lo conseguimos grabando los streaming de las radios. -Cambia el tono y nos explica- Hoy en día todas las radios tienen una página desde la cual se puede escuchar la transmisión, a eso se lo llama streaming. El audio no llega por ondas sino por bytes a través de internet. Nosotros grabamos y guardamos en archivos constantemente esos streaming. ¿Han tenido conflictos con radios por los derechos de difusión? Tuvimos un problema con Radio Mitre a fines del año pasado porque no querían estar en Radio Cut. Cuando nos lo informaron, los retiramos inmediatamente. Desde un principio cuando lanzamos el sitio, hace tres años, aclaramos que íbamos a estar agregando ra-

Y después están los podcast, que sí te dan la posibilidad de compartir y hacer uso on demand, ¿no? Tiene un concepto hermano, al ser on demand y sólo audio. La gran diferencia es que el contenido del podcast es desarrollado exclusivamente para ser un podcast, el contenido se elabora por fuera de los circuitos de la radio. ¿Hacia dónde va la radio? ¿Y Radio Cut? Hacia dónde va la radio, no sé. Sería un gran debate y me siento nueva en el mundo de la radio como para opinar… ¡no quiero ser atrevida! Con respecto a Radio Cut, creo que va a ser una plataforma cada vez más común para escuchar radio, creo que todavía en Argentina tiene mucho para crecer falta que muchas radios se agreguen. Me parece que en algún momento vamos a poder exportar ese modelo para escuchar radio a otros países. Creo que tecnológicamente es posible y hay que conocer la idiosincrasia de cada país. Argentina tiene mucha radio y en un futuro no muy lejano nos vamos a distinguir también por llevar esta forma a otros países. Cerramos la entrevista, subimos el volumen de nuestra radio y pensamos que en General Roca se está gestando una nueva forma de escuchar nuestros programas preferidos, una que se nutre de Internet, de redes sociales y de la gente de radio como Milena. NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 33


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

#Custome #Motocicletas #Reciclar

FEDERICO

SCHIAFFINO y sus orgullos andantes

Es customizador de motos y desde su taller Orgullo Custom Garage, salen verdaderas vedettes sobre ruedas. Donatella, La 53, California Dreaming son algunas de sus creaciones y las rutas patagónicas, su destino. por María Marta Martínez fotos de María Marta Martínez

34 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


V

iene de una familia de metalúrgicos. Desde niño juega en galpones, entre fierros oxidados. Hoy, con 38 años, sigue jugando a retorcer fierros viejos, pero con un noble propósito: revivir viejas motos en desuso y transformarlas en bellezas andantes desde su taller en la ciudad de Centenario (Neuquén). No hay muchos como él en la Patagonia y en esta entrevista no sólo nos cuenta cómo lo hace, sino también cómo es dejar que una pasión te salve la vida. ¿Qué significa para vos “customizar” algo? Hacer algo único, algo que te pertenezca y que vos le pongas un valor, sentimental o económico, lo que sea. Vivimos en un mundo en serie y el hombre tiene cada vez más la necesidad de demostrar que es distinto; ya no quiere parar en un semáforo a mirar para el costado y ver que el chabón de al lado tiene la misma moto. Entonces, surge una necesidad de empezar a separarse del rebaño y el hecho de que hoy haya un nicho y un mercado para esto es lo que me dio cierta seguridad para largarme a hacerlo. ¿Recordás con qué moto dijiste: “listo, esto es lo mío”? Si. Estaba viviendo una situación muy compleja en mi vida. Mi mujer la estaba pasando muy mal de salud. Yo estaba haciendo tráilers por mi cuenta y no con mi familia (mi familia hace tráiler petroleros –aclara-) y me separo de mi socio. Había quedado en la lona y tuve que vender todo. Un día, mi mujer se despierta y me dice “loco, es el momento de que te largues con las motos”. Lo primero que le dije es que eso lo voy a hacer cuando sea viejo y ella me dijo: “¿Y si no llegás y te quedás con las ganas? Me parece que el momento es ahora”. Así que compré la primera moto, la hice y me llenaron de halagos. Pero la moto no se vendía porque Neuquén no estaba preparado para una moto estilo “Rat” que es un

California Dreaming, inspirada en las playas de California de los `70 y en las cámaras Pollaroid.

tipo de diseño desgastado, el tanque lijado a chapa. Parecía una moto de la Segunda Guerra pero no podías dejar de mirarla porque era hermosa. Y bueno, eso trajo otra moto y otra, y cuando me quise acordar estaba customizando motos. ¿Qué sabe un customizador de motos que no sabe un mecánico? Tiene buen gusto (risas). Podes aprender a cortar un fierro, la línea de una moto y yo te puedo dar hasta el contacto de dónde compro las cosas pero si no tenés la cabeza creativa o el buen gusto vas a hacer una moto más y no vas a resaltar. Saint Motors, un reconocido customizador americano puso el ojo en tu trabajo. ¿Cómo fue? Saint Motors es un chabón que diseña motos y ropa, y sube las mejores motos del mundo al Instagram de “Saint Motors”. Uno de mis clientes mandó una foto de su moto al flaco para que la vea y subió varias fotos de dos de mis motos al Instagram: de Donatella y de la 53. Como es un referente, ge-

neralmente sube una foto y el resto de las páginas replican. ¿En qué te inspiras cuando intervenís una vieja moto? ¿Cómo es el proceso creativo? Es una lotería. Nunca se sabe en qué me voy a inspirar (risas). Por ejemplo, mi mujer se compró una Scrambler XR 250 R año ´93 y me pidió que yo la customize. La tuve una semana en casa, todas las mañanas la miraba y la miraba. Yo necesito mirarlas, desnudarlas y escucharlas porque ellas me hablan, me dicen a dónde quieren ir. Entonces pensé a dónde me imagino con esta moto y surgió armar una moto que me lleve a tener ganas de andar por una playa de California pero también que me llevara en el tiempo, que la veas y digas “esta moto salió de los ´70”. Después me puse a pensar cómo eran las selfies en los ´70. En los ´70 estaban las cámaras Pollaroid y cuando me pongo a investigar, resulta que en el año ´76 la cámara más vendida en California fue la Pollaroid. Por eso, el tanque de la “California Dreaming” está inspirado en una playa de

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 35


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

California y el color de la Pollaroid. Tenes que saber de estética y de técnica… ¿cómo se llevan ambas? Me ha pasado de motos que no le entraba el tanque que yo le quería poner y ahí tengo que ir a la técnica de los años de experiencia trabajando fierros. Por ejemplo, a la 53 la tuve que adelgazar y longuearla para hacerle entrar el tanque. Pero el fierro es el material más noble porque lo cortás y le pifiaste, le soldás un pedazo y lo estiraste. Entonces yo al fierro no le tengo miedo. ¿Por dónde empieza el trabajo? Lo primero que hago es buscar la línea de la moto que es lo que a mí me representa, lo que yo quiero ver de la moto, es lo que me va a dar la agresividad, la sutileza, la sensibilidad. Es como pintar un cuadro, la línea es la fluidez. Y después me fijo en la combinación de colores y el diseño del tanque porque si el tanque no te gustó, la moto es una cagada. ¿Por dónde termina? Por el asiento. Es lo último que coloco pero porque me tarda muchísimo el tapicero (risas) pero es una sensación re linda porque está toda la moto es-

perando eso y es una sorpresa porque podés tener en la cabeza al asiento pero hasta que no lo ves puesto no te lo imaginás. ¿Qué tienen tus diseños de la Patagonia? Y, por ejemplo, la moto California Dreaming, aunque está inspirada para andar en las playas de California ¿te ves andando en esta moto por la Ruta de los Siete Lagos? Claro que sí. Entonces tiene todo que ver con la Patagonia. Lo llevás en la sangre. Además de personalizar las motos, este trabajo también implica un proceso de restauración. ¿Qué se siente volver a darle vida a unos cuantos fierros viejos? Acá han llegado motos en pésimo estado y el paso inicial no es desarmar sino restaurar lo que vas a volver a usar. Es todo un laburo para revivirla. Donatella estaba destruida, tirada en un patio, no servía. Y Francisco, el dueño tuvo los huevos que tuvo porque era una Honda de Japón del año 1981, un clásico, y era una moto en la que se iba a gastar 60 lucas (moto incluída) para que esté lista pero el día que la quiera vender, iba a valer 90. Y el flaco me compró un pedazo de óxido con la promesa de que yo le iba a hacer una

bomba y terminó siendo la moto insignia de Orgullo Custom Garage. Tu taller se llama Orgullo Custom Garage. ¿Qué es lo que más orgullo te da? Me da orgullo porque yo no heredé nada. Cuando tomé la decisión de poner el taller estaba muy en boga Herencia Argentina (Herencia Custom Garaje) y con el caballo del comisario, cualquiera. Pero yo no tenía un peso ni para comprar un tornillo y estaba pasando por el peor momento de mi vida y lo único que me quedaba era el orgullo, bastante cascoteado, el orgullo y bolas para salir adelante. Entonces ni lo pensé, se tenía que llamar Orgullo Custom Garage. Vos rescatas a las motos pero las motos te rescataron a vos… Me hice cargo de un don. A mí las manos me queman y necesito plasmarlo. Me vuelvo loco. Soy muy intenso y visceral. Esto me nace, se apodera de mí y no lo pienso, lo hago y cuando quiero darme cuenta, llegue al resultado. Tu trabajo puede inspirar a muchos fans de las motos a que se animen a customizar las suyas. ¿Qué les dirías a los patagónicos que se quieren animar a hacerlo? Mirá lo que tengo tatuado acá (muestra su antebrazo y se ve la frase: “Nada es casualidad”). Las cosas no pasan porque sí. Si te llegó el momento tenes que animarte. La vida es una, ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿Que me tengas que llamar a mí para solucionar los quilombos? Buenísimo (risas). “Se trata de eso, de empezar a customizarnos para cambiar lo que no nos gusta y transformarnos en lo que queremos ser”, dice Federico mientras ajusta un par de tuercas y piezas de motos que para cualquiera parecen chatarra pero para él son las piezas de una filosofía de vida.

Donatella, la moto insignia de Orgullo Custom Garage.

36 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 37


Homopatagónicus / DECLARACIÓN DE MODA · ABRIL por MYRA

38 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


Firma

Melina Ferreyra

· DISEÑADORA · TRELEW

COLECCIÓN PRIM AVERA / VERANO 2017

MYRA

Fotografía · Santino Martinez Modelo · Carola Pettorissi /San Martín de los Andes

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 39


40 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 41


42 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 43


44 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


open your mind Dame wow

Pellines VII

Carátula por Emiliano Céliz NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 45


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

YUCCIE Tipo hippie, tipo yuppie, tipo hispter

46 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


#Sociedad #Artesanos # Moda

Hubo un tiempo en el que las tribus urbanas eran hijas de filosofías de vida y patrones sociales colectivos de conducta. Bueno, ya no. Bienvenidos sean los yuccies. por Jimena Mascaró

L

as cualidades que determinaban que una subcultura apareciera podían ser estéticas, políticas, sexuales, éticas o una combinación de todas. Pero resulta que de un tiempo a esta parte las tribus urbanas más conocidas son aquellas que sólo se construyen sobre un universo estético en común y, como mucho; sobre un universo de consumo similar. De ahí, que en la actualidad se hayan ido vaciando de contenido; estableciéndose acaso tan sólo, como una categoría de lo in y lo out; un lenguaje, un conjunto de íconos, un manojo de gestos, una selección de objetos icónicos y un desfile de aspirantes a it boys and it girls; acortándose así significativamen-

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 47


te su ciclo de vida. Tal como ya lo han descriptos quienes observan el fenómeno desde una mirada antropológica: las tribus urbanas actuales ahora nacen, se reproducen (se vuelven masivas), y mueren (no significan nada y son reemplazadas por otras). Tal es el caso de los hipster, quienes en el instante preciso en el que se creían dueños del mundo; fueron destronados por los yuccies.

¿Lo qué? Los yuccies (Young Urban Creatives , en ingles: jóvenes ,urbanos y creativos ) representan la nueva monarquía de la corona de las tribus urbanas del mundo occidental. En su mayoría millennials –hombres y mujeres nacidos a finales de los ‘80- que priorizan su autonomía creativa por sobre la estabilidad de un sueldo fijo a fin de mes. No les interesa trabajar en grandes multinacionales como empleados, sino tal vez en pequeñas pymes de las que son los emprendedores. Hay quienes los identifican como los nuevos artesanos: 48 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

jóvenes que han vuelto a los oficios manuales, saben de alimentación probiótica, andan y reparan bicicletas, fabrican cerveza, plantan huertas urbanas y demás oficios que lentamente vuelven del inframundo de la extinción. A ellos no los apremia la riqueza como sí la autenticidad. Los yuccies no son un fenómeno exclusivamente norteamericano. Han llegado a Europa. El portal El país de España, entrevistó al investigador Jorge Galindo, del Departamento de Sociología de la Universidad de Ginebra al respecto quien afirmó: "Los yuccies me recuerdan al profesional liberal cuando se consolidó en contraste con la gran burguesía y los obreros a finales del siglo XVIII. Para poder acceder a este grupo, es necesario un alto nivel educativo (suelen ser licenciados) y una cierta posición, privilegios que ellos afrontan con cierta resignación”.

Yuppies + hipsters= yuccies Los yuccies son el resultado de la mixtura

de dos grupos sociológicos anteriores de tribus: los hipsters y los yuppies. Nacen como un híbrido que rescata lo más interesante de ambos mundo para emerger como una nueva tendencia social. Los yuppies (young urban professional) la tribu urbana de los ´80, eran universitarios con una educación avanzada y una fuerza tremenda. En Estados Unidos, fueron la cristalización del sueño americano de abrirse camino en la vida a través del esfuerzo personal y del mantra de hacer que las cosas pasen. De ellos, los yuccies toman ese deseo de salir adelante a cualquier costo y la necesidad de obtener bienestar material. De los hipsters, a la vez, rescatan la inclinación hacia trabajos creativos y al arte y el interés por el autodescubrimiento y el desarrollo personal (en un plano más profundo) y a un nivel más superficial toman prestado de aquellos el gusto por un estilo de vestir que marida lo sofisticado y lo orgánico,

Me veras caer Pero tal vez la tribu que termina de definir a esta tribu, la que le otorga ese preciado halo de frescura, sea la madre de todas las tribus; la quintaesencia de las tribus sociales: los hippies. De ellos el yuccie toma lo flower power y lo convierte en power (los yuccies no temen ser el centro de atención ni formadores de opinión ni de tendencias; cosa que en el manifiesto más puro del hippismo era casi cosa maldita). Y así, vimos cómo este grupo toma y reinterpreta todas -o casi todas- las corrientes sociológicas más famosas del siglo pasado, haciéndolas suyas y haciéndolas poderosas; hasta, como ya se dijo; velozmente se masifique y muera.


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 49


por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorrido visual por el mes de un sibarita patagónico.

MARZO por Nico Visne La vendimia y la cocina hogareña atraviesan el cambio de estación y la reactivación de la modorra del verano. Marzo, mes espectacular para soñar con todo lo que un año puede traer entremanos.

· 0 1 d e M A R ZO ·

· 0 2 d e M A R ZO ·

Una de las cervecerías pioneras en la Patagonia abrió una sucursal en Cipolletti. Barra, patio, buena carta de cervezas. La Ipa de Owe es una de las que más me gustan, respetan el estilo aportando buena materia prima.

El repollo morado es un excelente producto. Me gusta utilizarlo no sólo en sándwiches, también en chucrut; pero la receta que me desvela es simple y sabrosísima: ensalada Coleslaw, zanahoria, manzana, mostaza, vinagre y vino blanco. Simple y sabrosísima, dígale sí al repollo morado!

Una de las sidreras tradicionales de la Patagonia es la cooperativa La Delicia. Dueña del método Champenoise en Argentina es una fábrica a la vera de la ruta 151 en una

de las entradas de Cipolletti, Río Negro. Ir personalmente a comprar unas botellitas o una caja es un viaje en la máquina del tiempo.

· 7 d e M A R ZO ·

· 9 d e M A R ZO ·

· 1 2 d e M A R ZO ·

· 1 6 d e M A R ZO ·

· 0 5 d e M A R ZO ·

Con las últimas temperaturas de Marzo pudimos comprobar ciertos vaivenes entre el frío y el calor. En un día de manga larga fui al glorioso restaurante El Tío en Neuquén. Plato del día pastel de papas, uno de mis favoritos para siempre.

Mostacholes. La pasta seca que me acompaña desde pequeño. Nada mejor que un buen queso picado, algunas hojitas de albahaca de la maceta y un toque de pimienta. Manteca, oliva. La transformación de lo simple en lo sabroso.

La bodega Patritti de San Patricio Del chañar guarda un misil secreto en una barrica de su sala. Pinot Noir Sangre azul, sin salir al mercado aún y soñando los últimos minutos de madera, este vino promete ser una de las revelaciones del año.

A la mezcla de la carne para hamburguesas yo le agrego mostaza. Ni pan rallado ni galletitas molidas. Pimienta y sal. Mi pedido a el carnicero es una mezcla entre carne magra y carne con un poco más de material graso, para que no se seque y caigan chorreando esos besos que le damos al sándwich con forma de mordida.

· 1 8 d e M A R ZO ·

· 2 0 d e M A R ZO ·

· 2 2 d e M A R ZO ·

· 2 3 d e M A R ZO ·

Cuando mi amigo Carlo Puricceli cocina ceviche siempre me avisa. Esta vez con corvina, si bien no es mi pescado favorito para hacerlo, es un buen argumento para reconocer la generosidad que tiene un plato tan viejo como el viento. Maíz cancha, batata, choclo y lechuga. Infaltable obvio la leche de tigre.

Temporada de higos, tal vez una de mis frutas preferidas desde chico. Las tardes en Bahía Blanca de la infancia eran espantando pajaritos para que no se los coman. Un regalo de mi amigo Mauricio Couly, que me emociona en ensaladas y postres.

Hamburguesa con cebolla caramelo y kétchup biodinámico que produce el gran Andrés Bär de sus tomates en Contralmirante Cordero, Río Negro. Sabroso, nada invasivo, ojala todos puedan conocer y fabricar el verdadero kétchup. Obvio en sándwich porque soy fan.

Un nuevo tatuaje en mi piel de la mano del genial Bocha Bosch. Un alcaucil, inmortalizando un producto que descubrí de grande y que me marcó para siempre. Noble, profundo, sano y sabroso.

· 2 5 d e M A R ZO ·

· 2 7 d e M A R ZO ·

Hay un viraje hacia la sidra. Las nuevas formas sirven para seguir instalando una de las bebidas más increíbles del planeta. Peer es una sidra de pera, fabricada entre Río Negro y Neuquén, una cosita muy rica, fina y sana, apta para celíacos y en formato de 500 cm3.

Amo las albóndigas, desde chico, me parece un plato increíble. En la mezcla agrego panceta, curry, pimienta, sal y tomillo. Las sello en una sartén con apenas harina y luego a la pomarola con tomates naturales un buen rato. Hojitas de perejil y a disfrutar un plato que merece más protagonismo.

50 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

· 3 0 d e M A R ZO ·

Época de vendimia. En Fernández Oro, bodega Flia Miras ayudando en la cosecha. Llegan los camiones con uva, empieza el recorrido de la cadena para elaborar vino. Los pequeños productores generalmente man-

tienen una calidad de vino alejados de todas las maquinarias infernales de la industria. En este caso los eslabones son personas que apuestan a esa filosofía. Veremos que depara esta añada.


NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 51


“La palabra ´Malvinas´ no existe allá, salvo en el Malvina House, sin `s´, y que alude al nombre de la hija de la dueña… Es lo único que te hace sentir que estás cerca de la Argentina”.

— Open your mind —

THE WALL -Islas-

Malvinas “Hay gente de 60 nacionalidades y sólo unos 5 o 6 argentinos dando vueltas por ahí”. Roberto Berbel, quien fue parte del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 11 del Ejército Argentino con base en Puerto Deseado-Río Gallegos en la época de la guerra de Malvinas, no llegaría a pisar esos suelos en el ´82. Lo tenía como un pendiente... “es un viaje que tendría que haber hecho 35 años atrás cuando estuve bajo bandera”. En febrero de 2017, Roberto no lo dudó y se decidió a caminar las calles de la isla, hablar con su gente y recorrer cada rincón con la mente abierta.

“Están empezando a darse cuenta que con el Turismo pueden armar algo… Reciben 200 cruceros, tienen mucho para visitar”.

Fotos de Roberto Berbel

52 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

“A Puerto Stanley le han conectado 6 aerogeneradores que funcionan y cubren el 70% de la energía del lugar”.


“Han hecho un museo increíble, con todo... Me saco el sombrero porque conservan ”.

“Se ve mucho pero mucho jardín bien arregladito, flores de todo tipo, pinos y mucha gente con invernaderos para plantas, quintas en los patios con papas, rabanitos….”

“Fuí con la cabeza abierta y dándome cuenta que aunque es nuestra tierra, no hay presencia nuestra allá”.

“No hay perros sueltos ni graffities y en estos años, como buenos ingleses, se han dedicado a poner mucho césped,muchos árboles por todos lados…”

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 53



antes de irnos Dame relax

Juncal de la orilla

CarĂĄtula por Emiliano CĂŠliz


Pasó en Marzo

Antes de irnos /

Buenas nuevas

ARRANCÓ LA TEMPORADA DE AVISTAJE DE ORCAS PUERTO MADRYN / DE FEBRERO A ABRIL

Desde mediados de febrero y hasta fines de abril es temporada de orcas en la lobería Punta Norte -a 170 kms. de Puerto Madryn-, uno de los avistajes más difíciles y codiciados en Península Valdés. Año tras año unos treinta ejemplares se acercan a este rincón de la Patagonia para cazar y alimentarse de crías de lobos marinos. La playa se divide en diferentes sectores separadas por las restingas, creando canales por donde las orcas pueden, con marea alta sorprender con su presencia y llegar hasta la lobería misma en un instante.

RÉPLICA DEL DINOSAURIO MÁS GRANDE TRELEW & RAWSON / 24 DE FEBRERO

2ª EDICIÓN DEL FESTIVAL POR EL AGUA

CICLO DE CINE “REALIZADORAS” USHUAIA / MARZO

Durante los miércoles del mes de la mujer se llevó a cabo el ciclo "Realizadoras” en la Casa de la Cultura de la ciudad fueguina. Las películas que se emitieron fueron: “Gas, food, lodging”, de Allison Anders; “Tiny furniture”, de Lena Dunham; “Certain women”, de Keilly Reichardt; y “The love witch”, de Anna Biller.

COMODORO / 17 DE MARZO

WORKSHOP DE FOTOGRAFÍA NOCTURNA PUERTO MADRYN / 4 DE MARZO

El Titanosaurio -encontrado en el paraje El Sombrero, 260 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Trelew en 2013- ya tiene una réplica en tamaño real en el acceso a la ciudad. Con un peso de 15 toneladas, 40 metros de largo y 12 metros de altura el Titanosaurio será un emblema y atractivo turístico para Trelew. La réplica fue traída en partes desde el país europeo por vía marítima.

PEDRO AZNAR REGRESA A LA PATAGONIA

NEUQUÉN & COMODORO / MARZO

El festival "Artistas del Agua" se llevó a cabo en la ciudad petrolera como una bandera de alerta de la crisis hídrica de la zona. Doce artistas regionales tocaron su música para generar conciencia sobre el consumo de agua y necesidad de cuidar el recurso. Los organizadores adelantaron que el festival se realizará una vez al mes en diferentes localidades.

Rodrigo Terrén, embajador de Sony en Argentina, brindó su workshop de “Fotografía nocturna y light painting” en el estudio de “Espacio Foto Patagonia” (EFOP), de la localidad costera chubutense. Terrén compartió con los participantes técnicas para afrontar diversas condiciones lumínicas y proyectar la realización de imágenes complejas.

21 EDICIÓN DE EXPO PLOTTIER 2017 PLOTTIER / 16 AL 19 DE MARZO

DIBUJOS ANIMADOS EN TIEMPO REAL BARILOCHE

Pedro Aznar, uno de los grandes músicos argentinos, brindó conciertos en Casino Magic de Neuquén y en el Teatro María Auxiliadora de Comodoro Rivadavia, el 24 y 31 de Marzo. Los shows contaron con un recorrido de sus mayores éxitos y concluyeron con canciones de su último trabajo, Contraluz (2016). 56 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

La 21 edición de la exposición Plottier 2017 contó con un programa para todos los gustos: Jueves 16, en el escenario principal se presentó Karina La Princesita; viernes 17, fue el turno de Guasones y Juanse (Ex Ratones Paranoicos); sábado 18 subieron al escenario Jóvenes Pordioseros y Estelares; y finalmente, el domingo 19 cerró la Expo Plottier, Marité Berbel y Los Alonsitos.

La ejecución de Julieta Tabbush en vivo y a la vista del público permitió al espectador contemplar la pintura como proceso creativo, desde el momento en que se traza la primera línea hasta el punto en que culmina un cuadro, pasando de un plano a otro, de una escena a otra, sin edición. La actividad se llevó a cabo en La Casita Azul - Espacio Cultural.


Pasó en Marzo

Antes de irnos /

Buenas nuevas

BICICLETEADA DE INTEGRACIÓN SALUDABLE

ENCUENTRO DE HISTORIADORES AERONÁUTICOS

Un grupo de chicos recorrió 160 kilómetros para unir Huinganco, en el norte neuquino, con Antuco en Chile. Los objetivos de la travesía apuntaron a propiciar la actividad física, el respeto por las capacidades de cada uno y fortalecer los lazos de hermandad entre ambos países reforzando la interacción deportiva y cultural.

En el marco del "Raid Latecoere - Aeropostale 2017" y del proyecto "Patagonia, escala y pasión por el vuelo", se llevó a cabo el primer encuentro de historiadores aeronáuticos en el Aeroclub Comodoro Rivadavia. El evento contó con la presencia del historiador francés Bernard Bacquié y buscó “acercar a los argentinos a la memoria, identidad y recursos de los pueblos patagónicos”.

HUINGANCO / MARZO

COMODORO RIVADAVIA / 29 DE MARZO

CRECE NUEVO POLO TEATRAL EN ASTRA

COMODORO RIVADAVIA / 4 DE MARZO

FUROR POR EL ECLIPSE SOLAR 2017 CHUBUT / 26 DE FEBRERO

Uno de los artistas más ingeniosos y talentosos de la ciudad, Elo Vázquez, presentó “Show de mi” en el Cine de Astra, emblemático barrio ubicado en el Km 20 de la ciudad petrolera. Asimismo, en el marco del mes de la mujer, el 11 de marzo se realizó en el mismo escenario el espectáculo de narración “Historias que entreteje el viento” del Grupo Germinacuentos.

Uno de los mayores fenómenos astronómicos se percibió claramente desde Chubut y cientos de expertos y turistas llegaron a Facundo, Camarones o Sarmiento para ver en su mayor plenitud el ocultamiento del Sol. Se trata de un fenómeno inusual que en la Argentina se vio por última vez en 1994 en Misiones y que se podrá presenciar nuevamente en 2027, según los expertos.

DOCUMENTAL DE 113 VICIOS SIGUE DE GIRA CHUBUT / MARZO

Tras la gira patagónica que abarcó Comodoro, Trelew, Madryn, Sarmiento, Puerto Pirámides, Río Gallegos y El Calafate, el documental de la mítica de rock comodorense, se proyectó en el Centro Cultural Las Heras (19 de marzo) y en Caleta Olivia (25 de marzo). El documental fue ideado por el periodista Sebastián Guerreiro y realizado de manera independiente.

FIESTA ELECTRÓNICA CON CHRISTIAN ROY COMODORO / 11 DE MARZO

El DJ Christian Roy -junto con Joss, Lukas Gallego y RooverbAka Caito- se hizo cargo de la música en la fiesta electrónica que se llevó a cabo en Punto Com Disco. El lugar de la electrónica es el dance floor del nuevo Punto Com. Nadie se perdió tremenda fiesta.

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 57


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Ele Multiespacio cumplió 10 años El 23 de marzo de 2007 abrió sus puertas el primer multiespacio de la Patagonia, una combinación de restó, eventos y disco se fusionaron en un mismo lugar en el corazón de Comodoro Rivadavia. Ese día comenzó a escribirse una nueva página en la historia del entretenimiento y los comodorenses pudieron disfrutar de la mejor gastronomía, ambientación de primer nivel y un lugar único para fiestas y eventos en la ciudad. ¡El estilo Ele llegó para quedarse!

Kwon Jin Lee ( Daniel Lee), fundador de ele Multiespacio.

H

ace 10 años comenzó a escribirse la historia de un espacio de entretenimiento emblemático de Comodoro. Charlamos con el impulsor del emprendimiento Kwon Jin Lee, más conocido como Daniel Lee, quien compartió recuerdos sobre los momentos previos al lanzamiento, el presente y las perspectivas de cara al futuro. “Viajé mucho y siempre mantuve la mente abierta. Me había impactado Ibiza por la magnitud de las discos; los restaurantes de Buenos Aires, Italia, España y Francia; y de Los Ángeles o Miami, en Estados Unidos. Uno no piensa como un turista sino que trata de pensar también desde el otro lado del mostrador y yo personalmente me preguntaba: ´¿Cómo

58 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

hacen funcionar estos locales?’. Siempre hay una serie de factores que se conjugan para que un negocio sea exitoso”, asegura reflexivo Daniel. Después de viajar por el mundo, conocer la ciudad que le daba cobijo desde hacía 20 años y preguntarse: ´¿qué le falta a Comodoro?´, el empresario cuenta que llegó “a la conclusión que faltaba una disco moderna, referente, con otra dinámica de lo que había hasta el momento… Debía tener un sector de eventos que incluyera shows, la presencia de figuras, eventos sociales. ¿Cómo amalgamos todo eso? Tener un staff fijo para eventos me llevó a tener un equipo gastronómico y, en definitiva, un restó. Surgió primero el área de eventos

y después el restaurante, con todo un equipo de trabajo aceitado”. El camino comenzó a transitarse hace 13 años y tras mucho trabajo, los arquitectos Martín Méndez y Cecilia Freile llegaron a un ambicioso anteproyecto. “A partir de ahí, era un desafío importante por el financiamiento y durante los casi tres años de obra se concretó una gran inversión porque era un desafío enorme. Lo importante era llegar y ese momento llegó el 23 de marzo de 2007, cuando abrimos las puertas de Ele Multiespacio”.

DE PUERTAS ABIERTAS Una vez que el innovador local de calle Rivadavia abrió sus puertas al público y los co-


ELE MULTIESPACIO Y ALGO MÁS Actualmente el equipo que compone el grupo empresarial Holding SRL y Desarrollos Gastronómicos SRL es de 265 personas, quienes trabajan en Ele Multiespacio, Cabaña Pub, dos locales de Hola Juguetes, el restó Buenas Costumbres, las discos Punto Com y Nuevo Gigante; y medios gráficos locales.

· Fotos de Eugenia Tato

modorenses comenzaron a degustar platos, participar de fiestas y shows, todo fue ir ajustándose a las costumbres y gustos más afines a la cultura local. “Tuvimos que ir haciendo ajustes para adaptarnos al mercado de Comodoro Rivadavia. Uno va escuchando a la gente, observando y vas viendo el perfil de los eventos, el menú del restó, vas midiendo tu propia capacidad, la logística qué necesitas y así avanzas”, asegura Daniel desde la oficina del primer piso de Ele. ¿Cómo ves el proceso de instalarte en la noche comodorense en retrospectiva?, le preguntamos. “Los 10 años han sido muy vertiginosos. Nunca tuve dudas de asumir desafíos y avanzar, no tuve miedo al fracaso y siempre supe que si trabajaba bien, con cierta inteligencia,

con sentido común y perseverancia, se lograrían los objetivos”, asegura al tiempo que nos cuenta que Ele ya cuenta con 135 empleados de manera directa. Y va por más. Uno de los proyectos que se viene es Ele Music. “Se trata de una radio por streaming con video en HD. Se tendrá acceso desde cualquier parte del mundo y estará centrada en el buen gusto musical”, confía el empresario.

HOY Y MAÑANA El presente de Ele Multiespacio incluye una dinámica agenda de eventos en el local de la calle Rivadavia y shows masivos allí y en otras locaciones; noches temáticas en el restó y una apuesta contínua a la ciudad de Comodoro.

En este contexto, la política de la empresa es reinvertir constantemente, contar con el equipo humano como el principal capital de la compañía e impulsar fuertes acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). “Las que llevamos a cabo son por simple convicción, no ganamos nada además de la satisfacción de ayudar. Colaboramos con el Hospital Regional; Fundación Crecer; Fundación Pulcci (Padres unidos en la lucha contra el cáncer infantil); con el Programa de RSE de la Municipalidad; el comedor del barrio San Cayetano y muchos más… Estoy comprometido con la ciudad y trato de colaborar”. En cuanto a los tiempos que vendrán, Daniel se muestra con la misma firmeza que lo impulsó a arriesgarse a darle un vuelco a la noche comodorense hace 10 años atrás. Aseguró: “De acá a 5 años me imagino reinventándome y apostando a desarrollos inmobiliarios innovadores, potenciando una zona de la ciudad en la que ya focalicé. No me imagino llevando adelante un negocio más sino algo distinto que quede registrado en la retina de la gente”. NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 59


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Neuquén piensa en verde Durante la Fiesta de la Confluencia estuvo en exhibición una EcoCasa que promete eficiencia energética y una mirada atenta al medio ambiente. Todavía puede verse en el Paseo de la Costa. Fotos gentileza de Ariel Cubría

P

or estos días y desde la Fiesta de la Confluencia, en la ciudad de Neuquén puede verse la EcoCasa, el prototipo de una vivienda que busca ser sustentable, en armonía con el medio ambiente y, sobre todo, con el objetivo del ahorro energético en la mira. ¿Cómo es esta EcoCasa, ubicada en la Isla 132 del Paseo de la Costa? Las paredes están compuestas por dos placas de OSB unidas a un núcleo de tergopol de alta densidad -este material se conoce como SIP (Structural Insulated Panel)- , tiene termopaneles en las ventanas y genera energía fotovoltaica. “Básicamente es una casa eficiente en términos de aprovechamiento de energía. Está hecha con materiales que favorecen la no contaminación y la racionalización de la energía y con baja huella de carbono”, aseguró Ariel Cubría, gerente general de Natal, la empresa a cargo de la construcción de la EcoHome. A esta altura la pregunta obligada es: ¿Cómo recibieron los patagónicos la idea de esta vi-

60 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

vienda verde? Ariel, quien ya construyó su propia EcoCasa en San Martín de los Andes, nos cuenta que “son muy cálidas, acogedoras… Noto a la gente le atrae, sensorialmente los toca porque son acústicas y, por ejemplo, ni te enterás cuando es un día de viento”. Asimismo, agregó que “aunque cada vez es más la gente que entiende estos sistemas y creo que la gente, el patagónico está en la onda verde,

pienso que falta romper barreras culturales con el ladrillo y la construcción tradicional”. El camino a ese cambio de chip parece que ya se empezó a transitar en la ciudad y hasta el intendente Horacio Quiroga se mostró entusiasmado al anunciar por estos días que se construirá en poco tiempo una confitería saludable y baños con esas características en Parque Norte.


NOTA EMPRESARIAL

PIZZAS CROCANTES EN TU MESA Con un secretito en la masa y cocidas en un horno de barro muy especial, las pizzas de Ele Multiespacio son ideales para acompañar buenos momentos.

I

ngredientes de primera calidad, profesionalismo y el mejor horno de barro de la Argentina son los ingredientes que hacen únicas a las pizzas crocantes de Ele Multiespacio, ubicado en el corazón de Comodoro Rivadavia. “Las pizzas de Ele son únicas por el proceso de amasado, el horno de barro -que cambia el sabor-, y el secreto de cada uno al hacer la masa“, responde Diego Soto, Maestro Pizzero de Ele Pizza. El camino profesional de Diego comenzó hace 12 años y hace 6 entró en la cocina de Ele para poner su magia en cada pizza que llega a las mesas. “Empecé como ayudante, primero hacía toda la producción para el maestro, después pasé a los hornos y fui haciendo carrera hasta el día de hoy, que soy Maestro Pizzero”, recuerda.

Después de 6 años, asegura que lo que más le gusta de su oficio es “el día a día, y el equipo de trabajo”.

EL SECRETO DEL HORNEADO Walter Cossalten es el experto que estuvo a cargo de la construcción del horno pizzero de Ele y recuerda que es “de material refractario en la parte interna con una estructura de material en el exterior y un sistema de canales para distribuir el calor y quemadores. Está bien aislado para que no pierda temperatura y lleva una construcción tan artesanal que requiere mucha dedicación para que quede perfecto. Cada horno, para mí, es una pieza de arte ”. ¿Qué cualidad vuelve tan especial a este horno? “Es único porque es muy distinto a los hornos metálicos. Para empezar, se calientan

más rápido y mantienen por más tiempo la temperatura. Salen unas pizzas más crocantes, mucho más ricas que una hecha en cualquier otro horno. ¡Hay que probarlas para darse cuenta qué tienen de especial!”, asegura entre risas el especialista.

LAS ELEGIDAS A la hora de repasar el menú, Diego nos cuenta cómo es su pizza preferida: “Es una que se llama “Sriracha” -salsa picante procedente del sureste de Asia-. Esta es una pizza que lleva sriracha, la salsa, muzzarella y rockefort, es picante. ¡Y tengo un par más que me gustan mucho!”. Y, ¿cuáles son las más pedidas por la gente? Diego asegura que los comensales prefieren las que llevan rúcula y la favorita de la casa ´Ele´, que lleva huevo, panceta y papas fritas. NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 61


por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Antes de irnos / VISIÓN GOURMET

Oasis de la buena mesa Los mejores del Nahuel Huapi Como es tradicional a principios de cada año, Visión Gourmet distingue a los tres mejores establecimientos donde comer en Bariloche. Los integrantes de la guía gastronómica periodística en formato online realizan una selección objetiva junto a un grupo de asesores, concurriendo a lo largo del año a cada lugar como clientes comunes, consumiendo de forma anónima y pagando la cuenta. Estos resultaron en 2016 los mejores restaurantes del Nahuel Huapi.

· Mariana Müller en su cocina.

· Atardecer en Casa Cassis, junto al lago Gutiérrez.

CASA CASSIS, COCINA GOURMET La cocina de Mariana y Ernesto Wolf fue una de las más distinguidas durante la selección. La comida, una antología de exquisiteces elaboradas con el propósito de valorizar el trabajo de productores regionales, es su principal atractivo. Algunos de los platos forman parte de la carta desde siempre y basta degustar tan solo uno, para descubrir la identidad que ha dado nombre y apellido propio a este restaurante.

· Clásico Cassis: Lomitos de liebre con ciruelas especiadas y nueces.

62 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

◊ El lugar: Casa Cassis se emplaza sobre el Peñón de Arelauquen, es atendido por sus dueños y fue distinguido como el mejor del país en 2007 por la Academia Argentina de Gastronomía. Sus ventanales y deck con vista al lago Gutiérrez permiten disfrutar de la cena en compañía de un paisaje idílico, maridándose durante la recomendada experiencia los sabores, aromas y colores de la Patagonia. ◊ A la carta: La mayoría de los productos son frescos, muchos de ellos cosechados en su propia huerta, otros elaborados en su fábrica vinagrera, única en la Patagonia. Las veladas comienzan con su distinguida panadería artesanal. Media docena de recetas se hornean momentos antes para combinar con patés, escabeches y quesos premium. El strudel de cordero, el escabeche de conejo, los lomitos de liebre, la trucha a baja temperatura y los langostinos son algunos

de los clásicos más solicitados. Imperdibles sus postres: frutas finas, flores, reducciones, helados artesanales y selectos chocolates. ◊ Novedades: En breve Casa Cassis ingresará en su cuarta etapa. Continuará funcionando en una nueva construcción que pretende ser culminada hacia el invierno, en un predio rodeado de naturaleza, aledaño a Arelauquen. ◊ Datos útiles: El restaurante abre sus puertas a partir de las 20 hs. y dispone de 56 cubiertos, por lo que es recomendable hacer reserva previa. Cuenta con predio de estacionamiento y recibe tarjetas. También tiene cava, con los mejores vinos argentinos, dirigida por Ernesto.

ALTO EL FUEGO, PARRILLA

La parrilla de Matías Bollinger vuelve a obtener la distinción de Visión Gourmet, lo que ya logró en el 2013. Abrió sus puertas a mediados de 2012 en una remodelada casona antigua y enseguida conquistó al público con su servicio, la calidad de los cortes y la calidez de la construcción ubicada en zona céntrica. Sin duda su alma mater reúne cada noche la experiencia de años en el rubro por lo que al tirar las cartas, todas le juegan a su favor. ◊ El lugar: Alto el Fuego está emplazado sobre 20 de Febrero 451, en el predio Paseo La Colina. La madera y el color verde cálido en su interior recuerdan a los viejos hogares


· La antigua casona que acoge a Alto el Fuego.

de campo, con estufa a leña frente al salón, parrilla a la vista y un subsuelo destinado a conservar los vinos como en una cava. La construcción data de los años ´40 y su remodelación inicial llevó varios meses. Actualmente luce estupenda. ◊ A la carta: Sinónimo de carnes; la propuesta, si bien simple –aunque lo simple resulta complejo en este rubro-, logró combinar los secretos para ser perfecta. Con vista hacia la cocina, un ventanal junto al mostrador permite apreciar los cortes que posan sobre la parrilla. Hay bondiolas, cordero, matambrito de cerdo, ojo de bife, entraña, riñoncitos o mollejas, para acompañar con ensaladas y otras guarniciones. También hay muy buenos vinos, de bodegas boutique. ◊ Novedades: El restaurante sumó un nue-

· Los platos de Manush se diseñan en función de sus cervezas.

· Matías Bollinger iniciando el despacho.

vo espacio a sus instalaciones, un bonito y cómodo deck de madera, vidriado, junto al parque natural que rodea a cada una de las propuestas ofrecidas en el paseo La Colina. Ideal para cenar al aire libre. ◊ Datos útiles: Abre sus puertas a partir de las 20 hs., cuenta con capacidad para unos 30 cubiertos, estacionamiento propio y recibe tarjetas.

MANUSH, RESTAURANTE Y CERVECERÍA La cervecería de la familia García también vuelve a estar entre las tres mejores propuestas de Visión Gourmet y lo hace por tercer año consecutivo, un hito inédito en el modesto ranking. Y en ello hubo pleno consenso: es el mejor restaurante con cerveza artesanal propia de la ciudad.

◊ El Lugar: ubicado en la esquina de Neumeyer y Morales, el local de Manush abrió sus puertas en diciembre de 2011. En el verano de 2016 se inauguraron nuevos espacios, duplicando su capacidad interior y exterior, con renovados decks y una fantástica barra con 28 choperas. El lugar dispone de 4 sectores bajo techo, un deck en planta alta y mesas en la vereda. ◊ A la carta: Manush logró un estándar de calidad muy grande y su comida y bebida son unánimemente ponderadas por residentes y turistas. Muchos platos se elaboran con cerveza y en todos se recomienda el maridaje. La cazuela Manush (que demanda 4 horas de cocción), el ojo de bife con salsa al Oporto y reducción de aceto balsámico, la trucha Beurre Noisette y el pollo con reducción de cerveza negra, mostaza y miel están desde el primer día. A ellos se le agregaron la bondiola de cerdo en larga cocción, con salsa de hongos Portobello y el corderito Patagónico, en estofado al perfume de curry y costillas grilladas al romero. El postre insignia de la casa es el birramisú y también lleva cerveza. ◊ Novedades: Los productos de merchandising constituyen la nueva tendencia. Primero la finísima cristalería con grabados de la marca, la variedad de birra y algún slogan, luego las remeras y los chopps de cerámica y ahora los growler. ¡Y lo que se viene! Cervezas estacionadas en barricas de roble. ◊ Datos útiles: Abre sus puertas a partir de las 17:30 hs. con happy hours. Acepta tarjetas y no cuenta con estacionamiento propio. NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 63


Antes de irnos / MEETING POINT

ELE MULTIESPACIO FESTEJÓ SUS 10 AÑOS 23 De Marzo

Cocktail de primer nivel, buena música y amigos fueron el combo perfecto para Una noche llena de sorpresas que comenzó con un brindis y siguió con shows, bandas en vivo y una gran fiesta al estilo “ELE”.

64 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

• Fotos de Eugenia Tato

celebrar los 10 años de Ele Multiespacio.


• Fotos de Axël Marin

#Comodoro

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 65


NOTA EMPRESARIAL

DESFILE CLÁSICA Y MODERNA El 10 de marzo, en el mes internacional de la mujer, el reconocido local de Comodoro Rivadavia brindó un desfile para presentar la nueva colección y contó con el apoyo de clientes y amigos de la firma.

/ San Martín 544 y 873 / Clásica Moderna CR

C

lásica y Moderna, el pasado mes de noviembre amplió su apuesta con un nuevo local en el centro de la ciudad, y el 10 de marzo brindó un desfile para presentar la nueva colección otoño-invierno para clientes y amigos de la firma. “Cuando encontré el nuevo local, ubicado en San Martín 544, comencé a pensar en hacer algo innovador para el público local y surgió la idea del desfile. Convoqué a modelos a través de Nadia Lamas, de En Foco, ¡y se coparon todas! ”, aseguró orgullosa la dueña de Clásica y Moderna, Micaela Pires. El evento contó con la presencia de Revista Noche Polar y todos disfrutaron de una tarde musicalizada por el DJ Guido Tapia, la locución de Nancy Cardoso y de las varias pasadas de modelos luciendo lo último de la nueva temporada. “Tuvimos una pasada urbana, con 12 chicas; varias de moda masculina -de la marca ´Bambino ropa de hombre´, con 4 modelos masculinos y 5 nenas mostraron la moda de Agrandaditos´”. El evento se repitió el 12 de marzo en el marco de una nueva edición de Centros Comerciales a Cielo Abierto, organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia.

66 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

• Fotos de Enfoco fotografía y diseño

/ Clásicamodernaa


Antes de irnos / MEETING POINT

#Comodoro

NOCHE DE CHICAS

8 de Abril · ele Multiespacio El día internacional se festejó en Ele Multiespacio y Revista Noche Polar dijo “presente” en una noche muy especial. El reconocido restó de Comodoro ofreció una cena exclusiva con shows en vivo y sorteos para agasajar a las mujeres en su día.

• Fotos de Eugenia Tato

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 67


Antes de irnos / MEETING POINT

#Comodoro

LETT 18 de Marzo · Punto Com Lett la fiesta electrónica por excelencia, volvió en marzo y estalló las pistas. Esta vez el Dj y Productor Gabriel Ferreira dejó su impronta. Además el público disfrutó

• Fotos de Julieta GarcíaXX

lo mejor de Vandy, Creser y Padrani.

68 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017


Pasa en Abril

Antes de irnos /

Buenas nuevas

UN GREEN VIVANT LLEGA A COMODORO

IVAN NOBLE LLEGA A LA PATAGONIA

EL METAL PESADO DE IORIO EN EL SUR

El chef Pedro Lambertini, exponente de la comida natural y orgánica, dictará una Master Class en el Instituto Superior de Gastronomía y Hotelería de la Patagonia (ISGH), de la ciudad petrolera. Es un referente de la alimentación saludable y figura mediática. Ha publicado una decena de libros y lo siguen miles de personas por ser una de las caras jóvenes de la señal de televisión El Gourmet.

El ex líder de los "Caballeros de la Quema" arranca el año haciendo un recorrido por sus clásicas canciones en un formato intimista y acompañado sólo por su guitarra. El músico llega a la Patagonia con “Al fin solos”, un show que incluye sus canciones de todas las épocas en un formato de entrecasa y que se dará en Casino Magic, de la capital neuquina.

El ícono del metal argentino Ricardo Iorio vuelve a la Patagonia para presentar su proyecto nuevo como solista en lo que promete ser una gran fiesta del metal pesado. El ex V8, Hermética y Almafuerte repasará temas de toda su carrera, en un recorrido que incluye canciones de todas las emblemáticas bandas que integró.

COMIENZA LA FERIA “CON SABOR A MADRYN”

CONCURSO PARA PRODUCCIÓN DRAMATURGIA

COMODORO / 28 Y 29 DE ABRIL

FESTIVAL DE CINE NACIONAL EN TDF RÍO GRANDE · ABRIL & MAYO

NEUQUÉN / 7 DE ABRIL

PUERTO MADRYN · 7 DE ABRIL

CIPOLLETTI / 7 DE ABRIL

PATAGONIA · MARZO A JUNIO

Se encuentra abierta la convocatoria para participar del “Concurso para producción de obra de dramaturgia regional Patagonia”, que promueven desde el Instituto Nacional del Teatro. La convocatoria está destinada a grupos y espectáculos concertados de la región; y podrán presentarse desde el 1º de marzo y hasta el 30 de junio de 2017.

Se encuentra abierta la convocatoria para la tercera edición del evento que surge con la idea de acercar producciones nacionales independientes al público local. El evento se llevará a cabo desde el 10 al 17 de mayo en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia. Allí se proyectarán películas y cortos; además se realizarán talleres, charlas y una muestra fotográfica.

Instalada ya como el lugar elegido por muchos madrynenses para la compra de sus productos frescos y orgánicos y de turistas que se acercan a conocer algo de la producción económica social de la ciudad, la Feria Con Sabor a Madryn abre nuevamente sus puertas, como cada sábado, en el Parador Municipal, bajada número 8 del frente costero.

SEXTO FESTIVAL FILBA NACIONAL

11°CAMPEONATO VIENTOS DE TANGO”

COMODORO BAILA AL RITMO DE MOMO TROSMAN

DEL 13 AL 16 DE ABRIL · COMODORO

22 DE ABRIL · COMODORO

Llega el 11° Campeonato Patagónico “Vientos de Tango”, que cada año convoca a los mejores bailarines de la región desplegando coreografías de alta competencia y lo convierten en un show único. El encuentro será en el Centro Cultural con entrada libre y gratuita.

La fiesta electónica, que se llevará a cabo en Punto Com, quedará en manos del DJ Momo Trosman. Para los fanáticos, es una posibilidad de poder ver y escuchar a uno de los mejores djs del mundo en vivo, en un contexto en el que la diversión y el baile mandan. Momo participó de Creamfields Bs.As. (2012-2015), Time Warp Bs.As. (2014-2016) y el Punta del Este (2015), entre otras.

BARILOCHE · 6 A 9 DE ABRIL.

Durante cuatro días, una nueva edición del festival reunirá cerca de 30 escritores en actividades para público general, además de un programa para docentes y otros mediadores de lectura y un capítulo del Filbita destinado a los lectores más pequeños. El comité asesor de este Filba Nacional está compuesto por los escritores Diego Erlan, Iosi Havilio y Claudia Piñeiro.

NOCHEPOLAR ABRIL 2017 | 69


por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

70 | NOCHEPOLAR ABRIL 2017

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.