NOCHEPOLAR 95

Page 1

ISSN 1852-2998

NP95 · $80 · www.nochepolar.com

INFORME · SER POLAR ·

Leonardo Santander es Malevo

Dime qué haces

Emanuel

Reyes arte en 5 cm2

LAS NUEVAS

ALDEAS de la Patagonia Catch up rock

Antuantu Homopatagónicus

Hidroponía comerás del agua

Consumo Consentido

Azuma Hikari novia virtual

para gente triste

Pamela Roberts Moda · Enero en

+ Residencia artística Barda del Desierto + Pechakucha Bariloche + Festival de la cosecha de cerveza + CINE : El invierno, film franco – patagónico

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 1


2 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


Sumario

enero 2017 por Damián Liñeiro · Diseñador Gráfico

Catch Up Dame data

10 · MÚSICA, por Flor Nieto 12 · CINE, por Emilio Valencia 14 · INFORME ESPECIAL, por Carla Barbuto ALDEANOS · CREA TU ALDEA Y CREARÁS EL MUNDO

Homopatagónicus Dame Sur

22 · SER POLAR LEONARDO SANTANDER · MALEVO DEL VIENTO 30 · ÉRASE UNA VEZ FELIPE · EL GOBERNADOR DE LA ISLA DESIERTA 32 · HOMOPATAGONICUS SILVINA BELTRÁN · COSECHARÁS EL AGUA 36 · DIME QUE HACES EMANUEL REYES · EL ARTE DE LO IMPOSIBLE 40 · MODA ENERIZÁTE · PAMELA ROBERTS

Sobre él (la artista) De cepa mendocina, de niño cazador de lagartijas en los cerros comodorenses, técnico electrónico egresado del colegio provincial técnico N° 749 (Ex Enet N°1) y diseñador gráfico autodidacta en la actualidad. Uno de los diseñadores de la revista que usted está leyendo en este momento, que por muchos años le dio la posibilidad de poder hacer lo que tanto le gusta... Jugar. Amante de la buena música, videojuegos, documentales, 3d, efectos especiales, tecnología y lo más importante de la curiosidad por todo.

De ella (la obra) Me gusta la flexibilidad que te da el mundo del 3D, jugar a ser dios en un entorno inexistente, dar el salto electivo y tomar el control de la física y todas las leyes existentes. Poder crear entornos en los que la simetría y las texturas modelan una realidad que en nuestro plano dimensional son muy difíciles que suceda.

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 3


Año 9. Número N°95 ENERO 2017 Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com.ar Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com.ar Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto

carla@nochepolar.com.ar

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar Diseño Gráfico

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com.ar Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado

Publicidad

Comodoro Rivadavia

Paula Faletti

paula@nochepolar.com.ar (0297) 4298483 Neuquén

María Marta Martínez maria@nochepolar.com.ar (0299) 155 097741 Bariloche

Almendra Arrigoni

almendra@nochepolar.com.ar (011) 156 4601977

Sumario Open Your Mind

Antes de irnos

50 · CONSUMO CONSENTIDO AZUMA HIKARI · MI NOVIA ES UN ROBOT

61 · BUENAS NUEVAS PASÓ LO QUE PASÓ EN DICIEMBRE

52 · TENEDOR LIBRE EL MES DE NICO VISNE

62 · MUY BUENAS NUEVAS PECHA KUCHA · UN CLÁSICO DE BARILOCHE BARDA DEL DESIERTO #3 STREET ART EN RÍO GALLEGOS

Dame wow

54 · THE WALL MIKE CLUB

Colaboran en este número: Christian Emmer, Chyntia López, Pamela Roberts, Francisco Sandin, Paula Faletti, Antonella Díaz, India Style Rada Tilly.

Dame relax

70 · VISIÓN GOURMET LÚPULO AL PALO · COSECHARÁS TU CERVEZA 68 · MEETING POINT POLO EN PIRÁMIDES WHITE PARTY EN ELE MULTIESPACIO 72 · BUENAS NUEVAS VIENE LO QUE PASA EN ENERO Y FEBRERO

NOCHEPOLAR es una publicación de

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852–2998. Precio de tapa $80.

74 · HISTORIETA PATAGÓNICA Por Alejandro Aguado Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

4 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 5


Editorial / ENERO 2017

Hay quienes. Jimena Mascaró Editora General

Q

uien no supiera de la exquisitez del malambo y demás danzas argentinas bien podría explicar al zapateo del baile como una simple rutina de frenéticas

patadas contra el suelo. Quien no supiera de los laberintos de las palabras bien podría sentirse ofendido si alguien lo llamara malevo. Pero hay quienes entienden al zapateo como un maravilloso romance entre las piernas de los hombres y su tierra .Y hay quienes han elegido la palabra malevo como la más bella del idioma español. Hay quienes y hay quienes. Y uds, ¿quienes son? Pasen y elijan su propia aventura.

6 | NOCHEPOLAR ENERO 2017




catch up Dame data

Carátula por Damián Liñeiro


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

ANTUANTU UNEversal

“P

apá vumvum conoció a mamá vumvum y tuvieron tres vumvunes. Papá vumvum enseñó música a tres vumvunes y ahora vumvunes hacen música juntos”. La historia de Nunca fui a un parque de diversiones contada por Nunca fui a un parque de diversiones. De Bariloche, Joshua, Manque y Antu (Antu La Banca) plasmaron en sus canciones el vumvuniverso lúdico en donde todo puede transformarse en música. Ahora, Antu emprende un nuevo camino paralelo como Antuantu. Lo contaba, lo cantaba. Que hace mucho esperaba hacer algo que lo representara totalmente y que lleve el mensaje universal del amor, que esas mismas canciones lo acompañaban desde antes, que siempre tuvo miedo a definir y cerrar sus ideas en una obra conceptual pero que ese miedo se fue y tomó esa forma, que logró lo que siempre se propuso hacer. Se presentó como Antuantu en la edición 2016 del Festival Internacional de Cine Independiente FestiFreak, allí musicalizó la película Silencio Porno. También tocó en Bariloche, en La Plata y en el Concurso Nacional de Cine Independiente de Cipolletti. Además, comenzó a colaborar en el próximo disco de Mariana Päraway, producido por Ernesto A. García, ganador del Grammy Latino. Antu en guitarra, Antu en teclado, Antu en batería y Antu voz. UNE, su pri-

mer disco, fue grabado entre enero y agosto del 2016, entre Bariloche y La Plata. Con colaboraciones de Julián Rossini -Shaman y Los Pilares de la Creación, Los Bluyines- en teclado y FX; Luciano Pogliano -Telepatina y Mermel- en bajo y Ramiro Rodríguez -Tototomás- en guitarra eléctrica. El material fue lanzado en diciembre. La foto de tapa, obra de Juan Francisco Sánchez, lo retrata con calzas doradas, labial rojo, pelo mojado, mirando al más allá. UNE tiene 7 canciones y cada una desemboca en la siguiente, fluye en su diversidad y escapa a cualquier definición. Su aventura musical cósmica, su reciclaje de ondas, su manifiesto, su paz en movimiento. Una voz fresca se multiplica entre efectos espaciales y lleva mensajes. Sus tintes lúdicos exploran en la sabiduría de la curiosidad pero por sobre todo se sienten libres. Demuestra en cada acorde que la música divertida no tiene porqué ser vacía. “Acá está, tengo un corazón y te lo presto” canta en Vive, “Ya tu tiempo vale nada, ya el oro vale nada, ya tu odio vale nada. Ya tu paz vale todo” en Abrázame, “No soy normal ni especial, no habrá donde volver si no buscás dentro tuyo” en Nadie. Aunque de ser así no estaría nada mal, Antu no hizo un disco porque sí. Su música no queda en el aire. En UNE, el mundo puede ser UNEversal y eso, de inmediato, lo transforma en un lugar más lindo.

NUEVOS DISCOS de ENERO MARILYN MANSON

10 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

DUA LIPA

SAY10

DUA LIPA

Marilyn Manson adelantó que Say10 -sí, como Satan- es bastante violento por naturaleza, que no es emocional como sus trabajos anteriores, que las letras poseen un fuerte elemento político, que sin dudas es lo más temático y complicado que hizo. El mundo proclamaba otro disco del Anticristo ¿Qué mejor que lanzarlo para San Valentín?

Antes del lanzamiento de su primer álbum, Dua Lipa ya fue nominada por la BBC, MTV y Brit Awards. Con Be The One, empezó a sonar por todo el mundo y con Hotter Than Hell escaló hacia los primeros puestos. Su disco homónimo se lanza el 10 de febrero y sus cinco singles anticipan el trabajo de una artista que llegó para quedarse.


Catch up / MÚSICA Playlist

7 CANCIONES PARA BIKINIS COSTA ESTE LAS PIÑAS

CELULAR CREMA DEL CIELO

EN CÍRCULOS ROSAL

Con florcitas

MIÉRCOLES LAS LIGAS MENORES

Con volados

A lunares

ADIÓS A LAS NUBES MI AMIGO INVENCIBLE

DI QUE TE ENCANTA TOTOTOMÁS

A rayas

NUBE MÁGICA JAVI PUNGA

A crochet

Tropical

Animal Print NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 11


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

LOS FILMS MÁS ESPERADOS DEL 2017

TOP 5

LOS MEJORES FILMS DE 2016

ARRIVAL

DIR: DENIS VILLENEUVE

El director de Sicario (2015) vuelve a sorprendernos, ahora con un film dramático de ciencia ficción, protagonizado por Amy Adams, en el que interpreta a una experta en lingüística, que debe descifrar un mensaje extraterrestre.

2017 parece ser un excelente año, al menos en lo que a estrenos cinematográficos se refiere. Entre los títulos más esperados podemos comenzar con Blade Runner 2049, secuela del film de culto que en 1982 protagonizara Harrison Ford y dirigiera Ridley Scott. La dupla está de vuelta, sólo que en esta ocasión Scott ofícia de productor, y le confía la dirección al virtuoso Denis Villeneuve. El mismo Ridley Scott se encarga de dirigir una nueva entrega de otra franquicia suya: Alien: Covenant. Christopher Nolan regresa con Dunkirk, un film bélico ambientado en la Segunda Guerra Mundial, con Tom Hardy a la cabeza de un destacado elenco que incluye a Kenneth Branagh. Los fanáticos del cine de superhéroes y aventuras, este año no tendrán respiro con una avalancha de estrenos dedicados al género: Justice League, Wonder Woman, Spider-Man: Homecoming, Thor: Ragnarok, Guardians of the Galaxy Vol. 2, Logan (Wolverine), Power Rangers y Transformers: The Last Knight, son algunos de los títulos que más ruido harán en este 2017. Johnny Depp vuelve a encarnar al Capitán Jack Sparrow en una nueva aventura de Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales. Existe un dicho que dice: "las segundas partes nunca fueron buenas"... quizás este año tengamos un par de excepciones con: Traispotting 2, veintiún años después; por otra parte, en John Wick: Chapter 2, Keanu Reeves vuelve para reinterpretar al entrañable "hitman"; y por último Colin Firth se calza nuevamente el traje de espía inglés en Kingsman: The Golden Circle, basado en el cómic de Marvel. Como todos los años Hollywood se encarga de ofrecernos "remakes" o "reboots" de films clásicos, entre las más destacadas están: Jumanji, The Mummy, Murder on the Orient Express, Baywatch y Kong: Skull Island sobre el mítico gorila gigantesco. Lejos, la remake más esperada este año es Ghost in the Shell, adaptación cinematográfica, con actores, del sublime anime "cyber-punk" del año 1995, protagonizado por una androide policía, conocida como The Major, que en esta versión es encarnada por Scarlett Johansson. Los fanáticos de Stephen King están de parabienes con los estrenos de varias de sus novelas adaptadas a la gran pantalla. La más esperada por todos es el western post-apocalíptico The Dark Tower. El argentino Andrés Muschietti diríge una nueva versión de It, al parecer más fiel al libro- Pero sin lugar a dudas la película más esperada es Star Wars: Episode VIII, la obra póstuma de la recientemente fallecida Carrie Fisher, más conocida como la Princesa Leia.

ELLE

DIR: PAUL VERHOEVEN

La bella y perturbadora actriz Isabelle Huppert, interpreta a una exitosa ejecutiva, que es invadida en su propia casa por un enmascarado. Sin derramar una sola lágrima ella planea la manera de vengarse del intruso.

MOONLIGHT

DIR: BARRY JENKINS

Este poético y sorprendente film independiente, cuenta la historia de un humilde joven afroamericano, en tres etapas diferentes de su vida. Drama alejado de estereotipos que reflexiona sobre identidad, amistad y amor.

LA LA LAND

DIR: DAMIEN CHAZELLE

El director de Whiplash (2014) nos brinda su reinterpretación de la era dorada del cine hollywoodense, en este musical protagonizado por Ryan Gosling y Emma Stone. Encantador film que promete arrasar con los premios Óscar.

THE GREASY STRANGLER DIR: JIM HOSKING

Película producida por Elijah Wood (Frodo)que es sin duda la más"freaky" del 2016. El estrangulador grasiento es una demencial comedia negra que rinde homenaje al gran John Waters.

Cine Made in PATAGONIA EL INVIERNO Esta coproducción francoargentina que se filmó en escenarios Patagónicos (El Chaltén, El Calafate y Río Gallegos), tuvo su estreno en algunas salas cinematográficas del país, a fines del 2016, luego de pasar por varios festivales del mundo en donde fue galardonada por su foto12 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

grafía, actuaciones y también como mejor film. "Es una historia de sobrevivientes en un rincón del mundo donde el tiempo se detuvo y en donde el invierno parecería no tener fin" señala Emiliano Torres, quien debuta como director luego de una extensa trayectoria como guionista y

asistente de dirección de reconocidos filmes tales como: Corazón de León (2015), Géminis (2005) y Moebius (1996) entre tantas otras. El film está protagonizado por Alejandro Sieveking, Cristian Salguero, Pablo Cedrón, Adrián Fondari y Mara Bestelli.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 13


Catch up / INFORME ESPECIAL

ALDEANOS

Crea tu aldea y crearás el mundo

por Carla Barbuto fotos gentileza de Celine Frers & “Los campos de Avelina”

14 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


#Patagonia#Ciudad #Campo

Desde hace ya un tiempo y muy sigilosamente hay patagรณnicos que deciden bajarse del camino, respirar hondo y probar formas de vida que los conectan a pleno con la naturaleza y con sus vecinos. En una suerte de nuevo pacto social, se animan a jugar a ser un poco pioneros que ven pueblos donde otros apenas imaginan nada.

NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 15


• Los Huemules, en El Chaltén, ya cuenta con 12 viviendas contruidas.

E

n la Patagonia vive menos el 5% de la población total del país, las ciudades suelen tener veredas anchas y es posible andarlas sin sentirse respirando aire ajeno. Sin embargo, todo pareciera indicar que hay patagónicos que eligen alejarse un pasito más para incluso soñar con fundar nuevos pueblos, con dejarse guiar por reglas que los reconecten con el suelo, el vecino y, en el camino, se convierten en pioneros de una tierra donde todo está por hacerse. Nos referimos a quienes se dejan tentar por la idea de echar raíces en estancias que pretenden detenerse en la Patagonia de hace 50 años; quienes están dispuestos a ceder ciertas libertades -como la elección de los materiales de construcción de sus propias casas- a cambio de otras tantas; quienes eligen los nombres de las calles del barrio por votación ; o quienes piensan construir sus casas sólo con madera de árboles muertos naturalmente. Buscando tener una mirada más cercana al fenómeno, charlamos con los impulsores de estos originales -¿y por qué no excéntricos?- proyectos urbanísticos que se están dando en el interior del interior patagónico.

De huemules y montañas En El Chaltén (Santa Cruz) allá por la década del 90, un gru-

16 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

• El 96% de las 6.000 has de “Los Huemules” es una reserva natural privada de acceso público.

po de inversionistas decidió adquirir un campo de 6.000 hectáreas atravesado por lo que llaman una “impronta ambiental, paisajística y cultural fuerte”. ¿Cuál era el objetivo? Poner en valor al campo y, de paso, sentar la base de un proyecto inmobiliario bastante meticuloso que ya cuenta con 12 viviendas construidas. “Como el campo se cataloga como turístico, se hace un uso público del mismo a través de una red de senderos, y hay un pequeño desarrollo inmobiliario. El 96% del campo es una reserva natural privada de acceso público, con un plan de manejo, con trabajo de conservación en el diseño, construcción e infraestructura y donde se han levantado dos refugios de montaña”, explica Federico Reese, administrador de Estancia Los Huemules. Y remata con una frase contundente: “El concepto es ocupar lo mínimo necesario y conservar lo máximo posible”.

De callecitas y piedras Sobre la Ruta Nacional 26, a mitad de camino entre Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut) un grupo de familias fundó el barrio Los Arenales. En este caso, no se estableció un código de convivencia singular, pero se pusieron de acuerdo sobre cómo bautizar el barrio, cómo llamar sus calles y se los puede ver juntando piedras de colores por


• Volver al origen, desprenderse, reconectar con el entorno y con los vecinos.

Todo pareciera indicar que hay patagónicos que eligen alejarse un pasito más para incluso soñar con fundar nuevos pueblos, con dejarse guiar por reglas que los reconecten con el suelo, el vecino y, en el camino, se convierten en pioneros de una tierra donde todo está por hacerse.

• Los Huemules nació como un loteo turístico, con senderos públicos y dos refugios de montaña.

los cerros para darle forma a un mural en el que trabajan con la artista comodorense Marina Alonso. También ellos se dejan guiar por un nuevo pacto de convivencia y son un poco como los pioneros de antaño. Charlamos con Fernando Vásquez, presidente de la Comisión Vecinal, y recordó cómo fue pensar las calles del barrio: "Éramos unos 15 vecinos y primero elegimos nombres de piedras pero nos rechazaron la propuesta. Nos explicaron que debían ser nombres de personas fallecidas que hubieran hecho historia. Así fuimos averiguando, investigando y nuestro barrio ya tiene los carteles con los nombres que elegimos en aquel momento". Hace una pausa como si estuviera haciendo memoria y agrega: "Nunca antes había estado en los comienzos de un barrio… Es lindo formar parte en esta etapa ya que hay mucho por gestionar y uno se siente útil y si los proyectos acompañan, mejor".

De la meseta y el río Nelson Mazquiarán se toma un rato para contarnos cómo sueña con fundar un pueblo al ladito de Río Mayo (Chubut). La historia empieza con una lotificación agreste llamada “Los campos de Avelina” y tiene tantos condimentos originales como se pueda imaginar: quienes se dejen tentar deben estar dispuestos a vivir como se lo hacía hace 50

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 17


años en un pueblo rural de la Patagonia. “En la vida vamos persiguiendo el consumo y yo sentí que para seguir un estilo de vida en el cual nos sintiéramos cómodos de verdad, había que crear un lugar y detenerse un poco en el tiempo”, asegura Mazquirán. Y mientras nosotros nos quedamos pensando en esa idea-fuerza, él sigue: “Pensamos un código de convivencia que parte de esta idea: la naturaleza nos vuelve a dar una oportunidad, de convivir en armonía y ella puede ser una gran aliada. ¿Qué significa convivir con la naturaleza? Que no está permitida la caza, ni la contaminación de los acuíferos, por ejemplo. Todo lo que no nos gusta de la ciudad no tiene que darse en el campo. (Se detiene, piensa y retoma) Puede llegar alguien con el mejor auto pero va a ser más importante el gaucho a caballo con sus historias. Creo que hay otra vida, que es posible”.

Cambio libertad por libertad Al comienzo mencionamos casi al pasar que se cedían ciertas libertades, llegó la hora de repasarlas. “No se puede avanzar sobre pendientes o construir en nacientes de ríos o en zonas de alta presencia de huemules, se reservan sectores sensibles o de alto valor para la reserva natural. Los lotes para viviendas son de una hectárea y están ubicados en sectores de bosques nativos de ñires o lengas y la modificación de este bosque para la construcción no se lleva a cabo hasta hacer un estudio casi quirúrgico de cuáles son los árboles a cortar para el acceso o implantación de la vivienda”, detalla Reese (administrador de Estancia Los Huemules, quien vivió en este campo durante 8 años con sus inviernos y sus veranos). Como quien no quiere olvidarse de nada, sigue enumeran-

• Río Mayo, Chubut

18 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


do restricciones: “Se determina una altura máxima para las casas, los colores de los techos, materiales a utilizar... No se puede tener perros ni introducir especies arbóreas ajenas, no hay cercos divisorios… Hay quienes no ven estas restricciones como una limitación sino como una puesta en valor del lugar”. Por su parte, a la hora de detallar el código de convivencia de “Los campos de Avelina”, Mazquiarán asegura que están prohibidos los cuatriciclos, las embarcaciones a motor, la pesca sin devolución, los perros -salvo los Border Collie-, las viviendas deben hacerse con materiales del lugar, se implantará una suerte de mensajero rural (como el de Radio Nacional) y todos podrán compartir sus tiempos libres en una pulpería que Mazquiarán se ocupó de reciclar y acondicionar.

Haciendo camino al andar ¿Quiénes se ven atraídos? Reese ensaya una respuesta: “Gente del lugar, de la Patagonia, apasionados por la montaña. Este modelo no necesita del esfuerzo de uno sino que todos juntos aportan a la conservación del lugar. Estos proyectos habilitan a juntar esfuerzos y establecer nuevas comunidades” -hace una pausa y llega a lo que creemos es el corazón de la respuesta- Creo que de alguna manera es un forma de ser nuevos pioneros y plantear proyectos distintos, una especie de renovación generacional. De alguna manera en la Patagonia todos somos pioneros, o lo hemos sido”. Charlamos con Mazquiarán y llegamos a la misma idea recorriendo otro sendero: “Al ir a un ritmo tan apurado perdimos ciertos valores y este campo es una forma de recuperarlos. Creo que la Patagonia significa eso, revalorizar el sentido de pertenencia. Creo que es una vida más tranquila, volver a pensar en crear un pueblo. Este campo es un lugar donde no hay nada pero está todo por hacer y me pregunto: ¿Por qué no soñar con un pueblo en que no existan todas esas cosas que no nos gustan de las ciudades de hoy en día?”.

Sobreviviendo Patagonia Los escuchamos, vemos las fotos, nos imaginamos la vida en este corazón patagónico y no podemos dejar de preguntarnos: ¿Es una tendencia? En tal caso, ¿qué dice de nuestra región? ¿Por qué nos queremos alejar aún más, cuando ya estamos alejados? ¿Por qué se da esta nueva forma de vida en la Patagonia? ¿Es moda o algo más? En un intento por encontrar algunas respuestas posibles,

• Foto de Celine Frers

llamamos a la arquitecta neuquina Sofía Focaccia, quien participó del diseño del nuevo edificio verde del BPN en Neuquén, y ella nos brinda su punto de vista: “Creo que hay mucha gente que quizá se cansó de la sociedad tal como la conocemos y necesita alejarse y vivir como en otros tiempos (sin luz eléctrica o calefaccionándose a leña). Es como volver al origen y desprenderse… conectarse con el cuerpo, la serenidad, la naturaleza…Creo que no sólo tiene que ver con la naturaleza sino con la desconexión con el mundo”. Sea en El Chaltén, Comodoro o en Río Mayo, en la cordillera o en la meseta, hay quienes están buscando otra forma de vivir la vida y quién dice que casi de pasadita fundan un pueblo, sientan las bases de otras formas de comunidad y escriben una nueva página en la historia de la Patagonia.

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 19



homopatagónicus Dame Sur

Carátula por Damián Liñeiro


Homopatagรณnicus / SER POLAR

22 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


#Folklore # Cultura # Malevo

LEONARDO SANTANDER Malevo del viento

Este “Malevo” de estilo libre y salvaje, entrega en cada baile, alma y corazón, con la fuerza que heredó del viento y el mar de la Patagonia que lo vieron nacer. Y viaja por los escenarios del mundo dejando en cada paso: la huella del folclore argentino. el folklore argentino.

por María Marta Martínez fotos de Ricardo Linares & Pablo Bretts

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 23


โ ข Presentaciรณn de Impact en el Teatro Colรณn, Buenos Aires.

24 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


L

eo nació en Comodoro Rivadavia. Comenzó a zapatear a los 5 años. Hoy, con 37, es

Licenciado en Folklore, es docente y tiene una amplia trayectoria como bailarín. Recientemente se sumó al elenco del grupo “Malevo”, declarados embajadores mundiales por expandir la cultura argentina, finalistas del concurso America´s Got Talent. ¿Cómo recordás tu infancia de bailarín folclórico en Comodoro Rivadavia, cuando bailabas en la academia de baile “Danzas nativas El Camaruco” de la unión vecinal del Bº Laprida y después en Próspero Palazzo con el Ballet Salamanca de Silvia Salvador? Sin duda, lo que recuerdo es la ayuda de mis padres que fue lo que me permitió tener esta carrera. Ellos hacían todo para que a mí no me falte una camisa de baile, un par de botas, la cuota de la academia o pagar un examen para rendir y pasar de año, porque en ese instituto se estudiaba con calificaciones. ¿Qué cosas de ese Sur de tu infancia te marcaron el camino de la danza y la música? ¿Por qué el folklore? Empecé incentivado por mi familia que es de sangre norteña. Mi padre es jujeño y la familia de mi madre, catamarqueña y el hermano mayor de mi mamá tenía un conjunto de folklore en Comodoro que se llamaba “Los Legüeros”. Él fue quien un día me llevó a una de las tantas peñas por las que andaban tocando y me hizo zapatear. Así arranqué cuando tenía 5 años. Mucha gente del Norte está radicada en el Sur, muchos porque fueron empleados de YPF o porque llegaban a trabajar. Así se radicó mucha gente del Norte y toda esa gente llevaba el

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 25


folklore con sus cositas, en su guitarrita o su bombo y se dedicaban a eso después de su trabajo, un fin de semana de asado con amigos o en familia. Recientemente te sumaste a la famosísima compañía de baile “Malevo”, luego del éxito que tuvieron en el programa America’s Got Talent de Estados Unidos. ¿Cómo llegaste hasta ahí? ¿Qué sentiste? Me llamó el director, Matías Jaime, para el evento del Bicentenario de nuestra independencia en el Teatro Colón. Yo a los chicos ya los conocía del ambiente del folklore, antes del boom de Malevo y me pone muy contento como bailarín folklórico que hayan llegado a EE. UU, a ese programa y que gracias a ellos se hayan abierto puertas para la danza del folklore argentino. ¿Y qué les pasa en el cuerpo y en la mente después de una performance de tanto impacto? Ponés toda la adrenalina en esos 10

o 15 minutos, donde a veces hacés boleadoras y malambo, y terminás muerto porque es todo con mucha energía. Pero está bueno porque al ver a 16 pibes sacados arriba del escenario, como fue en el Colón, la gente reacciona, aplaude o grita, después vienen a sacarse fotos y es una satisfacción muy linda. Luego del éxito en EEUU, llegó la masividad, fama, recorrer el mundo. Los convocaron desde Francia como invitados “de honor” para participar del Got Talent de allá y también estuvieron en el Show de TV “Le plus grand cabaret du monde”. ¿Cómo les fue? Al Got Talent de Francia fuimos 6 bailarines diferentes a los 8 que estuvieron en el Got Talent de EE. UU. Ahí fueron menos etapas porque el programa era más corto, había menos participantes y eran de todos lados del mundo y llegamos también hasta las semifinales. Fue una experiencia muy linda por la repercusión que tuvo en la gente estuvo, arriba y abajo del

• Malevo en el Obelisco en la entrega de la distinción “Marca País” otorgada por la Secretaría de Turismo de la Nación por ser los representantes de la argentina en el mundo.

26 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

escenario. El jurado nos decía que teníamos mucha testosterona (risas), energía y fuerza, que éramos muy hombres, entonces la gente se volvía loca. Y en el programa de TV, el Cabaret más grande del mundo, que es famosísimo donde van muchas estrellas de Francia, también fue espectacular. Ahí éramos 8 Malevos y estuvo muy bueno, las bailarinas de cabaret o actores de películas reconocidos que estaban ahí, se acercaban a pedirnos fotos. Fue una experiencia que no me voy a olvidar más. Los llaman de Francia, Japón; Canal Sony les hace un especial “Los gauchos que conquistaron el mundo”; en Argentina van a lo de Susana Gimenez, llegaron a Showmatch. ¿Por qué creés que Malevo tuvo semejante aceptación por parte del público a nivel mundial? Siempre impactó la danza del gaucho argentino, por la estética, el pelo largo, por el porte, por la presencia que tiene el bailarín folklórico arriba del es-


cenario. La gente lo toma como algo salvaje. Esa estética con el tiempo fue cambiando pero siempre se mantiene el pelo largo, y la presencia. Y eso también le atrae a los extranjeros, a los sudamericanos y a los mismos argentinos. Malevo mantiene eso pero le sumó el estilo rockero o metalero y está bueno porque es una mirada diferente del vestuario. Pero que vaya cambiando la estética quiere decir que también los coreógrafos de hoy en día van abriendo la cabeza. En el 1999 integró el ballet Nehuén, dirigido por Fernando Montivero, que acompañaba a la Sole Pastorutti en sus presentaciones en el Gran Rex, en el Luna Park o en el escenario mayor de Cosquín. Durante 10 años, fue parte del elenco de “Potro Ballets”, dirigida por los hermanos Javier e Isaac Gardella. Junto a ellos actuó en Italia y además, ganaron en 2009 el Festival de Cosquín en la categoría Conjunto de Malambo norteño. En México, junto a Juan Gabriel te tocó bailar en un estadio con 10 mil personas. Acá, pisaste varias veces el escenario de Cosquín. Pero, este año te tocó bailar con Malevo en Showmatch, para una pantalla que ven millones de personas de toda Latinoamérica. ¿Cómo fue esa presentación que abría el ciclo de folclore en el programa? Fue una vivencia muy, muy linda. No es por nada pero con la experiencia y la carrera que hice, he bailado en todos los programas de acá, de folklore o que no son de folklore y al único que no había ido era Showmatch y se dio (risas). Eran dos minutos a morir. Otra experiencia que no voy a olvidar más. A los Malevos les dicen los “gauchos sexy". ¿Cómo te sienta ese piropo? (Risas) Uno no está acostumbrado a que le digan eso, menos a un bailarín folklórico. Si vos me decís un bailarín o un actor de calle Corrientes, están más acostumbrados pero nosotros no. Entonces te da risa las cosas que

• Leo integra la compañía IMPACT junto a los bailarines Sebastian Lucero Marcos Beierbach y Gabino Lucio Fernandez.

te gritan y a veces te gritan chicas de tu edad pero otras veces nos gritaban mujeres de la edad de mi mamá y te gritaban unas cosas que vos no lo podías creer. (Risas) “Haceme tu maleva”, “péguenme con el látigo”, esas cosas nos decían, señoras mayores de 50 años y yo me moría de risa. Está bueno recibir el cariño de la gente, eso es lindo, es un mimo al corazón del bailarín. Después, cuando nos toca salir al escenario, sea en el teatro, en un festival o por el pancho y la Coca en una peña familiar, uno sale a romper todo y va por la gente. Hace casi 2 años que integrás una compañía que se llama Impact,

que actúan en los cruceros más importantes del mundo. ¿Cómo recibe el resto del mundo, nuestro folklore? En Impact somos tres bailarines y un músico. Hacemos un show variado con flamenco, malambo, tocamos el bombo, una parte de boleadoras o de ponchos y también cantamos. Más allá de que es un trabajo, la vida en los barcos es buenísima (risas) porque te permite compartir con gente de otras partes del mundo. Hemos hecho Sudamérica, Hawai (EEUU), Fiji o Australia y está buenísimo porque uno va mostrando nuestra cultura y a los extranjeros siempre les gusta mucho el espectáculo. Les llama mucho la atención.

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 27


PING PONG POLAR Un Malevo de alma • Nunca deja de decir... pongamos huevo carajo! • Llora cuando… me pasan cosas emocionantes en la vida... • Se enfurece… cuando las cosas no salen como uno quiere • Lo motiva… llegada de mi primer hijo Amador • No sale al escenario sin antes… Persignarme tres veces mirando al cielo • Prefiere bailar con... el teatro lleno!!!

¿Qué cosas de tus raíces patagónicas se plasman en tu forma de bailar? El viento y el mar. Esas dos características de mi Patagonia, de mi ciudad son las que yo siento como propias. Me siento con la fuerza del mar, del rugir del viento, me dan la fuerza para el zapateo, para la expresión, para el baile, todo. El viento y el mar son las palabras justas para encuadrar todo cuando bailo. De los ritmos que bailas (a la perfección) como malambo, tap o flamenco, cuál es el que más te llega al corazón cuando no estás en tu país? El folklore para mí es una sola cosa y en esa cosa tenés el malambo, la danza, la chacarera, la zamba, el gato, el chamamé, el carnavalito. Pero es folklore. El folklore en mi vida es lo que más amo en el mundo. ¿De qué forma seguís conectado con Patagonia, cuando estás tan lejos?

28 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

Por medio de mi familia. Hace 18 años que estoy en Buenos Aires y hace 18 años que hablo todos los días con mi mamá, con mi viejo, esté en Buenos Aires o esté en el otro lado del mundo. Se extraña la familia, se extraña el lugar donde uno nació pero uno está acá con los objetivos claros y el rumbo de cada uno va cambiando y se ve que este es el mio porque hace 18 años que dejé mi familia, mis amigos y seguí mi sueño que gracias a Dios lo cumplí y gracias a Dios me puedo dedicar a lo que siempre quise que es ser bailarín profesional. ¿Qué baile le dedicarías a esta tierra, a la Patagonia? Y creo que el malambo, por la fuerza y el impacto que tiene. Estás por ser papá. ¿Qué te gustaría que tu hijo/a herede de tu forma de bailar? Mi señora también es bailarina y vamos a tener un varoncito que se va

• Sabe que no debe… relajarse en esta carrera, porque la vida del bailarín es corta • Siempre lleva consigo… a San Benito y a mi Virgencita del Valle • Nunca olvida que… mis padres me apoyaron siempre para que logre mi sueño • El espejo le dice… no aflojes nunca!!!

a llamar Amador. Todo el mundo nos dice que con los padres que tiene ese nene va a salir tremendo bailarín (risas). Y ojalá que sea así. Y si no, que sea lo que él quiera, pero que herede la pasión y la fuerza que sus padres ponemos al bailar. Haga lo que haga pero que lo haga con pasión. El Norte y el Sur habitan en lo profundo de su ser y en su malevo andar por los escenarios del mundo deja plasmadas las raíces de un folklores que ya no importa si es de aquí o es de allá. Es de acá, y con eso basta.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 29


Homopatagรณnicus / ร RASE UNA VEZ

30 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

#Anacoreta #Gobernador #Isla desierta


FELIPE

el Gobernador de la isla desierta Según el censo poblacional que realizara el presidente Roque Sáenz Peña en 1911; en Puerto Cook vivía un único habitante. Felipe Zucarelli era su nombre y su abolengo: gobernador de la Isla de los Estados. Un gobernador de una isla sin hombres. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

• • • •

Hombres / 1 Mujeres / ninguna Niños / ninguno Perros / 5

E

n 1902, cerrado el Presidio Militar de Puerto Cook y el faro de Punta Lasserre, la isla de los Estados queda desierta. Sólo un hombre resiste en aquel lugar. Don Felipe Zucarelli. Este particular ermitaño elevaría su mote de don, autoproclamándose Gobernador de la Isla de los Estados. Un gobernador sin gobernados.Desde aquella fecha y hasta por lo menos el 1911 –año en el que fuera censado– dirigiría los rumbos de una patria habitada por él, 5 perros y algunas gallinas.

Felipe Crusoe Conocido es que la política nacional de principios del siglo pasado para promover el poblamiento de la isla por medio de la creación de colonias penitenciarias terminó en un sangriento fracaso. Dejó una gran cantidad de edificios abandonados y cientos de tumbas.Dejó sangre y dejó penas. Y dejó sólo a un hombre vivo, a 5 perros, y algunas batarazas. Quienes fueron testigos de los días del Gobernador en la isla, quienes fueron asistidos por él en las decenas de visitas de barcos exploradores que por ahí pasaron, lo describen como a un buen hombre de unos 50 años. Un anacoreta que mucho tenía de aquel solitario marinero olvidado habitante de la isla Juan Fernández, que inspirara la leyenda del Robinson Crusoe de Defoe.

Caras y caretas de un gobernador De tan literario el recluimiento de Zucarelli, ha inspirado además, una de los crónicas periodísticas más hermosas del 1909 publicada en la legendaria revista argentina Caras y Caretas:“Hace poco, la temporada fue terrible para él, pues se encontró cuatro meses sin galleta, sin azúcar, sin café, sin fideos y sin aceite.Le preguntamos qué comía. – No comía, bebía… caldo, caldo, y después, otra vez caldo. Con su gran compañero que lo acompaña desde el principio de su gobierno, el más fiel ministro habido y por haber. (...) Cada gallina tiene su nombre. Famosas son la catalana, Juanita y Pepita la batarás. Cuando azuza el apetito, llama a una de sus amigas… y se la come. ¡Pérfido! (...) El señor Olenford, de Ushuaia, lo sorprendió conversando como el grillo de Dickens, con la pava. Zucarelli, apurado por servir un mate al señor Olenford, decía en voz baja: -Pava, herví pronto y no me hagas calentar! ¡Cuántos retos habrá dado, cuántos castigos habrá impuesto a la pava, allá en las largas noches heladas de la Isla de los Estados! (extraído de la revista “Caras y Caretas”. Año XII. Nº549. 10 de abril de 1909)

Yo me declaro En 1902 una de las empresas radicada en la isla lo dejó ahí con provisiones para 2 meses, prometiéndole que en poco tiempo le enviarán más suministros. Y él se quedó gustoso. Las provisiones nunca llegaron. Lejos de desesperarse ,Felipe se autoproclamó gobernador del aquel páramo, acaso tan sólo para decretarse la felicidad en una tierra abandonada, desierta y sin comida.

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 31


Homopatagónicus

#Huerta #Hidroponia #Bariloche

SILVINA BELTRAN

Cosecharás el agua

Hace 4 años Silvina puso en marcha Hidro Flora, un invernadero hidropónico (del griego hydros: agua; ponia: trabajo), y le cambió la vida. Conozcamos la historia de una patagónica que se animó a sacar raíces en el agua y le salió tan bien que llegó al Mundial de Cocina “Bocuse dOr” con su producción gourmet. Por Carla Barbuto · Fotos gentileza de Hira Flora

E

n Bariloche, a unos 200 metros del hermoso lago Moreno, Silvina Beltrán, una patagónica con estrella, puso en marcha hace unos años un invernadero hidropónico. Un espacio con cientos de plantitas de colores asombrosos con raíces sumergidas en agua que circula por caños de pvc alineados con precisión. Luego esa magia se traduce en alimentos -que conquistan a fuerza de sabor y color- y en la sonrisa que contagia Silvina con cada respuesta. ¿Hace cuánto están haciendo crecer raíces del agua? Estoy trabajando con hidroponia desde hace 4 años. Empecé como un proyecto propio cuando dejé de trabajar como empleada pública. Mis primeros cursos fueron en Buenos Aires, después seguí en México y en Brasil. Estos fueron mis inicios. Primero surgió el tema de la huerta, empezamos con este proyecto de hidroponia, después se sumó un restaurant que tiene un sistema hidropónico, también hacemos visitas guiadas al invernadero, ¡todo un combo! Empezamos a vender en Bariloche a

32 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

partir del primer año y ahora hacemos envíos a otras ciudades. ¿Qué cultivo? Yo hago hojas chicas, tomates, aromáticas y el fuerte son las flores comestibles.

semillas que traje de España y Francia, y después me metí con el tema de las flores. Con los mismos nutrientes que usamos para los tomates o pepinos se pueden hacer las flores.

¿Cómo le explicarías qué haces a un niño? Le diría que se cultiva igual que en la tierra pero en un sustrato al que le agregamos los nutrientes, comida balanceada para que la planta no sufra carencias de ningún tipo; le agregamos fósforo, hierro, potasio o todo lo que se encuentra en la tierra. Lo agregamos al agua, que es el medio a través de cual llega a la planta, para que tenga una excelente floración, que sea sana… Yo hago todo orgánico y te lo explico porque muchos piensan que la hidroponia no es orgánica. ¿Cómo hago? Busco nutrientes de buena calidad, alta porcentaje de pureza, no usamos pesticidas…

¿Hay algo del método que todavía te sorprenda? (se ríe como quien escucha lo obvio) ¡Todos los días me sorprende! Yo empecé con lo más simple y te digo que hice de todo (lo enfatiza), tuve tomates de colores, remolachas de colores, todo lo que te puedas imaginar lo probé y funcionó, y lo hizo hasta un 45% más rápido que en tierra.

¿Te acordas cómo fue la primera vez que viste salir un brote? Lo primero que hice fueron tomates, ¡no lo podía creer! Después seguí con lechugas y de ahí a lo gourmet; primero hice hojas raras, con

¿Has enseñado la técnica a otros? ¿De quién la aprendiste? El primer curso que hice fue en el Delta, en Buenos Aires. El curso era de dos días pero me quedé una semana en la isla para trabajar con los maestros a la par. Yo veía que ellos cosechaban, cosechaban, cosechaban y nunca se les terminaban y yo me decía: “¿Cómo puede ser eso?” y es porque se cosecha sin matar la planta, le sacas un par de hojas a una planta,


un par de hojas a otra… Me gusta la parte de capacitar. Mi próximo objetivo es la enseñanza y lo estoy viendo con la Universidad de Río Negro, la Universidad del Comahue y con la Municipalidad de Bariloche. Me gusta la idea que la gente pueda, en un muy pequeño espacio, cultivar sus plantas. ¿Qué debe hacer alguien que quiera poner un invernadero de hidroponía? Lo principal es tener un techo (puede ser adentro de tu casa), luz como con cualquier cultivo, los nutrientes, que son más baratos que la tierra; y no mucho más… ¿Te sentís haciendo camino al andar? ¿Cómo es ese camino? Ya no, después de tantos años ya me puedo relajar. al principio era más celosa de la idea

y hoy por hoy quiero enseñar, que cada uno tenga en su patio un invernadero hidropónico. ¿Cuáles son las ventajas sobre la agricultura en suelo? La rapidez, el hecho de no tener plagas, es más económico, tenes una planta óptima. Si tenes espacio, por chico que sea, podes tener muchas más plantas que las que tendrías en tierra… Haces poco uso de agua porque la planta toma lo que necesita y lo que queda vuelve a un tanque que vuelve a circular a través de una bomba. Una planta en tierra usa mucha más agua, nada que ver con el uso de este recurso. Además, sembrás 10 y te salen 9, más resultados que en la tierra. Tengo entendido que es una técnica que se usa ante condiciones adversas, pero Barilo-

che no lo es tanto para la agricultura, ¿no? ¿Porqué hacer crecer en altura o en agua en esta zona? Acá tenés que tener una mano verde importante para tener una huerta en tierra, tenes que comprar compost, poner fertilizantes, mucha agua. Todo esto es por la cantidad de piedras que hay en el suelo. La hidroponia funciona por eso, es más fácil que la tierra. Yo no me llevo tan bien con la tierra pero me meto porque me gusta, descarga bastante… Tengo zapallos, rabanitos, habas…. ¡Tengo de todo! ¿Qué tienen de distinto los alimentos nacidos del agua y no de la tierra? Son muy distintos, los colores se realzan. Los violetas o los púrpura resaltan mucho más. ¿El gusto? Bueh, comes un tomate, una rúcula y es algo terrible el sabor. Entras al invernadero y en vez de cosechar para vender, ¡empezas a picar! Hay flores que son riquísimas, hay veces que no tengo nada para comer y me salva el invernadero. ¡Es muy gratificante! ¡Las albahacas miden medio metro! ¡Ayer de una planta saqué 80 tomates! Y va a seguir dando porque esto recién empieza. ¡Es impresionante, algo que no se puede creer! Asesoraron al equipo de hidroponía argentino que desde Francia le proveyó de especies al team que representó a la Argentina en el pasado Mundial de Cocina “Bocuse dOr”,¿Cómo resultó la experiencia? Trabajamos con Emiliano (Schobert), lo asesoramos cuando fue a Francia. Fue una experiencia nueva, un desafío… Son proyectos nuevos que van surgiendo. Por ejemplo ahora mis mejores compradores son las cervecerías, que están tan de moda en Bariloche. ¿Cosechaste algo hoy o vas a cosechar cuando cortemos? ¿Qué? A las 6 de la mañana se cosecha y hoy sacamos hojitas de colores, flores, aromáticas… Como te dije recién, ¡ésto recién empieza! La escuchamos, conocimos su historia, sus primeros pasos. Nos habló de los tomates asombrosos, de las flores riquísimas, de los púrpuras más púrpura que nunca…. Imposible no sucumbir a la tentación, nos entregamos con una sonrisa y flota una pregunta en el aire: ¿Y si armamos una huerta hidropónica en casa?

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 33


Homopatagรณnicus / DIME QUร HACES

34 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 35


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

#Arte #Vanguardia #Patagonia

EMANUEL

REYES El arte imposible

Representa la vanguardia artística de la Patagonia. No lo digo yo, lo dicen los críticos. Es Emanuel Reyes, el joven artista que con sus obras supo romper las técnicas más clásicas del arte tradicional para hacer posibles, mundos imposibles. por Maria Marta Martínez fotos gentileza de Maximiliano Bologna

36 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


N

ació en Buenos Aires pero vivió toda la vida entre Puerto Madryn y Río Grande (Tierra del Fuego). Viene de una familia de artistas donde aprendió que el arte es un “comportamiento de vida”. Con 31 años, es todo un explorador del arte y obtuvo numerosos primeros premios, distinciones y menciones de honor. Lo convocan a exponer en las salas más renombradas del circuito artístico nacional y sus obras son de una diminuta belleza inquietante. Acerca de su obra, otros artistas dicen: Cecilia Cánepa, “hace de lo imposible una poética de lo posible, haciendo del absurdo una lógica de la existencia”. Y en palabras del artista Daniel Joglar: “El arte ha sido hackeado y cuestionado (…) Me quedo con esa sensación que me producen los objetos de Reyes. Aquello que invade nuestros sentidos. (...) Una experiencia de profundo extrañamiento”*. ¿Está bien si le buscamos una lógica a tus obras o tal vez tengamos que hacer como dijo Joglar, aceptar su ambigüedad y quedarnos con esa sensación que producen los objetos de Reyes”? La lógica se la busqué yo demasiado. Siempre fui como muy racional y metódico con mi trabajo, de pensar mucho en el público pero ahora estoy en una etapa que quiero despojarme y dejarme llevar sin pensar tanto en lo que estoy haciendo sino en trabajar espontáneamente y que la gente se queden con las sensaciones y que vayan para el lado que quieran con la imaginación. Una vez dijiste que tus obras tienen que ver con lo cotidiano o con cosas que ves en la calle. ¿Qué imágenes te dio la Patagonia para componer tus creaciones? Todo el tiempo estoy mostrando de

alguna manera la Patagonia. Siempre salta el paisaje, la amplitud, esa cosa que llama muchísimo la atención. Como que toda mi obra es eso, mostrar la Patagonia y poner a la naturaleza como protagonista y después sí, trabajar con el hombre que la habita. Muchas de tus piezas son de cerámica blanca, ¿qué te permiten decir el blanco y la cerámica? La cerámica es algo que trabajo desde muy chico porque mi madre es ceramista y siempre tuvo taller y mientras ella hacía cosas yo estaba al lado haciendo mi cerámica. Siempre hice pequeñas cosas y las iba dejando por ahí. La cerámica es algo muy natural para mí. Y el blanco siempre me gustó porque es un color neutro que dice un montón y no aburre en mi obra. ¿Cómo es el camino que te lleva a usar ciertos materiales? ¿Cuáles son los más lindos para trabajar, los más curiosos o rebeldes?

*(Fragmentos del texto curatorial de la muestra de Emanuel “EL beneficio de la duda, escrito por Joglar - Diciembre de 2012).-

Trabajo muchos materiales, me gusta mezclarlos. Trabajé con aluminio, papel, plástico y últimamente estoy trabajando mucho con cerámica. Y uno de mis mis próximos desafíos es indagar en el vidrio soplado. La mayoría de las veces yo busco los materiales pero también a veces me encuentro con un material que me encanta y me pongo a jugar y sale una obra. ¿Y el que te lleva a crear una nueva pieza? Siempre lo que me genera crear una nueva pieza es un concepto. Ahora estoy pensando en trabajar una serie de porcelana sobre Evita Perón. La porcelana tiene esa característica que tenía ella, la puede representar como esbelta, delicada, con firmeza y frágil a la vez. Miles de lagartijas blancas y miniaturas sobre un plato blanco, una dorada. Ciervos que se deshacen entre la cerámica y el oro. Un bosque

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 37


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

de árboles blancos, uno dorado. El dorado de tus trabajos es como un acento personal. ¿Qué te permite contar? Casi siempre lo uso para llamar la atención y en casi todas las obras donde hay oro, está como reemplazando la sangre. Es como una crítica al oro, el material de las iglesias, de lugares donde tienen mucho oro y esconden un montón de otras cuestiones que son feas. Y es un color que llama la atención pero a la vez es bello y muy estético. Si pudieras vivir dentro de una de tus casitas rebalsadas de musgo ¿cómo sería tu vida? No me gustaría porque lo que representa un poco es la locura, el exceso de la locura, la invasión. Las casitas más sanas son las tienen menos invasión de musgo, entonces me gustaría vivir en una que no tenga tanto musgo (risas). ¿Por qué las miniaturas? Cuando era chico trabajé en un formato muy grande, mis esculturas eran enormes, y después me fui achicando. Pasé de extremo a extremo (risas). Creo que es una manera de llamar la atención, los dos formatos, el formato grande o con el chico.

38 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

Esa intimidad casi obligada que se crea cuando uno debe acercarse con lupa para descubrir los detalles de una pieza, ¿es casual o causal? Trabajar con esa escala fue totalmente espontáneo. Después, analizando bien, creo que me voy por ese lado para llamar la atención, para que el público se acerque. Noté que estando cerca de la obra, pasaban un montón de cosas. Aparecía esto de la extrañés, la gente se quedaba mirando y decían cosas como “qué raro”, “este hombre está re loco que no cortó el pasto” (risas).

público… ¿Quién es la protagonista de esa micro escena de cerámica? ¿Qué le pasa? Trabajé con objetos invadidos por musgo. Había piezas más invadidas y menos invadidas. En este caso, el objeto ya no se puede ver porque está totalmente invadido. Entonces se crea como un mundo y aparece ese personaje que empieza a habitar ese mundo, totalmente desconocido. Esa persona, en esas bolsas, llevaba el peso de la mirada del otro, prejuicios, eso de etiquetar al otro. Es una mujer grande… la verdad no sé por qué.

Tu muestra “Pocket” de pequeños muñequitos de cerámica disfrazados de guanaco (Pocket Luan) o de oveja (Pocket Weke) está inspirada en la mística patagónica. ¿Cómo describirías esa mística? Es muy especial y difícil de describir. No puedo estar mucho tiempo sin estar en la Patagonia. Creo que la mística viene por el paisaje, por la inmensidad que a uno lo hace tan insignificante. Creo que eso me llama la atención, la energía que genera esa escala.

A los críticos les cuesta encasillar tu arte en un estilo o tendencia. Te definen como un artista multifacético que cuestiona las formas tradicionales del arte, como un “explorador del arte”. ¿Cómo te sienta ese mote? La verdad que me encanta porque me considero un explorador del arte..

Una mujer, se nota que es mayor, carga bolsas de compras y está parada bajo un farol de alumbrado

En cada muestra, Emanuel utiliza todo lo que se le ocurre: un poco de pintura, instalaciones, alguna performance en vivo. Así, logra inventar un universo… raro pero apacible, raro pero acogedor, raro como en los sueños pero tan real como en los sueños. La obra de Emanuel es eso, es real y es de ensueño.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 39


Homopatagónicus / MODA

Fotografía · Christian Emmer Asist. de fotografía · Cynthia López Modelo · Pamela Roberts Producción · Marina Subizar Agradecemos a Francisco Sandin & India Style Rada Tilly

40 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 41


42 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 43


44 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 45


46 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


open your mind Dame wow

Carátula por Damián Liñeiro NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 47


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

I AZUMA

HIKARI

mi novia es un robot

48 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


#Soledad #Japón #Holograma

Mi novia, el holograma

Ella lo despierta para a ir a trabajar con música. Él toma su taza de café preparado por ella minutos antes. Ella le avisa que lleve paraguas porque a la tarde lloverá. Él lleva su paraguas porque sabe que rara vez ella se equivoca. Él se inclina para despedirse, porque ella es diminuta. Se miran y se desean un buen día. Él, un joven salaryman japones. Ella, un holograma. por Jimena Mascaró

A

zuma Hikari es el nombre de la mujercita holográfica que vive dentro del Gatebox, el invento de la empresa japonesa Vinclu pensado para acompañar a los solteros que estén cansados de - o prefieran- vivir solos. Azuma (nombre que significa luz) vive dentro de una especie de inquietante pecera cilíndrica que pareciera no inquietar a quienes corteja;permite una relación aséptica y virtual, en la que -casi- todo es posible. Esta novia holográfica tridimensional tiene la apariencia de una chica anime (mmm) de 20 años y se supone que mediría 1,58 metros. Por medio de una aplicación para móviles, la bizarra relación entre los tortolitos pueden mantenerse inclusive a la distancia por vía de whatsapps que pueden intercambiar entre ambos. ( onda: ella, ¿falta mucho para que llegues a casa?. Él: ya llego, te extraño.) Azuma además tiene su propio sitio de Internet donde explica su personalidad y sus gustos. Así uno se entera que “disfruta ver anime y comer donuts, pero no le gustan las arañas

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 49


Sekkusu shinai shokogun (el "síndrome de celibato” ) es como los medios japoneses llaman a este fenómeno que cada vez capta a más jóvenes y que hasta inclusive fue observada y calificado por el el gobierno como una catástrofe nacional.

ni los insectos. Su sueño es convertirse en una heroína para cualquier persona trabajadora.” Pero el universo que hace posible la vida de Hikari va más allá de las paredes de esa surrealista cárcel de cristal: en el exterior hay micrófonos, cámaras y sensores para detectar la temperatura y el movimiento del cuarto para que pueda interactuar con su enamorado en un nivel más personal. El resultado es una chica virtual completamente interactiva, una novia absolutamente sumisa y solícita (¿una especie de machismo 3.0?)que puede controlar los dispositivos inteligentes del hogar de su amado de una manera eficiente y única, acompañarlo durante las actividades de su día a través de textos, recordarle cosas o compromisos, e incluso darle la bienvenida cuando regresa a casa del trabajo; pero eso sí: jamás nunca podrán ni siquiera tocarse.

Sekkusu shinai shokogun Azuma evidentemente no es sólo un engendro del ingenio de un grupo de nerds de la firma Viclu. Es más que eso. Es el reflejo y la consecuencia de un fenómeno social y cultural anterior y mucho más profundo del mundo japonés. Según estudios recientes la población 50 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

menor de 40 años está perdiendo el interés en las relaciones amorosas convencionales, ya no quiere salir en pareja y muchos ni quieren complicarse con el sexo. Un 46% de las mujeres entre 16 y 24 años no están interesadas en el contacto sexual y más del 25% de los hombres se sienten igual. Sekkusu shinai shokogun (el "síndrome de celibato”) es como los medios japoneses llaman a este fenómeno que cada vez capta a más jóvenes y que hasta inclusive fue observada y calificada por el el gobierno como una catástrofe nacional.

Otra tribu dentro de esta jungla de celibato es la de los oshoku danshi o herbívoros. Una especie de heterosexual que no tiene interés por la experiencia carnal del sexo. Una franja social que, con poco dinero para cortejar a una novia y emocionalmente poco dispuestos a asumir la responsabilidad de una relación amorosa, ha elegido vivir su vida en soledad o acompañados de mamá y papá. Esta abstinencia en algunos casos ha llegado a los extremos patológicos de la reclusión como son los hikikomori o "encerrados" que casi no ponen un pie afuera, los "geeks-desadaptados" o los parasaito shingurus o "solteros parásitos" - en su mayoría hombres mayores de 30 años que aún viven con sus padres-.

Final Según las cifras oficiales unos 13 millones de solteros viven en casa de sus padres en Japón, y casi 3 millones de ellos tienen más de 35 años. Por eso no es extraño que la prensa más crítica con la pobre de Azuma la haya llamado: la novia virtual para la gente más triste. De momento sólo se produjeron 300 unidades que estarán a un valor de venta de unos 2.430 euros.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 51


por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorrido visual por el mes de un sibarita patagónico.

DICIEMBRE por Nico Visne Cerró el año y el verano llegó. Una temporada cargada de historias, proyectos y productos. El mundo del vino y etiquetas formidables, la cocina y los sitios donde uno debe volver cada vez que pueda. Un año enorme cierra y otro prometedor abre. Diciembre todo se lo lleva. · 01 de DICIEMBRE ·

· 02 de DICIEMBRE ·

· 03 de DICIEMBRE ·

· 06 de DICIEMBRE ·

Una fiesta del chivito más en el cuentakilómetros. Tradición y cultura del norte neuquino, Chos Malal es el macondo patagónico donde suceden cosas increíbles mientras crecen generaciones de chivos con denominación de origen y se celebra.

Uno de los platos participantes del concurso de asadores dentro de la fiesta del chivito que tuve la suerte de probar como jurado. Un zapallo calabaza relleno de una de las carnes más magras de la Patagonia, dan ganas de meterse dentro de ese cuenco de placer y devorarlo todo.

Pastel de chivo con mollejas sobre una base de pan increíble. Un formato no tradicional de una carne que puede comerse de varias maneras.

Noemía, uno de los tesoros mejor guardados de la Patagonia. Una bodega a pequeña escala con una potencia en su producción conmovedora. J. Alberto es un misil hecho de fruta y paciencia dispuesto a reventar el verano y llenarlo de placer.

· 07 de DICIEMBRE ·

· 09 de DICIEMBRE ·

· 10 de DICIEMBRE ·

· 11 de DICIEMBRE ·

El curry es uno de los productos que ha viajado desde los tiempos y lugares más remotos del mundo y que le aporta a la sazón y el condimento un toque especial. Cada vez que viajo a Buenos Aires busco en el barrio Chino diferentes currys, los hay argentinos y son muy buenos.

Carmelo Patti es uno de los superhéroes del vino argentino. Old School, una maravillosa situación es ir a visitarlo a su bodega en Luján De Cuyo y que te atienda él. Dueño de una forma de hacer vinos en argentina que remonta a vinos del viejo mundo. Inigualable.

Con mi hijo visitamos bodega El enemigo de Alejandro Vigil, uno de los mejores enólogos del país. En Chachingo, Maipú, Mendoza, la ambientación remite a las diferentes esferas de la divina comedia del Dante. Y cuenta con un restaurante donde podes degustar los vinos y charlar con Vigil.

La ciudad de Módena en Italia guarda entre varios secretos un aceto balsámico que te ecualiza la boca con su perfecta acidez y final. Ideal para soñar y ponérselo a todo. Conseguible en góndolas de supermercados que traen importados.

· 12 de DICIEMBRE ·

· 14 de DICIEMBRE ·

· 18 de DICIEMBRE ·

· 18 de DICIEMBRE ·

Artístico, fresco y adictivo. Fammi L´amore de Ernesto Catena, es uno de los rosados del año, medio litro de un líquido repleto de frutas y flores rojas. Toda la primavera destapada en un jadeo de calor que te baja las medias. Con queso Brie, cerezas y nuez, hasta la victoria siempre.

Un espumante de Pinot y unas cerezas del tamaño de la boca del amor. Todo explota, burbujas, pequeños carozos, me vuelve el alma al cuerpo y quiero que no se termine nunca este regalo de Bodega Del Fin Del Mundo.

Organicé la primera convención del G45 en Mendoza un domingo al mediodía. Pequeños productores de vino de varias regiones del país se reunieron para ayudarse. Vinos hermosos a pequeña escala. Río Negro y Neuquén dijeron presente y la calidad de los vinos patagónicos fue notable en los resultados de la degustación.

A punto de comenzar a degustar los vinos del G45, ultimando detalles para que los productores y elaboradores voten mientras el vino habla por sí solo. Pureza extrema de los esfuerzos enormes que hacen los productores pequeños.

· 20 de DICIEMBRE ·

· 24 de DICIEMBRE ·

· 25 de DICIEMBRE ·

· 30 de DICIEMBRE ·

Malma 2007 reserva Merlot. Una botella colgada en una rotisería neuquina. Un vino fuerte porque se bancó un espiedo y 10 años de historia. La cepa más conmovedora de mi vida en un vino lleno de aromas y notas frutadas en la boca agradecida.

Un torrontés extremo de una partida de 3 mil botellas. El enólogo Matías Michelini lleva a los límites que remiten a otras regiones de Europa la forma de elaborar vinos y vaya si lo logra. Turbio, salvaje, como si fuese un mosto de sidra que te perfuma tus errantes pasos. Vía Revolucionaria.

Navidad con un chivo de Chos Malal en un patio perdido del oeste neuquino. Las columnas de humo tienen a los asadores en sus puestos, la cuadra es una fiesta. 4 horas de calor y compañía, nada puede fallar.

Salmón y arroz orgánico, tipo paella. Salida con hijo a uno de los mejores restaurantes de la patagonia. La Toscana, un horno a leña que se encendió hace 13 años y una carta maravillosa donde educar el paladar de los más pequeños es un trámite.

52 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 53


— Open your mind —

THE WALL Bye Bye 2016

Fiesta · Milk Club 17 de diciembre

El club privado Milk Club celebró una nueva fiesta para despedir el 2016. Una magnífica noche estrellada acompañó al excéntrico evento a puro house con DeeJason como (DJ principal). También tocaron Ro.Ma, Nico Bartoli y Mike Armada, quienes lograron que los invitados reciban un nuevo amanecer con muy buena música. Fotos de Focus SD

54 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 55



antes de irnos Dame relax

Carátula por Damián Liñeiro


Pasó en Diciembre

Antes de irnos /

Buenas nuevas

ESTRENO DE “FUGA DE LA PATAGONIA”

“TERRITORIOS EXTRAORDINARIOS”, EL DOCUMENTAL

Se estrenó en Buenos Aires, Rosario, Luján, Ushuaia, Neuquén y Bariloche y es la primera ficción de los jóvenes directores Francisco D’Eufemia y Javier Zevallos. Narra la huída de Francisco Pascasio Moreno de la persecución de los Sayhueque, tras ser condenado a muerte. La película se rodó en 6 semanas en escenarios naturales.

El documental de 26 minutos “Territorios Extraordinarios: La cordillera del viento,” dirigido por Diego Lumerman, obtuvo los premios Mejor Sonido y Mejor Fotografía de la Competencia Patagónica de Cortometrajes FAB 2016. Ganó el concurso “Nosotros” del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa),se proyectó por vez primera el 27 de marzo pasado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y el 22 de abril, en Huinganco. Más recientemente fue proyectada en el Espacio Incaa de Roca. “En 2013 viajé con un amigo, Iñaki Echeberría, de vacaciones al norte neuquino, a conocer el Domuyo y las termas, intrigado, extrañado

1 DE DICIEMBRE · PATAGONIA

DICIEMBRE, NORTE NEUQUINO

por una nota que había leído sobre buscadores de oro. Quedé fascinado con el lugar”, dijo Lumerman. Este documental se filmó en octubre de 2015 durante diez días, con un equipo de cinco personas en el Área Natural Protegida Domuyo, cercanías de Varvarco, Las Ovejas, Andacollo, Huinganco, Bella Vista, Butalón Norte, Colomichicó y la Matancilla.

“CADA GOTA CAYÓ” EN FARRARONS FENOGLIO

LA PATAGONIA, EN LA TV ITALIANA

ABIERTO DE AJEDREZ DE LA PATAGONIA

El mes comenzó con la muestra “Cada gota cayó”, de Fernanda Cavallaro. La exposición estará abierta al público 6 meses y durante ese periodo se podrá disfrutar de charlas, visitas guiadas y cursos. El curador Leonardo Cavalcante dijo que la muestra era “un conjunto de signos, un camino sinuoso de dudas, energías, sueños, luchas y vivencias”.

El periodista Domenico Gambardella, enviado especial de la RAI, realizó un recorrido por la Patagonia con el objetivo de producir contenidos para un programa de la conocida cadena italiana. El foco estuvo puesto en la zona del Corredor de los Lagos en las provincias de Río Negro y Neuquén, y se estrenará entre enero y febrero.

Desde el 28 de noviembre hasta el 4 de diciembre, la localidad cordillerana fue sede del segundo “Torneo Abierto Internacional de Ajedrez de la Patagonia”, en el que participaron unos 200 jugadores. Se repartieron 15 mil dólares en las distintas categorías. El plato fuerte fue una simultánea a cargo del argentino Diego Flores.

3 DE DICIEMBRE, BARILOCHE

DICIEMBRE · NEUQUÉN Y RÍO NEGRO

LORRAINE GREEN LANZA SUS “POCKET LANDSCAPES” 17 DE DICIEMBRE · BARILOCHE

La artista barilochense Lorraine Green presentó en Vertiente una colección de acuarelas inspiradas en la Patagonia. De este modo, El Catedral, el Pichileufu o el Tronador se dejaron capturar por su mirada, que da un paso más allá del paisaje clásico de la región. “Yo había hecho hace unos años una muestra de trece acuarelas que también se llamaba Pocket Landscapes, que por un lado tenía que ver con la forma en que los fui haciendo: paisajes de bolsillo… Tengo un kit muy chiquitito que hace referencia a lo que habíamos hablado alguna vez sobre los artistas viajeros, que a mí siempre me gustaron”, dijo la artista. 58 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

4 DE DICIEMBRE · VILLA LA ANGOSTURA

BEETUPS, DE ESTRENO EN LA PATAGONIA

18 DE DICIEMBRE · BARILOCHE

Green se refirió al formato elegido: “Al ser chiquito es parecido aunque no exactamente igual a la libreta que uso cuando voy a dibujar. Si bien es una edición limitada porque son 50 que están firmados, encuadernados a mano e impresos de una forma particular, es una forma de ampliar la manera de llegar al público”.

La banda pesentó su nuevo vestuario e integrante (baterista) en la Isla Victoria. La formación actual de la banda está compuesta por Federico Jofré (fundador de la agrupación) en el rol de Paul McCartney, Germán Martín Urban como John Lennon, Juanjo Almonacid, el nuevo baterista y Chango Pargade (como George Harrison).


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 59


Pasó en Diciembre

Antes de irnos /

Buenas nuevas

CICLOTURISMO EN LA CUENCA CARBONÍFERA 4 DE DICIEMBRE · SANTA CRUZ

Con el objetivo de fortalecer el cicloturismo como medio para promover el conocimiento de la historia y la riqueza geográfica de la Cuenca Carbonífera, se organizaron diversas actividades en el marco del 4 de diciembre (día del minero) y 14 de diciembre (día aniversario de Río Turbio). “El cicloturismo una vez más logró a través del uso de la bicicleta ponderar el conocimiento de la región, el compañerismo, la solidaridad, la cooperación y la integración de los cicloturistas”, aseguraron los organizadores. El evento estuvo auspiciado por la Municipalidad de Río Turbio y, en la parte logísti-

ca, tuvo el apoyo de Gendarmería Nacional, Consejo Agrario Provincial y el departamento de Inspección de la municipalidad.

CONVOCAN A ESPECTÁCULOS SOBRE DERECHOS HUMANOS 31 DE DICIEMBRE · BARILOCHE

La Comisión Organizadora de TxI Bariloche y Dina Huapi, juncto con la Asociación Teatrantes Bariloche, convocaron a espectáculos cuya temática tenga que ver con los Derechos Humanos, para ser representados entre el 20 y el 26 de marzo de 2017. Los interesados pueden presentar su propuesta a través de la página de Facebook de Txibariloche Dina Huapi.

LABERINTO MUSIC FEST 22 DE DICIEMBRE · EL HOYO

El festival contó con la presentación de Fémina, un grupo de rap fusión liderado por tres mujeres patagónicas; Cehacherespira, cantautor que combina los recursos de la canción y del hip hop; y Paloma del Cerro, representante de una vertiente innovadora, inclusiva y audaz del nuevo folklore argentino. Asimismo participaron DJ Tomki y DJ Marcelo Burlon. Desde la organización aseguraron que “la idea surgió porque los artistas son todos amigos y queríamos hacer algo cultural en el laberinto, algo que siempre estuvo en nuestros proyectos". Y agregaron que “como 400 personas no pueden estar adentro del laberinto, hacemos tipo un chill out afuera en el

parque con escenario y después el laberinto queda abierto para que disfrute la gente".

16 DE DICIEMBRE · SANTA CRUZ

LANZAN UN NOTICIERO CULTURAL PATAGÓNICO

En el marco del 131 aniversario de fundación de la ciudad capital de Santa Cruz, la municipalidad de Río Gallegos organizó el festival, del que participaron, entre otras, las siguientes bandas: A.N.I.M.A.L., Bruno Arias y Tarrago Ros, Los Cafres, Draconis, Stoker, SIVA, Death Crush, Vehemente, Paradise, Kapitan Kush, y Quantum 2.0. La actividad se concentró en tres puntos geográficos: la Sociedad Rural, donde se armaron más de 120 stands de la tradicional feria de artesanos, manualeros y productores; el Polideportivo del Boxing Club, donde se instala-

Tierra del fuego será sede de un nuevo noticiero cultural de la Patagonia, cuya puesta en el aire se pretende para marzo. La idea es que a través de este espacio "se pueda reflejar toda la cultura de la Patagonia, vista desde la Televisión Pública Argentina”, dijo el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.

ESTALLÓ “RÍO GALLEGOS ROCK 131”

60 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

DICIEMBRE · TIERRA DEL FUEGO

rá el escenario central y se concretarán todas las propuestas culturales; y la Costanera local, sitio en el cual se llevarán a cabo las actividades deportivas.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 61


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Pecha Kucha, un clásico de Bariloche El 12 de diciembre se llevó a cabo la décima edición de Pecha Kucha Bariloche. Hablamos con el

LOS PROTAGONISTAS DE PKNB VOLUMEN 10 • Adrián Moyano, licenciado en Ciencias Políticas, periodista y escritor. • Daniel Pardo, periodista y conductor radial. • Mónica Bussmann, artista plástica brasileña residente en Bariloche desde 2006. • Federico Palma, diseñador audiovisual y productor cinematográfico. • Viviana Dziewa, artista plástica. • Alejandra López, fotógrafa. • Hernán Pirato Mazza, diseñador gráfico y fotógrafo. • Lalita Knutty, directora de la revista “Ahora”. • Martín Domínguez, publicitario y organizador de TedxBariloche.

E

n 2003, los arquitectos canadienses Astrid Klein y Mark Dytham dieron forma a Pecha Kucha, un emprendimiento internacional que prometía crear lugares de encuentro donde jóvenes emprendedores tuvieran oportunidad de “conocer, descubrir, sorprenderse, confirmar, animarse, compartir, crear, pensar y disfrutar”. Desde aquellos comienzos, el formato se ha extendido a otras ciudades alrededor del mundo y aterrizó en la Patagonia allá por 2014 de la mano del hacedor cultural Adrián Candelmi. Aquella promesa de intercambio y encuentro también es desafío: A cada uno de los participantes se le permite usar 20 diapositivas, cada una de las cuales es mostrada durante 20 segundo. A tres años del comienzo de la aventura en

62 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

clave patagónica, Candelmi hace una suerte de balance y nos dice: “El Pecha Kucha pareciera ser un formato instalado en Bariloche. Cada edición tiene algo que sorprende. A pesar que pareciera que la fórmula se repite, la creatividad de cada orador hace que siempre sea interesante venir al Pecha”. ¿La Patagonia deja su huella en la edición local? Candelmi se detiene, piensa y después analiza que el evento “todavía no prendió en el público más jóven, los que concurren son adultos jóvenes de entre 30 y 40. En otras ciudades, es un evento para gente de 20, 30”.

PKNB, vol 10 La décima edición “tuvo algo muy interesante, que no fue meditado y se notó mucho:

Todas las charlas tuvieron un tinte muy patagónico, orientados al lugar. Cada una de las charlas estuvo encadenada al rescate de lo local, de lo autóctono… Fue muy bueno el cóctel que se dio”, analizó el organizador. Y a la hora de pensar en los planes para este año, todo pareciera indicar que el PK Bariloche va por más: “La asignatura pendiente es generar un poco más de movida alrededor del Pecha, que no termine en la charla sino que haya una movida tipo disco o fiesta después de la charla. Creo que hay un clima interesante para un montón de gente que quizá le gustaría quedarse, charlar sobre lo que pasó, compartir y lo que sea… Estamos tratando que la noche del Pecha sea más completa. Este es uno de los objetivos de cara a 2017”.

· Fotos de Adriana Archis

organizador Adrián Candelmi y nos contó qué planes tiene para el año que comienza.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 63


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Street art en Río Gallegos La capital de Santa Cruz festeja por lo alto su 131 aniversario. Con la premisa de “dar color a la ciudad”, se convocó a los artistas Diego Roa y Pedro Perelman, entre otros, para intervenir las paredes y dejar que el arte diga presente en los festejos.

L

a idea comenzó a gestarse en la Dirección de Cultura de la Municipalidad: El arte estallaría en las paredes convirtiéndolas en verdaderas postales de la Patagonia. “Esta iniciativa surgió el año pasado cuando en el paseo aniversario intervinieron los grafiteros locales. Este año los convocamos a ellos, que están en el Boxing, y queríamos sumar a Diego Roa que es nuestro artista y también a Pedro Perelman”, aseguró Melisa López, integrante de la Dirección de Cultura Municipal a medios locales. Y agregó: “Es una de las premisas de la gestión de darle color a la ciudad y darle lugar al arte urbano. Algo que perdura en el tiempo, que los chicos se inspiren con la obra de Diego, pasan muchos por la Casa de la Juventud y eso es lo lindo”, detalló López.

LOS ARTISTAS Y SUS ARTES

· Fotos de Mauricio Rebolledo

El muralista Pedro Perelman -miembro del colectivo artístico FASE- realizó una obra que intenta reflejar nuestra identidad en la intersección de calle Errázuriz y Don Bosco, sobre el lateral del Colegio Ladvocat; mientras que Diego Roa dejó su emblemático “Niño azul” en el predio de la Casa de la Juventud.

“Me pone súper contento que la gente está pintando por todos lados, estuve recorriendo la ciudad y en cada barrio se ve que hay diferente grupos de pibes y es algo que me parece buenísimo, porque hace cinco años se veían muy pocos y nunca cerca del centro. Me pone muy contento que la ciudad esté to64 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

mando color”, aseguró el artista patagónico. Por su parte, en declaraciones a Tiempo Sur, Perelman aseguró que “el proyecto nace gracias a la convocatoria de la comuna para este nuevo cumpleaños de la ciudad, y así comencé a generar los primeros bocetos. Estoy muy contento con el trabajo”.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 65


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Barda del Desierto #3 Desde el 4 a 31 de enero se lleva a cabo la tercera edición de la residencia artística “Barda del Desierto” en Contralmirante Cordero (Río Negro). Este año participan 9 artistas de todo el mundo, quienes

· Fotos gentileza de Barda del Desierto

tendrán sus miradas en las terrazas patagónicas que en Neuquén se conocen como bardas.

A

30 kilómetros de la ciudad de Neuquén, en el límite con Río Negro, está Contralmirante Cordero. En esta pequeña localidad de productores de peras y manzanas, en este contexto de Patagonia a pleno, de contraste entre el desierto y sus sepias con el verdor de las chacras, se realiza desde el año 2014 la Residencia Artística “Barda del Desierto”. Desde principios de enero, los nueve artistas de todo el mundo convocados por esta tercera experiencia de arte comenzaron a arribar a la Escuela 135, convertida en centro de arte, residencia artística y espacio de interacción con los vecinos y la comunidad durante todo este mes. Los artistas convivirán durante todo enero y se alojarán en una escuela primaria, donde desarrollarán sus proyectos de obra e investigación. Además brindarán talleres de capacitación y seminarios. Participan de la actual edición Carmen Vicente Ramírez (Perú), Federico Gloriani (Ar66 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

gentina), Leo Ayres (Brasil), Natali Tubenchlak (Brasil), Nina Bacun (Croacia), Rodrigo Alcón Quintanilla (Argentina), Mauro Rosas + Fabián Urban (Argentina) y María Rebecca Ballestra (Italia).

RESIDENCIA EN EL ARTE Para quienes se pregunten de qué se trata esta movida artística, los organizadores aseguran que es “una plataforma independiente que busca motivar la experiencia artística

vinculando acciones y encuentros en arte y educación a través de la creación de obras visuales y vinculadas al contexto, historia y geografía del lugar”. BDD estalla y se ve atravesada por este particular paisaje desértico que se cruza con el valle frutícola. “La producción artística surge como aglutinador, como medio para proporcionar espacios de imaginación entre los artistas en residencia y el pueblo, que pueden materializarse en maneras diversas”, aseguran.


NOCHEPOLAR ENERO 2016 | 67


Antes de irnos / MEETING POINT

COPA BEACH POLO “DIANA SPENCER” 14 DE DICIEMBRE

La primera edición del campeonato se llevó a cabo el 14 de diciembre en Puerto Pirámides y el equipo Trelew Polo se quedó con la Copa después de dos victorias.

68 | NOCHEPOLAR ENERO 2017


• Fotos gentileza de Secretaría de turismo Pto Pirámides

#PuertoPiramides

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 69


Antes de irnos / VISIÓN GOURMET

Lúpulo al palo Cosecharás tu cerveza Por segundo año consecutivo los amantes de la cerveza artesanal podrán participar de la cosecha del lúpulo, la planta insignia de la bebida. Por Tonek Arko · Fotos de Tonek Arko

S

ubirse al carro que arrastra un tractor y participar, machete en mano, de la cosecha del lúpulo constituye una experiencia digna de vivir. Para muchos cerveceros artesanales es un momento inolvidable. Esto es posible en el marco del festival y dura toda una mañana, donde hay varios tractores y carros a disposición de los visitantes. Todos pueden probar la experiencia y luego observar cómo las plantas ingresan al gigantesco galpón donde es enganchada a una cadena transportadora que la lleva hacia los rodillos peladores. Separados los racimos y flores, la gran máquina tiene diferentes mecanismos acondicionadores para poder obtener un producto lo más limpio posible. Concluido el “trabajo” los presentes concurren a compartir un almuerzo de campo, con corderos al asador, ensaladas y buena cerveza. Hernán Testa, ingeniero agrónomo de Lúpulo de la Patagonia, sede del festival, dijo que es por demás instructivo, pues “permite compartir una cosecha real”. Señaló que en la primera edición decenas de productores cerveceros quedaron fascinados y prometieron repetir la experiencia. “Un festival destinado a los amantes de la buena cerveza”, dijo.

70 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

LÚPULO AL PALO 2017 La segunda edición del festival fue presentada en Bariloche, a principios de enero. Matías García, alma mater del evento, explicó que la fiesta durará tres días y que:“Hay mucho interés por participar y recomiendo inscribirse en www. ellupuloalpalo.com la página oficial”, detalló.

Las actividades tendrán lugar desde el jueves 16 al sábado 18 de febrero. La primera jornada se anuncian las acreditaciones y un taller sobre lúpulos, donde se podrán identificar las flores frescas de las diferentes variedades que crecen en El Bolsón. La cita es en un lupular de Mallín Ahogado donde durante las tres jornadas habrá stands con expositores cerveceros y una expo cervecera, con productores de Argentina y el exterior. Por la noche, se compartirá la cena de bienvenida. Al segundo día comenzarán las conferencias y charlas técnicas, en una gran globa, también en el lupular de Mallín Ahogado. Se almorzará allí y por la tarde continuarán las exposiciones. Por la noche gran fogón, cena de campo y músicos en vivo. El sábado se concurrirá a una plantación en el Camino de Los Nogales, donde se realizará la cosecha y luego el almuerzo. Y por la noche, nuevamente en Mallín Ahogado, se llevará la gran fiesta de cierre, con bandas regionales y seguramente un grupo de renombre nacional.


Antes de irnos / MEETING POINT

#Comodoro

WHITE PARTY #2017 1 DE ENERO

Pasadas las 00 hs del 1° de Enero de #2017. Ele Multiespacio fue el escenario de una fiesta tremenda. Noche de encuentros, de amigos y de buenas vibras para recibir el

• Fotos de Axël MarinXX

año nuevo.

NOCHEPOLAR ENERO 2017 | 71


Pasa en Ener0

Antes de irnos /

Buenas nuevas

USINAS CULTURALES, A PLENO EN VERANO

ENERO Y FEBRERO · RÍO NEGRO

Durante la temporada estival Usinas Culturales –programa del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro– continuará desarrollando talleres, salidas y campamentos interbarriales. Veintiséis actividades durante dos meses integran la propuesta, que abarcan: Guitarra, teatro, canto, videos, danzas urbanas, malabares, circo, telas y trapecio, dibujo, usos de nuevas tecnologías y percusión, entre ellas.

RELATOS DE LUZ

FIESTAS POPULARES DEL VERANO FEBRERO · PATAGONIA

La Patagonia celebra a pleno y se llevarán a cabo las siguientes fiestas populares, entre otras: Río Negro: Fiesta Nacional del Lúpulo (El Bolsón); Fiesta Nacional del Golfo Azul (Las Grutas); Fiesta Provincial del Michay (Ing. Jacobacci); y Fiesta Provincial del Agua (Lago Pellegrini). Neuquén: Fiesta Prov. del Puestero (Junín de los Andes); Encuentro de la hermandad Argentino-Chilena (Paso Tromen); Fiesta de los Jardines (Villa La Angostura); Fiesta del Dique y el Acampante (Vista Alegre); Fiesta Prov. del Choclo y la Humita (El Sauce); y Fiesta Virgen de Lourdes (Ailinco) Chubut: Fiesta Provincial del Trencito y Fiesta

Nacional del Tren a Vapor (El Maitén); Fiesta Provincial del Salmón (Camarones); Fiesta Provincial del Calafate (Tecka); Fiesta Nacional de los Pescadores (Rawson); Carnaval del Valle (Dolavon); Fiesta Provincial de Doma y Folklore (Sarmiento); Fiesta Provincial del Caballo (Gobernador Costa) Santa Cruz: Fiesta del Bautismo del Lago Argentino (El Calafate); Fiesta Nacional del Trekking (El Chaltén); Certamen Patagónico Pesca del Tiburón (Puerto Deseado).

PUBLICAN 1RA NOVELA FANTÁSTICA EN COMODORO

LLEGA LA “FIESTA DE LA ESPUMA”

Los artistas Viviana Miranda, Paolo Paris, Marcos Zárate, Juan Pablo Latosinski, Emmanuel Barrera se encuentran y agrupan en el Colectivo Esdrújula. Presentan “Relatos de Luz- Recital Escénico Visual” el viernes 13 en La Vela Maya, de Comodoro, y el sábado 14 en el Centro Cultural de Rada Tilly.

El crítico de cine Orly Mayorga publicó la novela de literatura fantástica "Larkharim", la cual relata la historia de un niño que se siente diferente a todos. “Empieza con algo muy cercano al terror gótico y poco a poco va evolucionando hacia la ciencia ficción”, dijo el autor de la primera novela fantástica publicada en la ciudad.

Febrero se viste de espuma en ELE disco para celebrar con todo el carnaval. Música, buenos tragos y DJs son sólo algunos de los ingredientes de una noche que promete ser genial. Desde la organización aclaran que el dress code permite trajes de baño, ¡los más osados podrán divertirse a pura espuma!. ¿Te animas?.

SEVEN DE RUGBY

WILLY CROOK VUELVE A LA REGIÓN

La 16ª edición del tradicional torneo de rugby

El saxofonista y guitarrista Willy Crook, principal referente local del funk, vuelve al sur. Tocará en el Teatro de la Estación en lo que será una buena ocasión para escucharlo junto a los patagónicos de Los Puelches, el trío que el bajista Gustavo Gianinni pone a dis-

playero es organizada por Chenque Rugby Club y se llevará en la villa balnearia vecina a Comodoro Rivadavia. El torneo contará con la presencia del ex Puma y mundialista, Federico "el ninja" Todeschini, y el ex Puma 7, mundialista y DT del seleccionado argentino en seven, Pedro Baraldi

posición del ex Redondos cada vez que se asoma por la región. Crook tiene una larga trayectoria. El saxofonista participó de los primeros años de Los Redonditos de Ricota, en 1986 se sumó a Los Abuelos de la Nada, integró Lions in Love y colaboró

13 Y 14 DE ENERO · COMODORO Y RADA TILLY

14 DE ENERO · RADA TILLY

72 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

4 DE ENERO · COMODORO RIVADAVIA

10 DE FEBRERO · COMODORO RIVADAVIA

4 DE ENERO · ROCA

con artistas como Charly García, Los Fabulosos Cadillacs, Riff, Man Ray, Memphis, Fontova Trío, Los Encargados y Sumo, entre otros.


Direcciones Polares

enero 2017

DISEÑO Y ARQUITECTURA Sagosa Estamos presentes en cada sueño Av. Polonia 598, B° Pueyrredón. Roqueta Prat 2850, B°Industrial, CRD. www.sagosa.com.ar info@sagosa.com.ar

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES LU17 Grupo 17 Estivariz 226. Puerto Madryn. 9120. Tel. (0280) 4459200 publicidad@patagonia.net Arriba El Telón Planificación y Gestión de Eventos www.arribaeltelon.com.ar Twitter /ArribaeltelonAR. Facebook ArribaeltelonArgentina Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD. Tel (0297) 446–1159 / 446–2861 www.martinrivadavia.com.ar Movistar www.movistar.com.ar Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649 Visión Led HD Publicidad de Alta Gama e Innovación Tecnológica www.visionledhd.com.ar Latin Cloud Hosting, Servidores Dedicados, Servidores Virtuales www.nxnethosting.com

Canal 247 Canal de noticias www.cn247.tv Montevideo 605 Neuquen Capital. Teléfono: 0299-4475353

MODA, SALUD Y BELLEZA Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar Swiss Medical Medicina Privada Telefóno: 0810-444-7700 www.swissmedical.com.ar

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar Sudestada Cines Comodoro San Martín 668, CDR. Tel: (0297) 444-5500 Bodegas Schroeder www.familiaschroeder.com Hotel WAM Avenida Hipólito Yrigoyen 2196, CRD. Tel (0297) 4068020 www.wamhotel.com.ar Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com


por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

74 | NOCHEPOLAR ENERO 2017

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.