NOCHEPOLAR 91

Page 1

INFORME PIEDRABUENA La ciudad de las paredes que hablan

Érase una vez

Dime qué haces

CLAUDIO CASTILLO y los Hombres Tejedores

BIO HACKING Consumo Consentido

Ciencia Do It Yourself

DON

ALDO

Fenoglio

y la historia del chocolate Homopatagónicus

GENIOS del AIRE

El observatorio que trabaja para la NASA

Michel Noher de Bariloche

CINE QTR, CINE A LA FUERZA MÚSICA ÁNIMA IGNIS GOURMET TRUCHAS PATAGÓNICAS

Mucha luz, cámara, acción NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 1


2 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


Sumario Catch Up

septiembre 2016 por Diego Bogotá · Artista

Dame data

10 · MÚSICA, por Flor Nieto 12 · CINE, por Emilio Valencia 14 · INFORME ESPECIAL, por Carla Barbuto PIEDRABUENA · LA CIUDAD DE LOS MURALES

Homopatagónicus Dame Sur

22 · SER POLAR MICHEL NOHER · ENGALANADO Por Carla Barbuto 30 · ÉRASE UNA VEZ DON ALDO FENOGLIO · EL BARÓN DEL CHOCOLATE 32 · DIME QUE HACES CLAUDIO CASTILLO · Y LOS HOMBRES TEJEDORES 36 · HOMOPATAGONICUS LA CIENCIA DEL AIRE · DEVELAR LO INVISIBLE MIRANDO EL CIELO

Sobre él (él) Diego Bogotá es un creativo multidisciplinario colombiano de 28 años. Estudió Artes Plásticas en Bogotá, Colombia; luego viajó a Buenos Aires a estudiar música y desarrollarse en el campo audiovisual. Realizó diversos cursos de diseño, animación, modelado 3D y carpintería. En el 2013 atraído por los paisajes decide viajar a la Patagonia a continuar con sus estudios en la Universidad de Río Negro. Ahí la naturaleza lo inspiró a realizar trabajos que registran los paisajes de la cordillera de Los Andes desde su visión personal. Actualmente Diego Bogotá reside y continúa su formación en la ciudad de Mendoza.

De ella (la obra) El autor nos explica que la serie Geo (de tierra y geometría) es una colección de fotografías trabajadas digitalmente. Cada paisaje se divide en formas geométricas que se superponen a sí mismas creando cortes, con los que posteriormente articula mediante cambios de color, rotación, reflejos y escalas; generando una composición interesante entre fragmentos de la misma fotografía que conserva la identidad del lugar capturado, manifestando un punto de vista diferente e innovador. Sus trabajos se encuentran disponibles en be.net/diegobogota

40 · DECLARACIÓN DE MODA CARLA ANDREA · TIERRA DEL FUEGO

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 3


Año 8. Número N°91 SEPTIEMBRE 2016 Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto carla@nochepolar.com

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar

Almendra Arrigoni Corresponsal en Bariloche

almendra@nochepolar.com Diseño Gráfico

Damián Liñeiro

delo@nochepolar.com

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado

Publicidad

Comodoro

griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 – interno 27

Puerto Madryn

amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

Neuquén

maria@nochepolar.com (0299) 155 097741

Sumario Open Your Mind

Antes de irnos

50 · CONSUMO CONSENTIDO BIO HACKING O LA CIENCIA EN EL GARAGE Por Jimena Mascaró

60 · BUENAS NUEVAS PASÓ LO QUE PASÓ EN AGOSTO

Dame wow

54 · TENEDOR LIBRE AGOSTO POR NICO VISNE 56 · PORTFOLIO CHRISTIAN EMMER

Bariloche

almendra@nochepolar.com (011) 156 4601977

Colaboran en este número: Carla Andrea Escalera, Diego Bogotá, Doiss Messeder, Christian Emmer, Mike Armada.

Dame relax

NOCHEPOLAR es una publicación de

Administración

63 · MUY BUENAS NUEVAS PENÍNSULA MITRE LEÑADORES, HACIA RUTAS SALVAJES 68 · MEETING POINT 11 AÑOS DE MUSTERS Ph Christian Emmer 70 · VISIÓN GOURMET JUAN MARTÍN LLORENS · UNA VIDA DEDICADA A LAS TRUCHAS Por Miski Pagnucco 72 · THE WALL FIESTA NACIONAL DEL ESQUÍ · 37º EDICIÓN 74 · BUENAS NUEVAS VIENE LO QUE PASA EN SEPTIEMBRE 78 · HISTORIETA PATAGÓNICA Por Alejandro Aguado

Silvina Córdoba

scordoba@grupoindalo.com.ar

Florencia Ayerza

florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 – interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852–2998. Precio de tapa $60.

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

4 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 5


Editorial /

Cerezos de Neruda

Q

ueremos hacer con Uds., lo que la primavera hace con los cerezos de Neruda. Explotarlos. Explorarlos. Exflorarlos. Creíamos que la primavera era cosa de septiembre. Y oímos que la pri-

mavera es cuando tenes ganas de silbar hasta con un zapato lleno de agua nieve. Y comprendimos que en la Patagonia todo el año es primavera. Tacos hundidos en el ripio de mujeres que igual llegan aunque no sepan bien por qué ya no andan descalzas; bufandas ovnis inmoladas a, o raptadas por, el Koshkil; ni príncipes ni azules ni valientes; hombres que conquistan y ya; estar en el instante injusto pero con el pueblo adecuado porque la inmensidad así lo quiso; la prueba y el error, y el error y el milagro de volver a probar; abrazos que no dan abasto cuando la nostalgia es tan grande; la equivocación que es el acierto desordenado; salvajes amorosos ya aburridos de la falta de otros salvajes; y el viento –cinematográfica fuerza– dividiendo a las por siempre mujercitas de las marilyns atormentadas; no dominar ningún arte, domesticarlas, preguntarles si quieren ser usadas; las mañana sin mañanas de los hermosos días feos; hallar lo fértil en lo estéril; olfatear la verdad por caminos que a veces nos conducen y que a veces nos marean; y la satisfacción de no estar haciendo ningún daño por estar vivos. Entonces, queridos lectores; sigamos así y viviremos eternamente en primavera.

Jimena Mascaró Editora General

6 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016




catch up Dame data

— Lago Puelo —

Carátula por Diego Bogotá


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

JEMMA

Playlist

7 CANCIONES PARA REVOLEAR COSAS POR LA VENTANA

Metales preciosos

MIDDLE DJ SNAKE & BIPOLAR SUNSHINE

Sábanas

STRESSED OUT TWENTY ONE PILOTS

Lápices de colores

“P

ersigo luz en la oscuridad, sentada en la orilla del mar. Persigo luces que vienen y se van. Me atrapa en el medio de la noche el perfume de una ilusión perdida. La inmensidad me rodeará” dice la canción Entre Luces, quinta de Ánima Ignis. Atmósferas oníricas anuncian que algo más está por ocurrir, que los primeros segundos no bastan, que Jemma origina el chispazo que se transforma en un incendio minucioso y descontrolado hasta volver a empezar desde sus propias brasas. Eso pasa, Ánima Ignis inaugura su discografía pero también anticipa: vienen del fuego y al fuego van. Casi que todo sucedió en el 2015. Casi, porque tocaban desde antes, pero diferente. Las bases, los punteos, los arpegios. Todos los instrumentos estaban listos, pero faltaba algo, la voz. Aquella que transformara la poesía en melodía. Las canciones la pedían, la buscaron y la encontraron en Diana. Ella, comodorense en La Plata, música de toda la vida. Se conocieron en la capital de la provincia de Buenos Aires, después de dos meses terminaron su primer disco y salieron a tocar. Jemma son Diana Mottura en voz, Tomás Andrés Fabián en guitarra, Martín Castelvetri en bajo y programaciones y Germán Díaz Figoni en batería. Ánima Ignis es su primer disco, lanzado exactamente hace un año, en agosto del 2015. Después de abrir el show de Carajo en La Plata en mayo de este año debutaron en Capital Federal en Niceto Club. Cantar en español, inglés o no cantar en lo absoluto entre pasajes instrumentales; la experimentación del progresivo más hacia el djent, con ambientes de post rock, guiños al ñu metal del milenio, al virtuosismo y composición académica entre machaques. Las atmósferas agridulces en donde ningún detalle es librado al azar, arreglos meticulosos, con distorsión y prolijidad, en tormenta y calma. Dicen que entre tanto indie, rocanrol y metal clásico, la escena para su género no está muy fácil ni a la vista. Y ellos saben que lo que no se encuentra si no existe, se crea. /jemmaoficial

Sus camisas

INTERFERENCE BRETON

Discos viejos WHEN A FIRE STARTS TO BURN DISCLOSURE

Todo

jemmaoficial.bandcamp.com

CHEAP THRILLS SIA

NUEVOS DISCOS de SEPTIEMBRE REGINA SPEKTOR REMEMBER US TO LIFE

Antes, los discos de Regina Spektor compilaban melodías –aclamadas, por cierto– con años de existencia. En Remember us to life esto no sucede. 14 canciones desde el presente de la talentosa cantante y pianista creadas especialmente para la ocasión. “Escribí mucho más y me sentí mucho más inspirada de lo que me había sentido antes” dijo. 10 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

HOTTER THAN HELL DUA LIPA

WILCO

SCHMILCO

Décimo álbum de estudio y tercero desde dBpm, su sello. La tapa, ilustrada por Joan Cornellá anticipa un disco “felizmente negativo” según Jeff Tweedy –voz de la banda– porque, cuenta, le divierte ser ácido sobre las cosas que lo molestan. Disco atípico, sincero, interesante y lejos de cualquier cosa que se podría esperar, justamente como Wilco.

Las facturas de la luz

SAX FLEUR EAST

Los zapatos que no sirven para bailar


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 11


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

WOODY ALLEN: 80 AÑOS DE INSUPERABLE GENIALIDAD

TOP 5

PRÓXIMOS FILMS DE KRISTEN STEWART ANESTHESIA (2015) DIR: TIM BLAKE NELSON

Drama independiente ambientado en la ciudad de New York, que recorre momentos en la vida de varias personas, conectadas por un personaje principal, un profesor de filosofía que es herido durante un asalto.

E

l prolífico e incansable realizador neoyorkino, autor de clásicos como Annie Hall (1977) y September (1987), estrena este mes su cuadragésima sexta película para cine y una miniserie para la pantalla chica. Café Society es el título de su nuevo film, una comedia romántica, protagonizada por Kristen Stewart, Jesse Eisenberg y Steve Carell, ambientada en la segunda mitad de la década del ´30, sobre las desventuras de los diferentes personajes que conforman una tradicional familia judía del Bronx. Su nueva película (grabada por primera vez en digital), no lo muestra a él actuando, pero sí podemos escuchar su voz, ya que se reservó el papel de narrador en esta historia que toca temas recurrentes de su filmografía: infidelidad, desengaños y triángulos amorosos, todo en ritmo de jazz. Eisenberg interpreta a un ambicioso joven que desea triunfar como actor en Hollywood, Carell (que reemplazó a Bruce Willis, tras abandonar el rodaje) es su tío, un potentado y despiadado magnate de la industria del cine, y Stewart compone a la glamorosa secretaria del acaudalado empresario. Los tres serán protagonistas de un triángulo amoroso. Con este nuevo film, la joven pareja de actores, Kristen Stewart y Jesse Eisenberg, es la tercera vez que coinciden en la gran pantalla: anteriormente protagonizaron las comedias Adventureland (2009) y American Ultra (2015). Antes de su estreno mundial, Café Society fue la encargada de inaugurar la última edición del prestigioso Festival de Cannes, donde fue recibida con calurosos aplausos. Como si fuera poca cosa que Woody Allen nos entregue una nueva película cada año, este imparable autor (de 80 años), nos desconcierta en este 2016 con el inminente estreno de Crisis in Six Scenes, una miniserie concebida para la pequeña pantalla. Esta serie de 6 episodios (con una duración de 30 minutos cada uno), producida por Amazon, fue escrita y dirigida por Woody Allen, quien por primera vez incursiona en el formato televisivo. Crisis in Six Scenes está también protagonizada por Woody Allen y lo acompañan Miley Cirus, Elaine May y Rachel Brosnaban. "Crisis en seis escenas" es una comedia que tiene lugar en la década del ´60 en Estados Unidos, cuando una familia de clase media suburbana es visitada por un huésped que revoluciona el hogar por completo. El estreno de esta serie, que se perfila como una de las mejores del año, está previsto para el 30 de Septiembre. Dos estupendos estrenos para este mes, que llevan el sello de este particular (y alguna vez polémico) autor, que a sus 80 años sigue sorprendiéndonos con su obra.

EQUALS (2015)

DIR: DRAKE DOREMUS

Con ecos de 1984, de George Orwell y producida por Ridley Scott, este drama de ciencia ficción se centra en una pareja que deberá elegir entre seguir viviendo en una sociedad emocionalmente controlada o huir de ella.

BILLY LYNN'S LONG HALFTIME WALK (2016) DIR: ANG LEE

El director de Secreto en la montaña (2005) y dos veces ganador del Oscar, regresa a la gran pantalla con un drama bélico, contado desde el punto de vista de un joven héroe de 19 años que participó en la guerra de Irak.

PERSONAL SHOPPER (2016) DIR: OLIVIER ASSAYAS

Después de su mutua colaboración en el drama Clouds of Sils Maria (2014), director y actriz vuelven a coincidir en este thriller fantasmagórico, acerca de una asesora de vestuario con poderes psíquicos.

CERTAIN WOMAN (2016) DIR: KELLY REICHARDT

La directora de Wendy and Lucy (2008), asociada al cine indie y poético norteamericano, narra en su nuevo film la historia de tres mujeres que tratan de abrirse camino en sus vidas sin el éxito esperado.

Cine Made in PATAGONIA QRT "Cine a la fuerza es una productora cinematográfica fueguina (con domicilio en Ushuaia), que lleva a cabo sus ideas a como de lugar... no es necesario un gran presupuesto para contar una historia, ni siquiera ir a una escuela de cine..." con estas palabras, Jonatan Acosta, director de QRT (2016), define el espíritu aguerrido de la productora que diri12 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

ge. Luego de dirigir un cortometraje de terror (El tecito de las ocho), Jonatan y compañía, encararon su primer largometraje: QRT, film que cuenta los padecimientos que debe vivir Vicente, un introvertido remisero cuarentón, que lidiará con los pasajeros más excéntricos y jodidos que existen en la isla de Tierra del Fuego.

Lloyd Kaufman, creador de la productora TROMA y director de The Toxic Avenger (1984) oficia de presentador y es el encargado de introducirnos en el film, un verdadero lujo para cualquier producción que se precie de independiente. QRT se encuentra en etapa de postproducción y se prevé el estreno para este año en Ushuaia y también en el Festival de Cine Inusual de Bs. As.


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 13


Catch up / INFORME ESPECIAL

PIEDRABUENA La ciudad de los murales

14 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


#PiedraBuena #Arte #Murales

Nos zambullimos en una localidad que asaltó las paredes con historias y arte redefiniendo la identidad de su pueblo. Les proponemos caminar las callecitas de Piedrabuena con paso tranquilo y mente abierta para disfrutar de estas paredes que volviéndose murales han vuelto eterno a su pueblo. por Carla Barbuto · fotos gentileza de Patricio Figueroa

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 15


C

omandante Luis Piedrabuena es una comunidad santacruceña de 6.000 habitantes a mitad de camino entre Puerto Deseado y Río Gallegos. En honor a la verdad, Piedrabuena era poco más que una parada obligada en la extensa e inhabitada ruta 3, y la estadía ahí sería muy breve si no fuera porque el pueblo es un verdadero páramo de arte a cielo abierto. Desde 2005, esta pequeñita localidad ha hecho de sus paredes un espacio para que artistas y vecinos crearan 64 murales, que hablan tanto de la historia patagónica como de un pueblo con un fuego sagrado arrollador. Piedrabuena es un isla de arte en la extensa estepa patagónica. Les proponemos leer la historia de las historia en sus paredes.

64 paredes de arte “Muchos nos conocen como la ciudad de los murales porque donde hay una plaza, donde hay una pared virgen, donde hay un espacio… hay un mural expresando algo. Tenemos 64 murales en todo el pueblo”, nos cuenta Alejandro Reinoso, director de Turismo de la Municipalidad de Comandante Luis Piedrabuena. Le preguntamos qué expresan las paredes de esta pequeñita localidad patagónica y nos dice: “Recrean la historia de nuestro pueblo y de nuestro Sur, y cuentan cómo es la flora y la fauna de la zona”. Indagamos en las temática y nos cuentan que los murales invadieron las paredes y las calles contando la creación del mundo según la mitología tehuelche; pasajes de la vida del marino que da nombre al pueblo, su llegada a la zona, su contacto con los indios, el destino de “La Luisito”, la embarcación quedara varada en el Río Santa Cruz con la que salvó a tanta gente; la llegada de los inmigrantes eu-

16 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

· Mural realizado con piedra plana de colores en honor al Comandante Luis Piedra Buena

ropeos; la represión de la huelga de octubre de 1921 conocida como “La Patagonia Trágica”, entre otras historias.

Donde hay espacio, hay un mural La historia de estas paredes empezó allá por el 2005 cuando un movimiento muralista nacido en la provincia de Corrientes llegó hasta esta ciudad perdida entre Puerto Deseado y Río Gallegos. Los promotores fueron José Kura y Daniela Almeida, quienes viajaron hasta el Sur, dieron cursos, enseñaron su técnica y entusiasmaron a patagónicos como María Correa y Patricio Figueroa. Es precisamente Figueroa quien nos lleva hasta aquellos días. ¿Cómo empezaron a hacer murales en Piedrabuena?, preguntamos. “Ya ni me acuerdo… han pasado tantos años… La movida muralística empezó con una solicitud de los artistas José Kura y Daniela Almeida para introducir la técnica de grafiado en murales. Ellos vinieron y dieron un curso para 50 personas; después se hizo una selec-

ción y así surgió el primer mural, que era alegórico a la historia del pueblo y a los pueblos originarios”. Fue tal el entusiasmo que habían sembrado los correntinos que, después de 6 o 7 meses, surgió la idea de hacer un parque temático a la vera del Río Santa Cruz inspirado en la mitología tehuelche de la creación. “Se trabajó mucho y nos metimos en el muralismo de lleno. Experimentamos varias técnicas, también usamos piedras de varios colores… Tuvimos que ir a buscar las piedras a la orilla del río y clasificarlas por color. Ahí uno se va dando cuenta de los colores que existen… uno está acostumbrado a ir por el mundo mirando todo por arriba y si pones atención al suelo vas encontrando colores bellos que enriquecen una obra de arte”, detalla Figueroa. Nos quedamos con aquello de andar la Patagonia con la mirada en el suelo, se lo mencionamos a Figueroa… El artista se ríe y nos dice: “Existen piedras hermosas. Cuando agudizas la vista encontrás cosas bellas y, aplicadas a un mural, es muy bonito el resultado”.


Paredes que hablan En Piedrabuena, si levantamos la mirada del suelo, veremos arte en las paredes. Algo así nos explica Figueroa: “El muralismo es la expresión artística popular que se materializa en una pared”. Le pedimos al artista que nos hable de sus paredes vivas, le pedimos que nos cuente qué cuentan sus murales y nos dice que narran la historia del pueblo. “Por ejemplo, hice uno en el Club Deportivo Júpiter y cuenta cuando se iba a jugar al fútbol a una localidad cercana, a 40 kms. Se cruzaba en barco el Río Santa Cruz y materialicé en el mural el cruce de ese río en barco para jugar un partido de fútbol. El mural tiene que contar una historia y embellecer al pueblo” señala y sigue: “Realicé otro dedicado

al ´vasco de la carretilla´, lo hice en la plazoleta de la cual partió cuando viajó de Piedrabuena al Norte”.

Paredes que iluminan En un intento por desentrañar qué (más) nos cuentan estas paredes hechas arte de nuestra Patagonia, hablamos con la artista muralista y psicoanalista Marina Alonso. “Las movidas muralistas usualmente vienen de una fuerza desde afuera, fuerza que trae el proyecto a la ciudad. Si esa comunidad es más bien chiquita, es más probable que se enganche en algo así. Los pueblos patagónicos pequeños tienen una avidez de arte y una disposición a la interioridad muy fuerte porque los inviernos son muy largos y hay mucha vida de puertas

adentro… Eso hace que cualquier manifestación del espíritu prenda ya que permite iluminar la aridez del clima en una conexión con el interior, y la creación nace en el interior. Dicho de otro modo, el muralismo me parece interesante como manifestación popular y muchas veces es una forma para la comunidad de moverse y tomar calor”. Como si se quedara pensando en aquello de sacudirse el frío a través de una manifestación artística comunitaria, Alonso sigue: “Es una ocasión en la que el pueblo se encuentra, y en los lugares chicos se dan estos encuentros que facilitan cualquier manifestación del alma, que es el arte”. A medida que avanza la charla con Alonso, va quedando claro que los murales urbanos son una forma de

· Vista oeste del Mural " Vasco de la carretilla" - Por Angela Correa y Patricio Figueroa


LA TÉCNICA TRAS LOS MURALES La técnica con la que hicieron los murales es conocida como grafiado. “Es una técnica de superposición de revoques. El color se logra por el trabajo de la cal con ferrite y se trabaja con negro, amarillo y rojo. (...) Una vez que se tiene la obra de albañilería, el tiempo que se tiene para hacer el mural es el tiempo en que fragua el material. Cuando está duro ya no se puede trabajar”.

apropiarse de espacio público y, sobre todo en localidades como Piedrabuena, son una forma de hacerse conocer. “Te saca del anonimato y redefine la identidad de un lugar porque cualquiera que escriba `Piedrabuena´ en la barra de navegación se encontrará con los murales de la historia de la creación, la historia del comandante o de la Patagonia rebelde”, ratifica Alonso.

El último muralista de Piedrabuena “Soy el único que está en la localidad haciendo murales, pero el tema artístico de la ciudad está parado. Quisiera formar un taller para enseñar pero no tengo el tiempo para hacerlo… El único que queda en la localidad y que ha hecho murales soy yo”.

· Mural de fauna autóctona

Con las palabras de Patricio Figueroa en la cabeza, pensamos qué hace falta para que la rueda del arte siga rodando en Piedrabuena, para que las paredes sigan iluminando el andar de la comunidad. Alonso nos responde sin dudar: “Hay cosas que sólo dependen de la pasión de quienes lo hacen, son obras individuales que no pueden depender de los Estados. Como decía antes, usualmente son movidas que vienen


· Mural en el Club Deportivo Jupiter de Comandante Luis Piedra Buena

de afuera, la gente se engancha y se suma. Seguramente a un grupo más chico de esos participantes se le despertó la pasión. Esos dos, tres, cuatro o cinco probablemente van a continuar haciendo cosas y los demás sólo se engancharon en algo que se propuso de afuera. Pero estas cosas no las mantienen las instituciones, menos en la Argentina, sino a pasión individual,

privada…El espacio público es público, es de todos”.

Sur, paredón y después Nos dicen que las paredes de Piedrabuena hablan de su historia; que los murales fueron hechos por una suerte de sintonía perfecta entre artistas correntinos; piedras de colores y creadores patagónicos; que 64 obras de

arte están disponibles para quien tan sólo esté dispuesto a bajar el paso y dejarse seducir… Los escuchamos y no podemos evitar pensar en el poder de estas paredes: los murales vuelven eternos a sus pueblos. Porque cuando ya no estén sus creadores, cuando ya no estén sus vecinos, estos trovadores de colores y ladrillos; de pie, seguirán contando la historia de su pueblo.

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 19



homopatagónicus Dame Sur

— Volcán Lanín —

Carátula por Diego Bogotá


Homopatagรณnicus / SER POLAR

22 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


Homopatagónicus / SER POLAR

#Bariloche #Actor # Televisión

Engalanado Michel Noher no es un actor galán. Es un actor engalanado. Engalana lo que actúa, engalana lo que dice, engalana lo que hace. No sólo es el actor del momento porque así lo dicen los medios; también, porque ama cada instante de los personajes que actúa. A pocos meses de ser papá junto a su pareja Celeste Cid, el artista nos abre las puertas de su pasado patagónico, de su presente y su futuro... por Carla Barbuto fotos de Doiss Messeder Asistente Sharlie

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 23


E

s domingo a la tarde y logramos robarle a nuestro Ser Polar un momento para charlar tranquilos. Encontrar un ratito libre no es poca cosa. Michel Noher está en plena etapa de grabación de la nueva tira de Telefé “Amar después de amar” y, sobre todo, en los últimos meses de embarazo de su pareja, Celeste Cid. Es domingo a la tarde y cuando nos escribió “aquí estoy”, aprovechamos para conversar sobre la Patagonia y sus cielos, la actuación vertiginosa, la vida en Bariloche y las novelas que lo llevan al prime time. ¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando digo “Bariloche”? Me crié en Bariloche, sí… Viví allá desde los 4 años hasta que terminé el secundario, en el kilómetro 5. Lo primero que se me viene a la cabeza es un cielo estrellado y nocturno (se ríe). Los mejores cielos están allá. Es lo mejor que tiene nuestra Patagonia, esos cielos… que yo no vi en ningún otro lado. ¿Qué dejó la Patagonia en tu andar? ¿En tu actuar? (duda, piensa) Te diría que me dejó mucho en la vida, no tanto en el modo de actuación. En la vida, hay una necesidad, una preocupación por el contacto con la naturaleza. Es algo que no olvidas en la ciudad, que tan encajonados estamos, de mirar al cielo… Y cada vez que puedo, trato de conectar con la tierra, aunque en la ciudad es más difícil. Ir al río o a algún parque es fundamental para el bienestar. La conexión con la naturaleza y lo que tiene ella, que es franca, que es desnuda, que es lo que es, sin muchas vueltas… en ese sentido puedo sentirme identificado. Llegas a las telenovelas, ¿llegas con algún prejuicio hacia el género? Yo diría que llegué al mundo de la actuación antes que al de las telenovelas. La actuación es bastante más

24 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

amplia aunque puede ser que las novelas te den mayor exposición por su alcance. Con respecto a tu pregunta, nunca tuve prejuicios. Quizá de chico, pero después se me pasó. ¿Hay algo del género que te sorprendió? Dejame pensar… Lo que tiene el género, por lo menos en el estilo de producción que tenemos acá en Argentina, es la inmediatez. En general, se labura con un tiempo muy acotado, los guiones se reciben con muy poca antelación. Uno está ahí casi teniendo que improvisar sobre la marcha. Eso es muy típico del género, es muy estimulante… y puede ser muy desesperante también. Da un entrenamiento que no te da otro espacio de actuación. Ahora estoy haciendo una novela para Telefé –que se llama “Amar después de amar” y va a ir al aire, creo, a partir de enero– y lo que yo sabía era que es una novela policial, que yo soy el policía que lleva adelante la investigación y sé que estoy en el medio de la trama porque es lo que va haciendo avanzar la historia. ¿Qué más sé? Que tengo una historia de amor con Pamela Pal, que hace de mi pareja, y que nuestro conflicto interno es el deseo de tener hijos. El conflicto de la novela es la búsqueda de la verdad en un caso bastante extraño, de un atentado con demasiadas aristas, que no se termina de entender todavía (se ríe) quién fue el culpable. Eso es lo que sabía al comienzo, no sabes qué va a ir pasando… ¿Cuál fue la historia de amor que más te gustó actuar? Pensando en las historias en general, todas te marcan por algo. Me acuerdo una miniserie que hice para Italia, “Terra ribelle”, que me hizo viajar porque la filmamos toda en Uruguay; o cuando estuve laburando en Brasil también fue valioso por estar trabajando en otro idioma; o cuando hice una película para Estados Unidos, “And soon the darkness”, que también me dio la posibilidad de actuar en inglés. También recuerdo la primera novela que hice

de principio a fin, “Don Juan y su bella dama”, que hacía de un pibe mecánico y que en un momento quedó paralítico. Bueno, ¡esas cosas son las que te decía antes! Me acuerdo que un día fui a buscar el libro, me pongo a leer y nadie me había dicho nada, ¿viste? Y de golpe leo: “Peter (mi personaje) se despierta en el hospital y no puede mover las piernas”, y yo dije “¿cómo?”. No entendía nada, ¡alguien que me avise cuando pasa eso! Al menos para prepararme psicológicamente, pero bueno, así como en la vida nadie te prepara psicológicamente para las cosas que vas a atravesar, en las novelas los autores juegan con eso. Volvamos a tu pregunta, ¿alguna historia de amor? (piensa) A ver, creo que la que estoy grabando ahora me parece muy linda porque tiene algo muy adulto, de mucho compañerismo dentro de la pareja. Lo interesante es que ya está consolidada. Muchas veces, en las novelas, uno encuentra el comienzo de las parejas o las que están en disolución, y alguien se enamora de un tercero, y esa pasión… Y en este caso, es un lado que no se muestra tanto y es en personajes jóvenes, una pareja consolidada con un conflicto interno, su deseo de ser padres y que por motivos que se verán en la novela, no se da. ¿Cómo se llama tu personaje? Godoy, soy el oficial principal Godoy. ¿Cómo te llevas con tus personajes? Muchas veces el modo de gustar de algo es conocerlo y cuando te toca un personaje con el que no estás acuerdo, desde tu moral, desde lo que sos como persona, lo más lindo es sumergirse y conocer la visión de otro mundo. Creo que en parte el trabajo de un actor es gustar del personaje en el sentido de comprenderlo, entender cuales son los disparadores y los lugares en los que se apoya para actuar de determinada manera. Cuando uno empieza a entrar en ese otro lado, te empieza a gustar por el hecho de conocer.


"...la conexión con la naturaleza y lo que tiene ella, que es franca, que es desnuda, que es lo que es, sin muchas vueltas… en ese sentido puedo sentirme identificado con la Patagonia."

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 25


¿Cómo te llevas con el título de galán? El título no lo llevo yo, es una cosa que me viene de afuera. Es algo fácil, no sé... Galán, villano, humor... son títulos que le sirven al afuera para encasillar, desde el adentro no creo que sea muy útil porque como actor uno lo que busca es todo lo contrario, hacer cosas cada vez más distintas. Si tuviera que responder siempre al título de galán sería bastante rígido, limitante. Creo que el mote es externo y uno tiene que hacerse lo menos cargo posible. Tu propia historia de amor con Celeste Cid es hermosa, ¿cómo comenzó? Hace mucho pero eso lo guardamos para la intimidad, es nuestro. Y llegó el bebé… y con él ¿qué llegó a tu vida? Estoy muy contento, muy feliz. Es algo que venía deseando desde ya un buen tiempo y llega en un momento perfecto. Está muy bien encajado en las circunstancias. Está bueno... está bueno que estoy acá, en Buenos Aires, que estoy laburando, que hay espacio para recibirlo… Hay muy buena onda entre nosotros, estamos muy contentos con esta situación. Para mi es la primera vez que voy a ser padre, así que también estoy muy nervioso, con muchas expectativas queriendo saber de qué se trata. ¿Ya saben el sexo? Si, varón. ¿Y el nombre? El nombre no se dice por cábala. Todos los niños sienten que su mamá es la más hermosa del mundo, en el caso de tu bebé casi casi que es cierto. ¿Cómo la ves a Celeste con su panza? La veo hermosa, estallando de amor por dentro. Es muy loco el tema de la transformación que se va dando en el cuerpo, es alucinante. Es una persona que está ahí adentro y de pronto pones la mano y te saluda. Ayer ponía la mano y sentía que me tocaba con... no sé si su mano o si era el pie. A veces, me dan ganas de tener un

26 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

ecógrafo en casa y ver todo el tiempo qué está haciendo porque por ahora son sólo sensaciones lo que uno tiene desde afuera. Además, sos hijo de un gran actor, ¿cómo fue Jean Piere como papá? Hoy en día la relación es muy buena. En su momento decidí hacerme actor y una de las cosas que más me trababa era no querer dedicarme a lo mismo que mi viejo. Lo primero que hice fue estudiar cine y, si bien quería comunicar y expresar, la búsqueda era desde el atrás de cámara. Al mismo tiempo, estudiaba actuación como hobby y

El que quiere Celeste

"La veo a Celeste hermosa, estallando de amor por dentro." Foto publicada por Celeste Cid en su cuenta de instagram @mcelestia

haciendo las dos cosas me fui dando cuenta que lo que más me daban ganas era de actuar. Tenía un prejuicio, no quería hacer lo mismo, ser comparado… Cuando ya me decidí, fue un tema mío y muchas veces me pasa que después de un tiempo de estar trabajando, me dicen: “Ah, pero vos sos hijo de Jean Pierre” y yo digo: “¡claro!”. Eso está bueno también, supongo. Si tuvieras que elegir un escena de tu viejo como actor, ¿cuál? En Brasil nos tocó laburar juntos, en la segunda novela que hice allá. Fue

muy gracioso lo que nos tocó trabajar. La historia era sobre siete medio hermanos, hijos de un mismo donante de esperma. Eran hermanos biológicos pero no de familia. Lo gracioso es que mi personaje era uno de esos siete hermanos y mi viejo era mi padre adoptivo (se ríe mucho). ¡Fue muy divertido! ¡Muy gracioso! Llevame a tus días en el Sur. ¿Cómo eras allá? ¿Cómo era allá? Era otra época. Algo que me queda mucho de allá, y me da un poco de nostalgia, es esta cosa de no estar mediatizado. Hoy en día vivimos casi todo el día a través de una pantalla y allá era todo lo contrario, era un espacio de creación pura. En la primaria iba a una escuela, la 298, y atravesaba lo que se llamaba “El campito” –que hoy está cerrado y se convirtió en un barrio privado– y en kilómetro 5, donde vivía, hasta el kilómetro 4, donde estaba mi escuela, había todo un camino que atravesaba un bosque, un mallín, un senderito y terminaba en una cancha de fútbol y atrás había un arroyito y llegaba a la escuela. Imagináte que todas esas caminatas de ida y de vuelta estaban plagadas de fantasía y de imaginación. Algo que me gustaba mucho de esa época, y por lo que agradezco haber crecido allá, es todo ese mundo interno, muy privado, muy propio... Es mi imaginario, que lo creé ahí, y que tiene que ver con esos espacios. ¿Qué te gustaría que deje la Patagonia en tu hijo? ¿Qué te gustaría heredarle del Sur? Si pudiera darle eso sería maravilloso. Darle la posibilidad de estar allá, un rato, caminando por la nada, ver un árbol, cruzarse una vaca, andar callejeando un rato largo sin tener la preocupación de que mi vieja no sabe dónde estoy… Me encantaría poder dárselo, me parece un mundo mucho más acogedor de lo que uno cree... ¿Qué recuerdo de tus días en Bariloche crees que vas a querer contarle una y mil veces?


"Allá era un espacio de creación pura. En la primaria iba a una escuela, la 298, y atravesaba lo que se llamaba 'El campito'. Era todo un camino que atravesaba un bosque, un mallín, un senderito y terminaba en una cancha de fútbol y atrás había un arroyito y llegaba a la escuela. Todas esas caminatas de ida y de vuelta estaban plagadas de fantasía y de imaginación. Todo ese mundo interno, muy privado, muy propio es mi imaginario, que lo creé ahí, y que tiene que ver con esos espacios."

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 27


Mi villano favorito ¿Quién es tu... ►► Villana: Isabel Macedo en Graduados ►► Villano: Jorge Marrale en Vidas robadas ►► Monja: Gabriela Toscano en Esperanza mía ►► Millonario: Miguel Ángel Solá en La Leona ►► Doctor: Gerardo Romano en Los médicos de hoy ►► Boxeador: Osvaldo Laport en Campeones de la vida

"Me gustaría dejarle a mi hijo la posibilidad de estar allá, un rato, caminando por la nada, ver un árbol, cruzarse una vaca, andar callejeando un rato largo sin tener la preocupación que mi vieja no sabe dónde estoy."

Me encantaría llevarlo a muchos lugares… Uno de mis favoritos cuando voy allá es subir al refugio de Laguna Negra y el camino hasta ahí… El sendero es alucinante. Me acuerdo mucho que una vez que subí con un amigo, un hermano de Bariloche, Fede. Subimos una noche, hicimos cumbre y estábamos los refugieros y nosotros, jugando a las cartas con luz de velita y, de pronto, sentimos un reflector. Miramos y era la luna, que acababa de salir. Salimos y la laguna estaba iluminada y parecía un televisor con lluvia, ¿viste cuando queda así? Todo el valle iluminado en blanco y negro, lo veías a la perfección y esos momen-

28 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

tos son hermosos… Esas cosas que sólo te la da la naturaleza, estas ahí, en ese momento y descubrís que eso es parte de estar vivo y del planeta en el que vivimos. Bariloche es muy hermosa, la Patagonia tiene mucho de eso. Me acuerdo también de una vez con mi vieja y su pareja de ese entonces, nos enteramos que iba a haber una lluvia de meteoritos y agarramos el auto para ir a la estepa a mirar eso. Me acuerdo que nos paramos de ver estrellas fugaces… Son pequeños momentos, situaciones donde uno puede conectarse con eso y aprovechar sin sólo mirarlo por la pantalla. Creo que si eso pasara hoy en día, estaríamos

tratando de ver si podemos captar una estrella fugaz desde el celular (una vez más, se ríe y sigue) me pasaría a mi también. No es que lo critico, sólo me sorprende cómo nos acostumbramos a vivir de otro modo. Robarle un ratito valió la pena. Siempre vale la pena compartir un momento con un alma sensible a los cielos patagónicos, con quien preserva la tranquilidad del nido, con quien atravesó “el campito” para ir a la escuela, se iluminó con una luna de película o anduvo kilómetros para ver estrellas fugaces. Definitivamente robarle un ratito valió la pena.


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 29



Homopatagónicus / ÉRASE UNA VEZ

#Bariloche #Chocolate #Historia

DON ALDO El barón del chocolate

¿Qué pasa cuando un maestro chocolatero llega a una aldea? Endulza tu aldea y endulzaras el mundo por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

A

ldo Fenoglio vivía en Italia. En su pueblo natal era chocolatero y en su bombonería se servían trufas, bombones y otras delicias hermosas a la vista y al paladar. Había nacido y crecido entre gianduiottos y tartufos ; exquisiteces que hasta el último de sus días le recordarían a su amado Turín. Durante la 2da guerra mundial su corazón artesano no soportó la tensión de un país bombardeado y decidió emigrar a América. Sólo dos cosas traería en aquel barco. El recuerdo de su amada Inés y sus manos de maestro chocolatero.

Besos de Bariloche Don Aldo llegaría a Argentina en 1942 y desde el Norte iría bajando por la aventura pampeana de nuestro país sin parar hasta llegar a donde supo, acaso intuyó, debía hacerlo: una aldea de 10.000 habitantes al sur de la Argentina enmarcada en un paisaje que entre montañas, lagos y picos, disfrazada de su Piamonte natal parecía bienvenirlo. “Es acá” se dijo. Y se quedó. (Don Aldo había llegado a San Carlos de Bariloche. Lo que no sabían –ni él, ni el pueblo– que con él llegaría el 1er día del resto de la vida de la ciudad). Con su esposa, Ines Secco, en la aldea; el matrimonio elige un lugar sobre la calle San Martín y en él instalan la primera chocolatería y cafetería artesanal de Bariloche.

Tronador, la llamaron. Entre panefortes, masas, besos de Bariloche (una especie de bombón caramelo, inventado y elaborado por él), chocofruts y tazas de té; la chocolatería empezó a hacerse fama. De a poco su clientela dejó de ser los vecinos de la San Martín y empezaron a llegar los de la ciudad y luego y casi sin darse cuenta, los de todas partes del mundo.

Negro por dentro y por fuera Don Aldo creaba manjares que enamoraban a los clientes; entendía el paladar criollo como nunca antes otro maestro chocolatero lo había hecho. Para calmar la demanda del oscuro néctar, debió contratar ayudantes que fabricarían con él sus exquisitos chocolates Fenoglio. Y así también se formaría como formador de otros chocolateros, a los que les enseñó el arte sin esconder secretos ni ingredientes. En la actualidad la ciudad de San Carlos de Bariloche es considerada la meca del chocolate artesanal argentino. Alrededor de una veintena de chocolaterías endulzan los 365 días del año de la Patagonia. Todas han sido comandadas por un discípulo del maestro chocolatero Don Aldo Fenoglio. Y a pesar de que la fábrica Fenoglio en la actualidad por distintas cuestiones fue comprada por otra empresa y ese apellido hecho marca ya no puede verse más; hoy en el museo del chocolate cuando cuentan el origen del chocolate artesanal en la Argentina cuentan su historia. NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 31


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

# Igualdad #Tejer #Comunidad

CLAUDIO CASTILLO y los hombres tejedores

Un joven artista chileno cansado de tejer en soledad, creó un grupo de hombres que tejen. Juntos, no sólo crean bufandas, gorros y mantillas; estos hombres tejen vínculos y declaraciones de igualdad. por María Marta Martínez fotos gentileza Hombres Tejedores

32 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


H

oy el mundo de los hombres tejedores es un mundo nuevo. No hay otro espacio así. El grupo es una visión del joven artista chileno Claudio Castillo. Claudio se dedica desarrollar expresiones artísticas como el circo y la danza, pero se define como tejedor autodidacta (principalmente –aclara–). Cuenta que un día en la Universidad encontró a dos amigas tejiendo y les pidió que le enseñaran a usar esa técnica ancestral tan extraña para las manos de un varón. Claudio tejió un tiempo con sus amigas, luego continuó haciéndolo en soledad durante 6 años. Como no conocía a otros hombres que hicieran lo mismo, se le ocurrió crear algo inédito: un taller para hombres tejedores. Hoy, es un grupo enorme de hombres que se juntan a enseñar esta técnica a los que se van sumando. Y haciéndolo, fueron descubriendo las tramas menos exploradas de la expresión masculina. ¿Por qué tejes? Lo siento como una herramienta de creación. Para mí es eso. ¿Qué tejes? ¿Porqué tejes lo que tejes? He tejido de todo, desde cosas prácticas como cuellos, faldas, chalecos hasta cosas más bien decorativas o artísticas que no tienen un sentido utilitario. Hoy me estoy dedicando, particularmente, a aprender la técnica del telar mapuche que es preciosa pero bastante compleja. La encuentro súper interesante porque nos conecta con nuestras raíces. ¿Cómo aprendiste? Aprendí cuando estaba en la Universidad y vi a unas amigas tejiendo. Me llamó la atención y no lo pensé mucho, sólo pedí que me enseñaran y ahí partió todo. Luego, seguí aprendiendo solo, veía tutoriales en internet o en revistas. ¿Qué es Hombres Tejedores? Esta agrupación es un punto de convergencia para hombres que saben o

que quieren aprender a tejer. Y también es una manera de acompañarse, de hacer comunidad y al mismo tiempo derribar los prejuicios que hay en torno a los temas de género porque nos estamos metiendo en una actividad que es socialmente vinculada a la mujer pero como hombres tenemos el mismo interés o la misma habilidad de hacerlo y no tenemos por qué no poder. ¿Cómo es un hombre tejedor? En el grupo todos hacemos diferentes actividades. Hay chicos que son psicólogos, otros son nutricionistas, otros son farmacéuticos, yo soy bailarín; hay actores, periodistas. Es un grupo bastante heterogéneo. Pero a todos nos une que en el tejido encontramos algo que nos gusta, que nos ayuda y nos motiva. ¿Y qué es eso que los motiva a sumarse al taller? Yo creo que hay de todo. Muchos chicos tejen porque les gusta crear, como en mi caso que es para satisfacer una necesidad artística. Hay otros que simplemente el hecho de tejer los ayuda a relajarse y concentrarse, a desarrollar otras áreas de su ser que no desarrolla como hombre normalmente, como la motricidad fina, la concentración, la conciencia, la delicadeza. Para muchos es terapéutico. ¿De qué se habla en las mesas de tejedores? Se habla de todo. Se habla desde los tejidos hasta cosas de la vida personal. En ese sentido, el tejido se presta mucho para entrar en la vida íntima de cada persona. No sé por qué será pero siempre se genera eso, conversaciones muy profundas de diversos temas que, en el fondo, yo creo que en los círculos de hombres en otras actividades no se dan y algo tiene el tejido que abre esos canales. Quizás es porque es una actividad más introspectiva, entonces te conecta más contigo mismo y al mismo tiempo, si lo haces con otro te genera esa conexión.

"No sé por qué será pero siempre se genera eso, conversaciones muy profundas de diversos temas que, en el fondo, yo creo que en los círculos de hombres en otras actividades no se dan y algo tiene el tejido que abre esos canales."

¿Cómo comenzaste a romper prejuicios para lograr que los hombres se sumen? Tejía con mis amigas, pero después solo. No conocía otro hombre que tejiera. Y así tejí en soledad como 6 años. Y la verdad es que fue súper visceral, se generó en mí una necesidad de querer compartir esto con otros hombres y como que no lo pensé mucho, simplemente se me ocurrió y lo hice. Realicé la convocatoria de taller de tejido “sólo para hombres” y fui súper enfático en que fuera sólo para hombres y de a poquito se fueron animando y he podido generar un círculo de hombres que tejen y nos acompañamos en esto. Hay también muchos hombres que han tejido años en solitario y hoy en día se atreven a venir y hacerlo público y juntarse con otras personas a tejer y decirle a sus familias, sus amigos y en su trabajo que tejen, porque aún para muchos es un problema. Hay una tranca que tiene que ver con lo social que a muchos nos paraliza a veces. ¿Qué les ha dado la lana, el oficio de tejer a los hombres que se acercan? La lana es un material súper noble y creo que eso es también parte del sentir terapéutico del tejido. Además, tiene que ver con el abrigarse, tejerle algo a otro que es una muestra súper importante de cariño.

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 33


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

"Muchos de los que vienen tuvieron problemas cuando eran chicos porque pidieron que les enseñaran a tejer y la mamá o la abuela le dijeron que eso no era para hombres. Vienen con toda una carga de por medio. Que sea un círculo sólo de hombres les da más confianza y soltura para animarse a hacerlo y derribar miedos y prejuicios."

¿Qué creés que le ofrecen las manos masculinas a los tejidos? (Silencio se ríe y piensa) ¿Sabes qué? Hay una gran ventaja en ese sentido: tanto hombres como mujeres tenemos las mismas capacidades lo que pasa es que se nos incita a desarrollar unas más que otras, por un tema de género pero yo he visto tejidos espectaculares hechos por hombres y también por mujeres. No creo que haya una gran diferencia en ese sentido en cuanto a lo técnico. Escriben muchas mujeres en el facebook, envían mensajes alentadores y también piden que el grupo sea mixto. ¿Por qué “mujeres no”? Lo planteé así para poder proveer un espacio cómodo y cercano para los hombres. Muchos de los que vienen tuvieron problemas cuando eran chicos porque pidieron que les enseñaran a tejer y la mamá o la abuela le dijeron que eso no era para hombres. Vienen con toda una carga de por medio. Que sea un círculo sólo de hombres les da más confianza y soltura para animarse a hacerlo y derribar miedos y prejuicios. Va

34 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

por ahí el tema. No es nada contra las mujeres (ríe), muy por el contrario. Ojalá más adelante sea algo natural que un hombre o una mujer teja. Van por el 3º Encuentro de Hombres tejedores ¿Qué cosas pasan en esos encuentros? Se genera harta comunidad y vienen chicos nuevos. Se genera toda una red de comunicación, de conocerse, de compartir experiencias. Estos encuentros son públicos así que tienen mucho de vencer el miedo a tejer en público y que el resto del mundo te vea tejiendo y seas un hombre. ¿Qué creés que quieren decir estos hombres a través del tejido? Creo que muchos, en el fondo, quieren construir un mundo más igualitario en muchos temas, en este caso particularmente en temas de género. Vencer el miedo a la burla, el miedo al prejuicio, porque se supone que los hombres no hacen eso. Yo creo que para la mayoría de los chicos tiene todo un tema socio político que tiene que ver con la liberación.

Tienen muchos seguidores e inscriptos. Reciben mensajes alentadores desde toda Latinoamérica. Tu iniciativa es un éxito muy profundo. ¿Qué se siente traspasar fronteras tejiendo? De partida, me sorprendo porque en el momento en que me planteé esto no pensé que iba a crecer tanto y tan rápido. Me causa mucha alegría porque siento que en el fondo viene a develar un problema que es transversal a Latinoamérica, que tiene que ver con el machismo, el patriarcado y con cómo se discrimina en torno a esos temas. Entonces, para mí es súper interesante hacer un aporte y tratar de visibilizar la necesidad de querer cambiar estos patrones que ya son antiguos, porque ya estamos en el Siglo XXI. Y porque estamos en el Siglo XXI, las agujas de tejer ya no son sólo cosa de abuelitas. Por suerte existen iniciativas como estas que derriban prejuicios y levantan nuevas formas de hacer y expresar nuevos tipos de comunidad.


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 35


Homopatagónicus

#Ciencia #Láser #Ozono

LA CIENCIA DEL AIRE Develar lo invisible mirando al cielo

En Río Gallegos está el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), la única estación terrena de Sudamérica que estudia la capa de ozono y una de las más importantes del mundo por su equipamiento y ubicación. Hace 11 años que desde allí, los científicos investigan el agujero de ozono, miden los impactos de la radiación UV (ultravioleta) y rayos sobre la superficie terrestre y las partículas de la atmósfera con todo el potencial de medición que existe a nivel mundial. Ellos son verdaderos genios del aire. Por María Marta Martínez · Fotos gentileza del Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA)

E

l Dr. Eduardo Quel es el project leader de la División Lidar del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap) que depende del CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa) y del CONICET. Él fue quien inició este proyecto hace más de una década, proyecto que hoy posiciona científicamente a la Argentina a nivel mundial por la calidad de los datos que recopilan –ni más ni menos– que del aire.

estaría empezando a recuperar, pero eso tiene que confirmarse con las mediciones de este año y del año que viene. Es complicado poder decir con toda certeza si se está recuperando. Hay muchas naciones que prohibieron el uso de los freones, en particular el freón 12, uno de los grandes destructores de la capa de ozono y al prohibirlo eso hizo que se empezara a sospechar de una mejora. Pero vuelvo a repetir, es algo a confirmar. Hay una fuerte idea de que se recupera.

Hace 11 años que desde la Estación terrena estudian el comportamiento de la capa de ozono. ¿Qué ha pasado con este tiempo? Estos últimos 11 años siguió la corriente de aumento del agujero de ozono. Salvo en los últimos períodos en los que se notaría un descenso del agujero de ozono, como que se

¿Qué hace CONICET con los datos surgidos de esta Estación? Los datos de la estación son tomados por diferentes instituciones, en particular por la Organización Meteorológica Mundial y por satélites que toman nuestra información para compararla con sus propias mediciones. Cuando uno

mide a tanta distancia siempre surge la duda de si estás midiendo bien. Entonces para saberlo, se compara con todas la mediciones que haya a nivel mundial. Nosotros contribuimos a las mediciones mundiales. La de Río Gallegos es una de las pocas estaciones terrenas del mundo tan equipada. Su valor científico es invaluable. ¿En qué consiste ese capital único? Si uno googlea Network for the Detection of Atmospheric Composition Change (NDACC), ahí hay un mapa de las estaciones mundiales. La de Río Gallegos es la única que está en una cuarta parte del mundo. Ésa es la importancia estratégica de esa estación y además, es una de las pocas del mundo que tiene este equipamiento y cantidad de instrumentos. El jefe de la Estación es el Doctor en Ingeniería, Jacobo

La estación funciona con la ayuda económica de Japón a través del proyecto SAVERNET, financiado por JST y JICA (instituciones de dicho país) y en colaboración con la Universidad de Magallanes, de Chile. También recibe una gran colaboración de Francia, ya que integran la Unidad Mixta Internacional (UMI -IFAECI-CNRS 3351) y de la Fuerza Aérea Argentina que aloja al Observatorio en su base militar aérea.

36 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


Salvador. El CONICET la ha tomado como una estación propia, es de interés provincial y municipal. Tenemos mucho apoyo, pero lamentablemente no de dinero. El dinero lo hemos tenido que conseguir en Japón. Ellos ponen el efectivo y nosotros ponemos la gente y el trabajo. Trabajan con la NASA. ¿Qué aportes hacen desde la Patagonia? Tenemos un instrumento que mide partículas en la atmósfera que pertenece a una red internacional de la NASA que se llama AERONET. Hay 600 de estos instrumentos en todo el mundo y en el territorio argentino tenemos instalados 8 y los manejamos nosotros. Vía la Embajada norteamericana, nos mandan el equipo calibrado y nosotros lo buscamos y lo colocamos. Hay en Gallegos, en Comodoro, en Neuquén, etc. Y el aporte desde la Patagonia son datos que se comparan con la red de AERONET de ellos, luego los analizan y los dan a publicidad para que cualquiera los puede usar para hacer análisis científico de lo que sea. Son datos enormemente importantes para analizar la polución ambiental. ¿Qué es lo más importante del trabajo que hacen desde esta estación terrena? Inauguramos esta estación en 2005 y este año, 2016, vamos a hacer la campaña número 12° de medición de ozono con sistemas LIDAR, instrumentos que tienen la gran ventaja de que son bastante precisos. La mediación que hacen da directamente la cantidad de ozono y esos datos son de un valor muy grande porque Río Gallegos está en el borde del agujero (hay otras estaciones que están adentro del agujero de ozono, las que están en la Antártida –explica–). Hay 12 instrumentos de este tipo LIDAR en todo el mundo y uno está acá. O sea que es un instrumento valioso ubicado en un lugar estratégico y que además permite medir otras cosas que también tiene un gran valor como las ondas de gravedad que tienen mucha importancia para la aeronavegación. Además, de la capa de ozono, ¿qué otras mediciones se hacen desde esta estación terrena? También tenemos una antena para medir descargas eléctricas en la atmósfera que se suma a una red mundial que mide descargas eléctricas en todo el mundo y hay sólo 60 en el mundo y cada una mide 5 mil kilómetros a la redonda. Por primera vez hemos logrado hacer en la Argentina un mapa de descarga de rayos de forma experimental, algo fundamental para

la seguridad en los vuelos, de los puentes, en todas las estructuras metálicas, etc. ¿Qué fue lo más fascinante que te tocó vivir trabajando ahí? ¿Algún descubrimiento, algún fenómeno? (Piensa) Tal vez no ha habido nada tan espectacular para relatar, pero sí es significativo el hecho de que por primera vez en el continente sudamericano pudimos medir perfiles de ozono con un sistema láser y observar el agujero de ozono cuando pasa por Río Gallegos que es el momento que hay más ultravioletas. El ozono es un filtro asique observar eso por primera vez es sin duda para nosotros algo importante. De agosto a diciembre el agujero de ozono se ubica sobre el sur del planeta, y más precisamente sobre la Patagonia. ¿Cómo sucede eso? El agujero de ozono pasa por el sur del Continente Americano. Cuando el agujero pasa por el sur, el borde pasa por Río Gallegos. Es un coletazo que pasa hasta la altura de El Calafate, más o menos. Y durante la época de agujero de ozono, que ya empezó, suele pasar unas 4 o 5 veces ese coletazo. Porque rota una vez por semana cuando el agujero da toda la vuelta a la tierra. La Patagonia es una de las reservas naturales de agua y biodiversidad más importante del mundo. ¿Cómo afecta esto al equilibrio ambiental de la región? Yo no podría decir que es lo peor que eso ha generado porque eso lo estudian expertos en las reacciones biológicas respecto del aumento de la radiación ultravioleta. Pero, sin ninguna duda existe, ese ultravioleta que reciben es equivalente al que recibe la gente en el ecuador, sólo que ellos conviven con eso y están adaptados. Lo que hay que estudiar es que durante toda la existencia de la tierra esto no sucedía y de repente, hacia los años '80, empezó a suceder y fue aumentando.

"...en los últimos períodos en los que se notaría un descenso del agujero de ozono, ...es algo a confirmar. Hay una fuerte idea de que se recupera."

Un LIDAR (Light Detection and Ranging) es un sistema cuyo principio de funcionamiento se asemeja al del radar, con la diferencia que usa luz en lugar de ondas de radio.

¿Qué cosas podemos hacer desde nuestra cotidianeidad para evitar que se agrande el agujero de ozono? El primer drama social que tenemos es la basura que se nota en las calles. Por suerte ahora hay lugares donde se puede separar y tirar los residuos. De todas maneras, esto está empezando pero falta para que la gente lo incorpore. Lo que impacta en el agujero de ozono son gases producidos para la industria. El freón se producía para la industria de la refrigeración. Ahora se producen otros gases. La pregunta del millón es qué producen esos otros gases, qué comportamiento tienen. Hay que estar muy seguros de que esos gases que reemplazan a los freones son inofensivos. Pero yo no lo creo. Lamentablemente, algo deben hacer. El 8 de agosto fue el Día del Exceso de la Tierra y este año, la tierra entró en “default ambiental” (la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la Tierra es capaz de renovar en un año). Y nuestro país se encuentra 9º dentro de los 10 países con mayor capacidad de producir recursos y proveer servicios ambientales (Fuente: Fundación Vida Silvestre). Si empezamos hoy mismo a hacer las cosas bien ¿estamos a tiempo de recomponer algo de lo que el hombre destruye? Recuperar todo lo que se ha destruido me resulta difícil de creer. La recuperación del territorio va acompañada por educación y la Argentina tuvo un atraso educativo muy grande. Mientras nosotros no mejoremos la educación, no creo que sea muy fácil recuperar todo lo perdido en la tierra. Podemos parar de destruir con una buena cuota educativa. Radiómetros, lásers, espectrómetros, antenas, reacciones químicas y la sapienza de estos científicos ayudan a entender desde el aire, lo que se hace tan mal desde la tierra. Gracias. Gracias por abrirle los ojos al mundo y mostrarle lo no quiere ver. NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 37


38 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 39


Homopatagónicus por CARLA ANDREA Homopatagónicus // DECLARACIÓN DECLARACIÓN DE DE MODA MODA · SEPTIEMBRE ABRIL por CHAIN_GARCIA BELLO

40 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


Firma

Carla Andrea Escalera DISEÑADORA · TIERRA DEL FUEGO

Modelos Roxana Uraga & Mabis Criado Styling & Make up Ivana lepisto Fotos de Cristian Javier Echeverria & Axel Rodriguez Edición Agustina Gavagnin

COLECCIÓN · KOMOREBI OTOÑO/INVIERNO 2016 NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 41


42 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 43


44 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 45


46 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 47


Todo lo que pasa en la Patagonia estรก acรก

/patagoniapuntonet 48 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

@patagonia_net

patagonia.net


open openyour yourmind mind Dame Dame wow wow

— Cerro Piltriquitrón —

Carátula por Diego Bogotá NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 49


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

o la ciencia en el garage Una nueva generación de científicos, sin títulos ni birretes; trabajan en comunidad a ser Dios en pantuflas y bata. por Jimena Mascaró

50 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

#Ciencia #Garage #Revolución


• Meredith L. Patterson, pionera de la corriente en el comedor de su departamento de San Francisco. Foto de The Spokesman

T

ambién conocida como la biología DIY (Do It Yourself), el biohacking es un movimiento de ciencia ciudadana. La idea es crear laboratorios-garage (en alusión a los espacios donde dio comienzo la revolución informática), donde vecinos, vendedoras de ropa, artistas, jóvenes, viejos, emprendedores, científicos, mecánicos, etc. exploren y desarrollen proyectos científicos, útiles y no tanto. Incubadoras hechas con heladeras, herramientas científicas impresas en 3D, plantas fluorescentes, obras de bioarte, la modificación de organismos vivos; inclusive el de los propios participantes. Todos es posible en los makerspaces del biohacking.

Ciencia para la popu A los practicantes del biohacking también se los conoce como “programadores de la materia viva” ya que bucean en todos los campos imaginables de la biología genética. Inclusive, se asegura que muchos de ellos muy pronto podrán manejar sus propias células madre, cultivarlas en su sótano y guardarlas en su heladera. Pero no sólo tienen un fin endogámico y casi lúdico. La fuerza principal que arrastra a todo el movimiento es la de crear una versión accesible y distribuida de la ciencia. Por medio de soluciones tecnológicas de bajo costo, estas células de biohacking –en su mayoría externas a las instituciones convencionales de la ciencia– (las Universidades y las empresas de biotecnología) buscan acercar la ciencia a la ciudadanía. Esta pretensión está presente en el origen mismo del movimiento, como así lo establece su Manifiesto escrito por Meredith Patterson, una de las pioneras

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 51


• Experimentos de biohacking en Brasil

• Daito Manabe es artista, programador, diseñador, DJ, VJ y compositor de Japón

• Experimentos de biohacking en Alemania

• Implantes leds bajo la piel en EE.UU

de la corriente “La alfabetización científica es necesaria para ser colaboradores activos de su propia salud, la calidad de su comida, agua y aire, sus interacciones con sus propios cuerpos y el complejo mundo que les rodea”.

Socialismo informativo El biohacking como posibilidad creadora no surge por generación espontánea. Es hija de la historia. De la historia de la reivindicación reformista de la distribución social del conocimiento; también llamada la democratización del saber; y facilitada o vehiculizada por la revolución de las herramientas de comunicación 2.0. Las nuevas tecnologías han creando las condiciones necesarias para un cambio de paradigma total: Hoy cualquier persona, por primera vez en nuestra historia, puede tener acceso al mejor conocimiento acumulado por toda nuestra civilización. 52 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

BIOHACKING Y CYBORGS EN ARGENTINA La comunidad de biohackers tiene presencia en la Argentina. Se agrupan a través de las redes sociales, para enseñar y trabajar sobre la biología. Por otro lado en Argentina el biohacking ha llegado al fútbol: actualmente los hinchas del club Tigre F.C. pueden ingresar al estadio por medio del "Ticket Pasión”, un chip RFID implantado en sus cuerpos.

Efecto Frankenstein Por supuesto que el movimiento de biología DIY ha despertado una mirada de alarma en muchos observadores. Sobre todo al señalar la peligrosa proximidad de las herramientas y los procesos

de esta corriente con las del bioterrorismo. Es por esto mismo que los biohackers recuerdan en todos sus espacios oficiales que los principales laboratorios de biología DIY son vigilados por las agencias de Estado de diferentes países para asegurar la no peligrosidad biológica de sus experimentos, y que hasta en algunos casos han llegado a colaborar con ellas.

Al infinito y más acá Así las cosas, el horizonte del biohacking es desconocido; con todo lo desafiante que eso significa.Y la apasionante condición de distribución social de lo explorado, transforma al movimiento en una corriente maravillosa, que a la inversa de lo que sucede con los recursos físicos o financieros que al ser repartidos deben dividirse; este tipo de conocimiento humano, por el contrario, es un capital que al compartirse se multiplica hasta el infinito.


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 53


por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorrido visual por el mes de un sibarita patagónico.

AGOSTO por Nico Visne Cruel, filoso, intenso. Uno en Agosto debe alimentarse bien de todo, para soportar el embate del invierno. Nuevos vinos, recetas en casa, huerta, productos. Un recorrido de cosas que llenan.

· 0 5 d e A G O S TO ·

En la casa de mis amigos Anita y Damián en Cruz de Piedra, Mendoza, rompimos un bloque de adobe donde descansaba un vino increíble. Gran Siesta en el Tahuantinsuyo. La amistad, el vino y la paciencia, son ganancias increíbles en esta vida.

· 0 7 d e A G O S TO ·

· 0 8 d e A G O S TO ·

· 0 9 d e A G O S TO ·

Amasar tu propio pan. Fabricarte tu propia comida. Hice una focaccia, la amo. Con granitos de sal y romero, puedo comerme miles. Terapéutico y fácil.

Las lluvias y el sol se movieron de maneras muy dinámicas durante este invierno, logrando acelerar el crecimiento de algunas verduras de la huerta que tengo en mi terraza. Acelga, zanahoria y cebolla, directamente a la cocina. Placer.

Un pinot que no me canso de tomar. Padrillos. Excelente relación precio calidad. Cada vez que te lo cruces tómalo, hasta la última gota. Rico y barato. Recomendado.

· 1 1 d e A G O S TO ·

· 1 5 d e A G O S TO ·

· 1 3 d e A G O S TO · · 1 0 d e A G O S TO ·

Encontré un aceite de oliva que me sorprendió no sólo por el precio sino por su calidad. Se sabe que si es virgen extra es de lo más puro en cuanto a manipulación de la aceituna. Si lo ves, agarrálo y después me contás.

Caracoles con filetto y mozzarella. De las pastas que más me gustan, rápidas y sabrosas. Cuadraditos de queso, romero, ajo y granitos de sal. Un vaso de tinto pequeño, porque es mediodía y hay que seguir.

Un vino increíble en una tarde de Chacras de Coria en Mendoza. Tikal Amorío es una de las tantas creaciones de Ernesto Catena, 2011 gran añada.

Ricas las lengüitas de cordero que prepara Ezequiel González en Saurus. Una pintura de pickles y tapenade. Hermosa puesta de un plato increíble.

· 1 8 d e A G O S TO ·

· 1 9 d e A G O S TO ·

Una lata de cerveza alemana de trigo siempre es una buena chance de seguir probando un estilo de birra que adoro. Wiedmann. Notas cítricas y ese cobrizo amarillento turbio que las hace muy diferentes al resto.

Mi vecina hace empanadas. Vende para poder llegar a fin de mes. Son espectaculares, masa casera, relleno sabroso y abundante. Me acercó algunas para que pruebe. Son increíbles.

· 1 6 d e A G O S TO ·

· 1 5 d e A G O S TO ·

Lo que quedó en el plato, la ausencia, las marcas, la geografía de lo que fue y lo que es en tono poético. Una gran metáfora de nosotros y de la comida.

Críos. Un Malbec rico y barato de Susana Balbo, Mendoza. Tapa a rosca, linda etiqueta, frutado y súper bebible. Recomendación de acá a la China. En vinoteca Triana de #Neuquén

· 2 1 d e A G O S TO ·

· 2 6 d e A G O S TO ·

· 2 9 d e A G O S TO ·

Degustación en Cipolletti de Bodega La Rural. El 2010 fue una cosecha espectacular y si le sumás merlot como varietal da como resultado un vino redondo por donde lo mires. Increíble, de una añada mágica.

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Masa madre, aceite de oliva, ajo, tomate. Un bocado catalán rudimentario y malditamente sabroso en el medio de la cocina de casa.

Tercera generación del mismo almendro. Desde mi abuela a mi, pasando por mi madre, la genética es increíble. #cipolletti

54 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 55


F R AG M ENTO D E "RADA TI LLY E N S E RI E " 2 01 2 / 2 01 6

Open your mind / PORTFOLIO

P R O DU C C IÓ N PA RA NP 2 0 1 5

· B IO FOTÓG R A FO· Christian Emmer Fotógrafo y laboratorista analógico. Estudió Artes combinadas y se desarrolló en el tratamiento de la imagen digital. Actualmente, Director de fotografía en la región Patagónica.

56 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


P R OD UC C I ÓN PA R A C A L Z ADOS N I Z A 2 01 5

#Chubut #Fotografía

FR AG M ENTO D E " R A DA T IL LY E N S ER IE " 2 0 1 4

· C ON C E P TO D E SU T R A B A JO· Dérive: Partiendo del concepto de Teoría de la deriva de Guy Debord, sale a caminar con la cámara para conocer más en profundidad la ciudad. Se deja llevar por las emociones descubriendo lo que le llama la atención. Lo fotografía. De esta manera crea una colección de momentos, lugares, cosas, pensamientos y sentimientos particulares.

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 57



antes de irnos Dame relax

— Cerro Tronador desde Lago Mascardi —

Carátula por Diego Bogotá


Antes de irnos /

Buenas nuevas

ALAS PARA LA CIENCIA

PLAYAS CON CORONA

Una pareja francesa, un avión ultraliviano anfibio. Ciencia y preservación ambiental se unen en Wings for Science, el proyecto de Adrien Normier y Clementine Bacri. Él, ingeniero y piloto. Ella, abogada. Juntos recorren el mundo en una cruzada que contribuye con las comunidades científicas locales. Ya sea con muestras, material o relevamientos aéreos para producción de conocimiento, intercambian tareas por hospitalidad y aportes para continuar su travesía. En su primera etapa, visitaron 15 países del viejo continente y durante

Corona, la célebre marca de cerveza, eligió las playas de la Bajada Echandi, El Espigón y El Cóndor de Río Negro y Puerto Madryn y Cabo Raso de Chubut, para el rodaje de su nueva publicidad. En ella, los surfistas nacionales Loli Lanusse y Frankie Usuna, viajan por la costa argentina montando sus olas y disfrutando sus paisajes y rutas.

1º DE AGOSTO · COMODORO RIVADAVIA

1° DE AGOSTO · CHUBUT & RÍO NEGRO

la segunda, volaron de Brasil hacia Chile y de regreso a Argentina. En agosto, el Aeroclub de Comodoro Rivadavia los recibió en su paso por la costa chubutense.

1° DE AGOSTO · BARILOCHE

PATAGONIA TIENE NUEVA CAMPEONA MUNDIAL

Sheik Tamin bin Hamad Al Thani, mejor conocido como el emir de Qatar, el monarca más joven de la península arábiga visitó el Cerro Catedral. Mediante la telesilla séxtuple y la combi Lynch, subió hasta la cima para disfrutar de un té con una de las vistas más increíbles y majestuosas de Bariloche. Por donde vino se fue, así nació una nueva historia.

Leila Ramos tiene 15 años y en julio, se consagró campeona mundial juvenil en formas 1° Dan y 2° en Lucha más medalla de bronce en el Mundial de Taekwondo ITF en Brighton, Inglaterra. Al regreso de su gran viaje, más de cien familias la recibieron en el Aeropuerto General Enrique Mosconi con carteles, aplausos y caravana.

ACÁ TAMBIÉN HAY ROCK

FIESTA NACIONAL DE LA NIEVE

La Fundación Cultural Patagonia realizó audiciones para su Grupo de Rock en el Auditorio Ciudad de las Artes y anunció a sus ganadores. Ángel Pino y Guillermo Pérez en guitarras, Sebastián Mozzoni en bajo y Cristian Vallejos en batería tocaron por primera vez juntos, su repertorio de clásicos y contemporáneos del rock nacional, en los festejos por el Día del Niño.

Los festejos por la 46° Fiesta Nacional de la Nieve comenzaron con el clásico Desfile del Montañés con bombos y platillos, clubes, escuelas, bomberos, uniformes y reinas. El ejército repartió chocolate caliente y Akasha, fue la banda local elegida para la celebración. Las actividades continuaron por una semana con hacheros, encuentros corales, bartenders, tortas, músicos patagónicos, carreras, la elección de la reina, asados, comparsas, hip hop, motos, ballet, flamenco, desfiles, metal y mucho más. El cierre estuvo a

UN REY, UN CERRO, UNA HISTORIA

29 DE JULIO · GENERAL ROCA

60 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

10 DE AGOSTO · COMODORO RIVADAVIA

MEGADETH, ANTES Y DESPUÉS 4 Y 5 DE AGOSTO · NEUQUÉN

Con Dystopia World Tour, la banda liderada por Dave Mustaine volvió a la ruta luego del lanzamiento de su nuevo disco. En agosto se presentaron por primera vez en el Estadio Ruca Che, inaugurando sus primeros acordes en Patagonia. Entradas agotadas, miles de fanáticos del metal y dos noches inolvidables marcaron un antes y después para todos los melómanos regionales.

DEL 6 AL 14 DE AGOSTO · BARILOCHE

cargo de Los Dragones, de Puerto Madryn, y Los Tipitos, Mar del Plata. La edición 2016 de la Fiesta de la Nieve, tan ecléctica, especial y mágica como la mismísima región.


Pasó en Agosto EL CHOQUE URBANO DE GIRA

RUGBY EN LA NIEVE

PATAGONIA TANGO TOUR

Músicos, bailarines, técnicos, productores y directores componen la propuesta experimental del Choque Urbano. 16 artistas en escena, asombro asegurado. Con su performance, en agosto, coparon escenarios de Bariloche, San Antonio Oeste, Rawson, Puerto Madryn, Esquel, Viedma, Neuquén, San Martín de los Andes, y General Roca.

Imperial Rugby Extreme, pionero y único circuito de rugby en la nieve, comenzó en Las Leñas y se dirigió a Cerro Bayo para continuar con la temporada. Con la presencia especial de Los Pumas, Joaquín Tuculet, Martín Landajo y Lucas González Amorosino, Leo Senatore, y Santiago González Iglesias con clínicas, charlas, selfies y, por supuesto, garra.

Antes del Mundial de Tango, el Quinteto Malajunta se embarcó en una gira por Santa Cruz con shows, seminarios, clases, exhibiciones y milongas. El recorrido comenzó en El Calafate y continuó por El Chaltén y Río Gallegos. Un movimiento que, lejos de pasar de moda, se desliza entre el público con más elegancia, pasión y música.

AGOSTO · PATAGONIA

6 DE AGOSTO · VILLA LA ANGOSTURA

FESTIVAL INVERNAL DE LA CERVEZA ARTESANAL 19 Y 20 DE AGOSTO · PLOTTIER

Tercer encuentro organizado por la Municipalidad de Plottier con el fin de incentivar y centralizar el trabajo de productores artesanales locales, cerveceros y gastronómicos. Luego del Encuentro Binacional de Cervece-

ros Artesanales orientado a emprendimientos patagónicos chilenos y argentinos, La 1era Edición del Festival Invernal de la Cerveza Artesanal reunió a más de 2.000 personas en torno a un mercado que crece en el país y la región y 8 productores de Neuquén y del Alto Valle de Río Negro. En el 2016, el evento redobló la apuesta no sólo en convocatoria sino en propósito. Lo recaudado fue donado para terminar la cancha de hockey de césped sintético y pintar el club local.

DEL 5 AL 17 DE AGOSTO · SANTA CRUZ

BEBER DIVINO

27 DE AGOSTO · PUERTO MADRYN

La Novena Edición de Beber Divino se realizó en el Salón Mimosa del Hotel Rayentray. La entrada incluyó copa y degustación de sushi para disfrutar de la ya célebre feria de bodegas de Puerto Madryn. Durante el evento se sorteó una cava climatizada con vinos, un pasaje aéreo ida y vuelta a Buenos Aires y vales para snorkeling con lobos marinos.

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 61


62 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Peninsula Mitre Empezó como la expedición al rincón más virgen de la Patagonia, en el camino se transformó en una cruzada para salvarlo. Los Gauchos del Mar, fueron a buscar olas y encontraron una causa. Tierra del Fuego

C

on la espalda cargada –35 Kg. en sus mochilas–, los pies cansados –en total, recorrieron 410 Km.–, terrenos vírgenes, clima inhóspito, la incertidumbre de la naturaleza y la principal certeza de que en cualquier momento puede pasar cualquier cosa. 53 días, el recuento de los hermanos Joaquín y Julián Azulay y su travesía por el punto más este de Tierra del Fuego. Un área virgen que retrataron en el documental Península Mitre, La Tierra Olvidada, en el afán de montar una ola de clase mundial con sus tablas. Aunque ya sonaba como mucho, no fue todo. “Salimos en busca de olas y encontramos una causa: Proteger Península Mitre para siempre” dicen desde su iniciativa para preservar el territorio, una petición desde Change.org en conjunto con la Asociación Civil Conservación de Península Mitre –ACCPM–. Además, el 5% de la recaudación de las ventas será destinado a la restauración de dos refugios. “Esto es muy agreste, está hecho para que quede virgen” así termina el trailer, el preludio a una aventura que más de documental parece obra de realismo mágico. Arcoiris gigantes de punta a punta, caballos galopando libremente por la playa, majestuosos cóndores imponentes en el cielo, barcos arrastrados a la orilla completamente al revés, olas descomunales, refugios de ramas, paisajes infinitos, surf entre la nieve, Patagonia en su esplendor y ellos en ella. Podrían haber terminado la película y listo, podrían haber guardado sus tablas y sus trajes de neoprene y dirigirse hacia una nueva aventura. Pero no, levantaron la voz. El 5 de agosto, el documental se presentó en el Teatro Santa María, en Capital Federal. Luego, los Gauchos del Mar giraron por Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Miramar, Bahía Blanca y sigue. Ellos siguen. “Desde el 2004 que el proyecto está parado en la Legislación de Tierra del Fuego y nuevamente presentado en 2013, sin avances ni éxitos. Estas grandes extensiones de tierra nos afectan a todos los habitantes del mundo y son áreas con mucha vida animal y natural que puede cambiar o desaparecer en un futuro si no actuamos” escriben mientras nos acercan Península Mitre para que Patagonia no se pierda en su inmensidad, para que nunca más nadie le diga tierra olvidada. NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 63


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Leñadores, hacia rutas salvajes Los primeros pasos de la primera serie made in Patagonia.

Bariloche

· Fotos gentileza de Prensa Leñadores

F

ue el jueves 4 de agosto, en la Biblioteca Sarmiento. Fecha histórica en la que se estrenó la primera serie hecha en Bariloche, en Bariloche. Leñadores cuenta la historia de Gastón –Juan Manuel Alari–, Javier –Alejandro Talarico– y Eduardo –Manuel Gutiérrez Arana– amigos de la infancia que viajan al sur en búsqueda de Pedro, integrante del grupo de quien no tuvieron noticia desde el viaje de egresados. “Lo más groso de Leñadores fue la respuesta que tuvo la convocatoria que lanzamos desde el principio buscando gente para que se sume al rodaje de la serie. Enseguida se ofrecieron muchísimas personas para sumarse al proyecto y ayudarnos a llevarlo a cabo. Todo lo que hicimos hubiera sido imposible si estábamos nosotros tres solos” cuenta Juan Manuel

64 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

y adelanta: “Es interesante cómo una historia que al fin de cuentas es de humor está sustentada en un drama: el de una madre que quiere volver a ver a su hijo, de quien no sabe nada desde hace 20 años, antes de morir. Ese dramón es nuestro sustento para que estos tres pibes de ciudad tengan que vérselas en lo salvaje y sufran infinitos problemas en la naturaleza, donde no tienen el más mínimo recurso para sobrevivir”. Además de las situaciones hilarantes, las montañas, lagos y árboles envuelven las escenas formando parte de cada plano. “Al día de hoy seguimos viendo la serie y no podemos creer los paisajes que tenemos en Bariloche. Es realmente un lugar único en el mundo. El entorno natural de la serie es una de las joyitas del proyecto, en cada encuadre hay unos fon-

dos que no lo podes creer. Pudimos sacarle mucho el jugo a cada una de las locaciones, pasamos por la estepa, bosques, arroyos, ríos, lagos, lagunas, montañas, senderos, fogones. La serie tiene todos los condimentos para mostrar la riqueza de Bariloche y alrededores. Es un lujo para nosotros poder contar con tremendos paisajes tan cerca de casa” dice. Primero pensaron en producir micros de 30 segundos pero la idea creció y se transformó en una primera temporada de 8 capítulos. Próximamente estará disponible online y no es casual: “YouTube, al igual que Facebook y otras redes sociales, está siendo determinante para Leñadores. Es una plataforma gratuita que nos permite llegar a miles de personas que tal vez ni conocemos. El poder de Internet y el acceso que pudimos tener a los equi-


· Estreno de Leñadores a sala llena en Capital Federal

pos para filmar, producir y editar nos permitió superar todas las barreras que separan a un grupo de amigos sin mucho presupuesto de la posibilidad de lanzar una serie de humor. Si lo hubiéramos querido hacer por los caminos tradicionales nos hubiera costado un millonada y tal vez nunca hubiéramos llegado a la pantalla de los principales canales. De esta manera, nos damos el gusto de hacer lo que más queremos

sin la necesidad de que venga Adrián Suar a bancarnos el proyecto“. Con recomendaciones y destacados, Leñadores no sólo repercute a través de las proyecciones a lo largo del país sino en medios nacionales e internacionales: “La verdad es que todo lo que está pasando es un regalo, cada día pasan cosas que no esperábamos. No esperábamos proyectarla en cine, no esperábamos que más

de 30 personas de Bariloche se ofrecieran para trabajar en este proyecto, que tantos músicos nos donaran sus músicas, que los medios de comunicación difundan tanto nuestro trabajo, que vengan tantas personas a teatros de Buenos Aires y Bariloche a verla en formato cine,... todo está siendo una sorpresa. Ahora hay que ver qué pasa con la serie en Unternet. ¡Ojalá le siga yendo igual de bien o mejor todavía!" NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 65


66 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 67


Antes de irnos / MEETING POINT

11 AÑOS DE MUSTERS 20 de Agosto

En el marco de su 11° aniversario, vinoteca Musters, de la ciudad de Comodoro Rivadavia, agasajó a sus clientes y amigos con una gran fiesta en Lucania Palazzo Hotel. La misma contó con tres imponentes barras que ofrecían los más variados vinos tinto, espumante, blancos, rosados y cerveza artesanal de las mejores bodegas argentinas. No pudo faltar el baile y la participación de Los Suricatos, banda local.

68 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


· Fotos de Christian Emmer

#Comodoro

NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 69


por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Antes de irnos / VISIÓN GOURMET

Juan Martín Llorens Una vida dedicada a las truchas Fotos de Tonek Arko

· Con Llorens en la jaula de especímenes grandes.

P

ropietario de uno de los criaderos de Arco Iris más emblemáticos de la Patagonia, el criadero Perito Moreno; el piscicultor Juan Martín Llorens invita a sus comensales a recorrer las jaulas flotantes emplazadas sobre el lago del mismo nombre, en Colonia Suiza, a unos 26 kilómetros del centro de Bariloche. Además de degustar las variedades que ofrece en su restaurante, ningún visitante se despide sin conocer su funcionamiento, la vida de estos especímenes en un hábitat natural y su comercialización. Sus amigos le dicen “Pilo” y la pasión con la que conduce el negocio y imparte sus conocimientos sobre este delicado producto, se ve sostenida por un título universitario –Ténico en pisicultura– y una larga lista de éxitos y fracasos que han forjado en él la experiencia suficiente para dar cátedra sobre la materia.

DE ALICURÁ A COLONIA SUIZA A fines de los años ´90 un criadero ubicado en el reservorio del embalse Alicurá sobre el río Limay, a unos 100 km de Bariloche, se había convertido en una cuenca importantísima para el trabajo de piscicultura. Llorens comenzó allí sus primeras pasantías y negocios en sociedad, llegando a producir en 2004 unas 300 toneladas de mercadería fresca. “Fue una época de muchas experiencias. Llevábamos mercadería a las ciudades más importantes del país pero después de cinco años, los altísimos costos hicieron que el negocio fuese poco redituable. En 2010 mi padre fallece y me instalo junto a mi familia en General Roca, de donde soy oriundo. Sin embargo, nunca pude desligarme de la piscicultura y decidí regresar a Alicurá”, recordó Juan Martín, técnico recibido en la Universidad Nacional del Comahue.

“Pasado un año, cuando mi nueva producción estaba lista para comercializar, lo que me permitiría repuntar económicamente, una nube de cenizas oscureció toda la región”, relató Pilo. Tras la explosión del volcán Puyehue en junio de 2011, la incertidumbre se había apoderado de los productores. Las aguas de ríos y lagos parecían haber desaparecido bajo la espesa acumulación de arena y piedra Pome. El negocio se encontró en stand by por un largo tiempo y las truchas que habían logrado sobrevivir a la catástrofe tardaron unos cuatro meses en recuperarse. “Finalmente decidí continuar en el criadero de Colonia Suiza, construido en 1986. Había visitado y conocido a su propietaria Marcela Beveraggi unos años antes, por una pasantía universitaria. La llamé y sólo atinó a recordarme que hacía tiempo me estaba esperando…”, repasó Llorens.


En abril del 2014, Pilo transportó sus peces en camiones, recorriendo unos 130 kilómetros para llegar a las jaulas flotantes del Lago Moreno.

UNA MAÑANA EN EL CRIADERO El trabajo comienza a las 08:00 alimentando a los peces con balanceado a base de proteínas y clasificándolos por tamaño. “Este es uno de los trabajos más importantes y de no realizarse corremos el riesgo de que las más grandes se coman a las más pequeñas. La clasificación es manual y para ello las distribuimos en unas diez jaulas, según consideraciones visuales”, explicó Juan Martín. Luego revisan que todo esté en orden, que no haya fugas o pájaros carpinteros al acecho y comienzan con la cosecha –sólo de ejemplares que han alcanzado el tamaño comercial que, restándole los desechos, equivale a unos 250 gramos– para restaurantes y ahumaderos a los que suministran. Pasadas unas 6 horas de su extracción se despinan a cuchillo y pincitas, de tal manera que las piezas queden bien prolijas. “Un detalle no menor refiere al color natural de la carne de estos ejemplares de criadero y, aunque no lo crean, es blanca. Sucede que el mercado acostumbró al público a consumir salmones y truchas de color rosado, como si este color fuese más apetecible. Por esta impresión visual debemos suministrar pigmentos artificiales. Recuerden que sólo son rosados aquellos especímenes silvestres”, aseguró el experto.

· La cantidad de alimento se suministra en base a la cantidad de peces por jaula, su tamaño y la temperatura del agua

ALMUERZO Y RECORRIDO Metros antes de llegar al centro de esta colonia de pioneros pobladores que da nombre a este criadero, una promotora reparte folletos a partir de las 11:00 e invita a los turistas a disfrutar de estos productos frescos en el restaurante, ubicado junto a la costa del lago. Su carta solo ofrece truchas, tamaño plato. Nada más exquisito en todas sus variedades. Luego, sin costo, los comensales visitan las jaulas flotantes. “Lo primero que enseñamos es que la trucha es un salmónido. En este caso las criamos en agua dulce pero son anádromas es decir, se adaptan perfectamente a aguas saladas, de aquí que, las que nacen libres pueden emigrar. Hay varias especies pero en el criadero sólo tenemos la Arco Iris, de lago”, detalló Pilo. Las jaulas están armadas con madera, flotadores y redes y, al ser el agua tan cristalina, se pueden apreciar a simple vista sus tamaños, colores y comportamientos. Las más grandes son ejemplares verdaderamente bellos. Podemos asegurar además que ningún visitante se va del criadero sin saber que la trucha es un animal que se aclimata rápidamente a su medio, adquiriendo su misma temperatura, que

se extraen al cumplir los 14 meses, que una hembra puede desovar unas 6.500 huevas y que son ejemplares capaces de alcanzar entre 12 y 15 kilos.

UN PUNTO DE COCCIÓN Tan delicada como una flor y tan fuerte como el viento que azota las aguas de la Patagonia, la trucha Arco Iris reina entre los especímenes más emblemáticos de la región. Pocos son los restaurantes que no la ofrecen y muchos los cocineros que lidian entre las hierbas más aptas y sus puntos de cocción. Sin embargo, no hay profesional que se atreva a camuflarla con espesas y cremosas salsas, siendo uno de los secretos culinarios el dejarla ser justamente lo que es, una perla de agua dulce. El mayor de los lujos es consumirla fresca, y un error en su cocción puede arruinar el producto hasta convertirlo en una pasta seca y poco apetitosa. “Indiscutiblemente su punto es casi crudo y esto es posible porque en la Patagonia estamos libres de enfermedades en salmónidos” manifestó el entrevistado. En el restaurante del criadero también se ofrecen truchas ahumadas, selladas al vacío. “Es muy importante al consumir una pieza ahumada, sentir y distinguir en boca tres sabores: el propio de la trucha, el de la sal –que debe ser relativamente poca para no deshidratar demasiado el producto y quitarle protagonismo a su sabor original– y el característico sabor a humo. El ahumado artesanal dura menos que aquel preparado para góndolas, pero es más sabroso” concluyó.

3 DÉCADAS CRIANDO

· Algunas truchas por su tamaño sólo se comercializan para su reproducción

Transcurriendo su tercera década de existencia, el criadero Perito Moreno continúa siendo uno de los principales atractivos en Colonia Suiza y Juan Martín Llorens, un guía por excelencia que ha facilitado a cientos de personas el acceso al conocimiento de un producto tan emblemático en la gastronomía patagónica como la trucha de agua dulce. NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 71


— Open your mind —

THE WALL FIESTA NACIONAL DEL ESQUÍ 37º edición

E

l día 7 de Agosto, a partir de las 20 hs, se invitó al público a la 37º edición de la Fiesta Nacional del Esquí en el Estadio Municipal de Esquel. En la denominada Noche Mágica se realizó la elección de la reina. Después se contó con la actuación de Zeta Katzman, y el cierre estuvo a cargo del grupo Miranda con Ale Sergi y Juliana Gattas, quienes brindaron un show alucinante. No faltaron en el evento las exquisiteces patagónicas y la cerveza artesanal. Fotos de Dos Tercios Fotografía

72 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016


NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016 | 73


Pasa en septiembre

Antes de irnos /

Buenas nuevas

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2 AL 11 DE SEPTIEMBRE · NEUQUÉN

El Museo Nacional de Bellas Artes será la sede de la IV Feria Internacional del Libro de Neuquén. Presentaciones, editoriales académicas, literatura, cómics, stands, conferencias y espacios didácticos. Felipe Pigna, Alfredo Leuco, Ricardo Bochini y Ludovica Squirru ya confirmaron su presencia entre escritores regionales e internacionales.

SE BUSCA REINA

12 DE SEPTIEMBRE · NEUQUÉN

BANFF MOUNTAIN FILM FESTIVAL WORLD TOUR

1 Y 2 DE OCTUBRE · COMODORO RIVADAVIA

La capital más joven del país cumple 122 años y busca nueva soberana. Del certamen se elegirá la nueva reina, primera y segunda princesa, Miss Simpatía, Miss Elegancia, Miss Personalidad y Miss Ciudad, mediante votación online, entre 23 candidatas. Las inscripciones finalizaron el 28 de agosto, y las flamantes ganadoras se conocerán en vísperas de los festejos.

TEDX

27 DE OCTUBRE · COMODORO RIVADAVIA Tecnología, Entretenimiento y Diseño. Las conferencias TEDx, son conocidas mundialmente como reflejo del pensamiento y avance científico y social. Emprendedurismo, la temática de su primera edición en Comodoro. Participaron Marcelo Baudés, Agustín Geldres, Fede Rolón, Alberto Bressan, Julián Castellani, Elo Vázquez, Adriana Torres y Martín Tetaz. Responsabilidad social empresarial, el eje en el cual girarán todas las charlas 2016. Cristian Orellana, Juan Antonio Khouri, César Herrera y Diego Golombek, algunos de los oradores que tomarán la palabra. Nuevamente se realizará en el Instituto Martín Rivadavia.

Las entradas se sortearán entre los inscriptos en www.tedxcomodororivadavia.com.

TRIMARCHI + NOCHEPOLAR

14, 15 Y 16 DE OCTUBRE · MAR DEL PLATA

Hace 16 años que, edición tras edición, TRImarchi se define y redefine como uno de los mejores encuentros de diseño del mundo. Cultura de vanguardia en forma de celebración e inspiración. 3 días con más de 6.000 diseñadores de todas partes del globo, workshops, exposiciones, recitales, editoriales, sellos discográficos, skate, concursos, feria 74 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

de diseño, fiestas audiovisuales, charlas y sorpresas. Entre los conferencistas 2016 se destacan Neil Harbisson, Moon Ribas, Penny Rimbaud, Adrián Dárgelos y Chris Daze Ellis. Por segundo año consecutivo, NOCHEPOLAR forma parte de la grilla de auspiciantes junto a MTV, Los Inrockuptibles y Lateral View, entre otros.

Todo comenzó en Banff, un pequeño pueblo en Canadá, en 1976, cuando 450 personas se juntaron para ver 10 películas. El tiempo pasó y la tradición creció. Hoy, los films minuciosamente seleccionados recorren más de 40 países para ser disfrutados por cientos de miles. “Llega a la Argentina el mejor festival de cine aventura del mundo” así se anuncia el BANFF Mountain Film Festival World Tour ante su nueva sede, Comodoro Rivadavia. El programa 2016 incluye una selección de cortos y películas documentales de Francia, Austria, Sudáfrica, Canadá, Suiza, Estados Unidos y muchos más. Paisajes a través de pantallas, cultura de montaña, naturaleza y deportes extremos. A Line Across The Sky y Unbranded, dos de los más esperados. El primero, de Peter Mortimer y Josh Lowell con Tommy Caldwell y Alex Honnold, retrata una aventura por el cerro Fitz Roy y sus satélites. El segundo, de Dennis Aig y Phillip Baribeau, a valientes vaqueros en su proeza de domar potros salvajes de México a Canadá. Además de la 3° Noche, Festival Nacional de Cine de Aventura, pensado para impulsar la producción y difusión del talento local. La 16° edición del BANFF comenzó en agosto en San Martín de los Andes, continuó por Bariloche y seguirá en Buenos Aires, Tandil, Comodoro Rivadavia, Mendoza, El Calafate y Salta. Para más información visitar www. banffargentina.com.ar




Direcciones Polares

septiembre 2016 DISEÑO Y ARQUITECTURA Sagosa Estamos presentes en cada sueño Av. Polonia 598, B° Pueyrredón.

Movistar

Farmacia Argentina

www.movistar.com.ar

San Martín 395, CRD

Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649 Radio Patagonia POP 90.3

Roqueta Prat 2850,

www.stweb.tv/indalo/pata-

B°Industrial, CRD.

goniapop

www.sagosa.com.ar info@sagosa.com.ar

Visión Led HD Publicidad de Alta Gama e Innovación Tecnológica

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES Diario El Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatagonico.com LU17

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com

www.visionledhd.com.ar

Casino Club

Latin Cloud

www.casino–club.com.ar

Hosting, Servidores Dedicados,

Diversión a lo grande

Servidores Virtuales

Parador #IN

www.nxnethosting.com

Dinning Room & Bar Armada Argentina 821, RT.

Canal 247

Tel (0291) 4061155

Canal de noticias

Grupo 17

www.cn247.tv

Austral Plaza Hotel

Estivariz 226. Puerto Madryn.

Montevideo 605

Moreno 725, CRD. Tel (0297)

9120.

Neuquen Capital.

447 2200

Tel. (0280) 4459200

Teléfono: 0299-4475353

www.australhotel.com.ar

publicidad@patagonia.net Sudestada C5N Noticias en vivo las 24 horas www.c5n.minutouno.com Arriba El Telón Planificación y Gestión de Eventos www.arribaeltelon.com.ar Twitter /ArribaeltelonAR.

MODA, SALUD Y BELLEZA

Cines Comodoro San Martín 668, CDR. Tel: (0297) 444-5500

Laboratorio Dahinten

Bodegas Schroeder

Centro Médico y Bioquímico

www.familiaschroeder.com

España 578, CRD Hotel WAM Centro de Estética Jazmín

Avenida Hipólito Yrigoyen

gentina

Francia 588, CRD.

2196, CRD. Tel (0297)

Tel (0297) 155920603

4068020

Instituto Martín Rivadavia

cramos@aol.com.ar

www.wamhotel.com.ar

Alvear 675, CRD.

Swiss Medical

Cine Teatro Auditorium

Tel (0297) 446–1159 /

Medicina Privada

28 de Julio 129, Puerto

446–2861

Telefóno: 0810-444-7700

Madryn. Tel (0280) 4455653.

www.martinrivadavia.com.ar

www.swissmedical.com.ar

www.cinemadryn.com

Facebook ArribaeltelonAr-

Educación en todos los niveles


por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

78 | NOCHEPOLAR SEPTIEMBRE 2016

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.