NOCHEPOLAR 90

Page 1

INFORME Por qué ya no suena

LA CIUDAD SONORA en Pico Truncado

En el mes del niño

LA CASA DE

MUÑECAS Un taller único en el mundo Fabricante de nieve

PATRICK PAINTNER El snowman del Sur

The Wall

WIÑOY XIPANTU El año nuevo Mapuche

Consumo Consentido

LIVING

ARCHITECTURE Pase usted

Julia

de Puerto Madryn

CINE TIERRA DEL FUEGO, RENACER. MÚSICA SOF TOT, SIRENA DE MONTAÑA. DECLARACIÓN DE MODA MAGDALENA BASOMBRIO

Gomes Fantasia

La 1era Leona patagónica NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 1


2 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


Sumario Catch Up

agosto 2016 por María Belén Sepúlveda · Ilustradora

Dame data

10 · MÚSICA, por Flor Nieto 12 · CINE, por Emilio Valencia 14 · INFORME ESPECIAL, por Carla Barbuto CIUDAD SONORA · PICO TRUNCADO

Homopatagónicus Dame Sur

22 · SER POLAR JULIA GOMES FANTASÍA · NACER LEONA Por María Marta Martínez 30 · ÉRASE UNA VEZ LA SUIZA DEL SUD · LA HISTORIA DEL PUEBLO QUE NUNCA FUE 34 · DIME QUE HACES BEATRIZ DEL MONTE · Y EL OFICIO DE HACER MUÑECAS 38 · HOMOPATAGONICUS PATRICK PEINTNER · EL FABRICANTE DE NIEVE

Sobre ella (ella) Más conocida como Belén Belén, nació en Comodoro Rivadavia hace 29 años. Actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires. Es futura arquitecta e ilustradora y participa de la actividad docente como ayudante en Representación Arquitectónica en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA. Con su alias B2, forma parte del colectivo The Frula. Disfruta dibujar para su proyecto personal y autoreferencial llamado “Siempre Triunfando”.Se caracteriza por la versatilidad y la adaptación a diversos estilos. El uso de colores llamativos y el contraste con escalas de grises en los rostros que dibuja son su combinación preferida.

De ella (la obra) A través de sus acuarelas, la serie de rostros agónicos y acaso solitarios, adquieren una dimensión vÍvida que los vuelve héroes de sus penas.

42 · DECLARACIÓN DE MODA MAGDALENA BASOMBRIO · BARILOCHE

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 3


Año 8. Número N°90 AGOSTO 2016 Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto carla@nochepolar.com

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar

Almendra Arrigoni Corresponsal en Bariloche

almendra@nochepolar.com Diseño Gráfico

Damián Liñeiro

delo@nochepolar.com

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado

Publicidad

Comodoro

griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 – interno 27

Puerto Madryn

amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

Neuquén

maria@nochepolar.com (0299) 155 097741

Sumario Open Your Mind

Antes de irnos

52 · CONSUMO CONSENTIDO LIVING ARCHITECTURE Y SUS CASAS MANIFIESTO Por Jimena Mascaró

62 · BUENAS NUEVAS PASÓ LO QUE PASÓ EN JULIO

Dame wow

56 · TENEDOR LIBRE JULIO POR NICO VISNE 58 · THE WALL AÑO NUEVO MAPUCHE Ph Juan José Thomes

almendra@nochepolar.com (011) 156 4601977

Colaboran en este número: Magdalena Basombrio, Sebastián Ahumada, Sabrina Sangil, Juan José Thomes, Lucre Ferrara, Magdalena Buss, Manuela Segovia, María Belén Sepulveda.

Dame relax

NOCHEPOLAR es una publicación de

Administración

66 · MUY BUENAS NUEVAS LUCIANA MELLADO EN BARCELONA 69 · MEETING POINT APEROL SUNSETS · BARILOCHE 71 · MUY BUENAS NUEVAS LA VERDADERA CASA TECNOLÓGICA Por Flor Nieto 73 · VISIÓN GOURMET PURO VINO · LA EXPO FERIA MÁS GRANDE DE BARILOCHE Por Miski Pagnucco 74 · MEETING POINT ROMBAI EN COMODORO Ph Christian Emmer 76 · BUENAS NUEVAS VIENE LO QUE PASA EN AGOSTI 80 · HISTORIETA PATAGÓNICA Por Alejandro Aguado

4 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

Bariloche

Silvina Córdoba

scordoba@grupoindalo.com.ar

Florencia Ayerza

florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 – interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852–2998. Precio de tapa $60.

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 5


Editorial /

Todos llevamos un niño dentro. Nochepolar, cientos.

U

n piccolo de 4 años que esquía en la nieve de los alpes italianos. Una nena que pinta con cal una cancha para poder entrenar. Otra, que se marcha de su tierra y se consuela soñando con muñecas.

Un pueblo que juega con hacer cantar al viento. Todos los personajes y las historias de esta y cada edición de Nochepolar fueron, antes de grandes grandes, enormes chicos. Y como todos, al fin y al cabo, sólo somos o intentamos ser el sueño que soñanos desde pequeños; Nochepolar no lleva un niño dentro. Lleva cientos. A todos ellos, a todos ustedes y a todos nosotros: ¡Feliz día del niño!

Jimena Mascaró Editora General

6 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016




catch up Dame data

Carátula por María Belén Sepúlveda


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

SOF TOT

Playlist

7 CANCIONES PARA SER UNO CON EL UNIVERSO

Sirena de Montaña

SWEET OPHELIA ZELLA DAY

Laten las venas

GARDENIA IGGY POP

Entre relámpagos

A

llá, en el bosque, con el cabello de atardecer al viento. Podría ser una leyenda de la cordillera, fémina de voz a colores que hace música como magia. Tintineos entre los árboles, pasos de tambor, estela en movimiento. En otoño, invierno, primavera, verano, con las estaciones de melodía. Existe, se llama Sofía. No es hada, no es musa, no es cuento, es sirena de montaña. Imaginar cuándo empezó sería impreciso y en vano. Sucedió, sin más, o quizás siempre fue así. Digamos que Sofía Toti Trucco nació cantando. Primero, con sus hermanas, Clara Trucco –de sangre y apellido– y Clara Miglioni –de aire y camino– en Fémina. Ella como ellas, de San Martín de Los Andes. Después se mudó a Buenos Aires y su magia se fue con ella –después de todo es algo que cuando se tiene se lleva a todas partes–. Este año, se juntó con el productor Luis Maurette (AKA Uji producer) y lanzaron Adoro, el primer EP de Sof Tot, su alter ego. Las canciones incluyen la participación de Axel Krygier en voces y teclados, Pol González en coros, Damien Poots en guitarras y Heidi Lewandowski en violín. En junio lo presentó en el Ciclo Ópera Prima de la Casa Nacional del Bicentenario, en Buenos Aires. Antes, Sofía tocó como mucho más que DJ en diferentes pubs en Patagonia, Festival Prisma de Safari Colectivo Patagónico incluido. En julio, se presentó en Provincia Emergente, festival en el Estadio Único de La Plata, en pantalla gigante y transmisión por Vorterix, después de Eruca Sativa, Sofi Toti con su cabello de fuego y encanto sureño. Un poco hip hop, un poco dub, un poco folclórico electrónico, inclusive funky con cumbia beat. Sof Tot se define como coleccionista de sonidos. Y no sería nada raro imaginarla con un bolsito lleno de melodías por el mundo. “Veo claro, respiro sin defecto, en lo que creo me convierto” canta desde En Lo Que Creo Me Convierto. En poesía, en voz dulce pero firme cuando tiene que serlo, en hipnosis. En cuerpo, canción y alma, Sofía es sirena de montaña. /totsof

Agridulce

ARRIVAL IN NARA ALT-J

Inesperado

VIDEO GIRL FKA TWIGS

En espejismos cotidianos

soundcloud.com/softot

ALWAYS LIKE THIS BOMBAY BICYCLE CLUB

NUEVOS DISCOS de AGOSTO D.A.R.K.

SCIENCE AGREE

Dolores O’Riorden -voz de The Cranberries-, Andy Rourke -ex bajista de The Smiths- y Olé Koretsky -DJ y productor de neoyorkino- unen rarezas en torno al amor por la electrónica y el new wave. Las influencias de The Cure, Bowie, New Order y Depeche Mode conviven en una producción inspirada en Brian Eno. Curvy, el adelanto. 10 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

FROM EDEN HOZIER

TARJA

THE SHADOW SELF

Con invitados como Chad Smith -Red Hot Chilli Peppers-, Max Lilja -Apocalyptica-, Alissa White-Gluz -Arch Enemy- y Sharon den Adel y Ruud Jolie -Whitin Temptation-, por nombrar algunos; lo nuevo de la ex voz de Nightwish abre paso al metal sinfónico. Según la mismísima Tarja, uno de los discos más pesados hasta ahora.

Hacia la luz

LIVE AND DIE THE AVETT BROTHERS

Profundo y efímero


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 11


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

EL ESCUADRÓN SUICIDA (2016)

TOP 5 FILMS SOBRE THE JOKER: MI VILLANO FAVORITO BATMAN: THE MOVIE (1966) DIR: CÉSAR ROMERO

O

tro gran (y muy esperado) estreno de este año es sin dudas el de El escuadrón suicida (Suicide Squad), un film que entra en el universo de los superhéroes, pero con la diferencia de que esta vez los protagonistas son los villanos. Como una suerte de Doce del patíbulo (1967) protagonizada por supervillanos, El escuadrón suicida, es un comando de antihéroes, conformado por patanes encarcelados (la gran mayoría) por Batman, que trabajan para el gobierno de los EE. UU., aceptando misiones de alto riesgo a cambio de reducir sus condenas. Suicide Squad se desprende de la Fuerza Especial X (Task Force X) y pertenece al universo D.C. Comics, de hecho esta película se desarrolla después de los eventos de Batman v Superman: El origen de la justicia (2016). Este comando suicida está liderado por Rick Flag, un militar capacitado para el combate con y sin armas, quien estará a cargo de 7 de los supervillanos más peligrosos del mundo, que deberán obedecer sus órdenes o morir, ya que llevan implantes explosivos en sus cuellos, cortesía de Industrias Wayne. Originalmente el papel de Rick Flag iba a ser interpretado por Tom Hardy (Mad Max), pero al poco tiempo abandonó el reparto por retrasos en la filmación de The Revenant (2015). Su sustituto es Joel Kinnaman (Robocop). Algunos de los villanos que aparecen en este film son: Deadshot (interpretado por Will Smith), un tirador experto que donde pone su ojo (cibernético) pone la bala; Slipknot, un maestro asesino, experto en el uso de cuerdas y sogas; Killer Croc, forzudo, veloz y ágil, con fuerza sobrehumana y apariencia de reptil; Enchantress, la heroína que se convierte en villana, sumamente inteligente con la posibilidad de realizar hechizos y encantamientos mágicos; Captain Boomerang –su nombre lo dice todo–; El diablo, capaz de manipular fuego; Harley Quinn, la sexy y peligrosa novia del Joker, encarnada acá por Margot Robbie (al parecer el personaje es tan convincente y adorado por los espectadores y fan comics, que los productores del film ya anunciaron un spin-off de Harley Quinn como protagonista absoluta); y por último, el más psicópata de los supervillanos: El guasón o The Joker, interpretado de manera singular y magistral por Jared Leto; personaje que juega un papel fundamental en El escuadrón suicida.(Quien también aparece en este film es Batman, encarnado nuevamente por Ben Affleck). El director encargado de llevar adelante este proyecto postergado desde hace una década es David Ayer, quien comenzó su carrera cinematográfica como guionista de Rapido y furioso (2001) y Día de entrenamiento (2001), y más tarde debutó detrás de cámara con Harsh Times (2005) protagonizada por Christian Bale y más recientemente estrenó End of Watch (2012) con Jake Gyllenhaal y Fury (2014). Acción y diversión asegurada para los amantes del cine de entretenimiento basado en comics.

Este desaparecido actor consagrado en Hollywood, fue la primera encarnación (bastante naif) del Joker (o Guasón). Debutó en la serie de TV Batman (1966-1968) y también protagonizó Batman: The Movie (1966).

BATMAN (1989)

DIR: JACK NICHOLSON

El actor de El resplandor (1980), es elegido por Tim Burton para encarnar a un Joker más intenso, más violento y más fiel al cómic. El personaje de Nicholson asesina a los padres de Bruce Wayne antes de convertirse en el Joker.

THE DARK KNIGHT (2008) DIR: HEATH LEDGER

El desaparecido actor australiano interpretó al más brutal, sádico y realista de los Joker. Se inspiró en el músico Sid Vicious y él mismo diseñó su maquillaje. Para muchos es el mejor Joker de la historia. Su actuación le valió un Oscar póstumo.

SUICIDE SQUAD (2016) DIR: JARED LETO

El actor de Requiem for a Dream (2000) interpreta al Joker más “shakesperiano”, según el director del film, con un look lleno de tatuajes y una singular dentadura. El Joker acaba de cumplir 76 años y la verdad es que cada vez luce mejor.

BATMAN: THE KILLING JOKE (2016) DIR: MARK HAMILL

El actor que interpreta a Luke Skywalker en la saga Star Wars, es (desde principios de la década de 1990) la voz de The Joker en la serie y varios films animados de Batman. Ahora regresa con la adaptación del cómic más famoso del superhéroe.

Cine Made in PATAGONIA RENACER Renacer es un documental realizado íntegramente en Ushuaia que revive la historia de la emblemática cooperativa de esta ciudad. Este unitario dirigido por Emilio Valencia y realizado por el equipo del Departamento Audiovisual de la Universidad de Tierra del Fuego (UNTDF), cuenta la historia de la antigua fábrica Aurora Grundig en su apogeo, en el 12 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

contexto de la crisis de la década del ´90 y su transformación en proyecto colectivo, a partir de la solidaridad de sus trabajadores. A través de su argumento, Renacer refleja la historia reciente de la provincia en relación a los devenires del sector industrial, considerado una de las claves del desarrollo local. Renacer es la segunda producción que estre-

na la UNTDF en lo que va del año, contando historias locales hechas por realizadores locales. Este proyecto fue posible tras ganar una serie de proyectos de realización para la Televisión Digital Abierta (TDA) en el marco de concursos federales creados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 13


Catch up / INFORME ESPECIAL

#Truncado #Arte #CiudadSonora

CIUDAD SONORA ¿Qué pasa que las esculturas ya no cantan?

14 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


En 2002 y 2004 Pico Truncado fue escenario de dos bienales de esculturas que dieron forma a un parque sonoro único en el continente. Obras de arte que al ser atravesadas por el viento se convertían en gigantescos instrumentos musicales. Hoy el parque ya no existe. Sus esculturas duermen en un depósito y el viento patagónico aún las espera. Hoy, hay quienes sueñan con renacer esta maravilla, y ya trabajan en la creación del “Corredor del Viento”. por Carla Barbuto

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 15


E

ste mes les pedimos que cierren los ojos un momento y se sitúen en la Patagonia del año 2002, y más precisamente en la inhóspita Pico Truncado. Por aquellos tiempos, por aquellos lados, un grupo de escultores fundó una ciudad que cantaba al son del viento. Se llamó Ciudad Sonora, y convocó en dos bienales a artistas de todo el continente americano para que desplegaran su arte escultórico en la creación de obras de arte que hicieran música al ser atravesadas por el viento. Mientras duró fue maravilloso. La plaza sonora de Pico Truncado puso a la ciudad en el mapa de viajeros y en el radar de críticos de arte del mundo. Y sin embargo esa ciudad, hoy, fue borrada del mapa. Se supuso que había petróleo en ese suelo..., se creyó que era un espacio contaminante..., se dejó caer, se apagó el sonido y en el presente las obras de arte están guardadas en galpones, en el más esteril de los silencios. Este mes les pedimos que abran los ojos y sueñen despiertos que Ciudad Sonora puede levantarse una vez más. Para el regocijo de todos, para que más artistas hagan cantar su arte allí y para que la Patagonia sea viento y música otra vez.

Una ciudad esculpida Hagamos un poco de historia. Ciudad Sonora surgió en 2002 para trabajar la cuestión medioambiental y generar un espacio cultural nuevo. Una de las ideas era hacer una bienal de arte de escultura que fuera aportando nuevas obras edición tras edición. La consignas: obras que cobraran vida con el viento, produciendo sonidos y arte desde un elemento natural bien patagónico. Se hicieron dos -2002 y 2004-

16 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

· Las esculturas medían entre 3 y 4 metros y habían sido colocadas estratégicamente para que cantaran con el viento.

· Ciudad Sonora era una manifestación artística, un evento turístico y una excusa para que Pico Truncado trascendiera más allá del petróleo.

y participaron escultores de distintos lugares de Latinoamérica. Las esculturas bien podían ser,además, la excusa para que la ciudad, cuya vida cambió con el hallazgo de gas en 1946, fuera más verde. “Lo que pasa es que Ciudad Sonora no es solamente un parque con esculturas sino que también era una forma de fomentar el respeto por el medioam-

biente, que Pico dejara de depender sólo del petróleo. El fin, era darle otra identidad a la ciudad y, de paso, amigarse con el viento”, nos explica Exequiel Michele, encargado de Turismo de Pico Truncado. La ciudad tenía esculturas de los artistas argentinos Néstor Vildoza, Fabriciano Gómez y Mimo Eidman, del boliviano León Saavedra Geuer, del


· La obra hecha con las aspas de los molinos aún está en pie en el espacio que se pensó la original plaza sonora.

· Las obras estaban hechas en metales o piedras por artistas reconocidos en el mundo de la plástica de toda Latinoamérica

chileno José Vicente Gajardo y del paraguayo Gustavo Beckelmann. Estaban realizadas con mármol y metal y construidas de modo tal que emitían sonidos al ser atravesadas por el viento. Medían entre 3 y 4 metros y habían sido colocadas estratégicamente para que cantaran, a veces con tonos más agudos y otras más graves.

El emplazamiento no fue un tema menor, el parque siguió el plan diseñado por el arquitecto y paisajista Pradial Gutiérrez. “El terreno tiene una vista hermosa por la visión llana clásica de la estepa. Luego, había una laguna con una hondonada, en la que se reflejaba el atardecer y el viento hacía un juego hermoso”, describe Mario Álvarez, el artista alma mater del proyecto.

Gigantes instrumentos musicales de viento Esta ciudad de ensueño, nació como no podía ser de otra forma, de otro sueño. Del de Mario Álvarez , el músico que creyó que esto era posible: “Como tenemos una fuerte presencia del viento en la zona esteparia de Pico Truncado, me pareció interesante

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 17


la posibilidad de crear instrumentos sonoros grandes, que trabajaran con el viento... Esos instrumentos fueron desembocando en esculturas y por eso me contacté con la gente de la Fundación Urunday, que hace la bienal de esculturas en Resistencia (Chaco). La idea era generar un regalo para el lugar en el que vivo. Hoy por hoy creo que es un sueño dormido, fue un sueño para nuestra comunidad y aunque no se pudo continuar, no pierdo la esperanza… En su momento hasta pensamos que podíamos cambiar el nombre de la ciudad y que Pico Truncado se llamara Ciudad Sonora, que tuviera un empuje cultural con esculturas que unieran ciudades en un camino que llegaría hasta México…”

Arte en movimiento Y los artistas respondieron al llamado. Uno de ellos es el escultor Néstor Vildoza. Desde La Rioja, recuerda: “Me involucré con Ciudad Sonora por una invitación de Fundación Urunday, Fabriciano (Gómez) y su gente eran los organizadores. Entre los invitados estuve yo, fuimos con mucho gusto y estuvimos trabajando un par de semanas. Recuerdo que no había nada y le pedíamos ayuda a las petroleras, que tenían máquinas grandotas, para doblar caños, por ejemplo”. La escultura de Nestor se llamaba “El llanto de hoy”; y no pudimos evitar consultarle sobre su sentido. “El nombre tiene que ver con cómo son nuestros tiempos en el país… Me daba mucha tristeza y quise simbolizar un ojo que llorara, con barrotes largos en los que se podía hacer sonidos.. Espero que estén todos, ¿no se cayó ninguno? ¿Están todavía?”. No le respondemos... y el silencio parece retumbar en la comunicación.

18 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

· Arte silenciado: Actualmente las obras de Ciudad Sonora están guardadas en predios municipales.

La respuesta es No. “Esa idea original quedó por varios años ahí, no se lo siguió difundiendo y no se siguió trabajando en la bienal, que cada dos años debía convocar a artistas nuevos para que esa ciudad

se siguiera construyendo. Actualmente en el lugar donde estaban las esculturas… hubo un problema porque se decía que querían comprar el terreno, que había petróleo...y las esculturas se sacaron del lugar y se tuvo


que hacer todo un trabajo en el suelo, y el predio se vendió y ahora hay una cantera” nos explica Michele (turismo Pico Truncado). Nos sorprende la ambigüedad de la respuesta, ahondamos y el funcionario nos responde: “En esa zona se descubrió una filtración de petróleo, se hicieron excavaciones y por eso pidieron que se saque todo. Después el predio se vendió.... Yo llegué a conocer Ciudad Sonora y debo decir que uno iba y no había nada escrito.. Creo que no se trabajó bien en la comunicación, no había guías que te informaran, no había nada más que las obras y dejó de existir”. Por su parte, Mario Álvarez nos explica que el lugar no estaba bien sa-

· La escultura amarilla era la puerta de entrada y contenía un espejo que permitía que los visitantes se vieran a sí mismos intregrando aquella plaza de arte.

neado por YPF y que, en épocas de mucho calor, el petróleo salía a la superficie.

¿Y las esculturas?

lugar para las esculturas. Estamos planeando ubicarlas en un sendero

¿Y las esculturas?, nos pregunta

sobre la Av. Gobernador Gregores y

Nestor. Luego de un espacio de si-

que sea parte de un corredor turís-

lencio, le respondemos: Nos dicen

tico de zona norte (Puerto Deseado,

que están guardadas en diferentes

Caleta, Jaramillo, Cañadón Seco, Pico

predios. Néstor escucha nuestras

Truncado, Las Heras, Perito Moreno y

palabras y cambia el tono de su voz:

Los Antiguos), ya nos juntamos para

“Es muy triste.O sea que no hay nada,

definir un recorrido al que queremos

nada… qué pena, ¿no? No sabía todo

llamar “el Corredor del Viento” por-

esto. Pero bueno, estamos en Ar-

que eso nos une y nos identifica”, nos

gentina y estas cosas pasan, es una

dice el funcionario. Mientras nosotros

idiosincracia nuestra. No sé, es triste

tratamos de borrar la imagen de las

saberlo… Se hizo con mucho cariño y

esculturas bajo techo, lejos del vien-

esfuerzo. Vino gente muy importante,

to que las despertaba, él asegura que

de mucha trascendencia en el mundo

esta ciudad sonora redefinida será el

de la plástica”.

eje central del nuevo corredor. “Tene-

Unidos por el viento Como si pudiera percibir nuestra desazón, Exequiel Michele nos cuenta los planes que tienen para reflotar y resignificar esta ciudad musical. “Nuestro trabajo es buscar un nuevo

mos una idea de generar el festival del viento y deportes de viento… Creemos que la ciudad sonora es muy importante”. José Silva, encargado de Cultura de Pico Truncado, está en la misma línea y nos cuenta que el Corredor de

Viento le suma algo distinto a la costa patagónica o la cordillera”. Como si pensara en voz alta, dice “es lo inhóspito, la aventura, es todo lo que está por descubrirse... En este marco está el renacer de Ciudad Sonora porque las obras estarían en el éjido urbano y sería una forma de hacer que la gente se acerque a la ciudad. Hay que hacerlo y mantenerlo vivo. Si me apuras, va a estar en marcha en 2017”.

Despertares Hablamos con el artista, con el mentor y con los funcionarios, y a todos les preguntamos: “¿Qué hace falta para que resurja la Ciudad Sonora de la Patagonia?” y nos quedamos con las palabras de Exequiel, “sólo hace falta ponerse en marcha”. Este mes, los llamamos a abrir los ojos bien grandes, a respirar hondo, poner la cara al viento y a despertar la música dormida.

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 19



homopatagónicus Dame Sur

Carátula por María Belén Sepúlveda


Homopatagรณnicus / SER POLAR

22 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


Homopatagónicus / SER POLAR

#PuertoMadryn #Leona #Hockey

Nacer leona Cuando Julia sube al podio, suben con ella las prácticas corriendo contra el viento marino; las tardes barriendo la cancha de tierra del Club Náutico; cada hueso dolorido; cada no doy más, que dio más; cada km. de los 80 que recorría con su familia para entrenar en la cancha de Trelew. Porque Julia no se convirtió en leona. Julia nació Leona.

por María Marta Martínez fotos de Sebastián Ahumada make up Sabrina Sangil

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 23


ulia es de Madryn. Tiene 24 años. Es defensora de la Selección Argentina de Hockey Femenino sobre césped “Las Leonas”. Empuña el palo de hockey desde que tiene 4 años, cuando jugaba en su primer club, el Náutico Atlántico Sud. De ahí, pasó por el Alumni y después por el Deportivo Madryn. Nada le resultó fácil. Pero todo le resultó hermoso. Y del sacrificio de su pasado, está hecha la gloria de su presente. Muchas veces las cosas no salen, o el cuerpo duele, pero uno tiene que sobreponerse y seguir para adelante. Eso es un poco lo que tratamos de transmitir Las Leonas. (...) Eso es lo que nos hace ser un poco locas. Este año en los JJOO vamos, sin dudas, por el oro y a defender la historia de esa camiseta. Si pudieras contar una anécdota que represente tu pasión por el hockey ¿cual elegirías? Puede ser una vivencia que demuestra el esfuerzo de las chicas del interior: la cancha que teníamos en nuestro primer club, el Club Náutico, era un pedazo de tierra frente al mar marcado con cal alrededor, con muchas piedras. Cada relleno que se le ponía se volaba con el viento. Entonces, nos citaban un rato antes de los partidos para barrer la cancha y sacar las piedras para no lastimarnos. Y cuando me acuerdo de eso sonrío, porque lo hacíamos y nos divertíamos, cuando rellenaban las canchas había montañas de tierra y jugábamos a las escondidas antes de entrenar. Creo que esas vivencias me parece que me llenaron de cosas lindas, de poder compartir el deporte desde otro lado, del esfuerzo, del compañerismo.

24 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

Dicen que cuando se practica un deporte a este nivel, atrás hay mucho esfuerzo de papás y mamás, tíos, hermanos. ¿Recordás momentos en los que pensante “estos tipos se la juegan por mí”? Mis viejos, los domingos a las 7 de la mañana me despertaban para ir al club a preparar el buffet de la cancha de fútbol del Deportivo Madryn porque con otros padres vendían choripanes y hamburguesas para recaudar fondos. O había días de semana que entrenábamos con el Seleccionado en Trelew (a 80 Km de Madryn) y mis viejos salían de laburar todo el día, agarraban el auto, nos subían a mí y a un par de compañeras y nos llevaban a entrenar y volvíamos a la una de la mañana. Por eso, sin dudas que estar acá implica un gran esfuerzo personal pero sin ellos no lo hubiera logrado nunca. No me canso de agradecerle a mi familia. Ellos me bancaron en cada paso, cuando capaz que lo que yo planteaba era una locura o se veía como inalcanzable y no dudaron de mí y me acompañaron. Ellos son protagonistas como yo, porque ayudaron a cumplir mi sueño.

lista de las jugadoras para los JJOO y escuché mi nombre. Fue uno de los momentos más lindos.

¿Qué fue lo más sacrificado de tu camino hacia ser una leona? ¿Y lo más gratificante? Sinceramente, no lo puedo ver como un sacrificio. Hubo cosas que me costaron como dejar mi casa en Madryn para venir a Buenos Aires pero siempre tuve claro el objetivo y soy una afortunada por haber logrado todo lo que me propuse y poder hacer lo que más le gusta. Y sin dudas, lo más gratificante es cuando las cosas salen. Sin ir más lejos, cuando dieron la

Además de mucho esfuerzo y entrenamiento, ¿qué cosas de tu idiosincrasia patagónica crees que tuvieron que ver en que llegaras a ser una Leona? Yo tuve la posibilidad de venirme a Buenos Aires pero construyendo todo un camino desde que estaba en Madryn. Los recursos allá, lamentablemente, no eran muchos y me parece que eso hace que uno se moldee más, que busque la forma de resolver, que tome lo que tiene para ser mejor. No-

¿Qué significa ser una Leona? Significa pasión, entrega. Es un orgullo enorme poder representar a mi país. Es defender el legado de jugadoras que hicieron historia y ahora nosotras tenemos el honor de defender esa historia y seguir escribiéndola. ¿Cuál es la actitud “Leona”? ¿Cómo tiene que ser una Leona dentro de la cancha? ¿Y fuera? Muchas veces las cosas no salen, o el cuerpo duele, pero uno tiene que sobreponerse y seguir para adelante. Eso es un poco lo que tratamos de transmitir dentro de la cancha. Creo que la Leona es muy perseverante y cuando las cosas no salen, hay que poner esa chispita de más y eso es algo que nos diferencia de los demás seleccionados. Argentina siempre tiene ese plus de pasión, de entrega dentro de la cancha. Esa mentalidad de querer superarse, de perseverar, es lo que nos hace un poco locas y a la vez lo que nos hace querer ser mejores.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 25


“Ser una leona significa defender el legado de jugadoras que hicieron historia y ahora nosotras tenemos el honor de defender esa historia y seguir escribiéndola.”

26 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


sotros no teníamos las mejores instalaciones pero así y todo entrenábamos y salíamos a correr con frío. Y creo que es un poco el mensaje de que con laburo y esfuerzo se pueden hacer grandes cosas. Siempre se puede. ¿Recordás cuándo y cómo fue el momento en que pisaste por primera vez el césped de una cancha siendo Leona? ¿Qué pasó por tu mente? ¿Y por tu corazón? El primer torneo que jugué con el Seleccionado mayor fue la Copa América, en Mendoza en 2013. Yo era chica, recién terminaba de jugar el Mundial Junior. Fue increíble porque además de ser mi primer torneo como parte del Seleccionado, recuerdo una emoción inmensa por el hecho de compartir esos momentos con jugadoras que me parecían inalcanzables y de repente eran mis compañeras de equipo. Luciana Aymar, Caro Luchetti, Noel Barrionuevo, tener la posibilidad de absorber sus experiencias, estaba buenísimo. Antes de su retiro en 2014, pudiste compartir la cancha con la leona más famosa y, para muchos, la mejor jugadora de todos los tiempos, Lucha Aymar. ¿Qué aprendiste de ella? Sin dudas su espíritu de superación. Es una mina dotada físicamente, técnicamente, es un animal pero además tenía ese “algo” especial que la hizo ser la mejor del mundo, que era que nunca paraba. Siempre la veías jugando como una nena con la bocha, haciendo drilling, tratando de hacer cosas nuevas. En ese sentido, inspiraba. Creo que nunca se creyó ser la mejor y eso hizo que siempre quisiera crecer y superarse. ¿Cómo es la vida de una leona, en tiempos de competencia? Es más complejo el momento antes de un torneo que durante el torneo

mismo. Cuando uno ya está en un torneo, tiene todo más organizado, el grupo se maneja con los horarios pautados. El mayor sacrificio es en el día a día. Nos levantamos muy temprano porque arrancamos a entrenar a las 8 de la mañana. Yo por lo general me levanto una hora y cuarto antes de ir a entrenar para poder desayunar, alimentar bien el cuerpo que es muy importante. Los entrenamientos por la mañana son bastante largos porque consisten, una parte de preparación física en el gimnasio, una parte física donde se trabaja más en campo, en una pista de atletismo o en la cancha y la parte de hockey técnico. Y antes de un torneo, hay doble turno, eso significa que volvemos a entrenar a la tarde, sea con el seleccionado o con el Club. Y además de jugar y entrenar para el Seleccionado, también formamos parte de un equipo de los clubes que representamos todos los fines de semana, en el torneo local o el Metropolitano, entonces también estamos obligadas a entrenar con nuestros clubes. ¿Hubo algún momento de esta era leona, que te paraste y dijiste: “esto es mágico”? Sí. Hay tres momentos muy lindos, los tres torneos más lindos que gané con el Seleccionado que fueron: el Champion Trophy en Mendoza, que salimos campeonas; la World League, el año pasado, en Rosario y el Champion Trophy que ganamos en Londres hace un mes. Esos tres momentos fueron lindos pero fue muy especial lo que vivimos fuera de la cancha donde el grupo se unió fuera de la cancha y es lo que hace que todo sea mágico dentro de la cancha, una unión y una energía positiva que se transmite y hace que todo se avance y se logre una medalla. ¿Qué cosas de madrynense te descubrís haciendo cuando estás en el equipo?

(Piensa)Trato de pensar cada vez que puedo en mi casa o en mi lugar, en el mar, en las ballenas. Y estando en equipo, cualquier cosita que me lleve a la naturaleza de Madryn trato de compartirla. Una fotito o algo, trato de compartirlo para que ellas también conozcan ese lado tan lindo que tiene Madryn, que tiene mi casa. Siempre que hablan del Sur, me dicen a mí que soy el pingüino o la ballena, también me llevo esos apodos (risas). Julia fue parte del seleccionado que fue medalla de oro en 2012 con la selección argentina en el Panamericano Junior que se disputó en México. En 2013 fue medalla de plata en el Mundial Junior de Alemania. En el 2014, conquistó el oro en los Juegos Odesur de Chile y fue campeona del Champion trophy 2014 con la selección mayor de las Leonas. En 2015 fue medalla de plata en los Panamericanos de Toronto y en 2016, el seleccionado viene de adjudicarse el Torneo Cuatro Naciones disputado en Hamburgo. En junio ganaron el Champions Trophy de Londres (Inglaterra) y van camino a los JJOO de Río de Janeiro. Estas dentro de las confirmadas para los JJOO de Río de Janeiro el 6 de agosto. Se enfrentarán a Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Australia e India. ¿Qué expectativas tenés para Río? Creo que va a ser un Juego increíble. Tengo muchas ganas de estar ahí, de poder vivir los Juegos Olímpicos. Y hablando más del equipo, está en la cabeza de todas poder traer esa medalla dorada que falta para el hockey argentino. Venimos trabajando mucho y muy duro y esta es una nueva oportunidad y vamos, sin dudas, por el oro y a defender la historia de esa camiseta.

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 27


Señorita Leona »» Nunca sale a la cancha sin antes: Atarme bien fuerte el pelo »» Usa la camiseta (la N°29) con perfume a: Un splash corporal (Risas) »» Tiene por cábala: Sentarme siempre en el mismo lugar en el micro camino a la cancha. »» Una coquetería para la cancha es: Uñas pintadas »» Tiene amigas dentro del plantel que son: Agus H. Flor H. Y Pili R. »» Nunca se fija en: Si se me desatan los cordones. »» Jamás copiaría de un futbolista: Tirarme al piso acusando lesión (Risas) »» Ama: Las cosas dulces »» Siempre repara en: Mi familia »» Llora como una niña cuando: Siempre »» Saca las garras para: Defender a los que quiero.

Como defensora, pudiste vivir un momento de gloria contra España, en un partido para clasificar en la Liga Mundial, en el cual metiste un golazo. ¿Qué pasa por vos cuando vas corriendo detrás de la bocha, zigzagueando y finalmente poder dar el “palazo”? La defensoras tenemos la posibilidad de participar en lo que son los córner cortos. Yo arrastro, que es una técnica para tirar al arco de una manera especial que se utiliza en los córner cortos y así fue el gol contra España. No soy de tener mucho esas posibilidades porque hay dos grandes tiradoras en esos córner cortos que son Noel Barrionuevo y Carla Rebecchi, ellas se encargan de hacernos gritar los goles cada vez que pueden. Pero ése sin dudas fue uno de los goles más lindos porque no

sólo el cuerpo técnico sino también las jugadoras depositaron su confianza en mí para que pueda hacer lo que venía entrenando. No podía creerlo. En los tiempos del Club Social y Deportivo Madryn ¿cómo era entrenar con el olorcito del mar como compañía? ¿Qué recordás de esos tiempos? Recuerdo que los fines de semana alquilábamos la única cancha de sintético que había, que quedaba en Trelew, y ahí jugábamos pero la parte física la hacíamos frente al mar. Y ahí, en invierno hacía frío de verdad, el viento era tremendo pero teníamos esa ventaja, de poder correr en la rambla, con una vista increíble, con el mar de fondo. Cada vez que tengo la posibilidad de volver y salir a entrenar ahí, voy. Puedo correr tranquila por la arena y eso es un privilegio. ¿Qué creés que tiene tu forma de juego que viene de tu formación como jugadora chubutense? Creo que la seguridad con la que me muevo o que por lo menos trato de transmitir al equipo como defensora tiene que ver con cómo fui creciendo, con la perseverancia de venir de otro lado y de ser constante. Esto se lo preguntamos a uno de los Pumas, pero queremos saber qué diría una Leona: si pudieras poner un mensaje en lugar de un sponsor en tu camiseta, la Nº29, ¿qué diría? ¿Qué diría? Que la actitud no se negocia. Aun en la soledad del frío más frío, en la inmensidad del mar patagónico o en la pista del club mejor equipado de la Capital, cuando Julia se propone correr lo que fluye es la pasión y cuando se propone llegar, llega.

28 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 29


Homopatagรณnicus / ร RASE UNA VEZ

#Urbanismo #Modernidad #Utopia


LA SUIZA DEL SUD

La historia del pueblo que nunca fue Hubo un tiempo en que geólogos y políticos proyectaron la construcción de una provincia a orillas del río Limay. Un proyecto faraónico, que miraba con ojos de posibilidad estas tierras tan poco miradas a principios del 1900. Un proyecto de avanzada que no prosperó por adelantarse tanto a su tiempo. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

E

l ministro de Obras Públicas de la Nación, Ezequiel Ramos Mejía, junto al geólogo Bailey Willis idearon “ la Suiza de América del Sud”, una nueva provincia que abarcaría desde Junín de los Andes hasta la Colonia 16 de Octubre (Esquel). La nueva región era de unos 33000 mil kilómetros cuadrados, capaz de alojar una población aproximada de 3 millones de personas. El proyecto contemplaba la construcción de una ciudad central que se dedicaría a la industria, proyectada entre San Carlos –lo que hoy conocemos como Bariloche– y el paraje Correntoso –hoy conocido como Villa la Angostura– a unos 10 km sobre el río Limay. La iniciativa se enfrentó al principal desafío de hacer frente a la miopía política de su tiempo, que miraba la concreción de grandes proyectos urbanísticos en lugares alejados a la gran capital, con ojos de propuesta demencial.

Suiza a través del espejo La urbanización hermanada con Suiza, no nacería así por una antojadiza elección estética. Los autores intelectuales encontraban muchas similitudes entre ambas regiones que sostenían la posibilidad de crear un pueblo en espejo. Las montañas, los valles de esas montañas, los ríos , los lagos de aquellos valles y montañas; las cumbres –las cumbres nevadas de aquellos valles y montañas–; todo hacía fácil para estos estadistas pensar en aquella gigantesca gesta. A la hora de proyectar el sustento económico-productivo de la Suiza del Sud, la ganadería, la agricultura, la forestación y hasta inclusive la industria; resultaban vías más que posibles de generación de ingresos. Y sobre todo: la ciudad contaba con el agua. El enorme caudal de agua disponible permitía pensar la posibilidad concreta de la construcción una gran represa para utilizar la energía con la cual se abastecería la actividad industrial.

La ciudad industrial se volvería el desvelo de este equipo de soñadores. Y para poder llevarla adelante , Willis, junto a su equipo, investigó y diseñó el lugar exacto de su probable emplazamiento , para luego planificar las rutas, caminos, y el tendido de la red ferroviaria para conectar la ciudad con el centro del país, Buenos Aires.

La Comisión de límites La joya del proyecto era sin lugar a dudas la Ciudad Industrial .Para gestionar su realización se creó La Comisión de Límites, una unidad que debía realizar los estudios necesarios para evaluar su viabilidad. El geólogo americano y su equipo decidieron establecer la piedra fundamental del proyecto a 10 kilómetros de la naciente del río Limay. La proyección llegó a contar con el trazado de las calles, la ubicación exacta de un futuro gran hotel (al que bautizaron “El Chacabuco”); una división por zonas que establecía distintos usos: para el desarrollo industrial, para la vivienda de los obreros y otra para la construcción de casas con amplias zonas verdes.Inclusive se preveían dieciséis hectáreas para la construcción de “La Universidad Industrial y de Bellas Artes”.

El 1er mundo, en el fin del mundo A principio del 1915 el contrato de Willis con el gobierno argentino caduca, y con él, el brío de este maravilloso proyecto de avanzada. Una vez concluida la gestión del ministro de Obras Públicas Ramos Mejía, el contrato del geólogo inglés terminaría, y con él, el sueño de una provincia del 1er mundo, en el fin del mundo. El tiempo pasó, y si bien de aquel intento de patriada sólo restan sus historias (algunas de ellas rescatadas del olvido por el genial trabajo de “Una aldea de Montaña” de Yayo Mendieta); resulta curioso, y no menos significativo; que hoy aquella provincia de planos y medidas, existe; sólo que no se hizo llamar la Suiza del Sud, sino Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 31


32 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 33


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

#Bariloche #Artesana #Muñecas

BEATRIZ DE MONTE Y el oficio de hacer muñecas

Desde su cálida “Casa de Muñecas y Relojes” a orillas del lago Nahuel Huapi, esta artesana hace nacer con sus propias manos un mundo infinito de muñecas de porcelana que, a través de peinados y puntillas, de cuellos y mangas típicas, de cintitas de raso y zapatitos miniatura, convierten cada hogar en un cuento con final feliz. por María Marta Martínez fotos gentileza Lia de Monte

34 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


B

eatriz tiene 71 años. En 1986, junto a su marido Conrado De Monte, llegó a Bariloche y con ella trajo a la Patagonia una pasión: el oficio de hacer muñecas. Las hace de porcelana o de tela, fijas o articuladas, en miniatura o algunas de hasta un metro de alto; hay paisanitas, vendedoras de empanadas o aldeanas europeas. Son más de 40 los modelos que decoran las repisas de su Casa de Muñecas. Detrás de cada sombrerito o falda bordada, hay todo un trabajo de investigación y documentación histórica. Ella no está sola. Crea junto a toda su familia y hoy los De Monte son los únicos fabricantes en Latinoamérica de este tipo de piezas de colección. ¿Cómo es vivir de hacer muñecas y marionetas? Vivir del oficio de hacer muñecas es maravilloso. Fabrico y pinto muñecas desde que tengo uso de razón, pero me dedico a esto desde el `82 y me da una gran satisfacción artística. Y además soy pintora, estudié bellas artes y esto me conecta con el arte, con la vida y con la vida de los clientes, porque el que se lleva una muñeca, se lleva una personita que uno hace. Hacer la ropa buscando en la historia del por qué de una manga, es enriquecedor. Es un mundo que no tiene fin. ¿Y cómo comenzó en vos el oficio de hacer muñecas? Vinimos de Italia en 1979 para resolver ciertos problemas familiares y nos quedamos. En 1982, estando en Villa Regina, de donde eran mis padres,

paso por la puerta de una de estas tiendas muy grandes, típicas de telas, “La Porteña” y había una gran mesa llena de puntillas y telas antiguas. Apenas las vi dije: ¡tengo que hacer muñecas! Y le pregunté al dueño por cuanto me vendía todo eso y así me llevé todo y nacieron las primeras muñecas. Después, empecé a investigar el período Victoriano. Mi mamá era una diseñadora espectacular y cuando éramos chiquitas, en los carnavales, nos vestía como muñequitas victorianas. Ahí nace mi búsqueda, así nacen las muñecas. Hoy tenés más de 40 modelos de muñecas de porcelana ¿Cómo elegís la época o el hecho histórico que representa cada una? Esta semana tuve ganas de hacer muñecas con muchas puntillas antiguas y me inspiré en Anastasia Romanov. Me parecieron preciosas, románticas, dulces y con esas puntillas que caen en sus mangas. He hecho muñecas inspiradas en la película “Lo que el viento se llevó” porque me fascina ese período, o el período Victoriano que es el más amplio, desde 1835 hasta 1900. Pero el por qué, no me lo preguntes, es porque en algo me tocan y luego viene toda una búsqueda.

¿Cómo es el proceso creativo detrás de casa muñeca? Es enorme porque, por ejemplo, hay un personaje que vamos a hacer en marioneta: El Principito, de Saint Exupéry, ya lo tenemos hecho en madera (mi esposo lo talló –aclara–) y ahora tengo que hacerle la ropa y hace tres meses que estoy con la ropa en la cabeza, pensando en la tela, en la caída de los cuellos de los príncipes. No es tan sencillo, es como cuando pintás un cuadro, es un proceso de trabajo más arduo de lo que parece (risas). ¿En qué pensás a la hora de pintar la expresión de la cara de cada muñeca? ¿Qué buscás que transmitan? Trato de que transmitan lo más hermoso que tengo en mi alma, lo mejor de mí. Cuando pinto las muñecas, pienso en lo más bello, lo más dulce. Miro a mis nietos, a los chicos que vienen a mi negocio, miro mucho los rostros y les transmito lo mejor. Hoy, la confección de cada pieza es un trabajo en el cual interviene toda tu familia. ¿Cómo es trabajar con ellos en una misma creación? Cuando pusimos Casa de Muñecas acá, pensé que trabajar con mi esposo era una locura. Él ingeniero, yo artista; no íbamos a colaborar en nada. Pero no, no. Es una belleza. El empezó con los relojes y me hacía los zapatitos de las muñecas. Y hoy en día, cada uno hace lo que el otro no puede hacer, nos complementamos. Mi hija menor, Lía, diseña la ropa y corta con un amor… Yo estoy en la pintura de la muñeca y el peinado y mi esposo en la definición de la pieza. Y mi otra hija

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 35


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

que vive en Neuquén colabora cuando viene. La Casa de Muñecas es el pilar que une a esta hermosa familia. ¿Cómo eran tus muñecas de los inicios a diferencia de las de ahora? Me sigue gustando lo que hacía antes, pero la diferencia es que ahora soy más exigente y no reduzco un centímetro de puntilla, le pongo la cantidad que sea necesario, quiero llegar a lo máximo. Ya no me conformo con una tela más o menos, tiene que ser lo mejor de lo mejor de lo mejor. Son objetos muy valiosos, buscados por coleccionistas del mundo entero. ¿Recordás a alguna personalidad destacada que se haya llevado una de tus muñecas? ¿O sabés de algún lugar especial donde haya muñecas tuyas? Sé que están en un museo de Europa ¡No recuerdo cual! en representación de la muñeca argentina. Acá han venido artistas de todo tipo, presidentes, famosos. Hay presidentes que han recibido relojes nuestros de regalo. ¿Qué crees que motiva al visitante de tu Casa de Muñecas a llevarse una? En general todos se emocionan, como que descubren que ahí hay una pieza única y que hay mucho cariño puesto. Es algo emotivo. A veces el que viene

En Casa de Muñecas también hacen estatuillas, marionetas, soldaditos y exclusivos relojes de madera pintada a mano con aves y flores del Parque Nacional Nahuel Huapi o paisajes de Bariloche.

36 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

“Mi mamá era una diseñadora espectacular y cuando éramos chiquitas, en los carnavales, nos vestía como muñequitas victorianas. Ahí nace mi búsqueda, así nacen las muñecas”.

no se puede llevar nada porque son piezas costosas entonces ahora tenemos, por ejemplo, suequitos, algunas cosas más pequeñas, pero aunque no compre nada se va con una sensación de alegría porque realmente ve algo distinto. ¿Qué tienen de la Patagonia tus creaciones? Más que en las muñecas, la Patagonia está muy presente en los relojes porque les dibujo flores y aves de Bariloche ahí. Entonces, a través de ellos, descubrí la Patagonia, incursionando en las flores y en los pájaros del Sur.

Si tuvieras que hacer la muñeca patagónica ¿cómo sería? Es una muñeca que todavía no hice pero la tengo en la cabeza y de la Patagonia pondría lo más lindo: los bosques. Haría un hada de los bosques patagónicos porque me encantan sus verdes. ¿Qué tienen de tu niña interior las muñecas? ¡Ay! Me tienen a mí de chiquitita porque soy una mujer de 71 años con mucha niña interior. Cuando el Papa dijo que había que recuperar los sueños de los ancianos, ahí estoy yo. ¿Qué te pasa cuando se va una muñeca? La gente que se lleva estas muñecas, se las llevan con cariño, la eligen con amor. Entonces no tengo pena. Cuando tenés un negocio y la gente viene y se enamora de lo tuyo es gratificante y uno puede crecer. Beatriz cuenta que llegó a Villa Regina (Río Negro) alejándose de los problemas familiares. Cuenta que sus primeras muñecas hechas en Bariloche tenían una mirada triste. Cuenta,que vendía sus muñequitas en la calle. Hasta que un día pensó que con una Casa de Muñecas, todo iba a estar bien.“Este negocio nos va a traer felicidad a nosotros y a quien lo visita”, le dijo a su esposo Conrado. Y así fue. Hoy, sus muñecas sonríen. Los Del Monte sonríen. Y los hogares a donde llegan sus mujercitas de porcelana, también.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 37


Homopatagónicus

#Balseiro #Nieve#Ciencia #Magia #Invento #Ciencia

PATRICK PEINTNER El fabricante de nieve

¿Cómo será recorrer el mundo dejando nieve al andar? Desde Nueva Zelanda hasta Noruega, desde los alpes italianos hasta el cerro Catedral en la Patagonia; el invierno encuentra cada año a Patrick fabricándole un manto blanco al mundo. Por Carla Barbuto Fotos gentileza de Cerro Catedral

L

a nieve es parte de su ser. La nieve es parte de su nombre. Patrick Peintner es el único snowman de la Argentina. Nació en los Alpes italianos, esquía desde los 4 años, por más de una década recorrió el mundo enseñando su arte, y hoy pasa sus noches haciendo nevar en las pistas del Cerro Catedral “ cuando ves la pista blanca a veces te sentís como un artista”. ¿Cuál es tu historia con la nieve? Prácticamente nací y crecí con la nieve. Soy de un lugar de montaña de los Alpes Italianos,

38 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

las dolomites del Sur de Tirol, y quieras o no ahí vivís los inviernos con nieve, a mi me gustaba mucho, por la diversión y la magia que te ofrece la nieve. Ya de pequeño con 4 años empecé a esquiar gracias a mi papá que nos enseñó. ¿Qué es ser un snowman? Para mí este trabajo es una pasión, cuando el sacrificio es diversión. Te cansa pero te hace feliz, eso es principalmente lo que siento cuando logramos producir nieve, ahí la satisfacción es enorme cuando después de toda

una noche tenés en la pista el producto blanco que a su vez trae tanta alegría a la gente que lo disfruta. ¿Cómo es un día típico de un snowman? Depende del periodo del año. En el invierno, sobre todo al comienzo de la temporada, la prioridad es fabricar nieve, principalmente en la noche y hacer arreglos de día en el sistema si hace falta, son días muy largos e intensos por al menos 3 meses. En el resto del año nos dedicamos a hacer mantenimiento, mejoras y ampliaciones del sistema… Es como un ár-


¿Qué parte de tu trabajo disfrutas más? Como mencioné antes, prácticamente me gusta todo de mi trabajo, pero preferentemente el momento de la fabricación, estar a la noche en el centro de esquí cuando no hay nadie en la montaña y a la mañana recibir a todo el mundo con un poco más de blanco es genial.

bol de fruta, hay que trabajarlo durante todo el año para cosechar cuando es el momento. ¿Es una técnica, un oficio, o un arte? ¿O todo a la vez? Es una técnica y hoy en día es de alta tecnología. Es importante también tener una base de oficio, siempre hace falta… Y la verdad a veces te sentís como un artista al final, o sea combina de todo un poco. Y creo que eso también es lo interesante de esta profesión.

¿Cómo se fabrica nieve en Bariloche? Por ahora se fabrica sólo en las partes bajas de la montaña , a un altura de 1000 (Base de Cerro Catedral) – 1300 metros (Plaza Oertle). En esta altura y grado de latitud es bastante difícil porque la mayoría del tiempo hay que trabajar con temperaturas muy marginales y tratar de aprovechar todas las ventanas.

¿Quién te enseñó a fabricar nieve? En 1999 mi hermano mayor, que vive en Australia, tomó la representación de Techno Alpin como proveedor de sistemas de fabricación de nieve completos, y me preguntó si le podía dar una mano en la parte técnica. Yo en ese momento trabajaba como instructor de esquí y tenía intenciones de cambiar un poco y unir mis dos profesiones, que son las de instructor de esquí y la de técnico electrónico, así que me vino re bien. Además, como me gusta un montón viajar, enseguida acepté la oferta. Me fui por tres meses a trabajar y capacitarme en la fábrica de Techno Alpin, que justamente está en mi ciudad natal (Bolzano, Italia). Luego para la puesta en marcha de la temporada viajé a Australia, a Mount Hotham, y fue entonces cuando empezó mi carrera con la nieve técnica. Después de esta experiencia me quedé unos 15 años trabajando y viajando por todo el mundo para la firma Techn Alpin.

· Patrick Peintner

¿Qué se requiere para fabricar nieve? ¿Es costoso? Se requiere agua de alta presión, aire comprimido y ciertas condiciones atmosféricas, el costo varía de país a país, ya que depende mucho del costo energético. El consumo de energía eléctrica está sujeto a las horas de funcionamiento también. ¿Sabrías identificar nieve técnica de nieve natural? ¿Cuáles son las diferencias? Es muy sencillo, enseguida se puede identificar, sobre todo cuando esquías, ya que es mucho más compacta y resistente, no se va tan rápido como la nieve natural.

¿Has enseñado a otros? Sí, eso era una de mis tareas en la empresa, justamente la de entrenar a los clientes que adquieren los cañones desarrollados por la firma.

¿En qué otros lugares del mundo fabricaste nieve? Prácticamente en casi todos los lugares donde se esquía, en todo Europa entre España y Noruega, en Rusia, Corea, Japón, Australia,

NIEVE ARTIFICIAL

= + +

AGUA DE ALTA PRESIÓN AIRE COMPRIMIDO TEMPERATURA ENTRE -1° Y -7°

+

BAJA HUMEDAD

Nueva Zelandia y en Argentina también en Ushuaia. La temporada comienza con las nevadas (que son cada vez más tardías), ¿Qué está pasando con el clima que necesitamos fabricar nieve en la Patagonia? Es un fenómeno que se repite en todo el mundo, el calentamiento global se usa como un concepto genérico, yo creo que el clima es muy complejo y siempre cambia como todo, entonces creo que nosotros también tenemos que cambiar. Por ejemplo, en mis pagos en Italia ya en la década del 80 pasó que estuvimos sin nieve y hubo que desarrollar e invertir en fabricación de nieve, de hecho hoy cubren el 100% de las pistas con nieve técnica. ¡Y ahora toca también en la Patagonia! Es inevitable pensar que sólo vos y Dios pueden hacer nevar... A vos ¿qué te provoca esa similitud? Que yo y Dios vamos a crear el nuevo orden mundial. No, en realidad no pienso ni cerca en algo así, hay muchísima gente involucrada en todo este mercado, es una colaboración de miles de personas que trabajan con esta materia para llevarla a un buen resultado, como también en todos los otros sectores. Simplemente estoy haciendo mi trabajo como lo haría cualquier otra persona y eso es lo que hace que las cosas funcionen. Patrick nos abrió la puerta a su mundo blanco, nos imaginamos su sonrisa cuando ve la pista teñida de luz, nos acercamos a esa sensación de satisfacción cuando comienzan a llegar los esquiadores… Terminamos sabiéndolo un creador, una suerte de artista nevando sobre nuestra Patagonia. NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 39




Homopatagónicus MAGDALENA BASOMBRIO Homopatagónicus // DECLARACIÓN DECLARACIÓN DE DE MODA MODA · AGOSTO ABRIL porpor CHAIN_GARCIA BELLO

42 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


FOTOS DE LUCRE FERRARA MODELO MAGUI BUSS SELECT / STAFF BARILOCHE MAKE UP & PELO MANUELA SEGOVIA LOCACIÓN BARILOCHE / RÍO NEGRO NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 43


44 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 45


46 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 47


48 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 49


50 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


open openyour yourmind mind Dame Dame wow wow

Carátula por María Belén Sepúlveda NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 51


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

#Modernismo #Sociedad #Arquitectura

LIVING ARCHITECTURE y sus casas manifiesto

52 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


El filósofo propuso la creación de las casas manifiesto. Los arquitectos más importantes del modernismo actual las crearon. La gente las alquiló para sus vacaciones. Y el mundo ahora sabrá de qué va vivir la arquitectura moderna. por Jimena Mascaró

A

lejada de quienes la deberían habitar, la arquitectura moderna se había vuelto un lujo lejano del mundo, que coqueteaba sin culpa con las galerías de arte. Living Architecture convocó a los estudios más representantes del modernismo arquitectónico a crear sus casas manifiestos, las que luego fueron ofrecidas para un uso turístico. Ahora, y por medio de esta iniciativa, la gente puede dormir y desayunar en estas obras maestras por un puñado de libras la noche. El filósofo Alain Botton es considerado el creador del movimiento (también conocido como la arquitectura de la felicidad, o la arquitectura habitable). La propuesta es considerada una particular especie de cruzada educativa e intervención artístico-sociológica que tiene por objeto promover, educar y difundir la discusión acerca de la arquitectura moderna.

Tu casa, mi casa

• House for Essex es un proyecto de Grayson Perry y FAT Foto de Jack Hobhouse

Distribuidas estratégicamente por los lugares más hermosos de Gran Bretaña, las casas fueron encargadas a los principales referentes de la arquitectura moderna de Suiza, los Países Bajos, Noruega, Escocia y Londres, y son deliberadamente experimentales. Se disponen a desafiar las ideas preconcebidas de lo que se entiende deberían ser las instalaciones para el alojamiento turístico aptas para todo público. En su lugar, estas maravillas arquitectónicas no sólo se abren al uso de familias y grupos de amigos, sino que despliegan sus explicaciones arquitectónicas al hacerlo. Promovien-

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 53


• The Dune House por Jarmund/Vigsnæs Architects Foto de Living Architecture

• A Room for London Foto de William Eckersley

• The Shingle House por NORD Foto de Living Architecture

do de esta forma, que la modernidad resulte más cercana y comprensible para aquellos que hasta el momento no tenían herramientas para poder entenderla y disfrutarla. Living Architecture ofrece hasta el momento 6 propiedades ubicadas en la bucólica campiña londinense y en la propia ciudad, de las cuales 5 ya están construidas. La primera casa manifiesto fue The Balancing Barn (La lengüeta balanceante), construida por el estudio holandés MVRDV, en la provincia de Suffolk, cerca de Cambridge. La obra es una caja metálica de 30 metros de largo suspendida en una colina. Sus ventanas en el

• The Balancing Barn por MVRDV y Mole Architects Foto de Living Architecture

54 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

piso y en el techo permiten maravillosas vistas panorámicas de todo el entorno. Luego llegaría la 2da construcción para vacacionar, The Shingle House (La casa de los guijarros ). Ubicada en el sureste de la capital inglesa, en Dungeness; la casa fue proyectada por el despacho escocés NORD. El granero de madera con grandes ventanas ofrece un interiorismo exquisito que incluye la decoración con obras de artistas famosos. La tercera joya del Living Architecture fue The Dune House (La casa de la duna). Construida por el estudio noruego Jarmund/Vigsnæs en la Villa de Thorpeness, también en Suffolk. La casa tiene una base

acristalada y recubierta de madera, con amplias terrazas y techos a doble agua. Más tarde se inaugura The Long House (La casa larga) del despacho Hopkins Architects, en North Norfolk; y luego A house for Essex (Una casa para Essex) diseñada por el artista y ceramista Grayson Perry que está pensada como una ofrenda a las mujeres. Y por último: A Room for London (Una habitación para Londres), un bote suspendido por encima de la ciudad, sobre el techo del Queen Elizabeth proyectado por David Kohn Architects.(Actualmente aún se espera la finalización de la construcción de The Secular Retreat del arquitecto suizo Peter Zumthor, en la ciudad de Devon). Para todos los interesados en pasar un par de noches en algunas de estas casas, sólo hace falta ingresar al sitio oficial del movimiento www. living-architecture.co.uk, chequear las disponibilidades, completar el formulario, y voilà: welcome to the modern house.

Welcome to the modern house La idea de la arquitectura habitable surge de la cabeza del filósofo y escritor Alain Botton. Botton, luego, eligió a los mejores para formar parte de la dirección de esta gesta, y juntos convocaron a los mejores entre los mejores, para construir el sueño: casas modernas accesibles a todo público. De esta forma el lento alejamiento de las masas de las maravillas de la arquitectura moderna –una brecha que no sólo distanciaba a las personas del modernismo arquitectónico; sino al modernismo de las personas– comenzó un enriquecedor camino inverso. Casas manifiesto de la arquitectura moderna, accesibles al mundo por un puñado de libras la noche: la verdadera revolución de la arquitectura moderna.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 55


56 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorrido visual por el mes de un sibarita patagónico.

JULIO por Nico Visne Un mes cargado de sabores y cocina. Un matadero de productores en la meseta neuquina. Vinos rionegrinos y nuevos experimentos y viajes de cocineros amigos. Bienvenidos a un nuevo recorrido

· 1 de JULIO ·

· 3 de JULIO ·

· 6 de JULIO ·

· 9 de JULIO ·

Oda a Jauja, la fábrica de helados artesanales patagónicos tiene una combinación de sabores que me vuela la peluca. Limonada de Frambuesa y lemonjibre muy rico y refrescante.

Mauricio Couly, quien en estos momentos revoluciona con sus quesos en todo el país me cuenta sobre el festival Madryn al Plato y su viaje para participar en el festival Gusto en Suiza. Almorzamos una sopa sabrosa y power.

El jengibre es utilizado en el sushi para limpiar el paladar y refrescar las papilas gustativas para que puedan recomenzar a trabajar. En la cocina del restaurante Del Sur, Cipolletti; lo dejan en un sutil almíbar descansando en un balde cortado en rodajas transparentes.

Día patrio y descorchamos un Rincón Famoso de Bodegas López. Vino emblemático de nuestro país. El bicentenario se acompaña con un vino centenario y misteriosamente popular.

· 12 de JULIO ·

· 14 de JULIO ·

· 16 de JULIO ·

· 18 de JULIO ·

Una carne sabrosa transformada en jamón. Ideal para picadas, entradas o simplemente un gusto campero en este tipo de preparados. Con vino tinto y pan: felicidad. · 22 de JULIO ·

No hay nada como tu, Merlot, 2013, Humberto Canale; uno de los aciertos más festejados de la bodega histórica rionegrina. Fruta, madera, juventud y viñedos patagónicos. Tengo varias botellas, por suerte, guardadas. · 20 de JULIO ·

Salamines de cerdo secándose en la puerta de la alacena en la cocina de casa. El Gauchito Gil, santo popular campero, protege desde una calco pegada sobre la madera · 25 de JULIO ·

Lechones en el matadero Nueva Esperanza en la meseta neuquina. Los productores formaron una cooperativa y venden a mitad del precio que en cualquier otro lado, huevos, patos, conejos, salames, lomitos y pedazos de cerdo. Sin intermediarios, excelente carne con todas las normas de higiene y sin rodeos.

Manifiesto. Si algo les faltaba a los hermanos Puricceli era fabricar cerveza. Han logrado varios estilos. Hay una bastante particular pero para probarla habrá que esperar a la próxima producción porque nos tomamos la última botella , se llama “Maldita vida roja” y está hecha con mosto de Sauvignon Blanc de Bodegas Miras. Increíble combinación de una gran cerveza. · 27 de JULIO ·

· 26 de JULIO ·

Cabernet Franc es una cepa muy rica. La cosecha 2012 de Bodega Del Fin Del Mundo es una de las mejores del mercado. Enorme vino cargado de especias y frutos rojos, imposible resistirse, almuerzo, cena o postre.

Fuego, brasero, plancha de hierro y morrones dorándose en manteca, salvia, y romero. Para acompañar carnes o una buena parrillada de verduras, aprovechando las llamas y aportándole retacitos de placer a cualquier comida.

La Casa de las Empanadas en Neuquén es uno de los pocos sitios donde se puede comer en la barra. Fritas o al horno, picantes o suaves, al paso. De lo mejor de la ciudad.

Una roja que mejora con el tiempo es la cerveza de la fábrica neuquina Árbol. Una de las pocas marcas de la zona que embotella. Ligera, buen amargor, un estilo rico a la hora de elegir. NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 57


— Open your mind —

THE WALL WIÑOY XIPANTU celebrar la vida

E

n la planta de Campamento Nº 1, a orillas del río Limay, la comunidad Mapuche recibió un nuevo año, Wiñoy Xipantu ( Nueva salida del Sol). Reunidos al amanecer, la gran familia celebró la renovación del ciclo de la vida, el compromiso, la alegría, su cultura y su conocimiento. Para la filosofía Mapuche, el año se inicia con el solsticio de invierno, el 21 de junio en el hemisferio sur. Y sus celebraciones van desde el 21 al 24 de junio.

Fotos de Juan José Thomes

58 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 59



antes de irnos Dame relax

Carátula por María Belén Sepúlveda


Antes de irnos /

Buenas nuevas

MADRYN AL PLATO

FIESTA DEL INVIERNO

9 Y 10 DE JULIO · PUERTO MADRYN

Un paseo gastronómico por los sabores regionales, un evento que posiciona a la ciudad como punto fuerte en el mapa culinario argentino, una muestra del talento de los chefs

16 DE JULIO · EL BOLSÓN locales y nacionales. Madryn Al Plato, un circuito con más de 30 restaurantes y cientos de platos que, acompañados por artistas patagónicos y el comienzo de la temporada de avistaje de ballenas, ofrecieron total deleite a los sentidos. Participaron los chefs, Pedro Lambertini, Dolli Irigoyen, Christian Petersen, Joaquín Grimaldi –Four Seasons Hotel–, Anthony Vázquez –Restaurante La Mar–, ellos cocinaron junto a integrantes de Chubut Cocina de Origen y de Patagonia Fantástica, el nuevo corredor que conecta Puerto Madryn con Calafate y Ushuaia.

A partir del 2017, El Bolsón será sede de la Fiesta Provincial del Invierno Andino Patagónico. Como tradición y previa, el 16 de julio se realizó la ceremonia de apertura de la temporada con la Orquesta Sinfónica de Bariloche, tejedoras, degustaciones, sorteos, bandas, platería mapuche y mucho más. La conducción estuvo a cargo de Teté Coustarot.

SOF TOT EN FESTIVAL PROVINCIA EMERGENTE

LA BERISO GIRA POR EL SUR

GASTRONOMIC, ROPA PARA COCINAR

En el Auditorio Alternativo, Sof Tot –alter ego de Sofía Toti Trucco– presentó su nuevo sonido. Adoro, su primer EP es el resultado de años de experimentación musical fuera de Fémina –San Martín de los Andes–, bajo la producción de UJI. Brilló en el festival de Buenos Aires que busca resaltar el talento emergente y la nueva escena nacional.

Luego de sumarse a #NiUnaMenos, la banda liderada por Rolando Sartorio, recorrió el sur en una gira que comenzó el 27 de junio en Villa Regina. Pasaron por Bariloche y Esquel, el 1ero de julio tocaron en Caleta Olivia, el 3 en Puerto Madryn y el 4 en Viedma para continuar con sus planes para la segunda mitad del año.

Las creaciones de Magdalena Basombrio forman una capa protectora de diseño entre los amantes de la cocina y las potenciales manchas. Gastronomic presentó su nueva colección, prendas exclusivas y funcionales para todos aquellos que gustan de preparar platillos pero que buscan algo más que un simple delantal. Bolsillos para cucharones, repasadores incorporados y mucha onda.

68 AÑOS FRENTE AL MAR

TIERRA DE DINOSAURIOS

TEMPORADA EN LA HOYA

La celebración de un nuevo aniversario de la villa balnearia empezó temprano y duró todo el mes. Los festejos comenzaron con un panel especial para reflexionar sobre los 200 años de Independencia y continuaron con obras de teatro, talleres, recitales, propuestas para toda la familia en vacaciones de invierno de la mejor manera, frente al mar.

Fue en Añelo, en un yacimiento de YPF. Mientras trabajaba, un operario notó algo diferente y notificó a sus compañeros. Más tarde, luego de horas y horas de excavación, los profesionales encontraron los restos fósiles de un saurópodo, un dinosaurio herbívoro. La tibia y el fémur izquierdos casi completos fueron transportados para estudiar y conservar.

Nieve y música se combinaron en la apertura de temporada en #LaHoya, con la presencia del músico Leo García quien realizó una presentación en vivo en Confitería La Piedra, con la conducción de Elizabeth “La Negra” Vernaci y además al final de la jornada sorprendió con un set de unas ocho canciones entre propias y reversiones de clásicos. El plato del día: Guiso de lentejas por el chef “Pelado” Fredes.

1 DE JULIO · LA PLATA

24 DE JULIO · COMODORO RIVADAVIA

62 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

JULIO · PATAGONIA

13 DE JULIO · NEUQUÉN

JULIO · BARILOCHE

16 DE JULIO · ESQUEL


Pasó en Julio VÓRTICE, EL RODAJE

EL INVIERNO SE ABRIGA

15 AL 30 DE JULIO· TIERRA DEL FUEGO

“El equipo se encuentra muy contento de poder filmar en la provincia donde nacimos y nos criamos, siendo Vórtice un proyecto que habla de la ancestralidad y subsistencia” dijo Alberé Di Pilato, la directora de Vórtice antes de comenzar a rodar. Se trata de un largometraje pensado para captar la historia detrás de una aparente cotidianeidad. Los que

COMARCA COMIC FEST III 16 Y 17 DE JULIO · VIEDMA

Anunciado como el evento fandom más grande del sur argentino, Comarca Comic Fest reúne más seguidores en cada edición. Además de girar en torno al Noveno Arte, se disfrutó de comidas tradicionales y orientales, cine, shows, torneos de videojuegos, talleres, dibujo, cosplay y la participación especial de Humberto Vélez, la voz de Homero Simpson

2 Y 3 DE JULIO · COMODORO RIVADAVIA

se asientan, los que se van, los que vuelve, los que siempre estuvieron. La cultura de los Pueblos Originarios presente y focalizada. Estudiantes y graduados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata capturan una mirada hacia sus orígenes. Entre el bosque, el mar, el frío y lo que no se dice. Tierra del Fuego por fueguinos.

El Colectivo Cultura de Tejedoras organizó la IV Edición de Abriguemos el Invierno, salón de tejido. En el Centro Cultural, con entrada libre y gratuita, se disfrutaron las diferentes creaciones hechas a mano. Dos agujas, tricot, telar y otras técnicas en sweaters, ruanas, ponchos, bufandas, gorros, chales, medias e inclusive adornos para el hogar.

LEYENDO CON CAUSA

5 AL 11 DE JULIO · PUERTO DESEADO Y EL MUNDO

Una iniciativa online creada por la plataforma literaria digital Ebrolis, a beneficio de 16 Organizaciones No Gubernamentales. La consigna, 18 escritores reconocidos de habla hispana donaron la totalidad de la recaudación de

la venta de ejemplares a entidades seleccionadas. Leyendo Con Causa, el nombre. “Nos sorprendió la generosidad de los escritores que contactamos. Fue muy fácil encontrar autores que se quisieran involucrar con nuestro proyecto pese a que para muchos ese dinero es una parte importante de su sustento mensual” dijo el deseadense Cristian Perfumo, CEO de Ebrolis, representante de Argentina en la iniciativa con El Secreto Sumergido, a beneficio de la Fundación Patagonia Natural.

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 63


64 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


Pasó en Julio

Antes de irnos /

Buenas nuevas

COMODORO TATTOO CONVENTION

6, 7, 8 Y 10 DE JULIO · COMODORO RIVADAVIA

“El tattoo no es una moda sino un arte que cada vez va cobrando más fuerza y tiene más cualidades para resaltar y progresar ” dijo Fernando Ponce, de Tatuajes Pompo, una de las paradas más concurridas del

evento. Tatuadores de Patagonia, Buenos Aires, Mendoza, Misiones y Córdoba se reunieron en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia en torno a las diferentes demostraciones del arte sobre la piel y su mundo. Las bandas UFO Surfers, Rattlehead, Sabáticos, Motor X, La Cuerda y Malditos dementes acompañaron con su música mientras que Mascoteros Metaleros Unidos participaron con tienda y stand a beneficio. El show especial: el Mago Zelig, directo de Barcelona, con hipnosis, mentalismo y magia extrema.

YOUTUBERS POR ACÁ

UN NUEVO AÑO PARA EL MUSEO

Endeavor Patagonia lanzó el primer concurso regional de YouTubers con la consigna: “¡Demostranos qué sos capaz de hacer!” La idea, incentivar a jóvenes a filmar su talento, intereses, reflexiones y lo que merezca ser contado. De temática libre, la convocatoria motivó a los participantes a mirar diferente el entorno y transmitirlo para el mundo.

El Museo Regional Antonio Garcés festejó un nuevo aniversario. Se trata del más antiguo de Patagonia y entre sus vitrinas se exhiben tesoros de la historia de norte a sur. Más de 7.000 piezas museológicas recolectadas durante las expediciones de Garcés. Una parada obligada para todos los curiosos en una semana completa de actividades.

JULIO · PATAGONIA

28 DE JUNIO · COMODORO RIVADAVIA

NEUQUÉN CIUDAD CREATIVA 5 DE JULIO · NEUQUÉN

La capital de la provincia homónima fue seleccionada junto a Godoy Cruz, Salta y Córdoba para integrar la Red de Ciudades Creativas del Ministerio de Cultura de la Nación.

“Cinco los ítems tenidos en cuenta para elegir estas ciudades: Creatividad y gobierno, espacio público y creatividad, desarrollo sectorial de las industrias creativas, promoción del turismo cultural y trabajo colaborativo” señaló Pablo Avelluto, el actual Ministro de Cultura. La finalidad del programa es contribuir al desarrollo local mediante herramientas como capacitaciones, consultorías, encuentros, eventos, talleres e intervenciones públicas por medio de las posibilidades que otorga el conocimiento, la creatividad y la tecnología. NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 65


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

#Comodoro

Poesía Patagónica en Europa Las aldeas y los mundos en la poesía contemporánea de la Patagonia, la conferencia que la escritora e investigadora Luciana Mellado presentó en el viejo continente. Foto gentileza de Luciana Mellado

L

uciana Mellado alterna entre sus textos y poesía, la dirección de Patagonia Se Dice en Plural –proyecto de investiga-

ción de la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco–, el colectivo literario Peces del Desierto –junto a Jorge Andy Maldonado– y la organización de las II Jornadas Binacionales de Estudios de Culturas y Literaturas de Patagonia, a realizarse en septiembre. En julio, pasó por el viejo continente y llevó su pasión, experiencia y prosa con ella. Hace tres años, Luciana conoció a la poeta y crítica española Concha García. El año pasado, ella la invitó a participar de La Frontera Móvil, un libro de poesía patagónica publicado por Ediciones Carena, Barcelona. El 1ero de julio, Luciana Mellado presentó su conferencia "Las aldeas y los mundos" en la poesía contemporánea de la Patagonia en la ciudad española. “El destino original era Alemania, la Universidad de Jena, donde participo de una red interdisciplinaria abocada al estudio de la Patagonia. Allí presenté a fines de julio un trabajo en el Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana y realicé una lectura poética con otros poetas del sur de Argentina y de Chile. Con el viaje ya en marcha, Concha ayudó a la coincidencia y me extendió una invitación a dictar una conferencia en Barcelona el 1 de julio. Se realizó en el Centro Cívico Pati Llimona de Barcelona, en un salón bellísimo. Como siempre, lo mejor ocurrió después de la conferencia cuando con varios de los asistentes no fuimos a tomar unas cervezas y charlar con más soltura sobre literatura y política, los dos temas que más frecuentamos y con los que más nos identificamos además” cuenta Luciana. Se trata de la síntesis de un trabajo, ideas sobre la poesía y la región que surgieron durante una investigación, lectura y escritura. “Creo que la lejanía geográfica de las metrópolis y una historia de marginalización respecto de las políticas culturales nacionales, nos per-

primeras elecciones directas de gobernador. Continúa: “Detecto un menor gesto epigonal en los artistas del sur, es decir, veo menos

cribo. La Patagonia no puede ser nunca una obligación literaria, un tema o un escenario impuesto para la escritura. Claro que influye

mitió mayor libertad respecto de las leyes que rigen los modos de leer y de escribir canóni-

copias de modos de escribir ya consagrados. Segundo, como escritora no me importa mu-

cos.” dice. Nos recuerda que los patagónicos no fuimos ciudadanos, con derecho a elegir nuestros representantes hasta 1958, con las

cho que mi poesía sea especial o única por el territorio donde vivo. Es con el lenguaje y con su filo con quien me encuentro cuando es-

porque es mi domicilio existencial, donde vivo, donde amo, donde están mis seres queridos y mis muertos. Pero esa influencia no empuja

66 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

mi mano al escribir, más bien alimenta mi memoria y mi mirada sobre los lugares propios”.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 67


68 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


Antes de irnos / MEETING POINT

#Bariloche

#APEROL SUNSETS 2 de Julio

El escenario del evento combinó un atardecer con inigualable vista a las montañas barilochenses desde Baguales Mountain Reserve. Entre fogón y buena compañía Aperol Sunsets dió la bienvenida al invierno con degustaciones de su Aperol Spritz. Los anfitriones: El reconocido Chef Fernando Trocca y Agustina Alba, una de las mejores sommeliers de la Argentina

· Fotos gentileza de Prensa Aperol

y actualmente embajadora de la marca.

NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 69


70 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

#Bariloche

La verdadera casa inteligente La Casa Bioclimática JJ Ecohouse de Bariloche ganó el Premio de Arquitectura y Hábitat Sustentable 2016. Fotos de German Spahr

“E

sta no es una casa normal, no fue pensada para un cliente normal. Hay que tener un estilo de vida afín, en el que reducir, reciclar y reutilizar forman parte de la vida cotidiana. No es una casa normal, pero soñando un poco algún día podría serlo” dijo Germán Spahr, arquitecto, proyectista y director de la Casa Bioclimática JJ Ecohouse de Bariloche. Todavía en construcción pero ya galardonada con el Premio de Arquitectura y Hábitat Sustentable 2016, concedido por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, Saint Gobain (Empresa líder mundial en hábitat con soluciones innovadoras en diseño), entre otros organismos. La Casa JJ está inspirada en las Earthships –navestierra– de Michael Reynols y sus múltiples funcionalidades dentro de la arquitectura sustentable y energías renovables. Estas construcciones se edifican con materiales reciclados, recolectan y almacenan agua de lluvia e incluyen huertas para una alimentación saludable basada en frutas y verduras de estación. A menos de 10 km. del centro de Bariloche y al sur de Cerro Otto, posee 132 metros cuadrados de pura perfección arquitectónica. Inclinada para aprovechar el sol durante el invierno, se tra-

ta de un lote rectangular de dos plantas con muros de hormigón sismorresistente y elementos reutilizados como llantas de caucho rellenas con tierra. En planta baja, los dormitorios y la huerta. En planta alta, el comedor y la sala de estar, con vista al Cerro Catedral y lago Gutiérrez. Para funcionar, la Casa JJ no necesita más que a la Casa JJ. Sus sistemas, recolectan agua de lluvia y la almacenan para potabilizarla o utilizarla para las descargas de los inodoros. Sus tanques tratan los desechos orgánicos. Sus paneles fotovoltaicos y su turbina eólica generan energía a través de la mismísima Patagonia. En sus huertas in-

ternas y externas crecen papas, lechugas, tomates, zanahorias, zapallo, maíz, hierbas aromáticas, frutillas, frambuesas y arándanos, para una alimentación variada de estación. A la vez, colaboran con la ambientación y la decoración al incorporar verde a los diferentes espacios. De día, los paneles corredizos que las separan se abren para dejar pasar el sol y de noche se cierran para evitar que el calor escape. Cada detalle pensado para una convivencia armoniosa y sustentable con la naturaleza. No nos extraña, para nada, que el premio de hoy se lo haya llevado la vivienda del mañana al demostrar que la verdadera casa inteligente, es ecológica. NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 71



por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Antes de irnos / VISIÓN GOURMET

Puro Vino La expo feria más grande de Bariloche La propuesta fue encabezada por Nicolás Noceti y Rebeca Leal Díaz, dos aficionados que movieron cielo y tierra para cumplir este postergado sueño para Bariloche. Aunque la organización se pensó al detalle, no imaginaron su convocatoria. Fotos de Tonek Arko

I

niciado el invierno en la región, la primera edición de Puro Vino movilizó el espíritu de colaboración de sus organizadores, amigos, representantes de bodegas, sommeliers y profesionales del rubro para darle a la ciudad turística de los lagos un evento significativo y nunca antes experimentado. Nicolás Noceti es sommelier y socio propietario de los vinos y cervezas de la marca “Sólo el amor salvará al mundo”. En vísperas de ser padre junto a Rebeca Leal Díaz, decidieron llevar a cabo un viejo anhelo: organizar una gran feria de vinos. Pensaron en unas 30 bodegas, sin embargo al poco tiempo de iniciarse la convocatoria habían casi duplicado lo previsto. Para que nadie se quedara fuera escogieron con mucha probabilidad el mejor lugar para un evento de estas características: las instalaciones de BEC (Bariloche Eventos y Convenciones). Se publicaron avisos en las redes sociales, se dieron entrevistas en los medios locales, se prepararon y sellaron con el logo de la expo más de 400 copas y se pusieron en venta las entradas en vinotecas de la ciudad. Llegado finalmente el 24 de junio, jornada en la que se desarrolló el evento, los salones de BEC, con más de 50 bodegas distribuidas en dos plantas, se vieron desbordadados. Más de 600 personas se encontraron disfrutando de todo lo que sucedía ahí dentro: música en vivo, gastronomía y la más elegantísima selección de etiquetas. NO BASTÓ UNA COPITA… Representantes comerciales, sommeliers locales y reconocidos enólogos hicieron historia. Esta vez se dedicaron a conversar con la gente. De la A a la Z se habló de vinos, de los climas, la producción, los estilos, las preferencias, los maridajes y del esfuerzo que conlleva, para todos los integrantes y eslabones de una bodega, realizar un buen producto. “No se trata simplemente de invertir dinero, son muchísimas horas al día de trabajo duro. No

le hablamos a la gente sólo para que compre nuestro producto sino para que valore toda la góndola”, sostuvo el mendocino Matías Michelini, enólogo de Passionate Wine. Por su parte Juan Garabito, de la centenaria bodega rionegrina Humberto Canale manifestó: “es importante que la gente aprenda sobre lo que consume. A pesar de que cada vez hay más variedades y estilos para experimentar, los consumidores nos desentendemos sobre el aprendizaje y la valoración. Ahora están de moda los Red Blends, un reinvento de los que conocimos como `de corte´. Estas nuevas opciones ofrecen cientos de combinaciones por lo que algo hay que saber, incluso para no ser estafado”, advirtió. Entre blancos, rosados y tintos se presentaron unas 200 etiquetas de diferentes provincias productoras. También se pudieron degustar los aceites de oliva de Las Grutas y de Mendoza, sidra de Villa Regina y cerveza artesanal producida en El Bolsón. SORPRESAS DE LA NOCHE La barra fue una de ellas. Entre tantísima can-

tidad de elegantes fermentos, el bartender Mauro Varela complementó el recorrido con tragos a base del gin argentino Príncipe de los Apóstoles. En un stand contiguo se ubicó Alun-Co, el agua mineral de montaña, con sus nuevos y bonitos envases de cartón con grifo. Por su parte la propuesta gastronómica que acompañó la degustación fue muy acertada, a precios acordes y en formato finger food. (Felicitaciones a su chef de cocina, Julieta Marmorato). Puro Vino BRC 2016 fue un evento que satisfizo las expectativas de expositores y asistentes por lo cual es de esperar que se repita en 2017. “Al principio nos asustamos, había muchísima gente. Después comprendimos que nuestra convocatoria estaba siendo más que exitosa. Hacía falta un evento así”, resumió Noceti. “Con mucha probabilidad Puro Vino BRC se sumará al calendario de eventos”, concluyó. La fecha elegida también parece ser la adecuada, al inicio del invierno, demostrando todo ello que en Bariloche también es posible un despliegue vínico multitudinario. NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 73


Antes de irnos / MEETING POINT

#Comodoro

#DEFIESTA CON ROMBAI 23 de Julio

Locuras Contigo, Curiosidad y Noche Loca, los hitazos que ya se bailan en todos los boliches del país y alrededores sonaron también en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia en un evento apto para todo público. La banda uruguaya de cumbia pop por excelencia se presentó por primera vez en la Capital del Viento de la

· Fotos de Christian Emmer

mano de Wind Producciones.

74 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


NOCHEPOLAR AGOSTO 2016 | 75


Antes de irnos /

Buenas nuevas

PENÍNSULA MITRE

MOSTRAR MALVINAS

5 DE AGOSTO · BUENOS AIRES

AGOSTO · TREVELIN para montar la ola de clase mundial en el Faro del Cabo San Diego. El 5% de las ventas será destinado a la restauración de dos refugios en el lugar y, además, los hermanos Joaquín y Julián Azulay emprendieron una iniciativa, una causa para proteger al península para siempre. Mientras tanto, el trabajo audiovisual que exhibe a los deportistas en una cruzada en condiciones extremas, se presenta el 5 de agosto en el Teatro Santa María, en Capital Federal.

El documental Península Mitre, producido y protagonizado por Gauchos del Mar registra una travesía por la punta más este de Tierra Del Fuego. Con 35 Kg. en sus mochilas, los surfistas atraviesan un área virgen

A fines de julio, el cineasta trelewense Darío Orquera comenzó a rodar su próxima película. Cuenta diferentes relatos anclados en uno de los sucesos más terribles de la historia Argentina, la Guerra de Malvinas. El lugar seleccionado fue Trevelin, por su gran parecido con las islas y estuvo asesorado y acompañado por veteranos para una mayor precisión y espíritu.

FERIA DEL LIBRO

BEBER DIVINO

La nueva edición de la Feria del libro tendrá como invitado destacado a Alejandro Dolina, quien grabará La Venganza Será Terrible frente a su audiencia local y la entrada es libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala. Además ya confirmaron la presencia de los escritores Víctor Hugo Morales, Claudia Piñeiro, Jorge Fernández Díaz, Darío Sztajnszrajber, Mempo Giardinelli. Ya presentada en la Feria Internacional de Buenos Aires, forma parte de una iniciativa nacional para exaltar la idiosincrasia literaria de cada región así como favorecer el intercambio con artistas de diferentes latitudes.

En el Salón Mimosa, del Hotel Rayentray se desarrollará la nueva edición de Beber Divino, la esperada Feria de Bodegas. Las entradas anticipadas incluyen copa de cortesía y degustación de sushi. Se realizarán sorteos entre los asistentes, con premios que incluyen una cava climatizada con vinos, pasajes aéreos y snorkeling con lobos marinos.

DEL 2 AL 7 DE AGOSTO · COMODORO RIVADAVIA

27 DE AGOSTO, PUERTO MADRYN

En www.feriadellibrocr.com.ar se podrá conocer el programa completo.

CHICOS Y CHICAS QUIEREN ROCK

CATEDRAL DE COMPETICIÓN

¡ATENCIÓN ARTISTAS!

Tres escenarios con músicos nacionales e internacionales copan la propuesta rockera de Bariloche con el ciclo de recitales Snowred Extremo. Por el escenario de Puerto Rock ya pasaron No Te Va Gustar, Skay, Malón, The Wailers, Almafuerte y este año, la seguidilla comienza con la banda liderada por Mariano Martínez, Attaque77.

El Campeonato Sudamericano de SBX –snowboardcross- y el Campeonato Nacional de SBX y SkiCross convocan a deportistas extremos del mundo y el país. El Cerro Catedral, además, estrena campo de entrenamiento especial, un circuito estricto y mantenimiento riguroso. Con esto también, se prepara para ser sede de la Copa del Mundo y un Team Event en el 2017.

Mediante el Programa Escena Pública, la Secretaría de Cultura de Chubut lanzó una convocatoria a nivel nacional para artistas emergentes. Editorial, música, artes escénicas, visuales y audiovisuales, las disciplinas que pueden participar por encuentros de formación y circuitos culturales. Inscripciones en www.convocatorias.cultura.gob. ar/escenapublica.

12 DE AGOSTO · BARILOCHE

76 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

17 DE AGOSTO · BARILOCHE

12 DE AGOSTO · CHUBUT


Pasa en Agosto MEGADETH EN PATAGONIA

LEÑADORES, EL ESTRENO

El legendario Dave Mustaine confirmó la presencia de una de las bandas de Metal más poderosas del mundo y dentro de poco será realidad. Megadeth pasa por el Estadio Ruca Che en su gira presentación de Dystopia, su nuevo disco. Grandes noticias para los fanáticos de la banda y para la historia de la región, La Patagonia ya no queda tan lejos.

Leñadores, el nombre que anticipa la trama de la primera serie web de humor realizada íntegramente en La Patagonia. A fines de julio se estrenó en Buenos Aires y en agosto, se proyectará en Bariloche. En total, ocho capítulos que narran las cómicas aventuras de Gastón, Javier y Eduardo en su viaje al sur y supervivencia en la naturaleza al res-

4 Y 5 DE AGOSTO · NEUQUÉN

AGOSTO · BARILOCHE

cate de Pedro, su amigo que decidió no volver de su viaje de egreso. Juan Manuel Alari, Manuel Gutiérrez Arana y Alejandro Talarico, los actores que soñaron con protagonizar su propia ficción, convirtieron su idea original de producir micros de 30 segundas en una temporada completa pronto disponible en YouTube para todo el mundo.




80 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016


agosto 2016

Direcciones Polares DISEÑO Y ARQUITECTURA Grupo Caleta Confianza a largo plazo Av. Julio A. Roca 475 1ºA, Pto. Madryn. Tel:(0280) 4455925 - 4455738. contacto@grupocaleta. com.ar Sagosa Estamos presentes en cada sueño Av. Polonia 598, B° Pueyrredón. Roqueta Prat 2850, B°Industrial, CRD. www.sagosa.com.ar info@sagosa.com.ar

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES Diario El Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatagonico.com CPC Ingenieria e Infraestructura Av. Madero 900, Torres Catalinas Plaza, Piso 20. CABA. Tel (011) 5077-6980. E-mail: info@cpc-sa.com.ar LU17 Grupo 17 Estivariz 226. Puerto Madryn. 9120. Tel. (0280) 4459200 publicidad@patagonia.net C5N Noticias en vivo las 24 horas www.c5n.minutouno.com Arriba El Telón Planificación y Gestión de Eventos www.arribaeltelon.com.ar Twitter /ArribaeltelonAR. Facebook ArribaeltelonArgentina Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD. Tel (0297) 446–1159 / 446–2861 www.martinrivadavia.com.ar

Movistar www.movistar.com.ar Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649 Canal 9 www.canal9comodoro.tv Visión Led HD Publicidad de Alta Gama e Innovación Tecnológica www.visionledhd.com.ar NxNet Hosting, Servidores Dedicados, Servidores Virtuales www.nxnethosting.com OIL M&S Petroleo - Exploracion y Produccion Av. Hipólito Yrigoyen 4383, CDR. Tel: (0297) 448-5178

MODA, SALUD Y BELLEZA Six House San Martín 402, CRD. Laboratorio Dahinten Centro Médico y Bioquímico España 578, CRD Niza Calzados y Accesorios Av. Segui 1694, RT. Tel: (0297) 4452509 Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar Merrell www.grimoldi.com Swiss Medical Medicina Privada Telefóno: 0810-444-7700 www.swissmedical.com.ar Farmatilly Fragata Sarmiento 909, RT. Tel: 0297 445-3534

Farmacia Argentina San Martín 395, CRD

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com Casino Club Diversión a lo grande www.casino–club.com.ar Parador #IN Dinning Room & Bar Armada Argentina 821, RT. Tel (0291) 4061155 Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar Portal Trelew Shopping Centro Comercial Av. Hipólito Yrigoyen esq. Ruta Prov. 7 (Rotonda 5 de octubre), Trelew. Valdés Resto&Bar Bartolomé Mitre y Roque Sáenz Peña. Pto. Madryn. Tel: (0280) 445-6145. Email: reservas@ valdespuertomadryn.com.ar Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, CRD. Tel (0297) 4499300 / 4460100 www.lucania–palazzo.com Sudestada Cines Comodoro San Martín 668, CDR. Tel: (0297) 444-5500 Bodegas Schroeder www.familiaschroeder.com Hotel WAM Avenida Hipólito Yrigoyen 2196, CRD. Tel (0297) 4068020 www.wamhotel.com.ar Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com


por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

82 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2016

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.