NOCHEPOLAR 85

Page 1

Street Art

DIEGO

ROA y el niño azul

Homopatagónicus

ERICA

BOHM y los cristales del hielo

NUEVA SECCIÓN

Declaración de Moda

ABRE INFORME PATAGONIA Refugio de oficios

Érase una vez

ADELA The Wall

ESPECIAL

SMALL La cigüeña de Comodoro

FESTIVAL

PRISMA EL 1er BAR CLANDESTINO DE LA PATAGONIA MEETING POINT BUSCÁTE EN LAS FIESTAS DEL VERANO

Norman Vilalta de Puerto Madryn a Europa

El zapatero real

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 1


2 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


Sumario Catch Up

marzo 2016 por Diego Roa · Ilustrador

Dame data

10 · MÚSICA, por Flor Nieto 12 · CINE, por Emilio Valencia 14 · INFORME ESPECIAL, por Carla Barbuto PATAGONIA HECHA A MANO El sur, tierra de oficios

Homopatagónicus Dame Sur

22 · SER POLAR NORMAN VILALTA Alta costura de zapatos 28 · ÉRASE UNA VEZ DOÑA ADELA SMALL La Cigüeña 36 · HOMOPATAGÓNICUS EL CRISTAL PERFECTO De Erica Bohm 38 · DECLARACIÓN DE MODA ABRE

Sobre él (el artista) Graffitero, ilustrador, acuarelista,historietista, animador, artista pop; actualmente, una de las principales figuras del arte urbano argentino. Su obra se caracteriza por sus“niños azules, que coparon la ciudad de Buenos Aires y de ahí llegaron a revistas como la Rolling Stone, a marcas como Fila y a galerías de arte.

32 · DIME QUÉ HACES De ella (la obra) “When i’m feeling blue, all i have to do is take a look at you, then i’m not so blue” Letra: A groovy kind of love.

45 · OUTFIT MARZO POR LOMPA’S NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 3


Año 8. Número N°85 MARZO 2016 Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto carla@nochepolar.com

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar

Almendra Arrigoni Corresponsal en Bariloche

almendra@nochepolar.com Diseño Gráfico

Damián Liñeiro

delo@nochepolar.com

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado

Publicidad

Comodoro

griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 – interno 27

Puerto Madryn

amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

Neuquén

maria@nochepolar.com (0299) 155 097741

Sumario Open Your Mind Dame wow

48 · CONSUMO CONSENTIDO VIVO POR DENTRO El mal de alzheimer y la música 52 · ARQUITECTURA TENSIÓN EN LAS ARISTAS 54 · TENEDOR LIBRE FEBRERO POR NICO VISNE 55 · THE WALL ESPECIAL PRISMA Por Florencia Nieto y Almendra Arrigoni 58 · HISTORIAS MÍNIMAS HISTORIAS REALES, ASTRA COMODORO

Antes de irnos Dame relax

60 · BUENAS NUEVAS: PASÓ LO QUE PASÓ EN FEBRERO 64 · MUY BUENA NUEVA GOURMET DE TRAGOS CON ESTILO Y CLANDESTINIDAD 66 · MEETING POINT SUNSET PARTY NOCHE POLAR PARADOR SARA BEACH (MADRYN) FIESTA ANIMAL SUNSET FIESTA A BORDO SEVEN DE RUGBY 78 · BUENAS NUEVAS VIENE LO QUE PASA EN MARZO 82 · HISTORIETA PATAGÓNICA PARAJE HOLDICH, SUR DE CHUBUT Por Alejandro Aguado

Bariloche

almendra@nochepolar.com (011) 156 4601977

Colaboran en este número: Christian Emmer, Valentin Escriche, Juan Francisco Sánchez, Ana Devanna, Joseph Persly, Lemylie Sozah, Emilia Andreau, Diego Roa, Mike Armada, Julio Caceres.

NOCHEPOLAR es una publicación de

Administración

Silvina Córdoba

scordoba@grupoindalo.com.ar

Florencia Ayerza

florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 – interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852–2998. Precio de tapa $40.

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

4 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


AV E N I D A A R M A D A A R G E N T I N A 9 6 4 R A D A T I L LY

AG

AT

ED

IN

RA

A

BU

A M OY A

N° 10

EN

A

RIV.

FR

PI

BAJADA

NT

NO

COM.

AN

L.

GE

PY

IT

. C NE

AR

O.

. C AP

DA

OR

AV

. T TE

MA

CD

AV

. A R

GU

AV

SE

I

PROJECTED BY

EL .D

PY

AL

DA

OR

IVA

RO

OR

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 5 OD

DO

CO

MO

E.

TT

15 420 2210

AT

A

SA R

MI

EN

TO

DOMINGO ATENDEMOS

GR

W W W . I N I C I A G R O U P. C O M * 0 2 9 7 - 4 4 6 1 0 1 0 * I N F O @ I N I C I A G R O U P. C O M * D O R R E G O 1 1 9 9

VIA

AP

O RA N

E

S

LG

. C N

CI

BE

AV

AN

A

UNIDADES CON TERRAZA FRENTE AL MAR

L. FR

E. BR OWN

rada tilly

CO

ALT

vos, vecino del mar


Editorial / MARZO 2016

ilustración de Damián De Amicis

Jimena Mascaró Editora general

C

uando conocí a Franco, él ya era un niño sabio.

De esos que nacen y traen bajo el brazo una generación.

En su caso, trajo consigo una Patagonia. (aunque lo incomode la pompa del halago). La intuyó, la olió, la buscó, la encontró y la contó. Y contándola la hizo más real, más grande, más inclusiva. Fran , no dirigía NOCHEPOLAR, Fran la esculpía.

Con sus manos en puntas de pie, cada uno de sus dedos ofrecía el más hermoso ballet sobre nuestros renglones. El extraño cambré que formaba entre su muñeca y la curva de la palma de su mano que terminaba explotando y transformando en dedos las luces de las esquirlas; no era más que lo que por dentro de aquel niño sabio sucedía. Porque Franco no hacía NOCHEPOLAR. Franco hacía magia. Hoy, esa magia lo llevó hacia otros lados del mundo. Hoy, esta parte del mundo es más hermosa después de él. ¡Gracias!

6 | NOCHEPOLAR MARZO 2016




catch up Dame data

Doopler

Carรกtula por Diego Roa


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

MATUASTO

Playlist

A cabezazo definido

7 CANCIONES SOCIAL MEDIA I AM A GOD KANYE WEST

Facebook

SORRY JUSTIN BIEBER

Twitter

“M

e siento tan pequeño pero soy lo que hago. Arriba desde el cielo, soy como un dinosaurio” se escucha. Esa voz tranquilamente podría convivir con cualquiera de las grandes voces del grunge o del stoner de los ‘90. Esa voz sigue: “El cielo se hace noche, entiendo el tiempo exacto, se siente como el viento corriendo cual matuasto”. Esa voz es de Patagonia, de Comodoro Rivadavia, la canción se llama Involución y forma parte de Sonda, el primer disco de Matuasto. Son Char Lee en voz, Carlos Barros en bajo y voz, Angel Alonso en guitarra y Diego Beliz en batería. Sonda -2015-, su primer disco, modula contraste y cadencia entre melodías enfáticas y enérgicas de principio a fin. Ellos, en escena, representan su vaivén a cabezazo definido contra el aire mientras el público se cuelga, salta y se agita en un pogo constante. Matuasto esmerila los planos sonoros de sus canciones con vientos fuertes melódicos, rústicos pero prolijos. Saben dónde quieren llegar y qué quieren hacer. Su sonido avasallante, sus paisajes líricos, su dureza sentida en una poesía agreste. “Te erosionabas en el desierto, en la resaca del mismo viento, y ahora decides, lo que te salvará son esas cosas” cantan desde Ahí donde estabas. Matuasto empezó el 2016 con el lanzamiento de Sonda, compartiendo escenario con La Patrulla Espacial y con la novedad de que forman parte de South American Sludge Records, catálogo encabezado por Sergio Chotsourian, pionero del stoner en el paìs. “Matuasto los invita a este único mundo, donde no hay que buscar vida en otras galaxias, o agua en otros planetas. Hacia esa ruta que lleva al sur patagónico, acompañado del viento, la luna o el sol, para luego descansar en el bautismo de una cerveza bien fría” dicen desde su Bandcamp. Su inspiración, el Phymatarus, una lagartija patagónica mejor conocida como Matuasto que no distingue fronteras pero que llega hasta la puna catamarqueña. Ellos,obvio, llegarán más lejos. matuast0.bandcamp.com

/Matuasto

POST POP DEPRESSION

“Yo quería ser libre. Para ser libre, necesitaba olvidar. Para olvidar necesitaba música” dijo Iggy Pop y grabó Post Pop Depression en secreto con Josh Homme -Queens Of The Stone Age-, Dean Fertita -The Dead Weather- y Matt Helders -Arctic Monkeys-. Post Pop Depression, un ícono fuera de su zona de confort. Los singles, Gardenia y Break into your heart. 10 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

YouTube

FOCUS ARIANA GRANDE

Instagram

HOTLINE BLING DRAKE

WhatsApp

YouTube: Matuasto

PERFECT ONE DIRECTION

NUEVOS DISCOS de MARZO IGGY POP

LUSH LIFE ZARA LARRSON

JEFF BUCKLEY YOU AND I

En el archivo de Sony Music reside una parte importante del registro de la historia de la música. A veces, se producen hallazgos, encuentros de tesoros olvidados por décadas y publicados nuevamente porque básicamente, las canciones sirven para ser escuchadas. Uno de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos según la Rolling Stone, canta íntimo y -casi- al oído. Jeff Buckley y su sensibilidad de 1993.

Tinder

WE CAN’T STOP MILEY CYRUS

Snapchat


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 11


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

INFORME PRINCIPAL Mi Marciano Favorito - David Bowie en el cine

TOP 5 CAMEOS DE BOWIE CHRISTIANE F. (1981) DIR: ULI EDEL

A

demás de su pasión por la música, el camaleónico David Bowie incursionó en otras ramas del arte, entre ellas: la pintura y la actuación (de hecho su etapa glam-rock, consistió en una propuesta musical muy marcada por la teatralización, esto quedó inmortalizado por D.A. Pennebaker en su film documental Ziggy Stardust and the Spiders from Mars -1973-). Su primer gran protagónico es el cortometraje mudo The image (1967). Después de un par de bolos en TV, protagoniza su primer largo, el film de culto The Man Who Fell to Earth (1976) interpretando a un extraterrestre que llega a la Tierra en busca de agua. Dos años después llega Schöner Gigolo, armer Gigolo (1978) junto a Kim Novak, un drama sobre un ex-soldado alemán que decide volverse gigoló, para poder sobrevivir después de la 1º Guerra Mundial. El desaparecido director de Top Gun, Tony Scott, lo convoca para que protagonice su opera prima The Hunger (1983), una historia de vampiros, junto a Catherine Deneuve y Susan Sarandon, con música de los oscuros Bauhaus. Ese mismo año comparte pantalla junto a Ryuichi Sakamoto, en el drama bélico Merry Christmas Mr. Lawrence (1983) en donde el director plantea: ¿pueden amarse dos hombres destinados a odiarse por el imperativo de la guerra? En 1986 estrena dos películas: Absolute Beginners una comedia musical de Julian Temple, que pasó por los cines sin pena ni gloria, y la que fue (es) la película más reconocida de David Bowie, Labyrinth, una suerte de Alicia en el país de las maravillas, dirigida por Jim Henson, creador de los Muppets y protagonizada por una jovencísima Jennifer Connelly. Confirmando que hay vida después de los ‘80s en 1991 protagoniza junto a Rosanna Arquette The Linguini Incident una tibia comedia policial. En 1996 representa a su amigo Andy Warhol en el film Basquiat de Julian Schnabel, junto a Gary Oldman, Dennis Hopper y Benicio Del Toro. Mucho antes de que Tarantino volviese a poner de moda los spaghetti western, Bowie protagoniza uno junto a Harvey Keitel, Il mio West (1998). Al año siguiente actúa junto al “padrino” del drum & bass, Goldie, en el mediocre drama policial Everybody Loves Sunshine. Entre sus últimos trabajos se encuentran Mr. Rice’s Secret (2000), The Prestige (2006) de Christopher Nolan, August (2008) y un cameo en School Rock Band (2009). Por otra parte, alrededor de 500 títulos (entre películas y series), incluyen al menos un tema de Bowie, el más reciente es el caso de la serie The Last Panthers (2015) que lleva el tema “Black Star” (su último álbum) en los títulos de presentación. Sin dudas la muerte de Bowie es (y será) una de las más lamentadas del 2016. Por suerte este inclasificable artista nos dejó un nutrido legado musical y cinematográfico para (re)descubrir, además de un gran director de cine, su hijo Duncan Jones, que así lo demuestra con tan sólo tres filmes hasta el momento.

Drama biográfico sobre una adolescente berlinesa prostituta y adicta a la heroína. En el film, que además cuenta con Bowie en la banda de sonido, él aparece en un concierto interpretando Station To Station.

INTO THE NIGHT (1985) DIR: JOHN LANDIS

Estrenada en nuestro país como Fuga al amanecer, es un thriller en clave de comedia protagonizado por Jeff Goldblum y Michelle Pfeiffer. Bowie, quien aparece con bigotes, interpreta a un despiadado sicario.

THE LAST TEMPTATION OF CHRIST (1988) DIR: MARTIN SCORSESE

La película más polémica de Scorsese, protagonizada por William Dafoe, fue censurada en nuestro país, lo que impidió su estreno por más de 10 años. El “duque blanco” interpreta a Poncio Pilatos.

WIN PEAKS: FIRE WALK WITH ME (1992) DIR: DAVID LYNCH

Considerada como una precuela de la serie de culto de Lynch, este film nos presenta a Laura Palmer antes de su asesinato. Bowie tiene una breve y desconcertante aparición... o mejor dicho desaparición.

ZOOLANDER (2001) DIR: BEN STILLER

En un satírico film sobre el mundo de la moda, lleno de cameos y gente glamorosa, el creador de la canción Fashion, tiene su lugarcito interpretando a un elegante y experimentado juez de pasarela.

Cine Made in PATAGONIA EL FARO DE LAS ORCAS (2016)

E

n febrero comenzó a filmarse en Chubut, más precisamente en Puerto Madryn, el film El faro de las orcas, que retrata la vida del guardafaunas Roberto “Beto” Bubas. Se trata de una coproducción con España dirigida por el andaluz Gerardo Olivares, que cuenta con el protagónico de Joaquín Furriel acompañado por la actriz española Maribel Verdú. La película narra una historia basada en hechos reales , que fueran contados en el libro “Agustín corazón abierto” que escribió el mismo Beto Bubas sobre Agustín, un nene con autismo que ve un video de

12 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

Beto interactuando con orcas, produciéndole una emoción muy grande, por lo que su mamá decide trasladarlo desde España hasta una península de la Patagonia Argentina. Joaquin Furriel, que reemplazó a Gastón Pauls en el papel protagónico, se siente muy a gusto con su personaje y expresó: “recibimos el apoyo del gobernador (Mario Das Neves) porque es una película que a la provincia le va a hacer muy bien, le va a dar aún mayor visibilidad a los guardafaunas que han dedicado su vida al cuidado del medio ambiente, y a las bellezas naturales de la zona”.


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 13


Catch up / INFORME ESPECIAL

PATAGONIA HECHA A MANO El sur, tierra de oficios En los pueblos rurales de la Patagonia, la gente habla poco, pasa sus días con ideas silenciosas en la cabeza y, muchas veces, se dedica a oficios del pasado. Entremos a la dimensión de los patagónicos que resisten y hacen lo suyo desde el interior del interior. por Carla Barbuto · ilustración de Damián De Amicis

E

squiladores, talabarteros, sogueros, caseros son todos oficios que uno podría creer que ya no se sostienen ni sostienen. Podríamos dejarnos tentar por la idea de pensar que el tiempo pasa de la misma forma en todas partes, que las sociedades cambian y derrumban en su andar el arte de oficios y saberes populares. En la Patagonia profunda, esa en la que nos zambullimos mes a mes, muchas veces todas aquellas no son más que apariencias y otro es el cantar.

14 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

#Campo #Oficios #Antaño


Los hermanos Ávalos Eleaser Avalos es esquilador desde hace casi 30 años en el hermoso valle que es Cholila, Chubut, y desde allá nos cuenta cómo es vivir de pelar ovejas. “Empecé a esquilar a los 23 años y voy a cumplir 51, imagínese usted. Aprendí de muy muchacho el oficio, cuando salía en las campañas y me prestaban la manija. En esos tiempos se esquilaba todo maniado y los señores grandes -los adultos- nos dejaban hacer algunas cosas. Así fuimos aprendiendo. Después hice cursos para la esquila Tally -Hi o esquila suelta o desmaiada y así seguimos el día de hoy”, nos cuenta. Eleaser esquila ovejas y enseña el oficio, trata de contagiar el entusiasmo y con orgullo asegura que “varios chicos aprendieron a esquilar conmigo… Un hermano, muchachos que andaban en las máquinas, yo les hago un lugarcito para que agarren la manija. Acá hay chicos jóvenes que les gusta el campo y trabajar con animales”. ¿Es fácil?, le preguntamos y nos contesta que “lleva tiempo. Teóricamente es fácil, explicar los cortes y las posiciones es sencillo, pero lo práctico lleva más tiempo”. Y, como si la pregunta hubiera abierto la puerta a otros pensamientos o como si ya estuviera entrando en confianza, nos dice: “Pocos nos dedicamos a esquilar. Lo que pasa es que la misma gente ha ido saliéndose de la oveja por el poco valor de la lana y esas cosas. Se va perdiendo pero son los tiempos, ¿vio?

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 15


contar sus nuevas aventuras: hacer dulce de leche o pan casero, saber que sólo tienen sus voces para entretenerse cuando antes solían ver tele, caminar hasta la entrada del campo para tener señal de celular y ver todos los días un paisaje distinto desde la ventana de la cocina; son algunas de las delicias de su oficio.

Campo singular

Mucha computadora, mucho internet y todas esas cosas hacen que los chicos de ahora dejen de lado las tradiciones”. El hermano de Eleaser se llama José y aprendió el oficio de la talabartería y soguería hace tantos años que ya no recuerda cuántos. Su padre también disfrutaba pasando horas trabajando el cuero crudo en Cholila, pueblo donde no hay curtiembres y el material se trabaja de forma artesanal. Desde hace ya años José da clases de talabartería, “Mi finado padre también trabajaba el cuero, se dedicaba a sobarlo, y él me enseñó. También otra gente (se queda callado, intuimos que está buscando palabras bonitas). Bueno, lo fui aprendiendo de otras personas y después estudié. Me conseguí un manual, me regalaron libros. Y cuando ya sabía, me dediqué a enseñar”. Enseñar talabartería nos suena curioso y José nos cuenta que capacita “gente en un taller de adultos en la villa Lago Rivadavia, trabajamos con gente discapacitada y con todos los que se anoten”. José además da clases en la agrotécnica de Cholila. ¿Cuántos alumnos tiene? En la agrotécnica, más de 20 alumnos de toda la meseta, de Cushamen y la zona. Y en Lago Rivadavia tiene 6 alumnos, “pero en invierno saben sumarse más”, nos cuenta.

16 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

Matrimonio sin hijos, se busca Así suelen comenzar los avisos rurales que buscan caseros en las estancias de nuestra Patagonia. Alberto y Rita Attianese son un ejemplo de las personas que eligen dejar sus lugares de origen para cuidar y pasar los días en casas de otros a cambio de un pago. Ellos solían vivir en San Martín (Buenos Aires) y por esas cosas de la vida moderna (inseguridad, falta de trabajo y quién sabe qué más) dieron un vuelco asombroso que los llevó a ser caseros de una propiedad rural ubicada cerca de Villa El Blanco, en Chubut. De visita por su nuevo hogar, sorprende su verborragia y la necesidad de

Le preguntamos a José qué decía a sus alumnos en la primera clase del taller de talabartería y nos contó que les hablaba de la importancia de trabajar bien el cuero crudo. Escuchamos con atención a Eleaser y las épocas de esquila (más fuerte en agosto con los prepartos y hasta diciembre). No nos perdimos ni una historia de los bonaerenses refugiados en la soledad patagónica. Los escuchamos y nos preguntamos: ¿Cómo es posible que estos oficios perduren en nuestros tiempos? En un intento por dar con respuestas y desentrañar aquello que se conoce como trabajo rural, llamamos a Dardo Fontanella, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que atendió durante un año una estan-


cia santacruceña. Hablamos con él y le preguntamos: ¿Por qué cree que persisten estos oficios de la Patagonia profunda? Para ponernos en tema, Dardo nos lleva con la imaginación a la estancia de Santa Cruz en la que vivió un largo año, con su verano austero y su descarnado invierno. “Era una estancia en la que nada que ver con luz eléctrica, teléfono, gas natural o internet. Nada que ver con la realidad que te podes imaginar”. Y sigue: “Cuando estábamos en Santa Cruz veíamos cómo la gente se las arreglaba, y se arreglaba. Los trabajos se hacen… se podrían hacer mejor o más rápido con otros insumos o métodos, sí; pero son caros y no se pagan. Diría que es un atraso normal porque son economías de bajos costos”. Si se lo tuviera que contar a un extranjero, ¿cómo explicaría que la gente elija formas que se intuyen del pasado? “Le diría que persisten por un componente cultural, principalmente; y después porque a los sistemas de producción, donde estas personas se mueven, la modernidad no les llegó y va a ser difícil que les llegue o que se pueda pagar. La persona que hace sogas seguramente puede encontrar

un material nuevo más resistente que el cuero pero ¿sabés cuál es la cuestión? El cuero lo tiene, es un insumo que está disponible a costo cero”. En el artículo titulado “Ocupaciones y movilidades en pueblos rurales de la Patagonia”, Mónica Bendini y Norma Steimbreger, del Grupo de Estudios Sociales Agrarios de la Universidad Nacional del Comahue; permiten otro acercamiento a la respuesta “el medio rural más allá de perder sus significaciones y de diluirse en una homogeneidad social urbana, reitera sus particularidades, afirmándose como un espacio singular y un actor colectivo”. Por su parte, con sus palabras, Fontanella lo plantea así: “La modernidad no llegó al campo, la modernidad acerca a la gente al pueblo. A quienes les gusta el campo, se quedan, resisten y hacen lo suyo”.

La otra modernidad En Argentina, la definición de pueblo rural es predominantemente estadística y se refiere a los centros poblados con menos de 2.000 habitantes. La población de estos pueblos sumada al resto que reside a campo abierto, se clasifica como rural. De acuerdo a datos del INDEC, la población económicamente activa del ámbito rural argentino trepaba al millón de personas en 2010. Y según el Censo Agropecuario 2002 (último con datos procesados), en las provincias patagónicas había más de 40.000 trabajadores rurales.

Nos dicen que la modernidad no llegó a estos pueblitos de la Patagonia en la que viven talabarteros como José o esquiladores como su hermano Eleaser y nosotros creemos que algo de cierto hay en esta idea. O quizá la modernidad adquiera una significación nueva y, en el interior del interior, se refleje por ejemplo en tener una rayita de señal de celular. Directo y sin adornos, Fontanella afirma: “El paisano es de alambre y tenaza. Si te dan un cohete, a la luna no vas a llegar porque culturalmente no manejas una nave espacial y quizá no hay que buscarle otra vuelta. Ahora, dale a ese paisano la tarea de alambrar un campo y vamos a ver cómo lo hace”. Lo escuchamos y recordamos el final de la conversación con Eleaser: - ¿Se imagina haciendo otra cosa para vivir? - ¿Cómo qué, por ejemplo?

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 17


18 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 19


ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification

20 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


homopatagรณnicus Dame Sur

Lorna

Carรกtula Diego Roa Carรกtula porpor Mercedes Dutto


Homopatagónicus / SER POLAR

#PuertoMadryn #Artesanía #Zapatos

NORMAN V I L A LTA Alta costura de zapatos

Sabíamos que en Barcelona estaba radicado un ex abogado de Puerto Madryn que dedica sus horas a la alta costura en zapatos. Sabíamos que es tan requerido que los glam del mundo —incluida la monarquía europea— luce sus creaciones. Sabíamos, y no nos equivocamos, que Norman Vilalta sería un Ser Polar con mucha magia. por Carla Barbuto Fotos de Cristina Gomis López | Asistente de fotografía: Alba Bru

22 | NOCHEPOLAR MARZO 2016



L

o llamamos a su taller, nos atendió sonriente y luciendo un gorro rojo. Lo intuimos corto de tiempo pero con generosidad nos habló de sus días de abogado, de su visión de la artesanía del siglo XXI; de la búsqueda de la belleza; y de cómo podría haber elegido el camino de ser feliz haciendo preciosos zapatos a los 9 años en el Lago Futalaufquen. ¿Hubo un momento en particular en el que llegó el zapatero Norman a tu vida? ¿Cómo fue ese momento? No hubo un momento, fueron varios. Yo era abogado, estaba en Buenos Aires y quería seguir estudiando , hacer un máster. Recuerdo que hubo un momento en el que había ido a pescar al Rivadavia (Parque Nacional los Alerces, Chubut) y decidí que al volver comenzaría a estudiar. La persona que estaba conmigo me dijo: “Si esto te hace feliz…” y yo dije “no, los zapatos me harían feliz”. Fui de vacaciones a Florencia y visité varios talleres a ver si tomaban aprendices. Yo pensaba aprender durante mis vacaciones mientras trabajaba de abogado en Buenos Aires y me dijeron: “Son de 5 a 10 años de aprendizaje todo el tiempo trabajando acá”. Ahí decidí cortar, dejé todo lo que estaba haciendo para ir a Florencia. ¿Por qué zapatos? Aparecieron en un momento en el que comprendí que eran el camino que tenía que tomar. Me importan muchísimo los zapatos pero mi decisión fue por crear. Entendí que la artesanía era mi camino en la zapatería, porque no era solamente diseñar zapatos sino construir zapatos a medida como se hacía antiguamente. ¿Cómo aprendiste el oficio? Me tomaron en un taller en Florencia y esto se aprende practicando. Un

24 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

maestro te enseña los pasos y las distintas técnicas y vas entendiendo por qué hacen las cosas de esa manera. Esto es artesanía pura, como se hacían los zapatos hace 700 años. Pero las herramientas o la manera de construir no cambió para la alta costura en zapatos. El Norman de la Patagonia y quien vende zapatos a la corona española, ¿son los mismos? Es la misma persona. Hay más de la Patagonia ahora que cuando vivía en Buenos Aires. En realidad, en el cambio opté por ser, no por otra cosa. (Se detiene, fuma, y sigue) ¿Conocés Los Alerces? —respondemos que sí— Bien, ¿conoces el Futalaufquen? —le volvemos a decir que sí— Vale, ahí está la Bahía Rosales. Cuando tenía 9 años, ahora tengo 44, fuimos con mi familia y en esa Bahía podría haberme dado cuenta quién era yo. Creo que recién volví a encontrar el camino de lo que soy cuando decidí hacer zapatos. Lo que soy tiene que ver con la Patagonia; y lo que soy hoy en día tiene más de aquel niño en la Patagonia que del tío que trabajaba de abogado en Buenos Aires. Sin duda. ¿Cómo es tu taller? ¿Hay algo de la Patagonia en tu espacio? Puedo tener algunas cosas pero yo soy de la Patagonia, está siempre ahí. Si tengo que pensar un poco en la Patagonia, aparece en algunas cosas que hago en los zapatos o en las ideas detrás de los zapatos… no es que hay algo estrictamente patagónico sino que está en la estética. El centro de la provincia, que es un desierto, es bellísimo. Lo tengo adentro. Yo soy patagónico (se calla, respetamos el silencio, podemos suponer que está recordando y retoma la respuesta), la estepa, esa sensación de infinito, la luz, lo árido, lo aparentemente limitado cuando es muy rico… Mi imagen de la Patagonia es el mar, el desierto, luego el río, la esperanza… lo que significa un río en el medio del desierto... Eso me gusta.

¿Donde termina el oficio y donde empieza el arte en uno de tus zapatos? Mucha gente dice “esto es una pieza de arte” y no lo creo. Esto es algo muy funcional. Mi approach es bastante artístico pero no considero que lo que aquí hacemos sean obras de arte. Hacer zapatos no es un arte, es un oficio y lo que hacemos no son piezas de arte. ¿Qué otros elementos, objetos... o rituales son cruciales cuando confeccionas? Yo soy muy disperso cuando trabajo, pero (enfatiza) la materia te lleva a una concentración. No hay trabajos automáticos, cada proceso requiere que estés metido física y espiritualmente. Aunque estás trabajando con cosas completamente materiales, lo que estás buscando en cada uno de los procesos es la belleza. Eso es lo que pasa en la alta artesanía, si la costura quedó bien hecha va a ser bonita; si pudiera ser aún más bonita es porque va a estar mejor hecha todavía. Es una comunión con el trabajo: está la mano, el cuerpo, la materia con la que estás tratando y hay una parte del alma muy metida. Si no existe eso, no puedes hacer zapatos de este tipo, tan bellamente hechos. ¿Hay una especie de ritual que empieza cuando se toman las medidas del pie? ¿Qué emociones te va despertando cada parte del proceso de creación? Cada uno de los procesos tiene un balance de armonía y belleza, si no pasa así es porque está mal hecho. Nuestros ojos y manos están entrenadas para eso, cuando estás trabajando un zapato, la mano, los dedos te van diciendo si el zapato es perfecto. No hacemos zapatos, buscamos belleza. Punto. ¿Las sensaciones? Hay una realización de percibir y crear esa belleza, cuanto menos. Este taller es particular porque habrá 20 similares en todo el mundo, con este nivel de zapatería a medida. Has dicho que te interesa el diseño y la artesanía pero no la moda. ¿Por qué?


La moda es muy interesante pero no me llama, no trabajo en la moda. No sé cómo explicarte esta frase… es algo muy personal. El trabajo aquí es desarrollar el Oxford —zapato muy clásico de hombre— del siglo XXII, no es hacer lo mismo que hace 500 años, es tomar riesgos, equivocarse y traer algo distinto, que es un acto de amor. ¿Cómo es tu zapato soñado? Uno de los primeros que hice en la colección Wabi Sabi. Se basan en la belleza de lo imperfecto. Es mi zapato soñado porque he ido tras la perfección estética. La artesanía no es necesariamente la manualidad, es la búsqueda de lo perfecto, es la manera más perfecta de hacer las cosas. Mi madre tenía un negocio de artesanías en Madryn, viví conociendo artesanos de todo tipo. La artesanía es el saber hacer de la tradición de un oficio con una perfección. Mi zapato soñado busca la no técnica, la perfección estética. Lo ves, te gusta o lo odias. No hay término medio. Aún cuando los materiales para construir ese zapato

“Lo que soy tiene que ver con la Patagonia; y lo que soy hoy en día tiene más de aquel niño en la Patagonia que del tío que trabajaba de abogado en Buenos Aires. Sin duda.”

son los más austeros posibles el impacto es muy grande, muy potente. Austero, potente, impactante. Dicho así, suena a un zapato patagónico, ¿no? Si, por eso te decía. El trayecto de Puerto Madryn a Los Alerces es tremendamente austero. Hay sólo un río que aparece de vez en cuando, hay un paisaje que va variando muy poco, hay elementos mínimos… pero la profundidad de la belleza de esa Patagonia, el impacto de esa estepa pobre, esa sutileza, esa carencia… es más fuerte que estar frente a la exuberancia de los coihues en el parque. Wabi Sabi es la voz del polaco Goyeneche cuando era viejo, no cuando era joven, que era imponente.

¿El zapato soñado se lleva o te lleva? Cuando ves a una persona con estilo, el zapato ni te lleva ni lo llevas, todo va en conjunto. Que te lleva es tener un zapato que choca con el estilo, sólo está subiendo el volumen pero no está afinando; una persona que lleva los zapatos, lo usa como complemento… Y aquí es más rico el discurso, aquí el zapato es tu personalidad y deben ir en conjunto. Nos despedimos y estamos convencidos que dejamos a un creador de Madryn conmovido al recordar la belleza potente de caminos patagónicos despojados que inspiran belleza en un taller de Barcelona.


Alguna vez dijiste: “Debo conseguir que los zapatos de mis clientes sean la prolongación de su personalidad. Deben ser sus zapatos y los de nadie más”. ¿Cómo es el zapato que mejor expresa a tu… MENTOR MADRE Tendría que ser uno extravagante porque no lo es a la hora de vestir pero toda su vida es extravagante.

PA D R E Simples y divertidos.

26 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

Para Stefano Bemmer un zapato generoso. Para el segundo, un francés, le haría dos zapatos: Uno como los que él hace y el otro algo que rompa las reglas.

PUERTO MADRYN Unos zapatos de pescador para estar al lado del mar en un bote, pescando en invierno.

A NORMAN, EL ABOGADO Pero en 1997 me compré unos zapatos cuadrados. Para aquella época eran perfectos porque yo estaba en la búsqueda de mis dones y esos zapatos me expresaban.

A NORMAN, E L Z A PAT E R O La estrella de mis zapatos son unos de rafia destruidos.


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 27


Homopatagónicus / ÉRASE UNA VEZ

28 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

#Parir #Nacer #Alumbrar


ADELA SMALL La cigüeña

Sus manos alumbraron a los primeros pobladores de Comodoro Rivadavia. Alumbraron. Acunaron. Acariciaron. Una mujer con una historia que tiene tanto de tremenda como de hermosa. Tanto de muerte como de resurrección. Una partera que hizo de su vida; un altar/cuenco para la vida de otros. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

H

ay un poema sobre Adela Small. Cómo olvidar/ lo inolvidable. Cómo no recordar/ Esa grácil figura/ Ese rodete blanco/ Esa anciana siempre joven/ Que tenía gaviotas en las manos/ Cómo olvidar lo inolvidable/ Cómo no recordar/ Ese “afrikaans” tan dulce/ Contando historias infinitas/ De guerras perdidas/ De vidas ganadas/ Cómo olvidar/ lo inolvidable/ Pionera/ Madre/ “Cigüeña”/ Te recuerdo abuela/ Comodoro te recuerda/ Como vos bien sabías/ Los corazones pueden más/ Que la mala memoria. Miguel Ángel de Boer es nieto de Adela, por elección. Miguel Ángel es autor de este poema. Su real lugar en el árbol genealógico lo ubica en la rama de los sobrinos-nietos-paternos; aunque él y ella hayan decidido desde el día de su nacimiento adoptarse mutuamente. A través de su recuerdo, él –y el que decida renacerla al nombrarla– esta mujer, matrona de la ciudad, siempre seguirá dando vida. La abuela trajo al mundo a medio pueblo de aquel entonces. De ahí su apodo de la Cigüeña de Comodoro. Los relatos son numerosos e infinitos. Aún a riesgo de una autoreferencia al nacer, en la calle Mitre, frente a la actual Sanatorio de la Sociedad Española, me levantó hacia el cielo para ser bendecido antes de darme en adopción. Tuve la dicha de convivir con ella en mi adolescencia en sus últimos años de vida. Habrá sido su pasado, regado de muerte el que signara su vocación por la vida, por proveer vida, por sostener vida. Habrá sido su infancia oscura la razón que le dio a esta mujer la sabiduría para elegir con pasión el oficio de dar a luz. De los recuerdos que me haya contado sin duda uno de los más tremendos fue la guerra anglo-boer donde estuvo, siendo una niña, en un campo de concentración británico.

Su relato de cuando un soldado tomó por las piernas a un niño afrikaaner y le destrozó el cráneo contra la rueda de un carro –entre otras atrocidades– y el modo en que las mujeres mataban a los guerrilleros Boers cuando estos se entregaban en la lucha, aún perduran en mi mente, recuerda Miguel Angel. Él fue testigo privilegiado de sus relatos. La guerra en Sudáfrica, su llegada a la Patagonia, su espíritu pionero, las historias de la aldea primero y el pueblo después, sus alegrías y dolores, sus felicidades y agobios. Pero por sobre todas las cosas de su implacable respeto por lo que consideraba correctamente moral y ético, y su insistencia en que los seres humanos, a semejanza y por designio de Dios –según sus creencias–teníamos que hacer valer el maravilloso don de la vida, haciendo lo de ella lo mejor para uno mismo y para nuestros semejantes. Recuerdo su elegancia femenina, en su vestimenta y sus modales, que nunca abandonó. En épocas en que Comodoro era un barrial ella era una dama y siendo muy anciana jamás descuidó ese detalle, ese toque de distinción, que sumado a su vasta cultura, ejercía una atracción y un interés del que era difícil sustraerse. Era muy seductora la abuela.

Te vi nacer Adela lograría el título profesional de su oficio de partera, lo que la llenaría de orgullo. Más tarde, su propio sanatorio, donde ahora se ubica la Clínica del Valle. Hoy Adela Small es una marca de agua en las pieles ya curtidas de los hombres y mujeres a los que alguna vez supo hacer nacer. Y si se quiere, se puede pensar la ciudad como un reguero de personas, hijas de, nietas de comodorenses que alguna vez fueron abrazados por ella. NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 29



NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 31


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

32 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

#SantaCruz #ArteUrbano #Nostalgia


DIEGO ROA El niño azul

Como quien no quiere perderse en el anonimato de las grandes urbes, este artista patagónico deja señales de su paso por las calles de Buenos Aires con su fibrón azul eléctrico. Pero, paradójicamente, sus ilustraciones son señales anónimas que interpelan al transeúnte con las preguntas, con las miradas de un niño azul. por María Marta Martínez Fotos de Ana Devanna

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 33


M

urales, paredones de plazas, tachos de basura, publicidades graficas, vidrieras, edificios. Para él todo puede ser intervenido. Este artista patagónico, de apenas 32 años, un poco tímido y algo esquivo a la popularidad, es una de las principales figuras del arte urbano argentino. Luego de años de dibujar en el anonimato, hoy es conocido por sus niños azules y por lo llamativo de su arte urbano. Dibujas desde muy pequeño. En aquel entonces, en Río Gallegos, ¿qué cosas dibujabas? Creo que dibujo desde siempre porque hace poco conseguí unos cuadernos de cuando tenía seis años y ya estaban repletos de dibujos. Recuerdo que cuando salía del colegio tenía que esperar a mis padres y para que no me aburriera me daban hojas y una birome. Y dibujaba muchos animales salvajes, cocodrilos, robots llenos de armas y motosierras (risas). ¿Cuándo comenzaste a sacar tus dibujos del placard, para llevarlos a callejear por la ciudad? Cuando vivía en Río Gallegos dibujaba un montón y a los 15

años, salía los viernes y los sábados me quedaba en mi casa dibujando hasta las 6 de la mañana. Un amigo skater de Gallegos que le gustaba el grafiti y el hip hop, lo llamaban “muralito”, me invitó un par de noches a pintar en la calle. En una que salimos pintamos un colegio y llegó la policía. Me llevaron, pero hasta los policías me dijeron “che, muy bueno lo que hacés”. Cuando vine a Buenos Aires salía a la noche y andaba con el fibrón siempre en el bolsillo y en la vuelta a casa hacía todo el recorrido dibujando miles de caritas. Ya en Buenos Aires, en el año 2012 hizo una intervención callejera en la que dibujó más de 2000 rostros de niños azules por toda la Capital, de forma anónima. La obra causó tanta intriga que el runrún de quién era, llegó hasta las marcas más reconocidas de indumentaria, tecnología, galerías de arte, productoras audiovisuales, etc. ¿Fue estrategia o una necesidad expresiva? No, no planeé nada. Cuando me vine a Capital pasé unos años sin dibujar y sentí un vacío gigante. Entonces, tenía

34 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

la necesidad de dibujar. Salí a la calle y lo encontré como una diversión y además era una forma de dibujar todos los días. Y el tema de no firmar fue porque yo no importaba, sino lo que importaba era la relación entre el espectador y el dibujo. ¿Por qué niños? ¿Por qué azules? ¿Por qué en la calle? Empiezo al revés. En la calle, porque me gusta la idea de exponer en esa “galería”, la calle como lienzo. En ese momento no había estudiado mucho el color pero hoy le encuentro muchas más respuestas al azul: una, porque es el color que usaba para hacer bocetos, otra porque era el color que más me gustaba y porque en un tiempo yo estaba interesado en lo que serían “trucos visuales” y como dibujaba mucho en tachos de basura color naranja o con fondos rojos, el azul eléctrico generaba muchísimo contraste, entonces. Y niños… cuando era chico, mis viejos pusieron una biblioteca en mi habitación llena de libros de ilustración de los años ´40, ´50 y absorbí mucho de esa ilustración. Pero el primero que salió fue en un bar.

¿Qué tienen de tu niño interior esos niños azules? ¿Qué quieren contar? ¿Qué mundo nos invitan a explorar? La cara más estudiada es la de uno, entonces, sin querer, uno se dibuja a sí mismo y de repente los niños tenían mi peinado (risas). Y por otro lado, represento a un niño que es como simbolizar al ser humano “tipo” y como yo tenía la idea de que el ser humano era muy individualista, entonces siempre me dediqué a hacer retratos de una persona sola. Hay una expresión yankee que es “I´m blue” que se usa cuando alguien está triste. Por otra parte, tus niños azules casi nunca sonríen y tienen una mirada entre perturbada y nostálgica. ¿Estoy hilando muy fino o tiene algo que ver? Puede ser que si. Esa frase viene de “ser azul”, sentirse melancólico y en un punto puede ser algo inconsciente que yo busqué porque todos esos años que empecé a dibujar en la calle disfrutaba de la melancolía del Sur, de los recuerdos en Río Gallegos, mucho frío, mucho viento. Esos recuerdos


me traen una melancolía que disfruto, porque para mí no es una palabra negativa. Una vez contaste que a veces ibas caminando en la calle con tu madre y cuando encontrabas una buena pared para mural, le pedìas que vigile y hacías tu intervención. ¿Qué se siente que una madre sea cómplice de tan linda locura? Mi papá también un par de veces hizo lo mismo. Ellos no tienen ningún problema, les parece muy divertido y se ríen mucho. A parte, después, ellos sacan fotos y vuelven felices. Firmar o no firmar, ¿Cómo es la cuestión? En Santa Cruz una profesora hizo un trabajo práctico con mis trabajos, sin decir que era yo, y le preguntó a los alumnos qué veían en el dibujo e inventaron un montón de historias. Por eso prefiero no poner mi firma y dejar que estas

“...si me meto en el personaje sería El Chaltén, me genera muchos cambios de energía cada vez que voy, tiene una energía muy fuerte y siento que ahí pongo mi personalidad en jaque. También Puerto San Julián me trae una melancolía gigante.” historias cobren vida. En el graffiti el dibujo directamente es una firma. ¿Qué fue lo más copado que te dijo alguien que vio tu dibujo en la calle? Una vez un amigo que es de Francia, me dijo que cuando volvía acá se guiaba por su barrio cada vez que miraba las caras azules, entonces ya sabía dónde doblar. Eso es más gracioso que lindo. Tu trabajo no termina en el niño azul. También hiciste historietas, animaciones e ilustraciones para tapas de CD´s, de libros, publicidades para marcas importantes (Top Line, Fila, Samsung), vidrieras, shows de mapping, etc. ¿Qué le sucedió a tu trabajo cuando salió de la calle para pasar al mercado de las marcas líderes? Lo de Top Line me gustó porque pusieron a muchos artistas con sus obras sin hablar mucho de la marca. Y me pa-

reció lindo que llegara a todos los pueblos de Argentina. Pero otras veces tuve que rechazar propuestas porque querían usar mi dibujo para hacer una campaña. Pero mi arte no se transforma porque lo cuido y yo siento cuando tengo que dar un paso atrás o seguir adelante. Lo máximo que me gusta moverlo de la calle es a remeras o bastidores. ¿Qué te pasa cuando los entendidos en arte consideran que sos una de las principales figuras del arte urbano argentino? Conozco a muchos artistas callejeros muy talentosos y todos hacen cosas diferentes. Es difícil decir quiénes son los principales y yo soy muy perfil bajo pero obvio que me siento halagado. Me encanta seguir dibujando, acercarme a más gente y poder dedicarme a esto. Estoy muy agradecido.

Muchos de tus trabajos tiene un poco de “ilusión óptica”. También estás trabajando con nuevas tecnologías y pigmentos sensibles a cambios ambientales. ¿Qué es lo que veremos en tus próximas muestras? Con los pigmentos estoy investigando muchísimo, pero no sé si los voy a aplicar ya. Ahora estoy en pleno proceso de incorporar relaciones entre mis personajes. Dejan de ser personajes solitarios y paso a tratar de dibujar cómo se relacionan las personas. Si ese niño azul, de mirada melancólica y nostálgica estuviera mirando algún paisaje de la Patagonia, ¿cuál crees que sería? Si lo tengo que decir así, rápido, y si me meto en el personaje sería El Chaltén, me genera muchos cambios de energía cada vez que voy, tiene una energía muy fuerte y siento que ahí pongo mi personalidad en jaque. También Puerto San Julián me trae una melancolía gigante. ¿Qué cosas de tu vida en el sur creés que están presentes hoy en tus dibujos? Víví en Puerto San Julián cuando era muy chico y las relaciones sociales se adaptan a lugares cerrados. Te juntás con amigos en una casa, en un colegio o dentro de un auto pero no en la calle, a menos que sea verano en las pocas semanas que hace un poco de calor. Creo que si no hubiese vivido en el Sur quizás no estaría haciendo esto porque a partir del clima tan hostil y de estar tanto tiempo encerrado es que me dediqué mucho más a dibujar. Capaz por eso elegiste el arte callejero… Sí, me la pasaba todo el día encerrado y los problemas de pintar con tanto viento. Cuando me soltaron en la Capital, con buen clima… (risas), listo. Este artista visual, lleva la nostalgia de la tierra patagónica a las calles de la Capital con su street art. Su icono es el niño azul y su marca personal es no tener marca.

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 35


Homopatagónicus

#Antártida #Arte #Ciencia

EL CRISTAL PERFECTO de Erica Bohm

Dicen que un profundo sentimiento se apodera del hombre cuando pisa suelo antártico. Lo fantástico de la obra de esta artista es que ese sentimiento se puede apreciar en la belleza de un granito de sal de mar. por María Marta Martínez Fotos gentileza de Erica Bohm · Cristales de cloruro de sodio y agua del Mar de Wedell

E

n el marco del Programa de Arte de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), encabezado por la curadora Andrea Juan, todos los años (desde hace 10 años) se realizan residencias artísticas en el continente blanco. Hasta allá llegan artistas de todo el mundo para combinar su arte con los trabajos de investigadores que están en Base Marambio, Carlini o Esperanza. Con su proyecto “El cristal perfecto”, que propone la creación de cristales a partir de la disolución de distintas sustancias en agua destilada, la fotógrafa Erica Bohm es una de las artistas que combinó ciencia y arte y se ganó su estadía en Base Esperanza durante el mes de Enero de 2015. Te fuiste a la Antártida en busca de las “flores de hielo”, un curioso fenómeno natural, de cristales que se forman a partir del exceso de sal en el agua de mar y que se generan a muy bajas temperaturas. No encontraste las flores, pero si encontraste ¿qué? Encontré todo un universo. El proyecto fue planteado como utópico y está relacionado con el éxito y el fracaso de una investigación. Por una cuestión climática específica era casi improbable que encontrara estos cristales, y eso fue por un lado desalentador pero a la vez fue un motor de búsqueda para encontrar diferentes cuestiones periféricas relacionadas con la cristalización.

36 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

El trabajo de Erica, basado en la fotografía microscópica de cristales de agua del Mar de Weddell y cloruro de sodio, realizado en el Laboratorio de Base Esperanza, se expuso en la muestra colectiva “Sur Polar VI: arte + ciencia en la Antártida”, en el Museo Malvinas de Capital Federal.

¿Por qué elegiste el mundo de los cristales para contar tu mirada de la Antártida? Uno de los puntos interesantes que permite esta residencia es el cruce entre arte y ciencia. Hace varios años que realizo cristales de diferentes sustancias y pensé que esta era una buena oportunidad para salir del taller o del laboratorio e ir a trabajar al campo. Hace tiempo que fantaseaba con la idea de viajar a Antártida pero no encontraba un proyecto que me acompañara entonces encontré varias imágenes en internet sobre este fenómeno y decidí ir en busca del mismo. ¿Qué Patagonia muestran tus obras? Me interesaba adentrarme en el paisaje y entrar muy a fondo dentro del mismo. Es como hacer un zoom y descubrir otro paisaje, uno que no

se puede ver a simple vista, uno que está más relacionado con el microcosmos, un mundo completo, un universo a escala. Hiciste una residencia en San Martín de los Andes (Neuquén). ¿Cuál crees que es el principal atractivo de la Patagonia para las expresiones artísticas? Me interesó mucho el cielo patagónico. Durante mi estancia allí me dediqué a estudiar el cielo a través de un telescopio. También encontré fascinantes los bosques petrificados que están bajo las aguas de los lagos. Patagonia tiene una energía muy especial, muy hermosa. ¿Recordás alguna anécdota durante la residencia que te haya marcado para siempre? Creo que cada parte del viaje tuvo una inten-


· Cristales de hielo - Base Marambio - Glaciar Buenos Aires

· Cristal de sulfato de cobre

sidad increíble. Al llegar a destino me asombró mucho el sonido porque nunca hay silencio, siempre te acompaña algún sonido: el del viento, el de los pingüinos, el de los témpanos, etc; y el día eterno, casi no tuvimos noche cerrada. Y por otra parte, el estar aislado, las comunicaciones son muy restringidas, casi no hay señal de celular e internet, entonces te permite conocer más a fondo a personas que hacen un trabajo alucinante, investigadores, científicos, militares y personal civil. Por ejemplo, en Marambio nos cruzamos con Thomas Mors, un paleontólogo sueco que

junto a investigadores argentinos descubrieron restos fósiles del cetáceo más antiguo, 49 millones de años de antigüedad. Increíble. ¿En qué cambió tu mirada de las cosas luego de pisar el continente blanco? La experiencia te atraviesa porque realmente es muy extrema. Es lo más parecido a viajar a otro planeta. Las condiciones climáticas son muy hostiles, casi no hay comunicaciones; el paisaje y la naturaleza son muy increíbles, y a la vez uno se siente muy privilegiado de poder estar allá. Yo particularmente estoy muy

“El arte une, afianza, crea puentes, es expansivo, genera nuevas ideas y modos de ver el mundo y también de compartirlo, de vivirlo.” · Erica Bohm

agradecida que mi propuesta artística me haya permitido llegar a ese lugar tan prístino, casi inhabitado, entonces al volver al continente las cosas toman otra dimensión, tienen otro color. ¿Por qué hacer arte en la Antártida? Es un modo de hacer soberanía. El arte une, afianza, crea puentes, es expansivo, genera nuevas ideas y modos de ver el mundo y también de compartirlo, de vivirlo. Cada artista tiene una lente con la que amplifica esa experiencia y el espectador puede acceder a ese nuevo mundo. También es interesante políticamente pensar que la paz del continente se sostiene por acuerdos que realizan las naciones, y que Argentina sea el único país que ofrece residencias para artistas argentinos y de otros países a través de convenios es un plus muy interesante. ¿Hoy, en qué proyecto estás trabajando? Sigo realizando cristales en mi taller e investigando con diferentes sustancias químicas pero además, actualmente estoy desarrollando un proyecto sobre la luna, nuestro único satélite natural, que empezó en la residencia en San Martín de los Andes. Allá lejos, en la tierra del hielo, donde la inmensidad es agobiante, todo puede ser un desafío; tan sólo basta una mirada. Tan sólo basta una Erica Bohm.

· Foto de Diego Torres

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 37


Homopatagónicus / DECLARACIÓN DE MODA · MARZO por ABRE

COLECCIÓN · COLECTIVO OTOÑO/INVIERNO 2016·02·17

38 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


Firman

Luz Arpajou y María Laura Leiva

· DISEÑADORAS · NEUQUÉN

A D E L A N T O D E S U C O L E C C I Ó N PA R A E L B A F W E E K 2 0 1 6

FOTOS DE JUAN FRANCISCO SÁNCHEZ STYLING. LUZ ARPAJOU Y MARÍA LAURA LEIVA MODELOS. LEMYLIE SOZAH Y JOSEPH PERLSY MAKE UP. SOLE OLIVERA POSTPRODUCCIÓN. JULIO CASARES NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 39


40 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 41


42 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 43


44 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


Homopatagónicus / STREET STYLE

Marzo por LOMPAS

OUT FIT

MUSCULOSA (Allô Martinez) $490

BLAZER (Allô Martinez) $4200

CINTURÓN (Carmela Achaval) $695

FOTO DE CHRISTIAN EMMER · ELLA EMILIA ANDREAU

JEAN (Allô Martinez) $1520

Lompas.scc 297 4462352 San Martín 432, Comodoro

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 45


46 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


open your mind Dame wow

Castillo

Carรกtula por Diego Roa NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 47


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

#Literatura #Virtualidad #Realidad

VIVO por

DENTRO 48 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


El mal de Alzheimer y la música El mal de Alzheimer es una enfermedad maldita. Maldita de esa maldad mala. Que deja el cuerpo y quita de a poco el alma. Siempre se la consideró implacable y siniestra, ladrona de guantes blancos, robando al enfermo su historia; dejando vacío, sólo un cuerpo, un conjunto de huesos y carne y la combinación química y biológica que dentro de él aún lo mantienen con vida. Siempre el diagnóstico fue así, hasta ahora. por Jimena Mascaró

S

e trata tan sólo de recordar a Rosa María, tan sólo, al menos, quien era. ¿Porque le sonríe? ¿Porque sabe que el puré le gusta con un dedo de nuez moscada? Pobre Rosa María…, si tan sólo recordara quién es, Omar —su esposo— podría decirle las gracias que ella, no espera , pero por las que hace años desespera. Omar ya no recuerda, ya no puede desear recordar, ha olvidado cómo hacerlo, ha olvidado que existen los recuerdos. Intenta sonreír ante fotos que diariamente Rosa María trae hasta su habitación en el geriátrico de la virgen de Lourdes envueltas en papel de seda gris; intenta, pero él y Rosa María, ambos saben que no sabe a quiénes está mirando. Rosa María, claro está, sufre en silencio y bajito. Por eso el día que Humberto, el enfermero jovencito recién egresado de la escuela de enfermería de la ciudad, llegó a la sala de juegos del geriátrico donde Omar y Rosa María pasaban las tardes tratando de reencontrarse; con su pen drive y un par de auriculares, ese día… —¿qué le gustaba escuchar a Don Omar Doña Rosa?; nos gustaba bailar La Cumparcita mijo; a ver Don Omar…. oiga… Si supieras que aún dentro de mi alma/Conservo aquel cariño que tuve para ti/Quien sabe si supieras/ Que nunca te he olvidado/Volviendo a tu pasado/Te acordarás de mí…/ Don Omar intenta un intento de paso de baile, Humberto lo ayuda; acompaña un movimiento que termina con la mano de Don Omar en la cintura de Doña Rosa, Humberto se aleja tres pasos hacia atrás; y don Don Omar y Doña Rosa bailan, y casi sin moverse, y después de muchos muchos años, por unos minutos, se reencuentran. NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 49


· Escenas del documental Alive inside

¿Hay alguien ahí? En otros lugares, con otros dones y doñas, la escena ocurrió por cientos. Y significó un renacer para el tratamiento del mal Alzheimer. Un renacer para su diagnóstico, para sus pacientes y para quienes los aman. El documental Alive Inside, de Michael Rossato-Bennett registra el trabajo realizado durante tres años por Dan Cohen, un trabajador social y fundador de la asociación Música y Memoria, para convencer a los hogares de ancianos estadounidenses de los beneficios de la música en los pacientes que sufren demencia y Alzheimer. El trabajo registra cómo, con auriculares y reproductores de música, “los pacientes encerrados en su mutismo y perdidos en el laberinto de la demencia senil parecen recuperar algunos recuerdos y sentimientos al escuchar la música que les gusta. El experimento, realizado ante cámaras, es impresionante y muchos pacientes comienzan a hablar, sonreír, cantar, e incluso a esbozar pasos de baile ante sus atónitas familias, al escuchar el jazz de su juventud o de sus pri50 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

meros coqueteos. ´Esto no es una cura´, dijo Rossato-Bennett. ´No hay forma de recuperar las células (nerviosas), que han sido destruidas´. Pero la música, a diferencia de otras emociones, tiene la capacidad de penetrar en los rincones del cerebro menos afectados por la demencia” explicó a los medios del director de Alive Inside.

La vida en un instante El fenómeno, por más cinematográfico que nos resulte, tiene –claro está- su explicación científica “las últimas áreas en desaparecer del cerebro afectado por la enfermedad se encuentran las encargadas de la memoria musical y nuestra capacidad de sentir emociones” afirman en una investigación realizada por la ABC española “Cuando uno tiene Alzheimer, el mundo se vuelve abrumador, uno ya no puede distinguir lo que está sucediendo dentro y fuera suyo. Vivir se convierte en una agresión” (...) Pero cuando se le da a alguien algo que le gusta, como la música de su juventud, el mundo se reduce al instante y se vuelve menos amenazante” afirma Dan Cohen.

Bailar hasta vivir El Alzheimer siempre fue considerado una demencia funesta que lentamente va ocupando cada recoveco mental de los enfermos dejando a los pacientes ellos por afuera, pero otros por dentro. Y ahí es donde entra el poder de la música, a reconquistar zonas del cerebro que aún no han sido devastadas por esta maldita enfermedad. Pero no cualquier música. Sólo y especialmente la música autobiográfica. La que ha sido la banda sonora de nuestra propia existencia, de los momentos más gratos y de los más doloroso, las chaperonas de nuestras emociones; las melodías que nos hicieron ser y estar en un momento ; esa cumparsita metafísica que todos tenemos en algún lugar de nuestros días, la que sin saberlo siempre nos avisó que Si supieras que aún dentro de mi alma/ Conservo aquel cariño que tuve para ti / Quien sabe si supieras / Que nunca te he olvidado /Volviendo a tu pasado /Te acordarás de mí…/


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 51


por DIEGO SCURK · ARQUITECTO

Open your mind / ARQUITECTURA

Reconocido arquitecto que incursiona en los medios de comunicación como conductor y productor del programa radial “Aire de Arquitectura”. También es columnista gráfico. Fue docente en la Facultad de Arquitectura, UBA, durante una década.

TENSIÓN EN LAS ARISTAS • Proyecto y Dirección de obra G2 estudio Dario Gallego, Hugo Gallego, Ariel Capalbo, Arquitectos • Fotos Laila Sartoni

52 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


“Yo realmente creo en la idea del futuro”. Zaha Hadid

E

n la maravillosa ciudad de Bariloche descubrí esta diferente casa. Se implanta rodeada por dos arroyos, casi como una isla… circundada por un paisaje imponente. Hacia los cuatro puntos cardinales: Cerro Catedral, Sierra Ventana y el campo de golf. Exuberante de vegetación autóctona, la vivienda es lo suficientemente dislocada en su composición de huella para lograr así que cada volumen componga un encuadre particular con la imponente naturaleza. La idea de la casa surge de la yuxtaposición de volúmenes, cada uno contiene funciones bien diferenciadas, por un lado la vida social y por otro la vida privada. En el encuentro de estos —donde la volumetría y el espacio convergen— se generan recorridos dinámicos entre las zonas de actividad y descanso de la casa, que tensionados, pasan de estar apoyados sobre la roca a elevarse buscando las visuales. La intención morfológica y material hace que lo fuerte se transforme en frágil, lo sostenido en sostén, lo sólido en etéreo, lo dinámico en estático y viceversa. La casa es entonces búsqueda de equilibrio y yuxtaposición, como un moño… punto de observación, atracción de complementos, recorrido vital, abrazo y cobijo. Para lograr la expresión plástica y límite de los materiales, la obra fue realizada con dos claros sistemas que puedan reflejar la idea del proyecto.

El sustento sería el hormigón armado, llevando el mismo a sus máximas posibilidades en planos horizontales, verticales y fuera de plomo, para una zona de actividad sísmica como lo es San Carlos de Bariloche, junto con la piedra como elemento pesado, rústico emparentado con las montañas cercanas. Lo sostenido está materializado por el sistema steel-frame, para las cáscaras exteriores, tabiquerías, paneles y parasoles para la fachada Oeste y Este, las que están revestidas en madera de la zona, aprovechando su calidez y liviandad. Para la cubierta, paneles plegados y pizarra asfáltica color negro, que generan contrastes de color y textura. Los interiores son el resultado de la interpenetración de los volúmenes compositivos, respetando direcciones, convergencias y materialidad logrando un dramático equilibrio entre la expresión de formas, texturas y visuales. Así es Ella, emblemática, arrogante, quizás opresiva desde una mirada simple, de formas punzantes, temperamental, imponente… Pero preciosa, esa es la palabra, me encanta, es hermosa, libre, contundente… Su planeta orbita inimitable en esta galaxia, la nuestra. Angulosa, triangular… triangular, si así lo es, artística. Claro que sí, así es ella… punzante y maravillosa. Expresa esa tensión en cada quiebre que nos muestra, contundente, bella ahí está… la veo y me maravillo, los sos, creo que siempre lo serás.


por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorrido visual por el mes de un sibarita patagónico.

FEBRERO Por Nico Visne Febrero nos abre la puerta a la vendimia. Las bodegas comienzan a producir su cosecha mientras el verano nos invita a cocinar y probar cosas nuevas para comer y beber. Restaurantes, cervezas, platos caseros, tatuajes y productos increíbles. - 2 de Febrero -

- 4 de Febrero -

- 5 de Febrero -

De las mejores empanadas que probé en mi vida. La mano del cocinero Alejandro Marchant es única. Un hojaldre sabroso en Malma, San Patricio del Chañar.

Los brotes son productos que uno puede producir en casa. Un cereal maravilloso que aporta sabor y diferentes nutrientes. Se lo denomina el alimento del futuro.

- 5 de Febrero -

Un blend muy patagónico. Un vino con una frescura increíble, en botella transparente de Familia Miras. Merlot y Pinot Noir rionegrinos. Regó un asado inolvidable en la bodega.

- 7 de Febrero -

- 7 de Febrero -

Argentina tiene en su plataforma marina una de las mayores cantidades de atún del planeta. Sin embargo hay generaciones de personas que solamente lo conocen cuando lo comen en lata. Háganme caso, caminen hasta su pescadería amiga y cómprense unos lomitos , armen unos sándwiches con palta, morrón y ciboulette y después me cuentan. - 8 de Febrero -

Verano, cerveza. De las importadas, Schöfferhofer es una muestra genuina de simpleza y buen gusto, con notas cítricas, liviana y un color dorado casi turbio, atrapante. - 10 de Febrero -

Humberto Canale hace un Riesling llamado Old Vineyard que es un sueño. Su contenido nace de plantas centenarias como nos tiene acostumbrado esta bodega tradicional de Río Negro. 54 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

Polenta hecha por mi amigo Mariano Randazzo. Orgánica, con salchicha parrillera, ideal para romper el estigma de que en verano no van los platos de olla.

- 9 de Febrero -

Una hoja de Merlot sobre mi brazo. Tatuada en la sala de degustación de la bodega Familia Miras en Fernández Oro, Río Negro. Para siempre en la piel aprovechando la visita del gran tatuador de Tigre, Roberto Bosch. - 12 de Febrero -

Creme Brulee en Malma, crocante, el dulce justo y una hermosa postal de frutos rojos.

En la costa del Río Limay en Neuquén, mientras juego una partida de ajedrez, disfruto de una gran cerveza chilena Kunstmann Bock, ideal para momentos de paciencia. Factor clave a la hora de elaborar este tipo de cervezas y pensar en el jaque mate.

- 15 de Febrero -

La mejor casa de pastas de Neuquén es Doña Elvira y guarda uno de los secretos más interesantes de la gastronomía de la capital. Los ravioles fritos se sirven como entrada, pero si uno se anima pide un plato de pura crocancia y verdura, con una mantecatura inolvidable.


— Open your mind —

THE WALL PRISMA Patagonia suena

A

mplificadores encendidos, instrumentos afinados, la organización en sus puestos. El sol en lo alto, el lago brillante y el centro repleto. Del 11 al 20 de enero se realizó la tercera edición de Prisma, el festival patagónico de arte y música. Turistas que juegan a ser locales, locales que juegan a ser turistas. Todos, juntos, ahí. Esperan con mate, cerveza, churros y cigarrillos. Esperan para escucharlas por primera vez o de nuevo. Esperan. Ellas salen, una tras otras y una tras otra las aplauden. Son las bandas de Patagonia y éste, el festival que las reúne. Tocaron Morbo y Mambo, Shaman, Nunca fui a un parque de diversiones, Javi Punga, Shona, Nahuelaizers, Potlatch, Los Limbos, Fieros, Augusto y los músicos que no están, Ice Cream Ü, Temache, Juan Regidor, Hitoploxus, Tomás Aristimuño, Manu Pozzi, Mordando Pasto Rulero y Patin Al Sur. En los After Party en Patanuk Prisma siguió con DJs como Chancha Vía Circuito, Sof Tot, Leo Stefanelli y más. Prisma nació de Safari, el colectivo de arte patagónico, en el 2013. Tania Gatti, Amina Luveax, Lara Bendersky, Florencia Maggi, Marcos Nicolik, Facundo Delgado, Mariano Gibert y Tami Sandoval, el equipo que lo llevó adelante este año. Prisma no para de posicionarse como una de las paradas obligatorias de los veranos en el sur. Cada vez más y más. Crece y se propaga como la música porque en el under nacional, Patagonia también suena. Y mucho.

por Flor Nieto · Fotos de Almendra Arrigoni

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 55


PARTE DE BUENOS AIRES Y PARTE DE PATAGONIA, PATIN AL SUR APROVECHÓ SU ESTADÍA EN BARILOCHE PARA FILMAR SU PRÓXIMO VIDEO. CADENCIA LATINA, CUMBIA FUSIÓN, RITMO EN PRISMA

Exposiciones, cine, intervenciones, charlas y talleres. Del 15 al 17 de enero, de viernes a domingo, Prisma se centró en la música. Te contamos cómo suena.

NI UN CASSETTE DE LOS ROLLING STONES, VIEDMA, TRELEW, CANCIONES DE AUGUSTO Y LOS MÚSICOS QUE NO ESTÁN. ELLOS, PROLÍFICOS Y PUNZANTES, HACEN Y VIVEN SUS PROPIAS REGLAS.

SOMBREROS, SANDALIAS, PONCHOS, REMERAS, JEANS, SHORTS, BOTAS DE TREKKING, CAMISAS ESCOCESAS, SWEATERS DE LANA. EN BARILOCHE, LAS CUATRO ESTACIONES EN UN DÍA.

LA GIRA SUR DE TOMÁS ARISTIMUÑO TAMBIÉN PASÓ POR PRISMA. ENTRE CANCIONES DE VERDE ÁRBOL -2011- Y MORTAL ATRÁS -2014- MOSTRÓ SUS DISTINTAS FACETAS.

BOLSOS ABAJO, ARRIBA Y AL COSTADO DEL ESCENARIO. UNA PIEDRA ENORME PARA ESTABILIZAR LA BATERÍA. MÚSICOS ENTRE EL PÚBLICO ESPERANDO PARA TOCAR. MÚSICOS EN EL PÚBLICO ESCUCHANDO. ROCK.

SOFI TOTI TRUCCO COMO DJ. SIRENA DE FÉMINA, ARTISTA POLIFACÉTICA Y, ADEMÁS, PRIMERA CONEXIÓN ENTRE SAFARI Y SHONA, OTRA DE LAS BANDAS FIELES A PRISMA.

AILIN DE SHONA DICE QUE LA BANDA EN PATAGONIA ESTÁ EN SU SALSA, QUE SIENTE QUE ELLOS Y EL PÚBLICO SON LA MISMA COSA, QUE SE POTENCIAN MUTUAMENTE Y QUE POR ESO, TAMBIÉN, VUELVEN.

UN FESTIVAL HECHO POR MELÓMANOS. CUANDO LA ORGANIZACIÓN DE SAFARI NO ESTABA DE UN LADO PARA OTRO CON LA LOGÍSTICA, DECIDIR QUÉ HACER NO RESULTABA DIFÍCIL: DISFRUTAR DE LA MÚSICA.

DEL ATARDECER AL ANOCHECER. EN EL PISO, CON REPOSERA O SENTADOS EN LOS ESCALONES DE PIEDRA. CERCA, LEJOS, EN EL POGO. SOLO, CON AMIGOS, EN FAMILIA. EN SILENCIO, CANTANDO, CON LA MÚSICA DE FONDO.


SHAMAN HERRERA Y JULIÁN ROSSINI NO TOCARON FUERTE PERO TAMPOCO LO NECESITARON. EN EL ESCENARIO, DOS MÚSICOS ENCENDIDOS CON CALMA. ENFRENTE, EL PÚBLICO HIPNOTIZADO.

DESDE ACÚSTICA MÁQUINA A CREAR SAFARI A SUBIRSE AL ESCENARIO EN IMPROVISACIONES EN BATA O VOZ. MARIAN GIBERT, DESDE LA ORGANIZACIÓN DE PRISMA LLEVA LA MÚSICA DE PATAGONIA MÁS ALLÁ.

CON SU SURF ROCK NAHUELAIZERS LE RINDE TRIBUTO A LA LEYENDA DEL NAHUELITO Y AHORA CUENTA LA LEYENDA QUE HASTA EL NAHUELITO MISMO BAILÓ NAHUELAIZERS. HECHO: EL POGO COMBATE EL FRÍO.

DE BARILOCHE A CAPITAL Y DE CAPITAL A BARILOCHE. LUCHO DE HITOPLOXUS VOLVIÓ A SU CIUDAD PARA FUNDAR ESTUDIO TERRESTRE Y ENFOCARSE EN LA MÚSICA. SU POP FOLK MELÓDICO Y FRESCO PRESENTE EN PRISMA.

UNA TRAS OTRA, SIN DESPEGARSE DEL CENTRO CÍVICO. NO CONOCER UNA BANDA NUNCA FUE EXCUSA PARA IRSE. TODOS AHÍ, ESCUCHANDO A SU MANERA. PRISMA CONFIRMA, LA MÚSICA UNE.

LO-FI, PUNK ROCK, ANTI FOLK. UN ELECTRIFICANTE Y ELECTRIFICADO BILLORDO SE SUBIÓ AL ESCENARIO DE PATANUK. ES EMOCIONANTE FRACASAR, EL TÍTULO DE SU ÚLTIMO DISCO.

EN EL COMIENZO Y EN LA FIESTA DE CIERRE, NICO CANO Y SU DJ SET. ¿SE PUEDE BAILAR 1979 DE THE SMASHING PUMPKINS MIENTRAS SE ESPERA A BANDAS PATAGÓNICAS? CLARO QUE SÍ.

“EL MARCO DE LA MONTAÑA, GENTE DE VACACIONES. TODO ES MÁS PLACENTERO EN ESE ESTADO” DIJO SHAMAN HERRERA.

¿UN RECITAL EN ALGÚN CAMPING AGRESTE? ¿UN INCIPIENTE WOODSTOCK URBANO? ¿UN RECOVECO DE ROCK AL AIRE LIBRE? PRISMA ESCAPA TODA CLASIFICACIÓN Y FÓRMULA Y SE VUELVE TODO, TODO JUNTO.


por Damián Etchezar Cultiva una huerta. Labura de escribir.

Open your mind / HISTORIAS MÍNIMAS Relatos que nos sumergen en momentos patagónicos fuera del calendario

Las Historias Mínimas de esta edición anticipan algunos de los relatos de

“Personajes Reales”, libro de próxima aparición editado por la Biblioteca Popular de Astra. El volumen reúne una serie de relatos de no ficción producidos por el autor de esta columna en base a recuerdos y anécdotas compartidas por vecinos y ex pobladores astrenses.

Cirugías

Soldadito

En la memoria de Chiqui Elsa Barbir es la madre de 7 Segovia se revuelven los dolores, astrenses nativos. Junto a Alcides porque cuatro meses después de la Herrera engendraron a su primera hija muerte de su padre murió su hermana. cuando ella tenía 17 años. “Gladys nació La mató una infección tras ser opeen el ´57 –recuenta—, Norma en el rada de apendicitis en el hospi´58 y Ana en el ´60. Y Norma Con las armas de la diplomaSu hijo lo recordaba con ortal del pueblo. Al próximo siempre me decía: ‘¿por cia y el entrenamiento dirigencial gullo. Pedro Raicoff Kalpactchieff de la familia a quien le qué no tenemos un adquirido a su paso por la Esso en era el buzo de Astra. Contó que había tocó entrar al quirófahermanito’. Y después Salta, mientras fue administrador de sobrevivido a aquel encuentro pero no no fue a Manolo. Y con de 11 años llegaron Astra Juan Carlos Queirolo supo volvió a meterse en su escafandra. un idéntico diagnóstico Daniela, Alejandro, Fabián trabar relaciones amables y Fue hasta detrás de la barra al de la prima muerta. El pibe y Laura”. Todo empezó cuando provechosas con distintas y volvió con una foto. En se resistió con uñas y dientes y Elsa tenía 15. Argina Herrera era instituciones, organisla imagen se lo ve en debieron doblegarlo sus padres con amiga de su madre. Ese día que fueron mos y autoridades de cubierta, ya con el ayuda de una enfermera ruda para anesa visitarla, a Elsa le llamó la atención una gobierno, pero sobre enorme casco puesto. tesiarlo. Pero al parecer el éter no foto en el living de la señora de Lamas. todo con las fuerzas Tiene las manos tensas, logró por completo su efecto. En “¡Ay Argina, cómo me gusta este armadas. “Y también con los cerradas sobre la cintura. el limbo de su somnolencia hermano tuyo!”, exclamó con curas”, le recuerda con picardía En realidad su mano izquierda el chico hizo su último picardía, mirando fijo al Juan Carlitos a su padre. Entonces aprieta el cuchillo que lleva sujeto al intento de fuga y se soldadito riojano en su el empresario se sonríe y dice que el cinturón. Es una foto de alguna forma sacudió en la camilla uniforme. “Este va a ser sacerdote aquel “era un asesino”. premonitoria. Minutos después un como un poseso justo para mí”, se decía. Poco Era de Palazzo pero le gustaba monstruo marino lo atacaría cuando el cirujano se apresdespués volvió de visita a lo salir de cacería por las de imprevisto y él hubiera taba a punzar con el bisturí en su de Argina y se encontró al colimba afueras de Astra. podido defenderse vientre. Una cicatriz demasiado larga de cuerpo presente y de civil en casa de El hijo geólogo de con esa arma. Era un en el cuerpo de Manolo es el testimonio la vecina. Días más tarde él la invitó a ir al Queirolo recuerda que búlgaro de 18 años del terror a las cirugías que se había cine. Después fueron juntos al Parque, el religioso le tiraba a acechado por la muerte propagado entonces entre los juntos entraron a la pista de baile, las martinetas con escopeta en aguas extrañas. Lo habían pibes de Astra. juntos escaparon del bullicio y los perdigones hacían estragos hecho responsable de terminar el de la kermese. entre las bandadas. Un día que Juan tendido de un oleoducto bajo el mar Carlitos le señaló la “conducta antideporen Caleta Córdova. Se hubiera defendi-

Cuchillo

Escabeche

do con el cuchillo, pero sus dedos

tiva” de esos ataques masivos el tipo

resbalaban. Sus guantes estaban

le respondió inquiriendo: “¿y en

manchados con la grasa

escabeche?”

de los bulones y nunca logró desenfundarlo.

En la foto Juan Carlos y Juan Carlitos


antes de irnos Dame relax

Eyecandy

Carรกtula por Diego Roa


Pasó en Febrero

Antes de irnos /

Buenas nuevas MAURO CALCAGNO BRILLÓ SOBRE HIELO EN NORUEGA

AFTER BEACH EN LA POSADA

EL PRIMER COLOR FESTIVAL

“Di lo mejor para representarte Argentina y lo haría diez mil veces más” twitteó Mauro Calcagno después de la competencia. El joven barilochense estrenó la participación del país en el rubro Patinaje Artístico en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Noruega. Con 15 años, obtuvo 79.50 puntos y brilló entre 1.100 atletas de 70 países.

Morfilandia Kermesse de Sabores se unió a La Posada de Madryn Hotel en un After Beach único, acompañado de buena coctelería y gastronomía. Desde la pileta, los asistentes disfrutaron de la música de Fabián Couto, manager de Mimí Maura, y la banda Funk Sinatra mientras que el artista plástico Bruno Berrettini intervenía un mural en vivo.

En este nuevo encuentro se reunieron los melómanos patagónicos para disfrutar de su segunda edición. Tocaron Shaman y los Pilares de la Creación, Waso, Fémina, Francisco y el Lobo, Juan Regidor, Antuantu y más. El origen del nombre del festival de música emergente, El Primer Color, surge de la canción homónima de Shaman y los Hombres en Llamas.

13 DE FEBRERO · NORUEGA

31 DE ENERO · PUERTO MADRYN

22 AL 24 DE ENERO · SAN MARTÍN DE LOS ANDES

MISIÓN EN ISLAS ORCADAS: RESTAURAR CASA MONETA

ROCK AL RÍO

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad de Buenos Aires y la Armada Argentina en un proyecto en conjunto de gran valor nacional, se proponen restaurar Casa Moneta. La primera construcción argentina en la Antártida se encuentra en las islas Orcadas y data de 1905. De madera, aserrín y corcho, funcionó como vi-

Lo mejor del under nacional estuvo en la costa del Río Negro, durante todo el verano, pasaron por el escenario principal El mató a un policía motorizado, Nunca fui a un parque de diversiones, Nahuelaizers, Guacho, Morbo y Mambo, Shaman Herrera & Julián Rossini, Los Reyes del Falsete y muchos más. Lejos de los epicentros, la escena independiente sonó en Patagonia.

FEBRERO · ANTÁRTIDA

vienda del personal de las diferentes expediciones argentinas, observatorio meteorológico y magnético, museo, entre otros, hasta ser declarada como Lugar Histórico Nacional en 2007. La restauración es una de las misiones de la Campaña Antártica de Verano 2015-2016 y la encargada del proyecto es la prestigiosa museóloga Natalia Skronski.

ENERO-MARZO · GENERAL ROCA

EL CORAZÓN ANTÁRTICO DE PATRICIA SOSA

JOAQUÍN FURRIEL FILMA EN PATAGONIA

FIESTA DEL LAGO ARGENTINO

Patricia Sosa se presentó en el Centro Polivalente de Arte en Ushuaia en la Gala de Cierre Semana de la Antártida. Especialmente creada para la ocasión, cantó Corazón Antártico junto al coro de la ciudad. También, 1904, obra instrumental creada por Ale Sergi de Miranda y el músico fueguino Rubén Nievas deleitaron al público.

“Es muy importante porque es un film que le va a hablar al mundo de Chubut” comentó Joaquín Furriel en su visita. El actor comenzó a rodar su próxima película en Camarones, para continuar en Península Valdés. Se llama El faro de las orcas y en ella interpreta al guardafaunas Roberto Bubas en una trama basada en una historia real.

Todos los años El Calafate deslumbra con su Line Up y este no fue la excepción, el calendario se desbordó de actividades en la edición 2016 de la Fiesta del Lago Argentino. Exposiciones, artistas locales y regionales, carreras, desfiles y shows musicales con Chayanne, Marcela Morelo, Los Caligaris, Rata Blanca, Jorge Rojas y Ricky Martin.

17 DE FEBRERO · USHUAIA

60 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

22 DE FEBRERO · CHUBUT

6 AL 27 DE FEBRERO · EL CALAFATE

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com


MASTER CLASS DE RODOLFO VALSS

DÍA DE LA ANTÁRTIDA

El reconocido cantante y coach Rodolfo Valss -Operación Triunfo, Talento Argentino- brindó un seminario intensivo para cantantes y estudiantes de canto. Una Master Class especial con ejercicios, prácticas, técnicas y coaching individual en el Centro de Entrenamiento Artístico Fábrica de Artistas.

El 22 de febrero de 1904 flameó por primera vez la Bandera Argentina en la isla Laurie, grupo de islas Orcadas. Ese mismo día se inauguró la actual base Orcadas y, este año, se cumplieron 112 de permanencia ininterrumpida en la Antártida. “Hace ya ciento doce años que los argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años, fuimos los

TITÍN NAVES Y LOS NANCY DEL CARMEN

PEDALEANDO CON CIENTÍFICOS

ABRE: PATAGÓNICOS EN BAFWEEK

Titín Naves y los Nancy del Carmen presentaron su disco El país de la melancolía en el Centro Cultural de Rada Tilly con entrada libre y gratuita. El ex integrante de los 113 Vicios, solista y una de las leyendas de la música patagónica sigue girando con su power trío. Lo acompañan Matías Velázquez en guitarra y David Álvarez en batería.

Una parada, una charla, de esta manera la Municipalidad de Puerto Madryn logró fusionar ciencia, turismo y deporte, la consigna: una bici y ganas de aprender. En los recorridos se trataron tópicos como Pueblos Originarios, Historia del Centro Nacional Patagónico, Conservación y Dinámica de los Médanos de las playa y más. Formaron parte del proyecto Florencia del Castillo, Rolando González-José, Pablo Bouza, Julio Vezub, Fernando Dellatorre y Matías Chávez.

La marca neuquina Abre participó de la Buenos Aires Fashion Week con su Colección Colectivo Otoño Invierno. Ponchos, faldas, sacones, camisas, pantalones en colores tierra, grises, verdes secos, ocres, y azules inspirados en los diversas matices del cielo patagónico. El primero de marzo, Abre Indumento llevó su inspiración patagónica a la semana de la moda.

27 Y 28 DE FEBRERO · NEUQUÉN

14 DE FEBRERO · RADA TILLY

22 DE FEBRERO · ANTÁRTIDA

ENERO Y FEBRERO · PUERTO MADRYN

únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los principales avales de nuestros títulos de soberanía en el área” señaló desde el comunicado oficial el Dr. Juan Carlos Luján, presidente de la Fundación Marambio. El 22, las banderas se izaron a tope en todo el país para celebrar un año más en el continente helado.

FEBRERO · NEUQUÉN


Antes de irnos / MEETING POINT

Sunset fiesta a bordo 24 de Enero Copas en alto a bordo del Regina Australe. A trav茅s del Golfo Nuevo, cerca de la puesta de sol y en el medio del mar, hubo fiesta. La productora Garbo Art & Media, present贸 la segunda edici贸n de Sunset Fiesta a Bordo. El Line Up estuvo a cargo de Ondemix, Zeta Katzman, Adri谩n S. y Jay West. Jazz, soul, funk, house. De todo, pero con groove. Las delicatessens por Morfilandia Kermesse de Sabores deleitaron a los pasajeros con productos locales.

Fotos Gentileza de Garbo Art & Media

62 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


NOTA EMPRESARIAL

#PuertoMadryn

PORTAL TRELEW VA A LA PLAYA Si la playa no va al shopping... ¡el shopping se va a la playa! De eso se trató la propuesta que el Centro Comercial Portal Trelew hizo a todos sus clientes para este verano.

T

odos los viernes, sábados y domingos de febrero, luego del mediodía, los visitantes del parador Náutico Bistró de Mar de Puerto Madryn pudieron disfrutar de distintas actividades, sorpresas y todo el entretenimiento en la playa de la mano del Shopping más importante de Trelew. Juegos, clases de baile y gimnasia, campeonatos de tejo, sogas y pelotas, fueron algunas de las actividades recreativas que pudieron practicar los bañistas en la playa. Luego, al caer la tarde, se realizaron caminatas saludables para toda la familia con el doble propósito de colaborar con la limpieza de la playa e incenti-

var el cuidado del medio ambiente. A lo largo de todo el mes, quienes se prendieron a esta movida del verano, de la mano del Portal Trelew recibieron más de 2.000 premios y vouchers con descuentos para ir de compras al shopping. De esta forma, Portal Trelew una vez más, acompaña a sus clientes en las vacaciones y propone vivir una experiencia diferente en uno de los lugares tradicionales de la temporada chubutense.


por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Antes de irnos / VISIÓN GOURMET Ni carne, ni vegetal

De tragos con estilo y clandestinidad El bar “speakeasy” de Bariloche

H

erencia de los años 20, tras la imposición de la Ley Seca en Estados Unidos, la moda de los bares clandestinos recorre secretamente el mundo instalando nuevamente el glamour y la exclusividad de la alta coctelería en lugares de lo más recónditos. En Argentina, bajo tierra o camuflados, existen propuestas magníficas, sobre todo en la maraña bonaerense donde respiran silenciosamente. El concepto no tardó en llegar a la Patagonia Norte donde, de boca en boca, se llega al bar speakeasy barilochense: 1920.

De la historia al presente Aunque no hizo falta que esté ubicado en un sótano o por un pasadizo secreto,- peculiaridad de los bares clandestinos de la época para evitar ser descubiertos por la policía, e incluso de muchos actuales que camuflan su formidable decoración vintage detrás de vinotecas, florerías o una tienda de zapatos- el bar barilochense 1920 supo imitar muy bien algunos detalles para pasar inadvertido. Durante años las instalaciones donde actualmente se ubica el 1er bar clandestino de Patagonia, fueron callejón sin salida para los restaurantes que aquí se emplazaron. Ninguno de ellos logró estabilidad, lo cual hasta podría resultar casi perfecto para este bar que sin dudas tiene entre sus planes romper algunas normas y establecer las propias. Aunque no hay reglas de etiqueta, llegó la hora de lucir apuestos y acudir a este lugar por un poco de diversión y buena coctelería.

Un espacio casi invisible Con luz tenue y las persianas bajas, hasta insinúa ser la sala de espera del hotel al que pertenece, no obstante, contiguo al mismo, se hace inevitable pasarlo desapercibido. El ambiente es silencioso, de hecho su término “speakeasy” refiere a la forma de hablar, bajo, para no levantar sospecha. La música no escapa hacia la calle, tampoco hay cola de espera en la entrada, menos aún estacionamiento. Su interior es muy acogedor, con sillones tapizados, alfombras, mesas ratonas bien distribuidas 64 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

y una barra discreta - comparada con las magnificencias de los bares tradicionales- de donde se despachan impecables cokctails clandestinos, todo lo cual convierte a este lugar en un escape casi espiritual para un el selecto público que lo visita.

¿La carta? Bien de speakeasy Con el asesoramiento exclusivo del profesional local Mauro Varela, los elegantes barmans comienzan a hacer historia con tragos clásicos y una decena de autor, cada uno con la descripción de las bebidas que lo conforman. Entre estos últimos, delicados y sofisticados, se alistan el Conde Camilo, una re-versión del clásico trago Negroni. Se prepara con Gin macerado con canela, Cinzano Rosso, Campari, Bitter Naranja y jugo de naranja. Una combinación justa de medidas que provoca suspiros. ¿Otro? El Deseo, un cóctel que habilita al cliente que lo consume a volcar un anhelo o un sueño escrito en un

cofre situado sobre la barra. Para destacar: la cristalería destinada a cada especialidad, lo que incluye hasta frascos como parte de la vajilla, lo cual no estaría tan alejado del concepto ofrecido ya que el alcohol en la década de la prohibición se traficaba y se bebía en frascos, tazas o lo que fuera fácil de transportar y encontrar. En la actualidad, como pasó con el maridaje, las normas estrictas tienen su tiempo de auge pero luego no tardan en dar paso a la trasgresión.

Una buena opción Frente a la oferta nocturna barilochense, destinada por completo a un público joven, casi adolescente, 1920 se proyecta como el único bar speakeasy de Bariloche pensado para adultos. Sus puertas se abren de miércoles a sábado y aunque no demanda contraseñas extrañas, sí las publicadas en Facebook, promete comodidad, música y una barra de tragos muy buena.



Antes de irnos / MEETING POINT

NOCHEPOLAR Sunset Party 23 de Enero Desde el 2012, un día de verano es diferente. Las banderas de Noche Polar flamean al ritmo del viento, los DJs se suben a la cabina desde temprano y se recibe la noche bailando con los pies descalzos en la arena todavía tibia. El 23 de enero, se realizó la cuarta edición de Noche Polar Sunset Party en el parador de #IN, Rada Tilly. La icónica fiesta al atardecer comenzó a las 18:00 hs. con el DJ Renzo Marteau y continuó con Lukas Gallegos, JM Live de Trelew y Diego Ro-k de Buenos Aires. Frente al mar, bajo la luna y al lado de luces de colores, miles disfrutaron de una nueva celebración. Buena coctelería, buena música, buena onda.

Fotos de Valentin Escriche 66 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


#RadaTilly

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 67


Antes de irnos / MEETING POINT

#Comodoro

FIESTA ANIMAL 16 de Enero Las puertas de La Fábrica se abrieron de par en par para la segunda estampida de Fiesta Animal. La nueva propuesta de #ComodoroRivadavia incluye la vuelta al instinto entre cachengue y cotillón. LeFrak, colorido dúo de DJ-hermanas compuesto por Flor y Luli Fracchia, y Ramiro Pedemonte, DJ del programa Animales Sueltos, protagonizaron el Line Up.

Fotos de Christian Emmer 68 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 69


70 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 71


Antes de irnos / MEETING POINT

#RadaTilly

XVI EDICIÓN DEL SEVEN DE LA PATAGONIA 16 y 17 de Enero La XVI edición del Seven de La Patagonia, organizado por Chenque Rugby Club, convocó a 29 equipos en dos días. Comenzó el sábado con partidos desde las 12:30 hasta las 18:00 hs. y terminó el domingo con el Tercer Tiempo y entrega de premios en #IN Rada Tilly. Amantes del deporte y los tackles en la arena, se reunieron en la playa para disfrutar al sol. Con la presencia especial de los ex Pumas Federico Todeschini y Pedro Baraldi, además de prestigiosos árbitros de la Unión de Rugby de Buenos Aires.

Fotos de Christian Emmer 72 | NOCHEPOLAR MARZO 2016



Antes de irnos / MEETING POINT

#PuertoMadryn

VERANO EN SARA BEACH En su primera temporada, Revista #NochePolar acompañó al Parador Sara Beach, que se posicionó como un must de Puerto Madryn. Gastronomía, arte, esparcimiento y relax. Frente al mar, en Boulevard Almirante Brown, su menú ofrece muchas variantes, pero todo rico y saludable, aggiornado a los tiempos modernos. Entre sus actividades no faltaron las fiestas electrónicas, After Beach, músicos locales en vivo, desfiles de Maax Models y, el 7 de febrero, se realizó la maratón #Salomon 21K con runners de todo el país.

74 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


Fotos de Pablo Borboroglu y MagalĂ­ Dorado.

NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 75


76 | NOCHEPOLAR MARZO 2016


NOCHEPOLAR MARZO 2016 | 77


Pasa en Marzo

Antes de irnos /

Buenas nuevas PATAGONIA RUN

POLO EN LA SERENA

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

Una carrera por caminos y senderos de montaña non-stop e individual. Debutantes, corredores de distancias cortas y ultramaratonistas experimentados en 10k, 21k, 42k, 70k, 100k y 130k. Entusiastas del deporte o atletas pueden inscribirse en www.patagoniarun.com

Un deporte florece en el valle entre los álamos y el sol, el evento será en Finca La Serena para inaugurar la primer cancha de polo de la zona, habrán partidos de exhibición, stands de vino, cerveza artesanal y exquisiteces regionales. El objetivo, pasar una tarde increíble, disfrutar del paisaje y conocer el deporte para incentivar su crecimiento en la región.

La fotógrafa Marisa Bauer expone Sentires...y algo más, la presentación será junto a Graciela Lorenzo quien hará el acompañamiento literario. Las 15 fotografías que componen la exposición serán exhibidas en el hall de la Cooperativa de Puerto Madryn para luego ser trasladadas al salón de usos múltiples del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas.

8 Y 9 DE ABRIL · SAN MARTÍN DE LOS ANDES

2 DE ABRIL · TRELEW

ENCUENTRO PROVINCIAL DE CERAMISTAS

LA MISSISSIPPI EN LA PATAGONIA 19 DE MARZO · NEUQUÉN

ABRIL · RADA TILLY

Artistas locales y foráneos, de acá y de allá, juntos, compartiendo e intercambiando técnicas e inspiración. El Encuentro Provincial de Ceramistas culminará con una gran exposición en el salón de la Delegación Municipal en donde cada artesano mostrará una pieza. El evento convocará profesionales de Comodoro Rivadavia, San Martín de los Andes, El Maitén, Esquel, Puerto Madryn y más entre técnicas, recetas e investigaciones. De norte a sur de Patagonia, la cerámica tiene adeptos en ferias y talleres, bosques y playas, en abril tendrá su sede en la villa balnearia ubicada a 15 kilómetros de Comodoro Rivadavia.

EL CORO UNIVERSITARIO DEL COMAHUE BUSCA NUEVAS VOCES MARZO Y ABRIL · NEUQUÉN

Nuevo año, nuevas voces. El Coro Universitario del Comahue abre la inscripción para participar del proyecto. Los aspirantes no necesitan estudios musicales pero sí se evaluará la afinación y condiciones rítmicas. También, busca incorporar tenores y bajos con experiencia y conocimiento para el Coro de Cámara. Si querés participar, escribí a culturaunco@gmail.com. 78 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

14 DE MARZO - 2 DE ABRIL · PUERTO MADRYN

La Mississippi vuelve a Neuquén para repasar todos sus discos y adelantar sus nuevas canciones en el Teatro Español. Será el sábado a partir de las 21:00 hs, la banda liderada por Ricardo Fabián Tapia pasará por Patagonia para mostrar por qué se los conoce como emblema en la escena nacional. Anticipadas en La Conrado Centro Cultural y La Caja Mágica Teatro

LA NOCHE DE LOS MUSEOS 4 DE MARZO · USHUAIA

Por primera vez en Ushuaia se celebra la Noche de los Museos y Espacios Culturales. Originada en Berlín en 1977, la propuesta es recorrer distintos puntos de la ciudad con entrada libre y gratuita en horarios extendidos. Galerías, centros y museos provinciales en artes visuales, exposiciones, música y mucho más. Será a partir de las 19:00 a 00:00

hs en el Museo Yamana, Galería temática Pequeña Historia Fueguina, Museo Marítimo y el Ex Presidio de Ushuaia y Museo del Fin del Mundo. De 19:00 a 2:00 hs., el Espacio Pensar Malvinas, Museo de la Ciudad y la Casa de la Cultura. Así, llega al fin del mundo una actividad pensada para maravillarse bajo la luz de la luna. Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com



marzo 2016

Direcciones Polares

DISEÑO Y ARQUITECTURA Inicia Group Desarrollos + Inversiones Dorrego 1199, CRD. Tel (0297) 4461010 www.iniciagroup.com Grupo Caleta Confianza a largo plazo Av. Julio A. Roca 475 1ºA, Pto. Madryn. Tel:(0280) 4455925 - 4455738. Email:contacto@grupocaleta.com.ar Sagosa Estamos presentes en cada sueño Av. Polonia 598, B° Pueyrredón. Roqueta Prat 2850, B°Industrial, CRD. www.sagosa.com.ar info@sagosa.com.ar

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES Diario El Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatagonico.com CPC Ingenieria e Infraestructura Av. Madero 900, Torres Catalinas Plaza, Piso 20. CABA. Tel (011) 5077-6980. E-mail: info@cpc-sa.com.ar Materia 360 Agencia de Comunicación, Publicidad & Marketing IMPRESIONES | L. N. Alem 23, Pto. Madryn. Tel: (0280) 154398876 / (0280) 154267381 Email: impresiones@materia360.com.ar C5N Noticias en vivo las 24 horas www.c5n.minutouno.com 80 | NOCHEPOLAR MARZO 2016

Arriba El Telón Planificación y Gestión de Eventos www.arribaeltelon.com.ar Twitter /ArribaeltelonAR. Facebook /ArribaeltelonArgentina

Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar

Portal Trelew Shopping Centro Comercial Av. Hipólito Yrigoyen esq. Ruta Prov. 7 (Rotonda 5 de octubre), Trelew.

Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD. Tel (0297) 446–1159 / 446–2861 www.martinrivadavia.com.ar

Triax Una marca, todas las marcas San Martín 248, CRD Av. Rivadavia 2006, CRD Av. Kennedy 2158, CRD Av. Moyano 1259, Rada Tilly.

Valdés Resto&Bar Bartolomé Mitre y Roque Sáenz Peña. Pto. Madryn. Tel: (0280) 445-6145. Email: reservas@valdespuertomadryn.com.ar

Movistar www.movistar.com.ar Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649 Canal 9 www.canal9comodoro.tv Visión Led HD Publicidad de Alta Gama e Innovación Tecnológica www.visionledhd.com.ar NxNet Hosting, Servidores Dedicados, Servidores Virtuales www.nxnethosting.com OIL M&S Petroleo - Exploracion y Produccion Av. Hipólito Yrigoyen 4383, CDR. Tel: (0297) 448-5178

MODA, SALUD Y BELLEZA +more Centro Wellness Belgrano 965. Tel 4468822/3 www.morewellness.com.ar

Varsovia Vestimos Hombres Ameghino 506, CRD. Tel (0297) 446–3497. FB/VarsoviaIndumentariaMasculina Tienda Goy Alem 798, equina Av. Rivadavia, CRD. facebook.com/tienda–goy. Farmacia Argentina San Martín 395, CRD

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com Casino Club Diversión a lo grande www.casino–club.com.ar Parador #IN Dinning Room & Bar Armada Argentina 821, RT. Tel (0291) 4061155

Laboratorio Dahinten Centro Médico y Bioquímico España 578, CRD

Ele Multiespacio Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460, CRD. Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar

Niza Calzados y Accesorios Av. Segui 1694, RT. Tel: (0297) 4452509

Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar

Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, CRD. Tel (0297) 4499300 / 4460100 www.lucania–palazzo.com Sudestada Cines Comodoro San Martín 668, CDR. Tel: (0297) 444-5500 Bodegas Schroeder www.familiaschroeder.com Peperonni Líderes en Pasta Sarmiento 581, CRD Belgrano 861, CRD NTH Neuquén Tower Hotel Belgrano 174, NQN. Tel. (0299) 4476551. www.neuquentowerhotel.com.ar Hotel WAM Avenida Hipólito Yrigoyen 2196, CRD. Tel (0297) 4068020 www.wamhotel.com.ar Club Três Un escenario perfecto para tus eventos Roca 163, Cipolletti (Río Negro) Hotel Territorio Otro estilo en Puerto Madryn (0280) 4883180 www.hotelterritorio.com.ar Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com



por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar

Basado en un hecho real que me fue narrado por Antonia Aramburu, la propietaria del boliche. Holdich fue un pequeño pueblo -paraje- estación ferroviaria del sur de Chubut. Que perduró como paraje hasta 1987, cuando la propietaria del boliche lo abandonó por falta de movimiento económico. Por allí se tendía la antigua ruta que conducía al norte de Santa Cruz. Libertad Lamarque fue una actriz muy popular entre las décadas del ‘40 y el ‘60. 82 | NOCHEPOLAR MARZO 2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.