NOCHEPOLAR 79

Page 1

NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 1


2 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


(*) Barones de la Cerveza, serie documental de la National Geographic sobre Bruno, sus hermanos y sus cervezas.

Sumario

agosto 2015 por Martín Villalba · Artista Plástico

Catch Up Dame data

12 > Música, por Flor Nieto 14 > Cine, por Emilio Valencia 16 > INFORME ESPECIAL, Castillos en la Patagonia

Homopatagónicus Dame Sur

24 > SER POLAR

BRUNO FERRARI Barón Cervecero 30 > ERASE UNA VEZ

COMANDANTE LUIS PIEDRABUENA El Sudestado 32 > DIME QUÉ HACES

MAGGY RISDON Sumi-e patagónico

36 > HOMOPATAGÓNICUS

CANCIONES EN EL BOSQUE

De él (él) Nació en 1972 en Cipolletti, Río Negro. Es Técnico en Pintura egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (Buenos Aires). Cursó la carrera de Diseño Gráfico en la U.B.A. Crea junto con otros estudiantes talleres de investigación y desarrollo de objetos escultóricos. En 1999 se perfecciona en los talleres de escultura en bronce en Saint Martin College,-Camberwell-, en Londres. Expuso en Inglaterra y Argentina. Actualmente se perfecciona en el Programa Federal para las Artes, Art Boomerang en Neuquén y dicta talleres de arte experimental en la Universidad de Río Negro (UNRN).

De ella (la obra) “Con un carácter ingenuo cuento historias donde me proyecto. A través de la ironía y el sarcasmo denuncio situaciones de abuso y sometimiento que tienden a cargarse de miedo, mentira y ocultamiento. Invito a reflexionar sobre sexualidad y cómo lidiar con el erotismo”.

Grandes animaciones para la pantalla chica 38> MODA

INVIERNO POLAR NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 3


4 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 5


Año 7. Número N°79 AGOSTO 2015 Director

Franco Ruarte

franco@nochepolar.com Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com Producción General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com

Martín Levicoy

martin@nochepolar.com Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto carla@nochepolar.com

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar

Almendra Arrigoni Corresponsal en Bariloche

almendra@nochepolar.com Diseño Gráfico

Damián Liñeiro

delo@nochepolar.com

Carla Fonteñez

carlaf@nochepolar.com Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado Publicidad

Comodoro

griselda@nochepolar.com (0297) 406 2728 - interno 27

Puerto Madryn

Sumario

amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

Neuquén

maria@nochepolar.com (0299) 155 097741

Bariloche

almendra@nochepolar.com (011) 156 4601977

Open Your Mind

Antes de irnos

Colaboran en este número: Diego Scurk, Emilio Valencia, Miski Pagnuco, Damián Etchezar, Nicolás Visne, Flor Nieto, Alejandro Aguado, Jorge Piccini, Cristián Flores, Doiss Messeder.

46 > CONSUMO CONSENTIDO

58 > BUENAS NUEVAS: PASÓ

NOCHEPOLAR es una publicación de

62 > MUY BUENAS NUEVAS

Administración

Dame wow

KIDULTS

Nunca es tarde para ser niño 50 > ARQUITECTURA

ESTANCIA MIRALEJOS Sólida y acogedora 52 > TENEDOR LIBRE

NEUQUÉN DE CHOCOLATE 54 > HISTORIAS MÍNIMAS

DE NIÑOS E INFANCIAS FE DE ERRATAS Dentro de nuestra edición de abril (NP75), faltó incorporar los créditos fotográficos de Yanina Catáneo. A ella pertenecen 2 de las fotografías expuestas en página 54. Pedimos las disculpas correspondientes y agradecemos a Yanina por el material.

Dame relax

LO QUE PASÓ EN JULIO

AHUMADOS PATAGÓNICOS 64 > MUY BUENAS NUEVAS

CONFERENCIAS PARA UNA VIDA MEJOR 66 > MUY BUENAS NUEVAS

MADRYN AL PLATO, COCINA, PASIÓN Y SOLIDARIDAD 68 > MEETING POINT

CLUB TRES · DESFILE TEMÁTICO ADOREI FIESTÓN VIP · CIRCO DE LA NOCHE · SOUTH FEST 78 > BUENAS NUEVAS VIENE

LO QUE PASA EN AGOSTO

Silvina Córdoba

scordoba@grupoindalo.com.ar

Florencia Ayerza

florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 - interno 21 Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852-2998. Precio de tapa $40.

82 >HISTORIETA PATAGÓNICA

TITANES

Por Alejandro Aguado

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

6 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 7


Editorial / AGOSTO 2015

La fuerza del viento Franco Ruarte Director franco@nochepolar.com /franruarte

E

stamos cerrando edición en una semana que, al menos en Comodoro, empezó con vientos de 80km/h y dicen: hasta un par de días más, todo seguirá igual.

Y si. En el Sur, sopla fuerte. El viento. Es constante. Y pasa que aunque seas de acá, es imposible acostumbrarse a él. Naturalmente la edición se contagió de viento y fieles al estilo Noche Polar, fuimos encontrando algunas nuevas caras del viento. Un viento que revuelve la tierra que luego será una Berlina de Bruno Ferrari, y que con lupus de esta estepa sigue su vuelo y lleva partes de esta parte a Los Riscos Bayos y a los cabellos blancos de Maggy y sus hormiguitas de sumi-e que llegan hasta los cuentos infantiles con el vigor del honor y la nobleza del Comandante Piedrabuena, quien siendo señor de nuestros mares descansa tierra y vuela viento. Celebremos entonces no acostumbrarnos al viento patagónico, celebremos ser testigos de su bravura, porque sin ella, ¿cómo haría tanta cosa?

8 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015




catch up Dame data

Carátula por Martín Villalba


por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

VOLVA

Playlist

7 CANCIONES

El desierto en llamas

PARA JUGAR A LAS ESCONDIDAS THE LOOK METRONOMY

Cerrar los ojos. Contar hasta 10. TEAM LORDE

Q

uerían volver a los inicios del rock, al sonido crudo, a lo vintage, a la psicodelia de fines de los ‘60 y principios de los ‘70. Querían eso, estar ahí, entre el rock alternativo y el heavy metal, entre afinaciones graves y tempos en contraste. Por eso Jara, Bocha y Wata —quienes formaban parte de la banda neuquina I.L.H.— se juntaron en el 2004 para hacer nuevas canciones bajo el nombre de Volva. Casi al unísono, comenzaron a cargar sus equipos y subir el volumen desde escenarios locales. Así también, presentaron su primer EP, lo llamaron El EP. “Sugiero no te escondas, ni te alejes del piso. Los jinetes no se detendrán hasta llegar a destino” cantan. Ahí, entre cadencias pesadas, riffs en vaivenes, bajos crudos con armónicos de todos colores que juntos se transforman en gris, baterías marcadas y solos que chillan con causa. La voz se funde con el resto en una pelota de sonido que tiene sentido y amenaza con llevarse puesto todo lo que se cruce por su camino. Nada casual que trabajen con el sello power Venado Records —conocido, además, por albergar algunas de las bandas más polenta del under nacional actual—. Son Jara en guitarra, Bocha en bajo y Wata en batería, se presentan así. Los nombres del power trío queda en segundo plano, lo que importa es lo que hacen entre ellos. En el 2011 lanzaron 1120 Volva e inclusive hicieron su propia versión de Into the void de Black Sabbath. En el 2012 viajaron con Dragonauta en Patagonian Destroy Tour por Neuquén, El Bolsón y Bariloche. En el 2013 presentaron Zaid, la grabación de su ensayo en Sala Zaid y Volva en vivo, tres canciones desde Sala Conrado Villegas, todo desde Neuquén. Compartieron escenario con Lovorne, Buffalo, Taura, Viticus, Eruca Sativa y Yawning Man. En mayo del 2015 estrenaron el EP Qué me diste mi amor?????? Querían volver a los inicios del rock, al sonido crudo, a lo vintage, a la psicodelia de fines de los ‘60 y principios de los ‘70. Y lo hicieron, pero diferente, hecho en Patagonia. @volvarock

/volva.rock

BAD MAGIC

La banda liderada por Lemmy Killmister cumple 40 años y lo celebra con nuevos disco. Bad Magic es el vigésimo segundo álbum de estudio e incluye 12 canciones nuevas y un cover de Symphaty For The Devil de los Rolling Stones. Thunder & Lightning, el adelanto, es una prueba más de que Motörhead no tiene fecha de vencimiento. 12 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

GOT WELL SOON

BRETON

3, 4

LEAN ON MAJOR LAZER & DJ SNAKE FEAT. MØ

5, 6

DEFAULT DJANGO DJANGO

7, 8

volva.bandcamp.com

DAFT PUNK IS PLAYING AT MY HOUSE LCD SOUNDSYSTEM

NUEVOS DISCOS de AGOSTO MOTÖRHEAD

1, 2

BEACH HOUSE

DEPRESSION CHERRY

Con el single Sparks, el dúo de dream pop presentó una primera aproximación a Depression Cherry. Según ellos, representa una vuelta a la sencillez con canciones estructuradas alrededor de una melodía y pocos instrumentos. Halagados hasta el cansancio por el portal Pitchfork, sólo queda sentarnos a escuchar y que la historia continúe.

9, 10

I GO I GO I GO WAVE MACHINES

Va...


2

EN OBRA JUNIO 2015

PISOS Y SEMIPISOS DE 106 A 234 m2 S U M + S K Y- M E E T I N G + G Y M + P I S C I N A

PROJECTED BY

/INICIAGROUP

NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 13


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

NIÑOS MALOS DEL CINE

TOP 5 ACTRICES INFANTILES SHIRLEY TEMPLE Considerada la actriz infantil de todos los tiempos, esta niña prodigio comenzó su carrera en 1932 con sólo cuatro años de edad. Era muy hábil actuando y bailando, su fama decayó cuando entró en la adolescencia.

DANNY LLOYD

E

n el séptimo arte, la infancia no es siempre sinónimo de inocencia, y a lo largo de su desarrollo varios cineastas hicieron foco en su lado oscuro. El maestro del cine de suspenso y terror, Alfred Hitchcock, manifestó alguna vez: “Nunca se te ocurra hacer una película con animales, ni con niños...” haciendo referencia a lo difícil que es trabajar con ellos. Mervyn LeRoy lo desoyó, y en 1956 estrenó The Bad Seed, un thriller protagonizado por una fría, manipuladora y calculadora niña de ocho años, capaz de ahogar a un compañerito de escuela por ganarle en una disciplina deportiva. En 1960 Village of the Damned mostraba cómo un grupo de chicos alvinos, medio extraterrestres, aterrorizaban a todo un pueblo, dominandolos con espantosos poderes sobenaturales. John Carpenter realizó una remake de este film en 1995. El inglés Peter Brook, adaptó en 1963 la novela de William Golding, Lord of the Flies sobre un grupo de niños náufragos, en el que una minoría intenta esclavizar al resto para tomar el control de la isla. El director Roman Polanski inaugura el subgénero demoníaco infantil con la sugerente y espeluznante Rosemary’s Baby (1968) en donde Mia Farrow da a luz al mismísimo hijo de Satanás. Sin lugar a dudas la niña más aterradora de la historia del cine es Regan en el film The Exorcist (1973), interpretado por Linda Blair, quien en realidad es una chica buena, que desgraciadamente es poseída por un antiguo y poderoso demonio. En 1976 Richard Donner, siguiendo la huella dejada por el film de Polanski, estrena The Omen en donde Damien, el hijo del Diablo, se encuentra en el seno de una influyente familia norteamericana para llevar a cabo su objetivo de conquista mundial. Ese mismo año en España se estrena¿Quién puede matar a un niño?, otro macabro film sobre un grupo de chicos asesinos que deciden vengarse de los adultos, promoviendo su exterminio. Macaulay Culkin, el niño estrella de los 90 protagonista de la saga Mi pobre angelito, encarna al mal en The Good Son (1993). Otro titulo destacado y más actual es Joshua (2007) conocida en nuestro país como El hijo del mal, sobre un siniestro e inteligente niño que desespera a sus padres interpretados por Sam Rockwell y Vera Farmiga.

Más conocido como “el nene de El resplandor (1980)”, este pequeño fue elegido por Stanley Kubrick, entre 5.000 niños, para trabajar en uno de los mejores films de terror de todos los tiempos, con tan solo 6 años.

DREW BARRYMORE Comenzó su carrera cinematográfica a los tres años con un telefilme, a los cinco trabajo en el film de culto Estados Alterados (1980) de Ken Russell y a los seis, Steven Spielberg la eligió para actuar en E.T. (1982)

ANNA PAQUIN Esta actriz canadiense debutó (por casualidad) a los nueve años en el film de Jane Campion, La lección de piano (1993), gracias a su gran interpretación, recibió el Oscar a la mejor actriz de reparto.

GARY COLEMAN Este carismático actor fue uno de los niños más exitosos de la TV en la decada del ‘80, gracias a la serie Blanco y Negro (1978-1986) y llegó a tener su propia serie de dibujos animados producida por Hanna-Barbera.

ESTRENOS de AGOSTO EL CLAN

PABLO TRAPERO (DIR) Drama - Policial - Biografía ~ 110’

El nuevo film de Trapero es un biopic sobre la macabra familia Puccio, oriundos de San Isidro, que a comienzos de los ‘80 secuestraron y asesinaron empresarios allegados, a los que escondían en el sótano de su casa, mientras esperaban el dinero del rescate. Cobraban cifras millonarias por las víctimas, a las que terminaban matando por tratarse de gente de su círculo. Los Puccio secuestraron, de a uno, a cuatro empresarios y le quitaron la vida a tres de ellos. La protagonizan, un albino Guillermo Francella como Arquímedes, el líder de la familia y el ex Teen Angels, Peter Lanzani. 14 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

EL AGENTE DE C.I.P.O.L. GUY RITCHIE (DIR) Acción - Comedia - Aventuras ~ 120’

El ex de Madonna adapta a la pantalla grande la exitosa serie de TV de la década de 1960 The Man from U.N.C.L.E. sobre los agentes secretos de la CIA y la KGB, Napoleón Solo e Illya Kuryakin, respectivamente. Ambientada en los comienzos de la guerra fría, estos dos agentes trabajarán juntos para detener a una misteriosa organización criminal internacional que produce armas y tecnología nuclear para dominar al mundo. Ellos deberán infiltrarse entre los criminales para evitar una catástrofe mundial. La protagonizan el actual Superman, Henry Cavill y Armie Hammer (El llanero solitario).


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 15


Catch up / INFORME

CASTILLOS EN LA PATAGONIA Refugio de príncipes y notables

Ubicadas en lugares privilegiados, en campos kilométricos o en las costas de los lagos más emblemáticos del Sur, estas residencias enriquecen el patrimonio cultural de la región y reviven en cada una de sus paredes (aún en pie), la historia de aquellos pioneros que eligieron el paraíso para vivir. por María Marta Martinez

16 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


E

xcéntricos multimillonarios, destacados arquitectos, príncipes y nobles herederos de fortunas familiares fueron seducidos por estas latitudes de tierras extensas y bellezas naturales para construir aquí sus bucólicas residencias que hoy reflejan la bonanza de sus años de apogeo.

Vivir en el paraíso A 58 kilómetros de San Martín de los Andes (en pleno Parque Nacional Lanín) hay un pedazo del siglo XV. En el Paraje Filo Hua Hum, en una ubicación estratégica (a la vera del río Filo Hua Hum, en la desembocadura del Meliquina y en la naciente del Caleufú) se encuentra la Estancia Lemú Cuyen (Bosque de luna en lengua mapuche). Además de tener casi 6 mil hectáreas de campo y bosque andino patagónico, en su casco hay un imponente y pintoresco castillo de estilo románico del siglo XV, réplica (reducida) del castillo que el Barón alemán Rupert von Hainel (el dueño de Lemú Cuyen), tuviera en Bavaria, al sudeste de Alemania. Hasta hace muy poco, este gran elefante blanco de mampostería y hormigón, era la residencia princi-

pal de la familia Von Haniel. Cuentan, quienes los conocieron, que ellos son de la nobleza alemana y por costumbre familiar heredan generación salteada, de los abuelos. Entonces, heredan muy jóvenes. Ruperto vendió el castillo de su familia de Alemania, que llevaba 1050 años en la familia, lo desarmó completo y se trajo todo lo que tenía en contenedores para poner en el castillo que se hizo acá. Ruperto, además de ser un hombre muy culto y viajado, tenía muy buen gusto. Por eso, además de su privilegiada ubicación, no hay nada dentro del castillo que escape a las excentricidades típicas de la nobleza europea. En su interior tiene tres plantas (un subsuelo y dos pisos) y 15 habitaciones con revestimientos en fina madera, pisos de piedra pulida y minuciosamente decoradas con reliquias invaluables. Hay cosas muy antiguas. Lo más moderno que tiene son unas sillas del año 1870, hay hasta un mueble de 1592 y en la biblioteca hay libros de más de 600 años. Eran tan detallistas que hasta las cerraduras las fabricaron en San Martín de los Andes, con una llave de muestra del castillo original.

Estancia Lemú Cuyen

NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 17


“El Castillo”, en la Reserva Provincial Parque Luro.

Pero, más allá de sus excentricidades, el Barón era un hombre inquieto que vislumbraba en estas tierras un futuro productivo, por eso desarrolló un proyecto de forestación de 4.000 hectáreas con pinos y otras especies autóctonas y construyó 13 cabañas, con capacidad para alojar a todo el personal de la estancia (unas 90 personas que atendían el castillo, el aserradero y otras dependencias). Hoy esas cabañas se alquilan a turistas y se ofrecen paseos ya que desde el predio del castillo y sin salir de la estancia, se puede llegar a dos lagos, el Hua Hum y el Meliquina. Algunos diarios de viajeros que visitaron el lugar, aseguran que luego del desembarco de Ruperto Von Hainel en este lugar, otros empresarios y nobles alemanes no pudieron resistirse a los encantos de la cordillera patagónica y también llegaron hasta aquí para comprar sus propias estancias. Tal es el

18 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

caso del príncipe alemán Jorge Von Waldburg Zeil, quien adquirió la estancia vecina “San Jorge” en la que construyó la Capilla San Jorge, con una arquitectura de origen europeo, a pocos kilómetros de Villa Lago Meliquina. Ruperto falleció hace muy poco (si bien ninguno de los consultados sabe exactamente a qué edad, se cree que con no menos de 75 años). Según cuentan quienes lo conocieron, era un hombre con una idiosincrasia especial, alegre, un enamorado de nuestra Patagonia. “Era un soñador, un tipo fuera de serie”, aseguran quienes pasaron alguna vez por ahí.

La Belle Epoque de Luro y Landalde A pocos kilómetros de Santa Rosa (La Pampa), en la Reserva Provincial Parque Luro hay una famosa mansión que ya tiene más de un siglo y es Monumento Histórico

Nacional. La llaman “El Castillo” porque es un típico chatêaux de la Belle Epoque construido entre 1907 y 1911, por don Pedro Olegario Luro, un importante empresario y político argentino, ligado a la generación argentina del ‘80, que además fue el fundador del primer coto de caza del país a principio del siglo XX.La Casona, que también funcionaba a veces como una de las sedes de las primeras reuniones por la provincialización del Territorio Nacional, fue construida en dos etapas. La primera por don Pedro Luro y su segundo propietario, el aristócrata español Antonio Maura Gamazo (quien la adquirió en 1937 diez años después de la muerte de Luro) agregó dos alas laterales en mampostería. En aquel entonces, dentro de la mansión había todo tipo de lujos que incluían grandes salones con pisos de pinotea decorados con objetos importados de Europa, sala de juegos, sala de ar-


La Residencia “El Messidor”, un pequeño castillo construido por el arquitecto Alejandro Bustillo.

mas, un gran salón de baile y hasta una colección de lujosos carruajes (que hoy son parte de la colección del museo). Además, tenía un sistema de calefacción por cañerías de agua caliente, algo muy avanzado para la época. Otra extravagancia: un ranario en el jardín para la cría de ranas, un plato culinario que encantaba a la visita de alta alcurnia. En las inmediaciones y como parte del patrimonio del Castillo, una laguna con flamencos (que todavía existe), un tambo del 1900 traído de París, una caballeriza y un jardín con estatuas, fuentes y vegetación introducida desde Europa . Lejos de ese pasado de lujos, orquestas y entretelones políticos de la historia nacional, el Castillo aún conserva algunas habitaciones tal como los habitaban sus aristocráticos dueños y se las puede visitar con guías turísticos. Además, cada otoño se puede observar la brama del ciervo y hacer avistaje de aves como los flamencos rosados que habitan la laguna que tiene la reserva. En esta misma sintonía, la de Luro y Gamazo, entre 1880 y finales de 1913 (no se sabe la fecha exacta), la familia Sassemberg de origen europeo, eligió la antesala de la Patagonia para construir un espectacular palacio con el estilo “Belle Epoque” de finales del siglo XIX, la más grande construcción de ese siglo realizada en Carmen de Patagones. La inmensa arquitectura del castillo Landalde, tal como se llama hoy

en homenaje a sus últimos dueños, es la viva muestra de una época de oro de la economía regional gracias a la apertura del puerto de Patagones a partir de 1880. Grandes muros de ladrillos descubiertos, 40 habitaciones, varias cocinas, bodegas e inmensos subsuelos, destacan el lujo de aquella época junto con los minuciosos retoques interiores hechos en madera de roble, empapelados lujosos que ornamentan las paredes, mármoles y otros materiales, en su mayoría, importados especialmente desde el viejo continente. Pero no todo era bonanza en Patagones, con la apertura del puerto de San Antonio Oeste, el gran esplendor de la empresa de los Sas-

semberg cayó en decadencia y en 1907 tuvieron que poner el palacio en venta. Al poco tiempo, apareció un excelente postor. La familia Landalde oriunda de Buenos Aires, de renombrados empresarios y funcionarios políticos, adquirió el imponente castillo para radicarse en Carmen de Patagones, donde residieron hasta 1943. Luego, pasó a manos del Ejército para ser una sede militar hasta 1952. Hoy, el Castillo Landalde es la estructura arquitectónica más imponente de todo el Poblado Histórico de Patagones y ya hace varios años que autoridades municipales impulsan varios proyectos de expropiación para que forme parte del patrimonio histórico local como Centro Cultural Municipal y Escuela de Arte. En 2010 se aprobó un proyecto de expropiación pero, al no haber ningún avance, caducó en el año 2012 y el castillo está en venta.

Villa La Angostura con estilo francés En Villa la Angostura, hay una obra arquitectónica que se destaca: la Residencia “El Messidor”, un pequeño castillo de estilo francés

La inmensa arquitectura del castillo Landalde

NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 19


El castillo Van Dorsser, la Residencia Inalco —donde dicen, habría vivido Hitler—.

construido 1942 por el arquitecto Alejandro Bustillo (el mismo que construyó otros edificios imponentes e históricos de la Patagonia, como la catedral de Bariloche y el Centro Cívico y el hotel Llao Llao). Está emplazado en un predio de unas 36 hectáreas sobre una de las costas del lago Nahuel Huapi dentro del ejido de Villa la Angostura. La historia cuenta que los hermanos Bustillo lo construyeron a pedido de una prima, la Sra. Sara Madero de Demaría, la dueña original de la residencia quien había adquirido el lote en una zona despoblada y netamente pastoril. Los Bustillo diseñaron desde la disposición del jardín hasta la decoración interior del châteaux cuya construcción propiamente dicha se inició en febrero de 1940, por el constructor Pedro Longaretti y terminó en enero de 1942. El edificio tiene dos plantas y un sótano. En la planta superior están las habitaciones, todas con una privilegiada vista al lago. En la planta baja, hay un comedor, un lujoso living, una salita de estar y una biblioteca de forma circular. En otro sector, están las habitaciones de huéspedes, una amplia cocina, despensa y algunas oficinas. Los historiadores locales aseguran que

20 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

el primer casero fue el húngaro Alberto Bernas, quien era un excelente carpintero y que hizo algunos de los delicados trabajos de revestimiento del interior de la propiedad con madera fina de ciprés traída en lanchones desde Bariloche. En el exterior, toda la terminación está realizada con material ignífugo, los techos cubiertos con pizarra gris y los jardines que rodean la residencia fueron diseñados con las mismas características de geometría y orden típicas de los franceses, sólo que en este caso, se usaron especies autóctonas como radales, maitenes o arrayanes para crearlos. En 1954 distintos funcionarios y legisladores comenzaron a proponer que el edificio, ícono de la arquitectura patagónica, se declarara patrimonio de la Provincia del Neuquén hasta que finalmente, la Honorable Legislatura de la Provincia, aprobó su compra y en 1964 El Messidor pasó a ser la residencia oficial del Gobierno neuquino. Desde entonces, el lujoso châteaux además de ser la residencia oficial del gobernador de la provincia ha sido el lugar de descanso elegido por diversos personajes de la historia argentina: presidentes como Juan Carlos Onganía, Raúl Alfonsín y Carlos Menem elegían

el Messidor para vacacionar; fue el lugar de detención, durante 7 meses, de la ex presidenta argentina María Estela Martínez de Perón; dio hospedaje al rey Juan Carlos I de España y al emperador japonés Hirohito y también fue escenario de series y películas argentinas. Hace 2 años, la Reina de Holanda, Máxima, eligió los jardines de El Messidor para grabar el saludo de navidad con su familia real, para todos los ciudadanos de Holanda. La residencia no está abierta al público (porque no es un museo ni una dependencia de Cultura). Pero sí se permite ingresar y recorrer los jardines en vehículo sin descender, ni detenerse porque “cómo negar al visitante un paseo por El Messidor, si es un motivo de orgullo para los angosturenes, que habla del pasado y los orígenes de la Villa”, asegura Pablo Bruni, subsecretario de Turismo de la Municipalidad. Y como dicen los locales, El Messidor también habla del presente, porque aún hoy sigue siendo un referente de lo que es este destacado destino turístico patagónico.

Sur que es Norte Hasta aquí sólo algunas de las construcciones más colosales de la Patagonia. El castillo Van Dorsser, la Residencia Inalco —donde dicen, habría vivido Hitler— o la exótica Mansión Lewis de estilo hawaiano en medio de la estepa patagónica, son otros ejemplos de las muchas construcciones colosales que engalanan el sur del mundo. De diferentes escuelas arquitectónicas, con todo tipo de tesoros en su interior; estas fastuosas construcciones no hacen sino hablar de la gloria de un Sur que sigue siendo el Norte de soñadores y hedonistas.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 21


22 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


homopatagónicus Dame Sur

Carátula por Martín Villalba


Homopatag贸nicus / SER POLAR

24 | NOCHEPOLAR | NOCHEPOLAR AGOSTO AGOSTO 2015 2015


Homopatagónicus / SER POLAR

#Brewmaster #Creatividad #CervezaPatagónica

Maestro Cervecero Hay un instante previo a la creación, donde algo sucede entre su nariz, su boca, su corazón y sus manos; que lo hace crear sabores, olores, texturas que nunca antes ningún hombre en esta tierra ha probado. por María Marta Martínez Fotos de Jorge Piccini

E

Make up: Fernanda Cevallos

Producción: Almendra Arrigoni

VideoBackstage: Juan Belli

Estilismo: Jazmín Sanz

Agradecimiento especial a Tienda Ciervo

n Berlina, ¿fabrican cervezas o las crean? Nosotros (piensa un momento) creamos y después fabricamos. Pero las cosas andan flotando, están dando vueltas y nosotros simplemente tenemos la suerte de poder agarrarlas e interpretarlas al meterlas en una olla y darles fuego. Después sucede la magia de la alquimia, la fermentación, que es algo hermoso donde se generan los azúcares y el espíritu. La gente dice “alcohol”, pero para mí es el espíritu. Todas nuestras birras son creaciones nuestras, son interpretaciones.

¿Quién llega a quien?¿Vos a la cerveza o la cerveza a vos? La cerveza a mí, sin dudas. Nosotros venimos de Bs As donde viví hasta los 18. Estaba como cuando uno termina el colegio, que querés experimentar un poco la vida y que la heladera no te la llenen tus viejos, entonces trabajaba en un campo donde no había ni luz. Un día cae un amigo del dueño con birra casera y me encantó esa sencillez de que alguien pueda hacerla en su casa. Así me enamoré de la birra. Después, me puse a vender birra en San Martín de la Andes, como vendedor ambulante y me decidí ir a Alemania a for-

marme y tomarlo una profesión”. Años después, en el 2005, y junto a sus hermanos Franco y Guido, Bruno creó Berlina en el 2005, una microcervecería que elabora cerveza patagónica premium, 100% artesanal, con DO (denominación de origen) y más años después sería llamado el Barón de la Cerveza por la National Geographic, que de tan enamorada de su mundo; le dedicó una serie documental. ¿Te acordás cuando te tomaste tu primer vaso de cerveza? ¿Algo de ese momento te trajo hasta acá? A los 15 años la empecé a disfrutar NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 25


realmente pero sobre todo, lo que más disfruté siempre es el espíritu de la bebida en sí, más allá del sabor y de la apariencia, esa sensación de alegría y de bienestar que te cambia el humor, te da sonrisa, te alimenta. Eso es lo que siento del amor de la birra. ¿Por qué “Berlina”? Berlina es de la época del Renacimiento, allá por el 1500, cuando se empezaron a liberar todas las artes con poetas, músicos, escritores, pintores. Todos tenían sus musas inspiradoras. Con la birra pasó lo mismo. Se liberó el arte de hacer birra en los claustros de los monasterios, de las abadías y de las iglesias y la musa inspiradora de los maestros se llamaba Berlina. No es una leyenda o una historia que está escrita, eso lo escuché yo cuando me estaba formando en Checoslovaquia y realmente lo creí. ¿Y quién es tu musa? Porque cuando mencionás una nueva variedad decís que es la creación de una musa inspiradora. Situaciones o mi familia me inspiran muchas veces, amigos, música. Pero siempre los meto en una misma guía que es la musa Berlina, una cosa intangible. Es como una religión, esas cosas de creer o reventar, que no te tenés que preguntar. Si lo sentís y lo creés, dejáte guiar y ahí va. Cuentan los que elogian tu cerveza que usás las mismas técnicas de fabricación originales que se usaban en Alemania, allá por el 1500. ¿Es tan así? Respeto todas las bases y tradiciones de antes, obviamente con tecnología nueva. Pero sí, yo aprendí mirando a Europa, me formé en la VLB-Technische Universitat de Berlín y mantengo los mismos parámetros de la vieja técnica alemana aunque a veces me doy el lujo de romper algunos moldes y crear algo nuevo. Esta es una manera noble de laburar. ¿A dónde va tu mente cuando estás en el laboratorio creando un nuevo blend? Siempre pienso cómo es en la nariz, en boca y después lo que sucede adentro del cuerpo, en las sensaciones que te produzca, a dónde te lleva. Después lo traduzco en materias primas y en coc26 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

ción. Parece una huevada pero ése es el espíritu, una cosa no tangible que se genera dentro de la bebida. Todo esto viene de la alquimia, del gran alquimista del mundo que es el mago Merlín. Todo el mundo cree que su gran alquimia fue transformar el metal en oro, pero yo estoy convencido de que fue transformar las azúcares de la frutas, de las maltas, de los cereales, en espíritu o sea en la fermentación. Ésa es la gran alquimia del mundo para mí. ¿Y por qué todavía no le dedicaste una cerveza a Merlín? (Risas) Porque Berlina y Merlín coquetean a diario.

Hoy Berlina comercializa 3 variedades clásicas: Golden Ale (cerveza liviana con maltas claras y lúpulos herbáceos), India Pale Ale (un blend muy perfumado con lúpulos de distintas partes del mundo) y Foreing Stout (robusta, con maltas caramelizadas, cebada torrada y chocolate). ¿De qué nos hablan? Busco mucho el origen de las birras y cuando las creo pienso en los climas y en situaciones. La Foreing Stout es una cerveza con mucho cuerpo y me fui directamente a Irlanda, con los porteadores y los que cargaban las bolsas en los barcos. Ahí, la paga diaria de estos tipos era un litro y medio de estas


Testeando la efectividad de un buen slogan cervecero, ¿Cuándo decir? El sabor del encuentro Depende con quien te encuentres. La perfección tiene su precio Impagable, es sólo la búsqueda. Piensa en verde Salí del bosque, duende! Con nobleza y espíritu El dogma de la musa. Lo que importa es la cerveza Más vale. Se toma como ninguna Si tiene la nobleza de llamarse cerveza. Porque la vida es demasiado corta para beber cerveza barata El espíritu no tiene precio. El que sabe, sabe Y el que no, es jefe (rie). Elegir tiene un sabor distinto Ama la libertad, siempre la llevarás…

birras, era como el pan bebible. Es una cerveza con la que siento el viento punzante y la lluviecita cayendo en la frente. Una Golden Ale habla de algo ligero, refrescante, para el verano. Y la Indian Pale Ale está creada con un cuerpo mediano pero con un sabor intenso porque nació para llevar de las Colonias Inglesas a la India, entonces era muy varonil y con mucho viaje pirata y aguantaba tres o cuatro meses de barco con calor por los atributos tan nobles que tiene el lúpulo. La Patagonia, Bariloche, ¿son un ingrediente más de Berlina? ¿Qué sabor le dan? Sin duda. Si Berlina me hubiese salido

en otro lugar del mundo, sería totalmente distinta. La Patagonia le da esa sensación de un lugar crudo, pero con mucho cariño, con mucha entrega de la tierra hacia nosotros y también le da esa riqueza que tiene el agua de la Patagonia, sobre todo, porque el agua es el 95% del producto y acá tenemos la mejor agua del mundo. ¿Qué es lo más apasionante del oficio del brewmaster? Me gusta mucho eso de tomar cuatro ingredientes en un estado puro y poder mezclarlos, hermanarlos y que suceda algo tan lindo como es la cerveza. Me gusta mucho tener que cocinar a dife-

rencia de otras bebidas alcohólicas. El cervecero tiene esa gloria, tener que cocinar los ingredientes al fuego, entonces tenemos ahí un quinto elemento y eso nos da mucha más participación en el producto. Hay gente brindando y festejando con tus cervezas en brew pubs de Australia o Canadá y en cervecerías de Estados Unidos o de Brasil ¿Qué te provoca? Me encanta. Reafirma mi creencia, lo que me enseñaron mis viejos que me criaron con la idea de que el mundo no tiene fronteras sino que las fronteras se las pone uno. Entonces, nosotros hacemos cerveza para todo el mundo. NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 27


“Siempre pienso cómo es en la nariz, en boca y después lo que sucede adentro del cuerpo, en las sensaciones que te produzca, a dónde te lleva. Después lo traduzco en materias primas y en cocción. Parece una huevada pero ése es el espíritu, una cosa no tangible que se genera dentro de la bebida”.

Hace apenas unos poco días abrieron el cuarto local cervecero en Bariloche, llamado BERLINA PUEBLO. ¿Por qué pueblo?¿Qué concepto buscan transmitir? Es un lugar donde queremos rescatar la vieja tradición de Bariloche; del andinismo, pero no el de ahora que hacen con camperita Northface, sino el de la gente que se subía a una montaña con dos cuerdas y con sus dos íntimos amigos, porque sólo trepabas la montaña con quien confiabas que te iba a agarrar. Elaboraste una sidra de manzana con rosa mosqueta. ¿La experimentación es parte de tu búsqueda? Si. Este es el quinto año que hago sidra. Es un producto muy noble, digno. Son productos que nacieron en el mundo y siguen vigentes pero la gente los deja de tomar porque los estropean las grandes corporaciones o el puto metal, de faltarle el respeto a algo tan bonito como es beber espíritu líquido. Yo quiero devolverle al pueblo lo que es tomar sidra de verdad. Además, tenemos “LA” manzana del mundo en Río Negro que es una materia prima de la puta madre. Y darle el toque de rosa mosqueta, que 28 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

es salvaje y cosechada a mano, le da un tinte barilochense muy bueno. National Geographic los eligió y le mostró al mundo que Uds. son “Los Barones de la cerveza”, ¿qué tal experiencia? Muy buena. Nos sirve para contar lo que hacemos, lo que creemos que es una tarea muy digna. Nos interesa contar nuestro cuento. Trabajas con tus hermanos, ¿qué le aporta cada uno de ellos al proceso? Guido es un talento brillante, mentalmente hablando, y Franco es un talento en la acción, un tipo incansable con un accionar maravilloso, súper positivo. Nos complementamos perfecto porque cada uno saca lo mejor de sí y ninguno le pisa la manguera al otro. Es un placer laburar con ellos. ¿Qué te reconforta más: las medallas y trofeos que ganaron las cervezas o un Charly Alberti diciendo que Berlina es la mejor cerveza de esta parte del planeta? Tener el reconocimiento de gente como Charly o como Lele Cristobal, es muy reconfortante. Y después el respeto de mis colegas, también es

lo mejor que hay. Y los concursos me gustan porque no son para hacer parafernalia, los jueces son todos cerveceros y es una cata a ciegas entonces es una manera de mostrar el espíritu en sí del producto a ojos cerrados. El slogan de Berlina es “Con nobleza y espíritu”, ¿de qué? El espíritu es la esencia de las cosas y lo lindo es que no se pueden tocar, ni ver, sólo se puede sentir. Y la nobleza es el respeto por cómo llegás a eso, tener códigos, respetar la materia prima, respetar a la gente que la hace, respetarse uno mismo y no venderse. Yo tengo una teoría de que nunca voy a vender algo que no sea muy disfrutable para mí, si no es disfrutable, lo tiro. ¿Cuál fue el mejor día para destapar una Berlina? (Se ríe, piensa) Creo que está por venir. Las palabras de Bruno son un viaje a las raíces de las cosas, a la nobleza de los frutos de la tierra, a la sencillez y la verdad de la elaboración de autor que él sintetiza: Hacemos cerveza con los pies clavados en la tierra y el alma volando por los cielos.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 29


Homopatagónicus / ÉRASE UNA VEZ

| NOCHEPOLAR AGOSTO AGOSTO 2015 2015 30 | NOCHEPOLAR

#Patria #Mar #Prócer


CAPITÁN LUIS PIEDRABUENA El sudestado

Es la piedra de su fosa la que rinde el homenaje que el país no le rindiera: “Marino valeroso. Providencia de náufragos. Custodio de la Soberanía Argentina”. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

M

ucho antes que los faros, mucho antes que los puestos de avanzada; mucho antes, el capitán Luis Piedrabuena fue faro del fin del mundo: “Si la Patagonia es todavía nuestra, sólo a él se lo debemos. Caballero andante que pintó de azul y blanco el Mar Patagón, él solo contra todos, gritando a cabreros y bachilleres que desde el río Negro hasta Antártida, tierras, hielos y mares eran argentinos”. (Luis Eduardo Arguero; Cielo al Tope, Historias Marineras).

Pecadores y pescadores Se han surcado nuestras aguas y en ellas se han embebido y se han embriagado; de conquista o de hedonismo; perdieron nortes, perdieron sures. La nobleza, la cordura. Y bastaba su barcaza de bandera argentina para resucitar justos a los pecadores. Marinos y sicarios del mundo que vencidos, habrían visto vencer por las más blandas de las aguas los más duros de sus escudos. De la ruta de sus proezas, emigra una ristra de gestas; la salvación de los tripulantes del ballenero “Dolphin”, en Bahía Nueva, dos olas antes de que se fundieran en el mar; la del agónico “Eagle”, en la isla de los Estados, cuando de mal sino y de vientos encrespados se ataviaban sus agonías; el socorro en alta mar al carbonero “Anna Richmond”, a la carguera noruega “Cuba” y a tantos barcos y galeones y navíos más. Un hombre que a su paso solitario y a espaldas de un país

que no lo mira ni lo vitorea, funda estaciones de salvamento, de avisos a los navegantes, de postas de provisiones; macerando en sus tripas la convicción de que sólo así, sólo aquí, se hace patria.

Buena Piedra “Tierra inmensa que, aunque nominalmente pertenece a la República Argentina, no vigila ni defiende nadie. Digo mal, nadie no, un hombre, por sí y ante sí, sin comisión alguna, sin título, grados ni canonjías oficiales, representa allí, ubicuo y prolijo, a la Argentinidad, recordándola a loberos, balleneros, piratas e intrusos de todo pelo y marea. Sembrador de banderas argentinas en las costas abandonadas y en manos de los indios que aprenden de la palabra Patria (…) fue el argentino más marinero que haya parido nuestra tierra. (…) Nunca olvidó Piedrabuena que era marino, vale decir caballero y honrado.” (Luis Arguero). Acunado hombre desde niño, que el destino no le deparara otra cosa que salvar náufragos de una Patagonia aun sin nombre no resulta extraño. Nació en Carmen de Patagones en 1833 y no conocía cuento que no fuera de corsarios, filibusteros y forajidos. Las goletas, cúteres y pailebotes hicieron de sus tardes de infancia sin sueño, el sueño de su madurez sin pausa.

Braman Sancho En 1883, murió el comandante Piedrabuena. Las olas patagónicas bramaron aquel día en réquiem al padre de su patria de sal y algas. NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 31


Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

#Neuquén #Arte #Sumi-e

MAGGY RISDON La artista y los zentidos

Fundó los cafés concert con Lino Patalano en la Buenos Aires de los ‘60, trabajó con Norma Aleandro y Alfredo Alcón, vivió a pleno la bohemia de la noche porteña hasta que temió por su vida en los fatídicos ‘70. Pudo dejar el país, pero eligió dejar Buenos Aires e instalarse en Los Riscos Bayos y ahí, descubrió la naturaleza, entendió la filosofía y se enamoró de la Patagonia. por Carla Barbuto · fotografía de Cristián Flores

32 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


H

abía una vez una señora de cabellos blancos, espíritu creativo y voz amable. Una escenógrafa, que había dejado con miedo la convulsionada Buenos Aires de los 70 para encontrar su lugar en el medio del campo patagónico. Hoy en día, es una artista que pinta sumi- é, escribe cuentos zen para niños, lee filosofía por la mañana y sueña vivir 10 años más porque, dice, “el futuro es maravilloso”. Por estos días, estás en Los Riscos Bayos (25 kms. de Loncopué, en el noroeste neuquino), dime qué haces por acá. (se ríe con ganas y se explica) Me río porque… ¿sabes qué pasa? Ya son 35 años acá, mucho tiempo, pero voy a tratar de resumirlo. Lo que hago acá es contemplar la belleza de naturaleza que tengo -y que tiene toda la Patagonia, que es increíble- y pinto sumi-e. Es una técnica de pintura. Si querés, podés sacar de mis libritos de qué se trata; o si querés te lo explico, pero tengo miedo que se corte. (Le contamos que conocemos la técnica, que vimos su trabajo online y la dejamos seguir. También tenemos miedo que se corte). Lo último que hice son los 7 libritos, que editó la Provincia de Neuquén, y tengo alumnas. Aunque te parezca mentira, acá, en el medio de la nada, tengo dos alumnas de Caviahue y una de Neuquén. A ella, le doy clases por teléfono. Es re loco, con la mano le voy describiendo los trazos, pero como los que somos artistas plásticos hablamos en imágenes, nos entendemos. Antes hacía escenografía en Buenos Aires, ahora no quiero ir más. Por ahora, esta es mi vida. El único plan que tengo es hacer cds del cuentito y regalarlo. Esos son mis proyectos, chiquitos. Ah, también tengo el proyecto de sobrevivir, que eso ya es bastante. ¡Un gran proyecto! Si, yo pedí al universo vivir hasta los 85, bien, como estoy hoy. Me gustaría vivir 10 años más porque me parece que el futuro es maravilloso a pesar de todo. Creo que hay mucha gente, como yo, que busca preservar la naturaleza, amarla y respetarla. Y hay mucha gente así en la Patagonia; es gente interesante y con mucho valor… Para

estar acá hay que tener mucho valor. Ahora se avecina una tormenta fuerte de Caviahue, ya nos avisaron que hay que acopiar comida y leña porque uno no sabe cuánto va a durar. A mí me gusta porque la reina es la naturaleza, ella es la que pone las pautas. Fuiste fundadora, junto a Lino Patalano, de los famosos café concerts de los encendidos ´60. Dime cómo eras en aquella Buenos Aires. Allá era todo una vorágine. Yo estudiaba, trabajaba, hacía escenografías y moneaba. En aquellos días, estudié sumie-e en la Embajada de Japón pero no lo entendí. ¿Por qué? Porque no sabía qué era una montaña o un árbol, llegué acá y lo supe. Acá aprendí a observar, a ver cómo la naturaleza produce esta belleza. Allá aprendí la técnica y acá entendí qué querían decir los grandes filósofos, aprendí a escuchar esas voces ancestrales que te explican todo. ¿Sentís que fuiste testigo y hacedora de lo que luego sería la bohemia pop de los años ´60 en la Argentina? Si, pero yo nunca fui muy hippie. Había otros, algunos amigos, que querían ver la luz divina pero yo no estaba en esa. En esa época empecé a conocer cosas del Oriente, porque hasta ese momento vivíamos en un túpper. ¿Qué te trajo por estos lados? Como yo era escenógrafa de teatro, en la época pesada en Buenos Aires no se podía vivir. Dos veces me tiraron al suelo por vestir raro. Me dije “esto es una guerra” y yo sólo estaba peleando por sobrevivir en una ciudad. Entonces, me di cuenta que mi vida ahí no valía ni un centavo y que en cualquier momento podía pasar que te pegaran un tiro. Además, se empezaban a ir todos. Alfredo Alcón y Norma Aleandro nos querían llevar a Europa porque trabajábamos en una compañía y yo dije “yo no cruzo el charco porque la Argentina no termina en la General Paz”. Prefería venir al interior y elegí Neuquén por dos razones: Educación y Salud, que siguen siendo buenos servicios a pesar de todo. Y después me enamoré, ahora me siento muy neuquina. ¿Qué despierta en vos la inmensidad del norte neuquino? Te hace sentir lo que sos: un grano de arena en el universo. NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 33


“En aquellos días, estudié sumie-e en la Embajada de Japón pero no lo entendí. ¿Por qué? Porque no sabía qué era una montaña o un árbol, llegué acá y lo supe”.

Creativamente, ¿qué te provoca el sur? Hablá más fuerte porque no te escucho, la tormenta se acerca y el viento se hace sentir. (Le repetimos la pregunta y Maggy repira hondo y sigue) Vos no podes saber eso. Yo recibí el mensaje para dibujar o pintar desde chica; es algo que lo traes en los genes. Sabés que querés eso y nada más. Hasta que el cuerpo me aguante, quiero seguir haciendo sumi-e. No sé si voy a exhibir pero sí enseñar, tengo esa obligación. Escenografía, pintura sumi-e y literatura infantil. ¿Con cada lenguaje estableces universos distintos? No, todo está relacionado, la escenografía con la pintura y las dos con los textos. La filosofía es el alimento del mundo y me explica las cosas que hoy en día están pasando. Me divierto, es medio plomo pero me gusta. No hay nada nuevo bajo el sol, hermana, todo fue antes, es ahora y será después. Fundamentadas en la filosofía zen, tus historias tienen personajes que son insectos, animales, y no princesas ni piratas… ¿por dónde se cuela la Patagonia en tu obra? Son cuentos zen, creo que te gustaría leerlos. Tardé unos años pero lo hice, 70 ilustraciones, cada una puede ser un cuadro. Las hormigas son hormigas, los cascarudos son cascarudos, todo tal cual los veo acá. Así se coló la Patagonia. ¿Tiene algo que ver la Patagonia de la Cordillera del Viento en tu proceso creativo? En todo. El que conoce la Patagonia, lo nota. Todo lo que aparece ahí, los animales o los yuyitos, son de acá.

Las hormiguitas de Neuquén, una serie de siete libros de Maggy impresos en 2013.

Por eso me gusta. Nunca averigué mucho de mis orígenes de Irlanda pero viendo imágenes de allá pude saber que es muy parecido a este lugar. Es frío y bastante despojado, me gusta... (Se queda pensando, nos la imaginamos mirando la tormenta llegar y sigue) Algún día quizá podes venir y conoces acá mi casa.

34 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

Tu obra más actual, ¿cuál es y en qué estado está? Es una rama florida. No me gusta dibujar fuera de la estación, pero me lo pidió con tanto cariño que estoy haciendo una rama florida en invierno, en eso estaba ahora mismo. Después, voy a esperar la primavera, porque tengo 40 clases de florcitas dibujadas a lápiz, y tengo los colores en la memoria, para hacer. Si las hago, quizá las exponga. ¿Qué vas a hacer cuando termine la entrevista? ¡Comer, que tengo un hambre bárbara! Te voy a dejar porque se largó la tormenta y me voy a comer. Maggy se despide presurosa, se ríe una vez más y nos reitera la invitación a visitarla. Y nosotros nos quedamos pensando cuán maravilloso debe ser pintar una rama florida cuando vemos nevar por la ventana.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 35


Homopatagónicus

#Canciones #CIEFAP #Tele #opensource #Animaciones #esquel

CANCIONES DEL BOSQUE

Animaciones enclave patagonia

Una serie de animaciones que enseñan porque, dicen por ahí, cuando uno conoce, cuida. por Carla Barbuto

E

n Bariloche, allá por 2012 se puso en marcha un proyecto para el canal infantil Paka Paka que despertó sonrisas y logró unir a un equipo de artistas y científicos patagónicos. Matías Saccomanno, Director del Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales (CPCA) de la Universidad Nacional de Río Negro, nos contó el detrás de escena de Canciones el Bosque, una serie de 13 animaciones donde los protagonistas son animales y plantas de la Patagonia Norte. ¿Cómo nació la idea de cantar y contar los bosques patagónicos? ¡Que pregunta! Nosotros, desde la Universidad, estábamos trabajando con Canal Encuentro y, cuando Paka Paka empezó a surgir, nos propusieron hacer unos micros animados. Justo ese dia vi unos libros de Pa-

36 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

blo Bernasconi, flasheé y compré varios para mi sobrino (¡nunca se los di porque no me pude desprender!) y el mismo día me llegó un cd de “Florcitas de Amancay” a la oficina. Escuché el disco, miré los dibujos de Pablo, llamé a Parques Nacionales y empezamos a trabajar. Así surgió la idea. Trabajamos con el concepto de que, cuando uno conoce las cosas, las protege. Cuando algo se te mete en tu imaginario pasa a ser parte tuya y empezás a desarrollar un amor. Nos parece que ese amor debe estar vinculado a cosas locales, que los chicos pueden contactar en una salida al jardín o en una caminata por la montaña o el bosque. Comenzaron a trabajar en la serie de cortos en 2012, ¿cómo fue el proceso que los llevó a tenerlos listos?

De entrada trabajamos todos juntos. Pablo se centraba en la creación del dibujo del animal; la gente de Parques nos mandaba fotos y conductas; y nosotros armábamos los guiones tomando como base las canciones de “Florcitas de Amancay” de Marisa Di Giambatista. Como lo producía Paka Paka, ellos daban la aprobación y así fuimos avanzando hasta llegar a las animaciones. Quien se ocupó de esta parte fue Carola Dreidemie. Vale decir que todo el proceso fue hecho por gente de acá, del Sur. Nos llevó tiempo pero avanzamos. Cuando estábamos afilados tardábamos un mes por dibujo. El cóndor, que fue el primero, nos llevó dos meses y medio. Había que encontrar la forma de narrar ese guión y esa propuesta musical; cada historia tiene una forma y hay que descubrirla.


Animaciones que enseñan, de la mano de artistas, técnicos y la asesoría de Carla Pozzi (Parque Nacional Nahuel Huapi). ¿Cómo fue coordinar un equipo tan variado, de gente que habla lenguajes tan distintos? Logramos una suerte de comunión en un equipo multidisciplinario. Al principio también llevó un tiempo, implicó adaptación, comprensión y respeto por el lenguaje y el trabajo del otro. La comunión se logra cuando se aprende a respetar y querer el trabajo del otro como al propio. ¿Cómo fue la maridación entre ciencia y arte? Creo que hay una búsqueda que tiende a vincular las dos áreas. Por muchas razones, hay una apertura. Lo audiovisual es un buen terreno para esta comunión. ¿En el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales tienen otros proyectos similares en carpeta? Estamos terminando de editar una serie que se llama “1, 2, 3... A descubrir”, que es divulgación

“Logramos una suerte de comunión en un equipo multidisciplinario. Al principio también llevó un tiempo, implicó adaptación, comprensión y respeto por el lenguaje y el trabajo del otro”. para chicos de primer nivel. Es un trabajo que tiene una pequeña ficción, documental y animación. Todo está integrado. Son 13 capítulos que buscan una lógica parecida pero no es igual porque “Canciones del bosque” se basa en la música como transmisor de contenidos. Perseguimos el mismo objetivo, entretener con contenidos. Canciones del Bosque está circulando. ¿Lograron que el bosque viaje? ¡Si! Se sigue pasando por Paka Paka y empe-

Ficha técnica | Equipo de animación Director Matías Pablo Saccomann | Dirección de Animación Carola Dreidemie | Productor General Marcos del Bello | Productor Patricio Simini | Guión Mariano Benito | Diseño de Personajes Pablo Bernasconi | Animación de Personajes Fermín Valeros | Diseño de fondos y títulos Luis Vallejos | Post Producción Carola Dreidemie | Fondos vivos Bruno Osorio | Folley María Manzanares | Post Producción de Sonido Daniel Schor | Música “Florcita de Amancay”, escrita y compuesta por: Marisa Di Giambatista –Interpretados por: Mariana Baraj– Editado por: Fundación Península Rauli. | Asesoramiento Parques Nacionales | Producción UNRN y Canal Paka Paka.

zamos a intentar hacer un vínculo más personal. Lo mostramos en la Biblioteca Sarmiento, de Bariloche, y fue una fiesta, los chicos lo disfrutaron un montón y queremos hacer un ida y vuelta con las maestras. Para ver cómo lo toman, para ver si realmente se entretienen, si realmente les queda un contenido, si lo aprecian, lo disfrutan… Organizar estos eventos nos permite vivenciarlo. Se está moviendo. Lograron hacer que los árboles hablen, ¿qué nos dicen? Logramos que viajen, que se desarrollen. Creo que funcionó. Es un trabajo que nos llevó tiempo y que nos encanta compartir. Nos sigue dando satisfacciones. A veces, los trabajos para la tele generan un apego y un amor diferente. Canciones del bosque todavía me sigue gustando mucho. Matías suena orgulloso del trabajo hecho y todo tiene una razón. Quien quiera conocerla, sólo tiene que dejarse llevar a jugar en el bosque por estas canciones patagónicas. NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 37


Homopatagónicus / MODA

PIEL SUR PIEL FOTOGRAFÍA: DOISS MESSEDER STYLING: SHARLIE MAKE UP & PELO: VIRGINIA PIZZORNO MODELOS: YAMI VIDAL & LUCHO MOROZ (SIMPLE’S BARILOCHE) ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA: VERO SOMLO POSTPRODUCCIÓN: JUAN BECCAR VARELA BACKSTAGE: CINDY AMQUIE Y JUAN SEBASTIAN CHARRY AGRADECEMOS A ALEJO PICHOT Y ESTUDIO 313 38 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


Vestido plateado ROBERTA SE LAMENTA Tapado PURA PAMPA

NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 39


Cuello de lana PASTORA Trench Coast MERREL

40 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


Botas VIAMO Cuello de lana PASTORA Trench coast TIMBERLAND

Bufanda MERRELL Pantalón BOLIVIA, (LOMPA’S) Botas TIMBERLAND, (TRIAX) Sweeter TOOMY HILFINGER

NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 41


Calza TUCCI Campera BASEMENT 42 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 43


44 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


open your mind Dame wow

Carátula por Martín Villalba NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 45


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

46 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

#micro-país #libertades #¿delirio?


KIDULTS Vivir en estado play (*)

El hipster con su outfit de remeras de Ataris y salvapantallas de muñecos pac-mans; el profesional en su escritorio transformado en viñeta de muñequitos de DC Comics; padre e hijo merendando con Sindor mientras ven Dragon Ball Z; la sala llena repleta de señores esperando ansiosos el ultimo spin off de Los Vengadores. Ésa es la nación kidult. por Jimena Mascaró

(*) slogan de la campaña publicitaria de la PS3 Playstation

E

l neologismo kidults viene del inglés y es un híbrido entre kid (niño) y adult (adulto). Se lo usó por primera vez en el 2000 en un artículo de la revista American Psychologist firmado por el psicólogo Jensen Arnett. La nota trataba de definir conceptual y psicológicamente a los jóvenes entre 23 y 35 que si bien maduros en muchos aspectos, guardan una fuerte relación de apego con gustos y comportamientos de su infancia. (También conocidos por las estrategias de mercadotecnia que los mima para captarlos como “los adultos que cuidan a su niño interior”; el segmento también es llamado por otros nombres: los “adultescentes” y el síndrome del “Peterpandemonium”). Un fenómeno

que tiene a sociólogos, psicólogos, publicistas y economistas observando fascinados y atentos por igual.

Chiquitolina Hace más de 10 años la consultora Nielsen Meida Research publicó un estudio que arrojaba el dato de que Cartoon Network tenía una audiencia adulta mayor que CNN. En ciernes el fenómeno de los kidults; la observación no hizo sino reforzarlo y amplificarlo. A partir de entonces en varias cadenas de televisión infantil comenzaron a emitirse programaciones especiales para adultos con series animadas que tuvieron gran popularidad 20 años atrás. A lo que le siguió la producción de dibujos aniNOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 47


mados exclusivamente pensados para esta tribu generacional: estética hardcord, guiones truculentos y absurdos y un humor que estaba a la vuelta de lo negro. (American Dad, Padre de familia, Daria, Los reyes de la colina, Adventure Time, Fantasma del Espacio, Las desventuras de Tim, etc). Luego hubo estudios que se posaron sobre la industria de los videojuegos y los resultados coincidieron en la misma dirección: La edad promedio de un gamer pasó de los mozos 18 años de los ´90, a los treinta y pico del 2010, (estudio publicado por la Entertainment Software Association).

Marqueros Ok, ya hemos visto que los juegos tecnológicos enganchan a los kidults, pero no termina ahí la regresión: los juguetes clásicos y el fandom (fanatismo por algún personaje, serie de televisión, película o marca retro) son otras dos de sus debilidades. Los muñecos de personajes de Marvel Comics o DC Comics han creado una legión de fanáticos; los más vehementes sólo abrazan una de las escuderías: si amás los personajes de Marvel, los de DC son basura. 48 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

En la Argentina y debido a las políticas de importación, los kidults se vieron forzados a migrar de su amado Club del Comic en Capital Federal al mundo de las compras on line a frikis o fabricantes de todas partes del mundo. ¿Dónde encontrar estas figuras de plástico que valen como estatuillas de oro? Sideshow Collectibles, es una de las más importantes jugueterías retro de Internet y Hot Toys es otra de las empresas líderes. Por su parte, las marcas que se llevan los laureles del mundo fandom son Lego y Scalextric. Las pistas de carrera de autos a escala que fabrica Scalextric desde 1953, son otros de los productos de gran demanda en el mercado kidult, y el mundo Lego es otra de las palabras mayores en este universo de bizarros menores: son tantos los jugadores que hasta la marca les puso su nombre: los Adultos Fanáticos de Lego (AFOL : Adult Fan of Lego). La pasión es tal que en 2005, cuando la empresa estuvo al borde de la quiebra, los fans se auto convocaron a través de distintos canales para salvarla.

Luke , yo soy tu padre “Los precursores o líderes de este movimien-

to son principalmente de la generación del `65 en adelante, también llamados como la Generación X, a menudo considerados como la generación sacrificada porque son los primeros en haber sufrido los divorcios, las familias monoparentales o recompuestas, y en haber sido entregados a sí mismos porque sus padres trabajaban la mayor parte del tiempo. Se alimentaron con la violencia en televisión y en la calle, el sida, las crisis del empleo, la decadencia de los valores tradicionales, y la amenaza creciente del terrorismo y de las guerras de religión”, sostiene la investigación de ABC de Francia sobre el fenómeno. Por su parte, hay quienes señalan en la matrix de los kidults a la reconfiguración de los estadios vitales, al hecho de que las etapas de la vida se han ido complejizando tanto que las categorías niñez; vejez y adultez ya no sirven para describir a la sociedad actual. Y así el mundo parece estar observándolos de cerca ; mientras tanto ellos, sin falsa modestia, siguen en la suya, desafiando años de estudios sociológicos, reconfigurando el mundo de las actitudes y preconceptos sobre la edad y la conducta; jugando a Mario Bross después de un largo día de trabajo brillante.



por DIEGO SCURK · ARQUITECTO

Open your mind / ARQUITECTURA

Reconocido arquitecto que incursiona en los medios de comunicación como conductor y productor del programa radial “Aire de Arquitectura”. También es columnista gráfico. Fue docente en la Facultad de Arquitectura, UBA, durante una década.

REFUGIO DE DESCANSO · Proyecto y dirección Arquitecta Susana Foutel · Ingeniero Jorge Beverati · Fotos Patricio Rodríguez · www.patorodriguez.wix.com · Ubicación Estancia Miralejos en San Martín de los Andes, Neuquén 50 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana” Alvar Aalto

U

n suave murmullo de agua que recorre la bajada de la montaña, producto del deshielo, le pone la música ideal al encuentro con esta casa. Llego a ella luego de trepar el sinuoso camino que me llevó hasta el club de campo Estancia Miralejos, ubicado en una de las laderas del cordón Chapelco, sobre una altura de 900 metros, vecino al centro de esquí y apostado en una ubicación de privilegio, donde se destacan las maravillosas vistas al Lago Lácar y el volcán Lanín.En este contexto, los proyectistas idearon la obra. La vivienda fue concebida como un espacio para el descanso. Tomando en consideración el concepto de refugio de montaña, se decidió materializarla con reducida gama de materiales, utilizando la piedra, la madera y el vidrio como elementos protagonistas. Una casa de madera, protegida por una piel de piedra que se despliega en la fachada Oeste y resiste los vientos principales y el sol de la tarde. Esta fachada dura es perforada por grandes paños de vidrio

para disfrutar de la maravillosa vista al lago Lácar y al cerro Chapelco. La casa logra la premisa de mimetizarse con el entorno y aprovechar otras vistas, más íntimas, al bosque y a la laguna. La madera exterior colocada en forma horizontal, es de tablas anchas, como parte de un lenguaje rústico que parece encintar el perímetro de la construcciòn. La planta rectangular y compacta desarrollada en dos niveles sectoriza funcionalmente la vivienda al tiempo que facilita su uso para una familia residente en Buenos Aires, que la utiliza periódicamente y con distintos grados de ocupación. En el nivel de planta baja se alojan el estar–comedor, integrados con la cocina, el dormitorio principal y los servicios. En la planta superior se disponen los dormitorios de los niños, uno de ellos en suite y un play-room. Su orientación Norte–Sur se relaciona con el esquema de planta en forma de cruz que referencia a la Cruz del Sur y alude al cielo en la Tierra, y las cuatro direcciones al centro, la verdadera meta, intención e ilusión de los habitantes de la casa. NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 51


por NICO VISNE · PERIODISTA Sino hablo de cocina una vez al día me aburro. www.nicovisne.com

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorridos visuales por el sabor

NEUQUÉN

Y LAS FÁBRICAS DE CHOCOLATE Entre San Martín de Los Andes y Villa La Angostura existen dos chocolaterías que enaltecen el producto y la identidad de ambas ciudades. Aquí un paseo por Mamusia y La Vieja Aldea y sus dulces historias de pueblo.

La chocolatería fue fundada en 1972 por Mamusia y Tatus. inmigrantes polacos escapados de la segunda guerra mundial. Mamusia (que significa mamita) inventó el primer chocolate de San Martín De Los Andes.

Las materias primas son importadas del extranjero. Las frutas secas (almendras, avellanas, nueces, etc) se las compran a productores locales del valle de Río Negro y Neuquén.

Los chocolates de Mamusia se sienten diferentes porque son muy artesanales. Si bien han incorporado tecnología para derretir el chocolate, se termina templando a mano.

Mamusia produce más de 100 variedades de chocolates y varias combinaciones. Frutos secos, frutos de la zona, menta, café, mantecol, trufas, cereales, combinados con las distintas clases de chocolate.

La fidelidad y la tradición hacen que parte del personal de Mamusia permanezca hace más de 3 décadas trabajando en el establecimiento, Juanita lleva 23 y Gladis 19. En total emplean a 23 personas.

La Vieja Aldea se funda en 1997. En sus comienzos el Ingeniero Raúl Bohigues elabora los chocolates y su familia atiende el negocio, luego se incorporan más empleados.

Las materias primas de La Vieja Aldea son algunas de origen importado, como las coberturas y algunas frutas secas. El resto son de origen nacional como las frutas glaseadas, dulces, envases, etc.

La Vieja Aldea apunta al turista que visita San Martín de los Andes. Con el correr del tiempo iniciaron ventas mayoristas a negocios que se especializan en la venta de chocolates y productos afines en todo el País.

En la actualidad La vieja Aldea produce un promedio mensual de 4000 kg de producto terminado. Mamusia: San Martín 601 · San Martín de los Andes La Vieja Aldea: Los Arrayanes 370 · Villa La Angostura

52 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 53


por Damián Etchezar Cultiva una huerta. Labura de escribir.

Open your mind / HISTORIAS MÍNIMAS Relatos que nos sumergen en momentos patagónicos fuera del calendario

Súper

Maduración

Atardece en el yacimiento La Blanca limpiaba en casa y los primitos se escabullen del de tres familias de ricos y Gustavo patio como cuises, con Osito Montoya quedaba a cargo de sus dos hermanitos a la vanguardia. Tiene 6 años y en sus menores. Tenía 6 cuando llegaron a ese brazos lleva a Lalita, que tiene uno. ranchito de adobe y 8 cuando la Nacho tiene 4 y va atrás de su cigüeña le dejó un sobrinito con Fernando Villagra tenía 6 años primo cegado de admirapañales de tela. El baño ese verano. Su primo baqueano Sol y Rocío escarbaban en la sombra ción. Se abren camino quedaba afuera. Afuera lo martirizaba pero ahora entiende lo de los pinos hasta colmar sus canastas. rodeando el cerro. la única canilla goteaba generoso que fue esa tarde. Su viejo los De vuelta en casa, mamá vestía la mesa Cuando Osito decide toda la noche para había armado con varitas de radal, con papel y ellas revelaban sus emprender la vuelta, una no amanecer reventada. tanza y lombrices, pero nada. tesoros. Rebanaban cada hongo mole de arcilla se interpone El fondo de esa casa era un Puro aburrimiento espejado y con aguja e hilo grueso entre sus ojos y el barrio. Están páramo. Pero en sus tardes libres en el Lago Fontana. enhebraban las rodaperdidos. Rompen en llanto los tres Gustavo se escapaba a la estación. Pedro entonces le dijo jas y al final del día, primitos y abrazan su orfandad en las Estaban forestando con pinos que que iba a mostrarHoracio desplegaba fauces de la noche. Pero Superman enraizaban en bolsas negras. Él las les otra manera y los las guirnaldas para que está entre ellos. Y su hocico no desenterraba y volvía corriendo condujo al arroyo. Los ayudó a el calor paciente de la cocina falla. Siguiendo al cusco con todo el verdor en los construir un diquecito aguas abajo escurriera los frutos. Antes de que los niños recuperan brazos. Hacía pozos y treparon hasta las piedras grandes. las lluvias arreciaran, las hermanitas el rumbo de regresa en la greda y plantaba Se acomodó atrás de una, elevada sobre Claverie también salían en busca de perlas a casa. El aura cada pinito rogando. otras más pequeñas, y la abrazó silvestres. Pero sus recuerdos presdel barrio alivia sus Pico Truncado ahora es como a una gorda para cortar cinden de espinas. Miriam hacía terrores. Corren y se funden otra cosa. Al patio le creció la corriente. “Dale Ferni –le té con la cascarilla molida en el temblor de sus madres al una mansión y no queda ni uno de dijo al primito—. Fijate”. de la rosa mosqueta y final del camino. Super se relame los arbolitos robados. A 3 o 4 horas de Entonces él hundió su entre nubes dulces se de alegría y frota su heroísmo entre las distancia, el Gustavo Martinez construyó brazo en el agua heladesperezan aquellos palmas de los vecinos del barrio un rancho grande con sus manos y da. Tanteó en esa cueva inviernos. Ahora viven Saavedra. alrededor cultiva un vergel, donde y sintió de pronto el aleteo lejos pero desde Esquel les sus nietos comen fruta de escurridizo. Arrinconó a su presa siguen llegando los mismos aromas los árboles. y al fin pudo asirla. No recuerda si esa y sabores deshidratados, para impregnar trucha quedó libre o asada. Sólo sabe que la infancia de Mora y de Zamba, que son brillaba, como recuerdo atesorado en las nietas de Miriam y Horacio, las el extremo de un arco iris. hijas de Sol, que maduran en Monte Serrano.

El pescador

Ostras en tren


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 55


56 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


antes de irnos Dame relax

Carátula por Martín Villalba NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 57


Pasó en julio

Antes de irnos /

Buenas nuevas INVIERNO SEGURO Y DIVERTIDO

12, 19 Y 26 DE JULIO, CERRO CASTOR, CHAPELCO Y LA HOYA

La reconocida marca The North Face realizó sus Safety Clinics en los siguientes centros de esquí de la región: Cerro Castor, Chapelco y La Hoya. El objetivo es generar un espacio de vinculado a disfrutar la montaña y la nieve de manera responsable. En las clínicas se repasaron cuáles son los equipos recomendados para realizar actividades de montaña y los criterios de seguridad invernal en Patagonia.

MUESTRA DE CAPILLAS GALESAS 17 DE JULIO, PUERTO MADRYN

TIP DE ALTA COCINA POR LA CORDILLERA

INICIARON TALLERES AUDIOVISUALES

Pablo Buzzo, chef ejecutivo de Bodega Del Fin del Mundo y Malma, es uno de los máximos exponentes de la cocina patagónica. En su habitual gira culinaria, denominada “Sabores de Fin del Mundo”, visitó San Martín de los Andes, Cerro Chapelco, Villa la Angostura y Cerro Bayo. Algunos de los manjares con los que deslumró: Una cazuela de humita y langostino con malbec 2010 de Finca o merluzón con hinojo braceado, brotes, arvejas y almendras partidas.

Se realizó el primero de los ocho encuentros que llevan a cabo en Bosque Neón, de la ciudad rionegrina. El taller fue dictado por Made Cabral, que brindó herramientas propias del lenguaje audiovisual, y fue destinado a quienes tenían inquietudes narrativas, referentes a la imagen en movimiento, como fotógrafos, artistas plásticos y público en general.

JULIO, PATAGONIA NORTE

24 DE JULIO, SAN CARLOS DE BARILOCHE

MAYRA ARIAS, ORO EN LOS PANAMERICANOS

JUNIO, PATAGONIA

En el marco de las celebraciones por los 150 años de la llegada de los colonos galeses a la Patagonia, se inauguró en el Museo Municipal de Arte de Puerto Madryn, la muestra itinerante artistas patagónicos sobre capillas Galesas en Chubut. La exposición consiste en un calendario galés castellano que muestran las capillas existentes en la Provincia.

La reconocida patinadora neuquina alcanzó el podio con la preciada medalla dorada en los Juegos Panamericanos, que se disputaron en Toronto, Canadá. Con 28 años, ganó la prueba de 10.000 metros por puntos en patinaje de velocidad, superando con amplitud a sus rivales. La medalla de oro significa una recompensa a la carrera deportiva de la patagónica, que no siempre ha sido fácil. Pero las alegrías no se detuvieron allí, ya que la entrenadora del seleccionado nacional confirmó que Mayra formará parte del equipo representativo argentino y participará del mundial de la especialidad que se disputará en Abruzzo,Italia. Allí se medirá con los mejores exponentes de todo el mundo.

AIRES DE PANACEA 5 DE JULIO, PUERTO MADRYN

AMANKAIK BRILLÓ EN LAS TABLAS 19 Y 25 JULIO SARMIENTO

MUESTRA DÍA DEL ARQUITECTO 1 DE JULIO, PUERTO MADRYN

Un domingo distinto se vivió en la ciudad balnearia, gracias a la feria de arte organizada por Galería Bruma, la tienda virtual de Lucía Pellegrini, Maite Nacach y Judith Bensimón. La feria estuvo integrada por artistas de la comarca Virch Valdés y sus visitantes pudieron interactuar con ellos y también comprar obras de arte.

El compañía teatral comodorense Amakaik presentó su obra infantil “El Tesoro no es el oro” en la localidad chubutense de Sarmiento con dos funciones colmadas. Al mismo tiempo volvieron a pisar la ciudad con la comedia de enredos “Un mal día”, también con una gran recepción de los espectadores.

El Colegio de Arquitectos de Chubut preparó una instalación en El Portal de Madryn, dedicada a rescatar los detalles constructivos de la ciudad y el quehacer de los profesionales. Se puso el énfasis en el proceso creativo que implica la arquitectura y la necesidad que tienen nuestros arquitectos de plasmar la idiosincrasia de cada época y fijarla de este modo en la memoria colectiva.

58 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 59


Pasó en julio

Antes de irnos /

Buenas nuevas NOCHES DE COCINA PATAGÓNICA CON NARDA

ONA SAEZ FESTEJÓ SUS 25 AÑOS

27 DE JULIO, NEUQUÉN

Sebastián Grimaldi junto a Narda Lepes

19 DE JUNIO 2015, NEUQUÉN La reconocida chef y conductora Narda Lepes visitó Neuquén, donde recreó desde la cocina, los sabores patagónicos. La particular propuesta es presentada por Sebastián Grimaldi, chef del Saurus Restaurant, y auspiciada por el BPN, LAN y Bodega Familia Schroeder. Bajo la consigna de mantener el espíritu de la cocina patagónica, Narda deleitó a los comensales y se llevó todos los aplausos por la combinación de su plato y el excelente maridaje. Bodega Familia Schroeder ya se prepara para el próximo 8 de Agosto, cuando Osvaldo Gross se presente en el ciclo Noches de Cocina Patagónica, con un magnífico high tea al caer la tarde.

Ona Saez festejó su 25 aniversario en el país y realizó, junto a sus clientes y amigos patagónicos, un exclusivo brindis en su flamante local emplazada en el Alto Comahue Shopping, que se inauguró este año en la capital neuquina. Todo transcurrió en un ameno clima donde la buena música abrió paso a un sofisticado desfile.

MICROPHONE CHECK GIRÓ POR EL SUR

LOS CHEREMEQUES CALENTARON EL INVIERNO

Por tercera vez Microphone Check pisó la ciudad de los vientos, donde el rap argento se hizo sentir. Estuvieron presentes C.D.L.B., desde Caleta Olivia, El Crazy, de Rawson, y valores locales como Jauriman, Artick, Tobiah, entre otros. Microphone Check se ha convertido en uno de los encuentros más convocantes del rap argentino.

Fiesta Cheverísima, fiesta de fusión entre la cumbia patagónica de Los Cheremeques, los cordobeses de Sabor Canela y el grupo de danza folklórica comodorense El Camaruco. En su edición patagónica, fue una celebración a lo grande donde la estrella fue la singular propuesta musical y el disfrute de una multitud al ritmo sureño tropical de Los Cheremeques. Los cheres a pleno en la ciudad del viento. Desplegaron lo suyo en Los Años Dorados y el resultado fue la estupenda integración de música alternativa, visuales y danza.

27 DE JUNIO, COMODORO RIVADAVIA

MR. BOMBASTIC, POR FUNDACIÓN RECONCILIAR 17 DE JULIO, COMODORO RIVADAVIA

La Fundación Reconciliar presentó en el Teatro María Auxiliadora la comedia “Mr. Bombastic” interpretada por el actor colombiano Juan Jiménez. Los fondos recaudados con la función serán destinados a iniciar sus proyectos de salud, educación y prevención ya que la fundación tiene por objetivo contribuir a una sociedad más justa y soberana.

60 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

17 DE JULIO COMODORO

SHAMAN + ALAKRÁN MÁRQUEZ COMODORO - CALETA OLIVIA

ESCALADORES PATAGÓNICOS EN LA CIMA 10 DE JULIO CORDILLERA DEL CÁUCASO

Shaman Herrera y Alakrán Márquez se unieron en un sonido de guitarra acústica en tres shows brindados en Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. Shaman, dueño de un endiablado sonido musical y un canto que hipnotiza, dejó parte de su amplio repertorio antes de regresar a La Plata, lugar donde vive y compone.

A 5.642 metros sobre el nivel del mar, se emplaza el volcán Elbrus, que se encuentra dormido y oficia de límite entre Rusia y Georgia. Hasta allí escalaron e hicieron cima Alberto Martín Nuñez y Sergio Vahnovan, dos chubutenses que para alcanzar su meta, debieron superar duras pendientes de 45° y un clima hostil que castigaba con -17° C.

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 61


por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Patagonia, tierra de ahumados Los humos de la Patagonia moldean carnes, vegetales y especias con los más salvajes y aventureros sabores.

L

a vida en el campo y los duros inviernos europeos han extendido el uso de una de las técnicas más ancestrales de conservación de los alimentos, legado que ha llegado a tierras patagónicas a principios del siglo XX y se ha ido perfeccionando hasta mostrarse al mundo casi una especialidad propia de estos lares inhóspitos.

Delicatesen de los lagos andinos Tan sólo en Bariloche funcionan más de una docena de ahumaderos, algunos exclusivamente de carnes, otros de especias e incluso de vegetales, productos que se comercializan en las casas de delicateses. Así se pueden degustar fetas de extraordinaria textura y sabor como las de salmón, trucha, ciervo y jabalí ahumados de Familia Weiss o los arrolladitos y escabeches de Granjas Patagónicas que combinan quesos ahumados y carnes salvajes. Además encontramos especias ahumadas como curry andino, orégano, ajíes, pimientas, ajos y cebollines ahumados de Fumée, que se ofrecen con una bolsa para horno, estupendas para concentrar el sabor de las especias y los jugos de las piezas a cocinar. Entre otros recomendados hay hongos boletus y tomates secos ahumados de Adler; conservas y dips de vegetales ahumados de Valle Verde y las mostazas ahumadas de Brennan, deliciosas! Todas auténticas exquisiteces. 62 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

De vinos y ahumados Aunque en los maridajes hay que actuar con cierto grado de libertad, en este caso vamos a necesitar la recomendación de un profesional ya que nos enfrentamos a un producto complejo. El sommelier y Director periodístico del portal web De Vinos y Vides nos invita a maridar las carnes ahumadas de ciervo y jabalí. “Combinar vinos y ahumados no es tarea sencilla. Sucede que estos últimos poseen el compuesto químico llamado guaiacol, el cual hace que el sabor ahumado predomine ineludiblemente en boca sobre un vino tinto o blanco”, advirtió el experto. “Sin embargo, aún nos quedan fichas por jugar”, agregó no dándose por vencido. “Para dichos productos elegiría cepas blancas con expresión aromática, como Torrontés o Riesling ya que refrescarían y perfumarían nuestra cavidad bucal, dejándola en óptimas condiciones para recibir un nuevo bocado ahumado”, aseguró.

Dato extra: La Torrontés es la única uva nacida en Argentina (la Malbec es francesa), y la Riesling brinda unos resultados excelentes en los climas patagónicos, lo que no sucede en el resto del país, ya que se trata de una uva óptima para fructificar en climas frescos.

Dato extra: En tierra de ahumados y cervezas artesanales, varios son los productores de buenas beers que han sacado al mercado sus versiones ahumadas. Tal es el caso de las marcas Berlina, Huemul y El Bolsón, dueñas de un carácter único.

Otro toque, humo líquido natural Este novedoso producto, obtenido naturalmente por condensación, permite otorgarle sabor ahumado a las comidas de una manera rápida, simple y sana. En el prestigioso hotel Llao Llao, el chef Federico Domínguez Fontán rocía con humo líquido las piezas que ingresarán luego al horno ahumador. “Este extracto, libre de hidrocarburos, es ideal para rellenos de empanadas, hamburguesas de cordero y guisados caseros”, indicó el chef. “Debe implementarse de forma gradual y al final de las cocciones, ya que puede adquirir un sabor un tanto rancio con el pasar del tiempo” recomendó. Entre los productos gourmet, los ahumados constituyen en todo el sur argentino una formidable experiencia terrenal, ofrecida también en los mejores restaurantes donde los chefs invitan con diversas preparaciones a descubrir la Patagonia, sus tierras, su aire y sus aguas.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 63


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Ciclo de conferencias para una mejor calidad de vida Un retiro de yoga y meditación en El Bolsón fue el punto de partida para que se pusiera en marcha una movida de karma yoga a beneficio de los dos principales hospitales de Comodoro. El ciclo comenzó el 27 de junio y continúa el 26 de septiembre, 24 de octubre y 28 de noviembre. Comodoro Rivadavia

¿C

ómo sacudirse el cansancio?, ¿qué hacer para salir de un estado de malestar general?, ¿qué camino tomar para empezar a transitar la vida con mayor felicidad? Dicho de otro modo, ¿cómo se puede mejorar la calidad de vida? Éstas son sólo algunas de las dudas que sobrevolaban el aire del Teatro Español de Comodoro el 27 de junio. Ese día se llevó a cabo la primera jornada del “Ciclo de Conferencias para una mejor calidad de vida”, dictado por Adi Rimpoché, reconocido maestro de Yoga y de Chi Kungm, a beneficio de los hospitales Regional y Alvear de Comodoro Rivadavia. María José Dias Sancho, una de las organizadoras de este Ciclo de Conferencias, explicó que “él habla de todos los temas para información de la gente, para tener una mejor calidad de vida: alimentación ayurveda,

64 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

cómo calmar la mente, cómo tratar al cuerpo físicamente, autoconocimiento, visión biológica y filosófica de Dios, dará lugar a cada pregunta de la gente, biopsicología hindú, procesos evolutivos, etc.” ¿Cómo surgió la idea de tremenda movida? Dias Sancho contó que todo comenzó en un retiro de yoga y meditación, en El Bolsón. Explicó: “Una de las ramas que tiene esta práctica es el denominado Karma Yoga, que consiste en hacer actos de beneficencia, que pueden ser clases gratuitas, donar algo o actividades como esta, y ahí pensamos en qué podríamos colaborar para Comodoro”. La invitación está hecha. Un ciclo que alimenta el alma y nos ayuda a mejorar nuestro día a día. Sin dudas, una Muy Buena Nueva.


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 65


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

VIII Madryn al plato

Cocina, pasión y solidaridad patagónica Del 3 al 12 de julio, Puerto Madryn estuvo copado por cocineros, productores y periodistas gastronómicos. Actividades a todas horas y para todos los gustos, además de platos especiales en un circuito de más de 30 restaurantes de la ciudad.

Fotos por María Emilia Lafon

Puerto Madryn Por María Emilia Lafon

L

a 8va edición se inauguró con una muestra de arte y degustaciones en distintos lugares gastronómicos de la ciudad dando comienzo a una semana de pura cocina patagónica. Una gran cantidad de cocineros -Los Hermanos Petersen, Silvia Valdemoros, Joaquín Grimaldi, Gustavo Lena, Mauricio Couly- tuvieron el placer de enseñar a preparar platos de autor con productos regionales.

CLASES MAGISTRALES El mar y sus frutos fueron los predilectos de los cocineros porteños. Muchos sumaron a 66 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

sus platos langostinos frescos, maravillados por la calidad y la cantidad del producto, y se lucieron en las clases magistrales ante un masivo y atento público. La primera clase estuvo a cargo del neuquino Mauricio Couly, que deleito con su especial preparación de un aligot (típico puré Francés) con quesos elaborados por él mismo para acompañar una pata de cordero braseada. Le siguió Gustavo Lena, cocinero y propietario de Bella Italia (Buenos Aires), quien maravilló con su plato de papardelle en salsa de vegetales y conejo braseado. Lena afirmó entusias-

mado: “Mi experiencia en la Patagonia fue increíble, el producto de la Patagonia enriquece mi trabajo”. Para cerrar la jornada, Silvia Valdemorros (Utilísima, Telefé) preparó unas cintas caseras en salsa de ragout de cordero. La chef participó en muchos festivales gastronómicos de Chubut y confesó que ya se siente patagónica. En la segunda jornada de clases, el chef Federico Domínguez Fontán (Llao Llao) preparó un ciervo con morillas, cous cous y ajos negros. El cierre de las clases estuvo a cargo de los divertidos hermanos Christian y Roberto Pe-


Nicolás Lafon chef de Oliva Negra

Cristian y Roberto Petersen con Gustavo Rapretti

La agrupación Chucaros dijo presente Chubut Cocina Argentina de Origen, esta agrupación fue formada por varios cocineros de la Provincia en 2013 y viene reforzando la idea de una cocina de origen con productos patagónicos. Gustavo Rapretti, madrynense por adopción, confesó que su pasión se mueve por el mar y es eso lo que lo lleva a seguir trabajando para fortalecer la gastronomía local. Pablo Soto, ex chef ejecutivo del Hotel Austral, de Comodoro Rivadavia, es otro de los chucaros. “La Patagonia es una forma de vida, es disfrutar de los paisajes de todo el territorio que es tan variado, desde el mar hasta la cordillera, la diversidad y calidad de productos que hay en cada lugar que vayas, es un paraíso diferente”.

Mike Armada y Martín Motoni

tersen (El Gourmet, Terrazas Bistró), quienes sorprendieron al público con un risotto de cebada, langostinos y almejas, y una humita del norte con langostinos del sur.

PALADAR GALÉS En el marco de la conmemoración a los 150 años de la llegada de la inmigración galesa a las costas de Puerto Madryn, el chef patissiere Joaquín Grimaldi (Four Seasons, Buenos Aires) estuvo asistido en su clase magistral por Nelsis Jones, presidenta de la asociación de Cultura galesa. Juntos prepararon la clásica torta negra con recetas ancestrales, que heredó Nelsis, y el toque especial de Joaquín, que se refiere a sí mismo como “el bicho raro de la pastelería”. Ellos tuvieron la especial asistencia de Catalina, pequeña cocinera de 8 años, con quien reforzaron la idea de que la cocina es tradición, es cultura que se hereda y que la mejor manera de mantenerla viva es compartir con

los niños la experiencia de combinar alimentos.

ENTRE FUEGOS La experiencia más emotiva se vivió el domingo 12, durante el almuerzo solidario donde más de 30 cocineros se unieron delante de un inmenso fuego frente al muelle Luis Piedra Buena. En un verdadero deleite para el paladar, asaron 15 corderos y se sirvieron 250 kgs. de langostinos, navajas de mar, almejas y centollas. Se dio de comer a más de 200 personas y lo más importante es que se recaudaron 50.000 pesos para el Hospital Andrés Isola, de la ciudad costera. Fue un domingo especial, en el que pudo verse la pasión con la que trabajan los chefs invitados. Mientras estaban atentos al fuego sagrado del asador, servían langostinos a los comensales y se dejaban tiempo para organizar la venta con el micrófono en mano. Una verdadera fiesta culinaria, de tradición y solidaridad. NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 67


Antes de irnos / MEETING POINT

#ríonegro

Julio A. Roca 163 - Cipolletti

68 | NOCHEPOLAR | NOCHEPOLAR AGOSTO AGOSTO 2015 2015

/club.tres


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 69


Antes de irnos / MEETING POINT

#bariloche

Adorei Se realizó el 11 de Julio en Bariloche el desfile temático de Adorei, marca de ropa femenina. Trabajaron en el desfile las diseñadoras CMH , Oda y MAFIOSA. La temática e inspiración fue COCO CHANNEL y el desfile estuvo ambientado en los años 30. Participaron modelos y staff de Scouting Patagonia.

Fotos de Almendra Arrigoni 70 | NOCHEPOLAR | NOCHEPOLAR AGOSTO AGOSTO 2015 2015


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 71


Antes de irnos / MEETING POINT

#comodoro

Fiestón VIP Edición especial Día Del Amigo. Se realizó en el Hotel Austral de Comodoro Rivadavia el 18 de Julio. Música y animación, por Moncho Uribe.

Fotos de Mel Leonardh

72 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015



Antes de irnos / MEETING POINT

#rawson

Circo de la Noche Garbo Art & media presentó el 18 de julio la 2da edición del su Circo de la Noche en Trelew. Con un destacado Line Up que tuvo como principal animador de la fiesta a Tommy Disco, junto a la voz de Zeta Katzman. Además, Ondemix, Cristian Thomas y el mismo Mike Armada. Una noche de buena música, baile, teatro, glamour y fantasía.

Fotos de Pablo Borboroglu 74 | NOCHEPOLAR | NOCHEPOLAR AGOSTO AGOSTO 2015 2015


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 75


Antes de irnos / MEETING POINT

#comodoro

SOUTH fest

Fotos de Martín Ruiz 76 | NOCHEPOLAR | NOCHEPOLAR AGOSTO AGOSTO 2015 2015


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 77


Pasa en agosto

Antes de irnos /

Buenas nuevas PROTECCIÓN DE LOS HUEMULES

AFTER SKI QUILMES

AGOSTO EN RÍO SENGUER, CHUBUT

16 DE AGOSTO, USHUAIA

En Parque Municipal Shonen, que se encuentra en cercanías de la localidad chubutense de Río Senguer, se colocarán radio collares a huemules. El objetivo es realizar una investigación, que apunta a colaborar con la preservación de la especie. El parque fue creado por el municipio de Río Senguer y busca preservar la biodiversidad presente en el lugar.

FARRARONS FENOGLIO BUSCA OBJETOS

SE REALIZARÁ LA 12º FERIA DEL LIBRO

La tienda de la galería de arte Farrarons Fenoglio selecciona objetos de arte y diseño de artistas y creativos nacidos o residentes en la Patagonia. Como premisa, los objetos de arte y diseño deben ser únicos y encontrarse disponibles al momento de la presentación. Los interesados deberán enviar sus propuestas por email a convoctoriagaleriaff@gmail.com

En la localidad rionegrina de Cipolleti, se llevará a cabo entre el 6 y el 16 de Agosto, en la sede del Círculo Italiano, la 12º edición de la Feria del Libro. La actividad, organizada por la Dirección General de Cultura de la localidad, tendrá como lema Libro=Comunicación.

HASTA EL 3 DE AGOSTO, BARILOCHE

6 AL 16 DE AGOSTO EN CIPOLLETI, RÍO NEGRO

El cerro Castor, el centro de esquí más austral del mundo, será el escenario del evento en el que la marca cervecera propone un descanso a los esquiadores disfrutando de buena música y promociones 2x1. La agenda de eventos en el cerro también incluye el Rugby Xtreme y la prueba atlética Desafío Ushuaia.

SE RODARÁ UNA PELÍCULA SOBRE BETO BUBAS

OCTUBRE 2015, PENÍNSULA VALDÉS, CHUBUT

Con una co-producción argentina -española se terminará el rodaje del film que girará alrededor del libro “Agustín Corazón Abierto” que escribió el guardafauna Roberto Bubas sobre un niño con autismo. El film se llamará “El Faro de las Orcas” y será protagonizada por Gastón Pauls interpretando a Bubas y la española Maribel Verdú interpretará a la madre del niño autista.

78 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

FESTIVAL DE ESCULTURAS EN NIEVE

13 AL 16 DE AGOSTO, USHUAIA

El festival se llevará a cabo en el Centro Invernal Haruwen y contará con la participación de 14 grupos de artistas locales, de Córdoba, Chaco, Olavarría, San Martín (Buenos Aires) y Capital Federal.

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com



agosto 2015

Direcciones Polares Vestido en seda SOLO IVANKA Tapado THE COCO ROOM

Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD. Tel (0297) 446-1159 / 446-2861 www.martinrivadavia.com.ar OSDE Tel. 0810-555-6733

Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com

Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649

Casino Club Diversión a lo grande www.casino-club.com.ar

Canal 9 www.canal9comodoro.tv

Parador #IN Dinning Room & Bar Armada Argentina 821, RT. Tel (0291) 4061155

Sancor Seguros www.gruposancorseguros.com Movistar movistar.com.ar/multiplicate

MODA, SALUD Y BELLEZA +more Centro Wellness Belgrano 965. Tel 4468822/3 www.morewellness.com.ar Lompas San Martín 432, CRD. Tel (0297) 4462 352. Facebook /lompas.scc Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar

DISEÑO Y ARQUITECTURA

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

Inicia Group Desarrollos + Inversiones Dorrego 1199, CRD. Tel (0297) 4461010 www.iniciagroup.com

Radio del Mar La radio más escuchada de la Región Tel. (0297) 4444545 / 4445400, CRD. www.radiodelmar.net

ASPA Desarrollos Patagonicos Av. Mengelle 67 (0299) 4783596 · 4778202 · 4771260 - Cipolletti Chocón Medio Una casa con Playa muy cerca de tu vida diaria RN 237- Km 1315 (0299) 4488174 - 15 4194602, Neuquén. www.choconmedio.com Sagosa Estamos presentes en cada sueño Av. Polonia 598, B° Pueyrredón. Roqueta Prat 2850, B°Industrial, CRD. www.sagosa.com.ar info@sagosa.com.ar 80 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

Diario El Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatagonico.com Tsuyoi Tu Toyota Avda. Hipólito Yrigoyen 1985, CRD. Tel. 297 440-7600 /7601 /7602 www.tsuyoi.com.ar C5N Noticias en vivo las 24 horas www.c5n.minutouno.com Arriba El Telón Planificación y Gestión de Eventos www.arribaeltelon.com.ar Twitter /ArribaeltelonAR. Facebook /ArribaeltelonArgentina

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA

Óptica Deco Distingue tu mirada Rivadavia 362, CRD. Tel (0297) 4444475 Triax Una marca, todas las marcas San Martín 248, CRD Av. Rivadavia 2006, CRD Av. Kennedy 2158, CRD Av. Moyano 1259, Rada Tilly. Varsovia Vestimos Hombres Ameghino 506, CRD. Tel (0297) 446-3497. FB/VarsoviaIndumentariaMasculina Merrell Out move Instagram /merrellarg Facebook /merrellarg CEMPENTA España 578, CRD. Tienda Goy Alem 798, equina Av. Rivadavia, CRD. facebook.com/tienda-goy. Farmacia Argentina San Martín 395, CRD

Ele Multiespacio Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460, CRD. Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, CRD. Tel (0297) 4499300 / 4460100 www.lucania-palazzo.com Visión Gourmet Portal gourmet en Bariloche www.visiongourmet.com.ar Bodegas Schroeder www.familiaschroeder.com Peperonni Líderes en Pasta Sarmiento 581, CRD Belgrano 861, CRD NTH Neuquén Tower Hotel Belgrano 174, NQN. Tel. (0299) 4476551. www.neuquentowerhotel.com.ar Hotel WAM Avenida Hipólito Yrigoyen 2196, CRD. Tel (0297) 4068020 www.wamhotel.com.ar Club Três Un escenario perfecto para tus eventos Roca 163, Cipolletti (Río Negro) Del Viento Sabores Patagónicos San Martín 332, CRD. Tehuelches esq. Lángara (Km 3), CRD. Av. Kennedy 2910, CRD. Av. Moyano 1740, Rada Tilly. Portal Shopping, Trelew. República Arabe Siria 3037, Palermo, CABA. www.delviento.com.ar Cine Teatro Auditorium 28 de Julio 129, Puerto Madryn. Tel (0280) 4455653. www.cinemadryn.com



por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

* Esta historieta está basada en un hecho real.

82 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar


NOCHEPOLAR AGOSTO 2015 | 83


84 | NOCHEPOLAR AGOSTO 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.