NOCHEPOLAR 74

Page 1

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 1


2 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


Sumario

marzo 2015 por Ruth Viegener

www.ruthviegener.com

Catch Up Dame data

10 > Música, por Flor Nieto 12 > Cine, por Emilio Valencia

Homopatagónicus Dame Sur

16 > SER POLAR

Haien Qiu

Bendición del mar 22 > ÉRASE UNA VEZ

MARÍAS MAGDALENAS En el nomre del padre y del hijo 24 > DIME QUÉ HACES

MARISTELLA SVAMPA Las venas abiertas de la Patagonia 28 > HOMOPATAGÓNICUS

LA RUTA DE LA BALLENA Nada como ir juntos a la par

De ella (ella) Nació en Buenos Aires y en los ´70 se mudó a Bariloche. A los 15 años empezó a incursionar en cerámica en el taller municipal, más tarde estudió con Lelia Martínez y se especializó en cerámica escultórica con Ingeborg Ringer. En las costas de los lagos patagónicos se dedicó a juntar restos de madera pulida por las aguas. Al combinarlos con arcilla lograba gran tamaño en los trabajos. A finales de los ´80 conoció la obra de Ilya Kabakov que la movilizó profundamente y se hizo recolectora de huesos en la meseta patagónica. Junto a Mónica Giron organizó asistencias técnicas en arte contemporáneo y con el Arquitecto, Osvaldo Paván fundó 0944, productora de eventos de divulgación y producción de arte, de esa manera accedieron al apoyo del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas.

foto de Alfredo Leiva De ella (la obra) En el mes de la mujer la obra de esta artista rinde homenaje desde la fundante arcilla a algunas de las matriarcas de la trama de nuestra trama histórica. Wakolda, Maria Parado de Bellido, Marquita Sánchez, Micaela Bastidas Puyucahua; mujeres que nos interpelan desde su mirada eterna y parecieran decirnos: sueña sureña! Fotos de interior: Antonio Panno. Corresponden a la muestra en la galería Farrarons Fenoglio de septiembre de 2013. Marzo 2015, muestra en el Museo Histórico Nacional (Parque Lezama, CABA).

30 > MODA

ELLA VICEVERSA NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 3


Año 7. Número N°74 MARZO 2015 Director

Franco Ruarte

franco@nochepolar.com Editora General

Lic. Jimena Mascaró jimena@nochepolar.com Productora General

Marina Subizar Arbelaiz marina@nochepolar.com Producción y Redacción

Lic. Carla Barbuto carla@nochepolar.com

Lic. María Marta Martínez Corresponsal en Neuquén

maria@nochepolar.com.ar

Almendra Arrigoni Corresponsal en Bariloche

almendra@nochepolar.com Diseño Gráfico

Damián Liñeiro

delo@nochepolar.com Ilustración

Damián De Amicis Alejandro Aguado Publicidad

Comodoro

griselda@nochepolar.com (0297) 406 2728 - interno 27

Puerto Madryn

Sumario Open Your Mind

Antes de irnos

38 > CONSUMO CONSENTIDO

52 > BUENAS NUEVAS: PASÓ

El naif pop de Sigridur Nielsdottir

Eventos y novedades destacadas de la Región

42 > ARQUITECTURA Halo de sensibilidad

58 > MEETING POINT · CLUB TRES · NOCHEPOLAR SUNSET PARTY · SUNSET, FIESTA A BORDO · SCOUTING PATAGONIA

44 > TENEDOR LIBRE

66 > MUY BUENAS NUEVAS

Aromas del altiplano

Teatro y títeres para toda la familia

46 > HISTORIAS MÍNIMAS

68 > MUY BUENAS NUEVAS

Dame wow

GRANDMA LO-FI

UNA CASA, DE MUJER A MUJER ALEJANDRINA Y SU CHIRINGUITO MADRE. ROSA. DUENDE. TREPADORA.

Dame relax

Neuquén

maria@nochepolar.com (0299) 155 097741

Bariloche

almendra@nochepolar.com (011) 156 4601977

Colaboran en este número: Maria Arias Lorrente, Diego Scurk, Emilio Valencia, Miski Pagnuco; Damián Etchezar, Nicolás Visne, Flor Nieto, Ana Eugenia Carrizo, Denisse Williams, Ulises Zadoff, Juan Francisco Sanchez, Laura Ohman, Lara Pontiliano. NOCHEPOLAR es una publicación de

LO QUE PASÓ EN FERERO

MUÑECOS DE ARENA Y VIENTO TRÁFICO DE ARTE Artistas en movimiento

48 > VISIÓN GOURMET

74 > BUENAS NUEVAS: VIENE

Chefs barilochenses

Eventos y novedades que se vienen

ELLAS SON JEFAS

amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

AGENDA DE MARZO

Administración

Silvina Córdoba

scordoba@grupoindalo.com.ar

Florencia Ayerza

florayerza@nochepolar.com (0297) 406 2728 - interno 21 Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852-2998. Precio de tapa $40.

68 > MUY BUENAS NUEVAS

FUNDACIÓN COIRÓN SOLIDARIO Trabajar de igual a igual 82 > HISTORIETA PATAGÓNICA

BRUJAS

Por Alejandro Aguado 4 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 5


Editorial / MARZO 2015

#InspiradasEnPatagonia Franco Ruarte Director franco@nochepolar.com /franruarte

N

o quisimos pasar por alto el Día Internacional de la Mujer y desde enero estamos trabajando en este especial que tiene a la mujer patagónica de musa y protagonista.

Hemos logrado recopilar historias, relatos, reportajes, fotografías, arte, puestas y apuestas que nos hacen sumergirnos un instante en la vida, la mirada y los sentimientos de las madres de esta tierra. Nuestras Pachamama. No es fácil pero sí tremendamente bello ser mujer en la Patagonia. Hay algo de valentía, de imprudencia, de rebeldía, de renuncia, de poesía en su figura recortando y habitando el horizonte del Sur. Sin ellas, simplemente; literalmente, no hay Patagonia. Suelo vertiginoso éste, que adquiere con cada una de ellas lo que de hogar tiene. Gracias. Aquí su especial.

6 | NOCHEPOLAR MARZO 2015




catch up Dame data

MarĂ­a Parado de Bellido

CarĂĄtula por Ruth Viegener


#MúsicaInspiradaEnPatagonia

por FLOR NIETO · www.flornietoblog.com

Catch up / MÚSICA

Comodorense · Periodista rockera · Bajista · Escritora · Lectora · Licenciada en Comunicación Social.

AVENTÓN MUJERES PATAGÓNICAS

Playlist

7 TEMAS ELLA ES TAN...

Aire, tierra, agua, fuego & magia.

THANK U ALANIS MORISSETTE

Sabia

EVERY SINGLE NIGHT FIONA APPLE

Libre

L

a artista Bru Kokó pintó un cuadro. Tres coloridas mujeres de tres generaciones diferentes. “Tres maneras de pensar, de sentir, de soñar, de expresar” meditó Armos Moreno y se puso en marcha para compilar en un disco a todas las mujeres patagónicas haciendo música que pudo encontrar. Luego de un par de meses de trabajo intenso, la pintura ilustró uno de los discos regionales más novedosos de los últimos tiempos, Aventón Mujeres Patagónicas. Susi Blú de General Roca, Noelia Pucci de Chos Malal, Andrea Braun de Neuquén, Fémina de San Martín de los Andes, Sandra Della Penna de Bariloche, María José Cantilo de El Bolsón, Andrea y la Blues Band de Puerto Madryn, Sara Hebe de Trelew. Laura English, Santa y Bárbara y Angélica Castro de Comodoro Rivadavia, Haien Qiu de Rada Tilly, Sol Mercado y Sadkasmo de Caleta Olivia, Tanya Veloso de Perito Moreno, Verónica de Cristofaro de El Calafate e Histeria de Río Gallegos. Coordinaron, Marcela Bordón Ortiz y Wanda Barría. El disco fue lanzado a fines del 2014 y las repercusiones continúan. En Aventón Mujeres Patagónicas conviven en forma de melodías cinco elementos. Aire, tierra, agua, fuego y magia. Algunos personajes cobran vida entre coplas y otros se muestran a través de ellas. Las canciones son caudales y todo parece suceder. De punteos impecables a rasgueos agrestes, de la producción perfeccionista al lo-fi, de susurros dulces a gritos de furia, de insinuaciones a denuncias. Un paseo por paisajes sonoros, temperaturas vocales y emociones que afloran en voces. Rock, blues, funk, folclore, punk, pop, rap fusión. Entre la sabiduría de la tierra y los versos e Spinetteano de mojarse los pies en la luna, de los barrios urbanos al trabajo de las araucanas de leños al hombro. Acá se canta poesía. Hermosas, crudas, pensantes, magnéticas, libres, eclécticas, sirenas, musas y artistas a la vez. Así, exactamente como La Patagonia. / Aventón Rock Patagónico

MADONNA

El decimotercer disco de la llamada reina del pop no suena vintage, no es un revival ni viene solo. Rebel Heart cuenta con colaboraciones y producciones de Nicki Minaj, Kanye West, Aviici, Diplo, Nas, Alicia Keys, Mike Tyson, entre otros. Los singles, Living for love y Bitch I’m Madonna anticipan uno de los grandes lanzamientos del año. 10 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Brillante

TRY (JUST A LITTLE BIT HARDER) JANIS JOPLIN

Incansable

YOU KNOW I’M NO GOOD AMY WINEHOUSE

Única

www.proyectoaventon.com.ar

PEOPLE HAVE THE POWER PATTI SMITH

NUEVOS DISCOS en MARZO REBEL HEART

RAY OF LIGHT MADONNA

SHORT MOVIE LAURA MARLING

Laura Marling se dio cuenta de que desde los 16 años no se quedaba en el mismo lugar por más de tres semanas, intentó pensar qué sucedería se asentaba en algún sitio. Se propuso mirar hacia atrás y el resultado es Short Movie, un disco más eléctrico, intenso de registro amplio y un nuevo sonido. Saldrá a la venta el 23 de marzo.

Rebelde

CHERRY BOMB THE RUNAWAYS

Impredecible


TU VECINO DE ENFRENTE

PROXIMO PROYECTO

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 11 VENTAS Y CONSULTAS 0297 4461010 - INFO@INICIAGROUP.COM - DORREGO 1199 - WWW.INICIAGROUP.COM


por EMILIO VALENCIA · /catchupcine

Catch up / CINE

Ushuaia · Profesor · Realizador · Músico y DJ · Crítico de cine · Funcionario · Coleccionista de cds y vinilos.

Y DIOS CREÓ LA MUJER

TOP 5 MUJERES DIRECTORAS THE BIGAMIST

(1953) DIR: IDA LUPINO

Film dirigido y protagonizado por una talentosa mujer que fue pionera en el campo de la dirección. Irónicamente, el guionista de esta película estuvo casado con las dos actrices protagonistas del film.

THE HURT LOCKER

(2008) DIR: KATHRYN BIGELOW

La ex esposa de James Cameron, dirige este magnífico thriller bélico, protagonizado por Jeremy Renner y se convierte en la primera mujer en la historia en ganar un Oscar al mejor director.

A

lice Guy Blaché fue la primera directora de cine en el mundo. Comenzó rodando cortometrajes en 1896 y también fue pionera en los efectos especiales, realizando trucos de montaje que le fueron atribuidos a Méliès. Hay quienes consideran como primera directora de cine a la estadounidense Lois Weber, ya que fue la primera mujer en dirigir un largometraje, El mercader de Venecia en 1914. La representación de la mujer en el 7º Arte, en un comienzo fué el de un personaje débil, romántico u objeto de deseo masculino, aunque también de fría y calculadora femme fatale, pero con el tiempo fue emancipandose de su rol de objeto sexual paralelamente a como fue ocurriendo en la sociedad, de la mano del feminismo. Por esos años también moría Marilyn Monroe. A partir de ahí las heroinas del cine dejaron de bajar interminables escaleras de mármol, para convertirse en mujeres independientes y luchar por sus derechos, como es el caso de Norma Rae (1979) interpretado por Sally Field, quien ganó un Oscar por su interpretación. Ese mismo año Meryl Streep se convierte en la nueva heroina del cine, interpretando dos papeles atípicos por ese entonces: el de una lesbiana en Manhattan y el de una mujer divorciada en Kramer vs. Kramer, por el que obtuvo su primer Oscar. También en 1979 Sigourney Weaver se convierte en la heroina que enfrenta a un sanguinario extraterrestre en Alien de Ridley Scott. Este mismo director en 1991 estrena Thelma y Louise, sobre dos amigas que se potencian para liberarse del sojuzgamiento masculino. La actriz francesa Anne Parrillaud, le da vida a Nikita (1990) una mujer entrenada para matar, que nada tiene que envidiarle a los héroes masculinos del cine de acción, y que recuerda un poco al cine ultraviolento que protagonizo Pam Grier en los años 70, con Foxy Brown (1974) como su película más emblemática (Quentin Tarantino se encargaría más tarde de reciclarla en Jackie Brown (1997)) Y, para culminar, es justamente con Tarantino con quien las chicas llegarán a ocupar el podio de la acción violenta: con el traje amarillo de nada menos que Bruce Lee, Uma Thurman enfrenta al protagonista de Kung Fu ... y lo vence. El recorrido ha sido largo y sin duda exitoso: dueñas de una cierta mirada, hoy ellas ocupan todos los espacios, tanto delante como detrás de las cámaras.

LA MUJER SIN CABEZA

(2008) DIR: LUCRECIA MARTEL

Esta particular directora salteña crea un misterioso drama acerca de una mujer que en una distracción atropella “algo”, situación que luego se revelará como un hecho traumático en su vida.

PALO ALTO

(2013) DIR: GIA COPPOLA

La nieta de Francis Ford Coppola debuta en la dirección cinematográfica adaptando pequeñas historias de un libro escrito por James Franco, quien además actúa en la película.

BY THE SEA

(2015) DIR: ANGELINA JOLIE

Una de las mujeres más envidiadas del planeta, protagoniza y dirige su tercer largomentraje, se trata de un drama romántico ambientado en los años 70 en Francia, acerca de un matrimonio en crisis.

ESTRENOS de MARZO PISTAS PARA VOLVER A CASA JAZMÍN STUART (DIR) Comedia - Drama ~ 90’

Luego de su experiencia codirigiendo Desmadre (2011), Jazmín Stuart vuelve a la dirección y debuta en solitario con esta road-movie, acerca de dos hermanos cuarentones que de pequeños fueron abandonados por su madre y que ahora deben reencontrarse para ir a ayudar a su padre, quien se encuentra internado en un pueblo, tras haber sufrido un accidente, mientras se proponía hallar a su desaparecida esposa desde hace tres décadas. Protagonizan esta comedia dramática: Juan Minujín y Erica Rivas. 12 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

BIG EYES

TIM BURTON (DIR) Drama - Biografía ~ 106’

Biopic sobre el matrimonio de pintores Margaret y Walter Keane, muy populares en las décadas del 50 y 60 por realizar cuadros en los que representaban niños y animales con grandes ojos. Lo curioso de esta historia es que Walter alcanzó una gran notoriedad como el autor cuando en realidad los realizaba su esposa Margaret. Una mentira que duró 12 años y trajo muchos problemas cuando se divorciaron y ambos reclamaron los derechos de estos cuadros. Christoph Waltz y Amy Adams dan vida a esta polémica pareja.


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 13


PERSONAL

14 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


homopatag贸nicus Dame Sur

Wakolda, esposa del cacique Lautaro

Car谩tula por Ruth Viegener


#MúsicaInspiradaEnPatagonia #orienteysur #diversidad #música

Homopatagónicus / SER POLAR

Yo, argenchina Una artista patagónica y exótica que transforma en arte el encuentro de dos mundos.

por María Marta Martínez Fotos de Juan Francisco Sánchez Asistente de foto: Ariel Prieto Estilismo: Laura Ohman Asistente de estilismo: Flor Tanzi Video backstage: Ksenia Barzakovskaya Postproducción: Valeria Roa Locación: Estudio Xuperi Agradecimientos a Emanuel Manso

16 | NOCHEPOLAR | NOCHEPOLAR MARZO MARZO 2015 2015


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 17


ació en Shangai, pero vivió toda su infancia en Puerto Deseado y Comodoro Rivadavia. Así, creció entre costumbres orientales, vecinos rockeros y el mar de la Patagonia. Hoy, abocada de lleno a desarrollar su faceta musical, aprovecha plenamente esa mixtura cultural que vive en ella para plasmarla en todo lo que hace. Así es Haien, multifacética y diversa por donde se la mire. ¿Significa algo tu nombre? Si. En chino: “gracia o bendición del mar”. Será por eso que el mar del Sur me genera paz, protección. ¿Cómo llegaste desde el otro lado del mundo hasta el sur? Es una larga historia. Pero resumo, mi padre es taiwanés y fue justo a China durante el régimen comunista y la pasó mal. Después de eso, conoció a mi madre y como en ese momento él tenía a su hermano en Argentina, ahí decidió venirse para acá. Se vino él primero, y luego hizo los trámites para mi madre y para mi. Llegamos en el 90’ yo tenía 3 años y nunca me voy a olvidar de que el idioma español, en ése momento, me pareció un lenguaje muy exótico y nunca escuchado. De ese viaje ¿qué ha quedado en tu alma? Es algo que me hace sentir que soy de dos lugares a la vez, muy diferentes. Y es muy fuerte la mezcla. Pero por suerte casi nunca me sentí discriminada. Lo vivo como algo positivo.

18 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

¿Cuál es tu primer recuerdo cantando? ¿Y de una canción? Mi primer recuerdo es en un acto escolar a los 9 años. Canté “Pies descalzos” de Shakira. Lo canté a capella, sola en el escenario. Fue emocionante. En Comodoro, cuanto tenías 12 años, vivías frente a la casa (y sala de ensayo) de Juampi Romano, el cantante de la legendaria banda comodorense “El pescado y sus bacalaos” ahí presenciaste el primer ensayo de rock&roll. ¿Así empezó tu interés por la música o cómo fue? Primero fue en la escuela con una maestra de música . Cantaba en la iglesia y en el barrio. Me entretenía mucho cantando desde el balcón de mi casa. Después, me compré mi primera guitarra vendiendo pochoclo en el colegio y ahí supe que la música siempre iba a estar presente en mi vida como algo sagrado, como un lugar de pertenencia. Y Juampi era mi vecino rockero en esa época y tengo lindos recuerdos de él incentivándome siempre. Los dos primeros singles que compusiste, “Espacial” y “Shanghai” ¿de qué hablan? ¿De qué cantan? “Espacial” habla de la música y mi relación con ella. Y “Shanghai”, que es un tema que hice en idioma chino, habla del reencuentro con mis raíces e identidad. ¿Qué hay en vos de esa mixtura de culturas entre oriente y occidente, China y Patagonia? ¿Y en tu arte?


“El viento, el mar, el aire, el cerro, han influenciado todo mí ser. Creo que el Sur nos vuelve más luchadores en la vida”

Creo que eso se refleja en todo mi ser. El viento, el mar, el aire, el cerro, han influenciado todo mí ser. Creo que el Sur nos vuelve más luchadores en la vida. Ya de chico tenés que lidiar con el clima hostil para ir a la escuela o jugar en la calle. Pero bueno, así como me gusta la tranquilidad del interior también me atrae la locura y las luces de la gran ciudad, ahí está presente mi raiz shanghainesa. Tu música es pop, tiene una mezcla de electrónica, alternativa y rock, y también un condimento oriental. Si pudiéramos rebautizar tu estilo ¿cómo lo llamarías? Me resulta difícil autodefinirme. Puedo decir que son canciones pop, resultado de un mix de influencias y que se refieren al amor, al desamor, a diversas experiencias personales.

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 19


¿Cómo es ser una mujer artista patagónica china? Me hace sentir muy honrada. Le agradezco a mi familia y al Universo. Estoy orgullosa de mi identidad, es el encuentro de varios mundos. Espero poder aportar algo a este mundo con mi granito de arena.

Una de tus baladas, Flowers, fue parte del soundtrack de la película mexicana más taquillera de la historia “No se aceptan devoluciones”. ¿Cómo fue la experiencia? Muy motivadora, la verdad que no lo esperaba. Es una canción que surgió una tarde tomando mate con Chris Basso, él tocando el piano y yo le sumé la voz y la letra. (Hoy, en YouTube, hay videos de algún novio que le dedica la canción a su amada). ¿Qué crees que aporta tu canción “Susurros” al disco “Mujeres patagónicas” del proyecto Aventón (que difunde la música de la Patagonia hace más de cuarenta años)? La canción es una versión demo pre-producida por Chris Basso, quien también grabó los instrumentos. Todos los temas aportan un sonido o clima distinto y Susurros creo que le aporta color y textura, y que se complementa con las otras canciones de las artistas patagónicas. Dentro de tu intensa carrera también incursionaste en la actuación. Participaste en Lovbot Love, un cortometraje del año 2012 que cuenta la historia de un hombre enamorado de una chica Robot y

20 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

que fue ganador de una mención en el Festival de Cine Inusual de Buenos Aires por la creatividad a la hora de combinar el cine mudo y el pop coreano. ¿Cómo es esto de enamorarse de un robot? El corto fue dirigido por Tetsuo Lumiere y Gabriela Chirife y lo hicimos en dos días. Fue muy divertido porque el robot hace, no siente, no tiene corazón entonces el chiste era un poco hacer lo que quería el otro. Estuvo muy bueno. En 2013 junto al actor Luciano Cáceres protagonizaste “Mujer Conejo”, una película de ciencia ficción que combina actuación con animación y rodaje en vivo para contar una historia poco convencional que toca temas como la xenofobia y la intolerancia. ¿Cómo fue trabajar en este proyecto? Me encanta el cine, el trabajo en equipo que implica. Tiene un romanticismo parecido al de la música. Y esa fue mi primera experiencia como protagonista en cine, y estuvo muy bueno. Para mí fue un honor compartirlo con grandes actores como Luciano Cáceres, Gloria Carrá y Héctor Díaz. Ellos me aconsejaron y aprendí viéndolos actuar.

¿Hacia dónde vas? Hacia mi primer disco. Estoy en la etapa de grabación. Son 7 canciones, casi todas en español y una en chino. Se llamará “Yuanfen”, un término budista que conocí a través de un cuento y que se refiere a una fuerza poderosa que une a las personas que están destinadas a conocerse. Apenas lo leí me encantó y creo que el resultado del disco será por el yuanfen. Y me acompañan en este proyecto: Roger Delahaye, tecladista y productor del disco, y Enzo Antoniazzi, guitarrista y arreglador de Comodoro y también hay invitados especiales como Sergio Chotsourian, Chris Basso, Emanuel Manso, Werner Schneider y Lucas Marti. Calculo que estará listo para abril. Estoy más que contenta. Por eso, creo que voy hacia la felicidad y la trascendencia, a que la música me transporte siempre.Haien colaboró en varios proyectos musicales como por ejemplo, Shaman y Los hombres en llamas (En el Mundo de Fuego, 2008); en Armanoid (con el músico Emanuel Manso) y juntos grabaron el disco “Mi vida después de Bambi” (2010). En 2011 participó en el disco “La Música Cura” de Christian Basso, nominado a los premios Gardel 2012 como mejor álbum en la categoría World Music. Hoy, ya instalada en Buenos Aires, como cantante y compositora, participa en festivales de bandas, se presenta en bares y teatros de Capital Federal y es invitada a tocar en las fiestas de la vanguardia musical porteña.


Oriente + Occidente * UN TÉ CHINO PARA TOMAR EN ARGENTINA:

De jazmín en hebras

* UNA CANCIÓN ARGENTINA PARA ESCUCHAR EN CHINA:

Promesas sobre el bidet, de Charly García

* UNA MUJER CONEJO:

Edith Piaf

* UNA BUENA COSTUMBRE ORIENTAL:

Comer variado

* UN MAL HÁBITO OCCIDENTAL:

Ser impuntual

* UN CONSEJO ORIENTAL:

Crisis es oportunidad

* PACIENCIA CHINA PARA:

Cuestiones burocráticas

* OCCIDENTE ES IDEAL PARA:

Expresarse libremente

* UN REFERENTE ORIENTAL:

Mi abuelo Xu Mon Pu que vivió hasta los 104 años

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 21


#ValentíaInspiradaEnPatagonia Homopatagónicus / ÉRASE UNA VEZ

22 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

#mujeres #valientes #colonizadores


MARÍAS MAGDALENAS En el nombre del padre y del hijo

A la llegada de los colonizadores a la estepa patagónica, la tierra ya estaba poblada de mujeres; las vigorosas chonik que no dudaron en formar parte de las filas de guerreros que defendieron a cuero y flecha su hogar. Arrojado y valiente acto, sembró de sangre de mujeres estoicas estas tierras, a la vez que devastadoramente las desolaba de ellas. Todo después de eso fue un intento por traer a este confín del mundo vientres fértiles y manos tiernas que le dieran a este suelo sus hijos nativos. por Jimena Mascaró · ilustración de Damián De Amicis

C

omo todo para la mujer, su llegada a la Patagonia tampoco fue sencilla. Y como todo para la mujer, estuvo ligada a la mirada del hombre. En las segundas y terceras expediciones de colonizadores al fin del mundo, sus embarcaciones no sólo traían tripulación masculina sino también familias completas a las que enviaban para poder alcanzar así la colonización más lenta pero la más definitiva; habitar de hijos estas tierras. Darle un pueblo a este suelo. Así se dieron las 1eras urbanizaciones. Muchas fueron las mujeres que lograron superar la barrera que la tierra patagónica les exigía como mote, muchas otras no. El movimiento migratorio marcaba una encrucijada circular, parte de lo que traía el océano al poco tiempo partía por ese mismo océano para ya no volver. Así las cosas, en la 1ra reunión de Gobernadores de todos los territorios nacionales en Buenos Aires en 1913; el grupo de gobernantes patagónicos planteó la cuestión: cómo se lograría el definitivo asentamiento de la mujer en la Patagonia y su tan anhelada población.

Mujeres tenian que ser Según lo narrado por el libro Mujeres en Tierra de Hombres de Virginia Haurie el desarrollo de la asamblea se transformó en un debate que puso de manifiesto el lugar de la mujer por aquel entonces y por aquellos lares, y la mirada huérfana de piedad con la que era observada por los hombres del poder. Las mujeres más castigadas, como siempre ocurre, fueron por supuesto las pertenecientes a los grupos sociales más débiles. Quiso el destino, o cierta especie de justicia universal; que precisamente el sector más denostado por los políticos, era el que más posibilidades ciertas tenia de venir y radicarse en esta región: presidiarias y prostitutas. El debate versó sobre la “calidad y condición humana” de estas damas y acerca de una especie extraña de discusión sobre el tipo de descendencia que las señoritas traerían al fin del mundo. Por más abominables que resultan algunos párrafos de esa deliberación, sirven de irrefutable y doloroso ejemplo de qué tan difícil fue -ya

desde sus orígenes- para la mujer patagónica, ser mujer en la Patagonia.

Dos días de libertad Entre los que dejaron más clara su opinión se destaca al Gobernador Gallardo quien realizó un intempestivo alegato en contra de permitir la llegada de esa “clase de mujeres” a la zona, quien parecía haber olvidado que en sus orígenes las ciudades de Viedma y de Patagones se habían poblado en parte, también, con presidiarias. Al 8vo día se ocuparon de reglamentar la prostitución: Se establecieron diversas cuestiones de convivencia como por ejemplo que ningún prostíbulo podría estar a menos de 500 metros de escuelas e iglesias. Pero quizá el momento más iluminado del debate, de mayor modernidad en el pensamiento fue el propuesto por el Gobernador de Chubut, Ruiz Guiñazú, al tratarse la cantidad de pupilas por establecimiento. El mandatario aludió a una tesis civilizadora y adelantada que sostenía que en cada casa sólo debía haber una prostituta, ya que nadie que no fuera ella misma debía lucrar con la venta de su cuerpo. Casi al finalizar la discusión el Gobernador de Neuquén, Elordi, planteó el tema de “dónde dice que las prostitutas podrán salir a la calle sólo dos veces a la semana ¿quiere decir que el resto de los días esas señoritas estarán presas? Es un atentado a la libertad individual”. A lo que se escuchó como respuesta: “en los territorios, dada la escasez de población, estas mujeres son fácilmente visibles y es de desear que se las vea lo menos posible por la calle”. “Esto es legal” preguntó Elordi. “No, pero necesario, no es la 1ra resolución de esta reunión que no es del todo legal” respondió el representante de la comisión. Los registros en relación a la votación revelan que fue afirmativa aprobándose los dos días de salida, con un sólo voto en contra, que no fue precisamente el de Elordi sino el del Gobernador de Tierra del Fuego.

...que tiren las primeras piedras El derrotero de esta vacua pero crucial sesión muestra en toda su amplitud y a la vez en su mínina expresión la integridad y mediocridad humana al mismo tiempo, y por sobre eso: el lugar (conceptual, físico y ético) desde dónde tuvo que partir cualquier mujer patagónica en la Patagonia. NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 23


#SociologíaInspiradaEnPatagonia Homopatagónicus / DIME QUÉ HACES

#sociología #literatura #investigación

MARISTELLA SVAMPA Las venas abiertas de la Patagonia La Patagonia como bandera, como apelación de origen, como territorio literario y lente desde la cual se mira la realidad. Así explica la consagrada socióloga y escritora rionegrina cómo siente su ser sureño. por Carla Barbuto

E

s socióloga, escritora e investigadora del Conicet y ha sido destacada en dos ocasiones con el premio Konex por sus aportes en sociología . Es una ciudadana global y patagónica. Es quien nos explica que leer entre líneas es conocer el trasfondo y que nuestra tierra es escenario de tantas ficciones y como de peligros. Teniendo en cuenta tu formación en filosofía y sociología, ¿a qué te remite la palabra Patagonia? La Patagonia es un territorio mítico por excelencia, a nivel global. Pero no hay una, sino muchas Patagonias, con numerosas puertas de entrada. Por ejemplo, está la Patagonia de los paisajes primarios, con sus lagos y glaciares, que configuran la Patagonia turística, for export, pero también está la Patagonia ventosa y desértica, la de la meseta áspera, que evoca la idea de desafío originario. Está la Patagonia indígena, que nos recuerda el genocidio como marca originaria del Estado argentino. También está la Patagonia trágica y obrera, que evoca las grandes masacres. Está la Patagonia rural, la de los pueblos chicos y medianos, que son la figura urbana predominante. Está la Patagonia de los viajeros y la de los naturalistas; la Patagonia prehistórica; la de los inmigrantes; la Patagonia argentina y chilena, la Patagonia de los magnates extranjeros y de las grandes empresas transnacionales; en fin, cómo olvidarlo; está también la Patagonia nazi. ¿Volvés al Sur frecuentemente? ¿Qué preguntas nuevas te surgen cada vez que llegas? ¿Crees que miras el mundo de una forma distinta por ser de la Patagonia? Mis padres y hermanos viven todos en el sur, en Río Negro

24 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

y Neuquén; así que vuelvo seguido. Pero también trato de viajar cada vez que puedo para apoyar las luchas territoriales y ambientales que hoy se llevan a cabo contra el poder político y las grandes corporaciones. Me gusta destacar la Patagonia como mi “apelación de origen”, porque el recorrido que vengo haciendo estos últimos diez años, yendo a pueblos chicos o ciudades medianas que pelean contra la megaminería o contra el fracking, me ha hecho revalorizar mis propios orígenes locales y recuperar la imagen de la Patagonia como tierra de frontera, como paisaje de peligro. Y eso seguramente pinta una manera particular de ver el mundo. Has situado tus novelas en el Sur, ¿crees que es tierra fértil para las ficciones? ¿Tiene una impronta singular el hecho de ser de la Patagonia profunda? Cuando escribí mi tercera novela (El Muro, 2013), me di cuenta de que la Patagonia se había convertido en mi territorio literario, porque no podía escribir ficción sin aludir a su presencia. Crecí odiando el viento patagónico y a la meseta árida y resulta que con el tiempo no sólo me reconcilié con esos recuerdos y sensaciones, sino que además ya son parte esencial de mi. Pero además creo que la ficción que escribo está ligada a las imágenes tan perturbadoras que hoy ofrece la Patagonia de manera exacerbada, como territorio lleno de inmensidades, de cornisas, de tempestades y de precipicios, lo que llamo “paisajes de peligro”. Siento que la ficción me interna en un campo diferente, un territorio abismal, desconocido, donde la filosofía y la sociología no tienen mucha voz o palabra; no ejercen el control aunque sean el trasfondo.


Maristella, dime qué haces Licenciada en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Investigadora Principal del Conicet y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Miembro del colectivo de intelectuales Plataforma 2012. En 2006 recibió la Beca Guggenheim y el premio Kónex al mérito en sociología y el Kónex en Ensayo Político y Sociológico (2014).

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 25


“... Somos una representación for export del Paraíso y simultáneamente una realidad desfigurada y configurada por los Paisajes de peligro.”

Los títulos de tus novelas remiten a la mitad vacía del vaso y ponen sobre la mesa situaciones a repensar, ¿lo ves así también? No creo que remitan a la mitad vacía del vaso... Más bien tratan de hacer visible aquello que busca ser ocultado, minimizado, silenciado. Lo que hay detrás del capitalismo supuestamente próspero y sus formas de opresión. Voces bajas y voces clandestinizadas, que el discurso del poder intenta acallar o ningunear con un discurso de progreso que es francamente destructivo. En alguna entrevista dijiste que somos una sociedad que no pregunta mucho, ¿el patagónico hace preguntas en voz baja? ¿De puertas adentro? Gran parte de la sociedad sólo quiere vivir un capitalismo tranquilo y próspero, y sucede que la Patagonia no es un territorio tranquilo y si para algunos es próspero, es porque está atravesado por grandes desigualdades. Petróleo, megaminería, fracking, magnates y corporaciones extranjeros, despojo de tierras a los indígenas…Prostitución, trata de personas, delitos, adicción y narcotráfico…Por más que los enclaves extractivos generen grandes salarios, la Patagonia se convirtió, con Comodoro Rivadavia como emblema, en una ilustración del maldesarrollo, con su territorios de peligro a cielo abierto. 26 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Los reinos perdidos, Donde están enterrados nuestros muertos y El muro, tres novelas que Maristella situó en la Patagonia. “No me gustan los etiquetamientos y por eso siempre aposté a un registro anfibio de escritura. Empecé estudiando letras, carrera que abandoné a los 6 meses y entonces estudié filosofía. Estando en Francia me volqué a la sociología e hice el doctorado. Así que, escribo ficción desde antes de escribir ensayos o hacer investigaciones sociológicas. Hay épocas en la cuales tengo la necesidad de escribir ensayos académicos, como me sucede ahora, y otras en las que necesito experimentar la realidad desde otros lenguajes.

¿Cómo es ser mujer en la Patagonia? Es una pregunta muy genérica. Hay perfiles de mujeres en la Patagonia; y uno de ellos es el de la mujer pionera, la mujer de fronteras, que afronta la adversidad, el clima hostil, que se redescubre y reinventa a sí misma. Dos perfiles: uno, el de mi madre, a quien con 20 años trajeron contra su voluntad desde Milán, Italia, y la arrojaron a un pueblo pequeño de la Patagonia y tuvo que reinventarse desde el desarraigo y la nostalgia. Otro, el de Relmu Ñamku, que creo es de Esquel, y que siendo adoptada descubrió muy joven sus orígenes mapuches, se conectó con su pasado y se volcó a la lucha por la defensa de la tierra y el territorio. ¿Se puede hablar de los patagónicos en sentido genérico? En tal caso, ¿quiénes son? Nos persiguen las imágenes de los paisajes primarios y aquella de los territorios de frontera. Somos una representación for export del Paraíso y simultáneamente una realidad desfigurada y configurada por los Paisajes de peligro. Así termina la entrevista y sentimos que estamos un poco más cerca de entender el ser patagónico. Quizá es aprender a no odiar el viento, a escuchar a quienes hablan en voz baja y entender que hay muchas patagonias frente a nuestros ojos.


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 27


#CienciaInspiradaEnPatagonia Homopatagónicus

#puertomadryn #ballenas #investigación

La ruta de la Ballena Nada como ir juntos a la par Belén Argüelles, bióloga del CENPAT, busca evitar que las ballenas choquen con los barcos y junto a un equipo ha desarrollado un dispositivo para estudiar el comportamiento de los cetáceos con un objetivo: la coexistencia de barcos, ballenas y seres humanos. por Ulises Zadoff

28 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

A

los 9 años, Belén Argüelles vivía en Rufino, Santa Fe y aunque no conocía el mar, estaba obsesionada con los delfines y las orcas. Cuando en el año 2000 llegó a Puerto Madryn para estudiar Biología en la universidad, descubrió tres cosas que marcarían su vida desde aquel momento: el mar, las ballenas y la Patagonia, de donde no se fue más. Con su grupo de investigación del Centro Nacional Patagónico, CENPAT –donde cursa el doctorado sobre “Abundancia y comportamiento de las ballenas en el Golfo Nuevo”– crearon a pulmón un dispositivo que se adhiere a los cetáceos por unos minutos y les permite estudiar por qué pueden chocarse con un buque. “Arturito”, como llaman al

aparato, fue finalista en los premios INNOVAR 2014, el galardón más importante del país en el área científica, pero además abrió nuevos interrogantes. Les permitió descubrir que las ballenas bucean hasta el fondo del mar entre 20 y 30 minutos, aunque no se sabe qué hacen ahí abajo. Para sacarse las dudas están diseñando otro dispositivo que van a estrenar este año. ¿Cómo llegan a crear este aparato en 2013? Es una idea en la que venían trabajando mi jefe Marcelo Bertellotti y el biólogo Daniel Pérez Martínez. Yo había estudiado el impacto del avistaje de ballenas en Puerto Pirámides para mi licenciatura, y entonces nos pregun-


No me choques El 12 de julio de 2008, cerca del muelle Luis Piedrabuena de Puerto Madryn, las hélices del buque de guerra Heroína destrozaron una ballena, que terminó despedazada en la costa, mientras la embarcación tuvo que ser reparada. El 3 de agosto de 2010, el buque comercial Langeless embistió a un cetáceo a 250 metros del muelle Almirante Storni. El choque fue registrado por el biólogo Daniel Pérez Martínez y circuló en la web, pero los encuentros con ballenas tuvieron su episodio viral en julio del año pasado, cuando una pareja se acercó en kayak hasta un grupo de ballenas en “comportamiento de cópula”, una de las cuales levantó la embarcación.

tamos ¿y si empezamos a estudiar la Bahía Nueva? [La zona del Golfo Nuevo donde está ubicado Puerto Madryn.] No está bien estudiada, hay riesgo de colisión, las ballenas están sumergiéndose en zonas próximas a la ruta de ingreso de buques al el muelle, y eso sí representa un peligro. ¿Qué resultados pudieron obtener? Cuando lo probamos, sospechábamos que las ballenas se sumergían hasta el fondo. Con el aparato y una ecosonda lo pudimos corroborar: se sumergen unos 80 metros. En 2013 fuimos hacia esa zona y las encontramos. Un día que en la Bahía había cero animales, llegamos a contar 100 ahí. Y el comportamiento que se veía es siempre el mismo: las ballenas se sumergen unos 20 o 30 minutos bajo el agua, y salen de manera estrepitosa a la superficie para respirar porque no les da más el aire. Respiran cuatro veces nadando a alta velocidad y se vuelven a sumergir. Suponemos que lo que están haciendo es alimentarse. No estamos seguros.

Arturito Al Dispositivo de Adjunción por Ventosas de Registro de Movimientos Tridimensionales en Mamíferos Marinos también lo llaman Arturito. Se trata de un pequeño aparato de fibra de carbono, con dos ventosas y un sensor, que, en una maniobra que requiere mucha habilidad, se coloca en el lomo de las ballenas cuando salen a respirar a gran velocidad. A los 20 o 30 minutos, las ventosas se sueltan y el dispositivo flota. Se recupera y del sensor se extraen datos de profundidad y tiempo de buceo del animal.

Antes se decía que no comían en la Península… Está comprobado que se alimentan. No es que se estén alimentando como lo hacen en la zona subantártica, pero tal vez lo que están haciendo es tomar una especie de tentempié antes de emprender el regreso hacia las áreas de alimentación. ¿Cómo se podría corroborar eso? Este año vamos a probar un nuevo aparato, que tiene sensores tridimensionales de movimiento y una cámara. Además vamos a bajar un ROV, un robot que camina por el fondo para ver qué hay. ¿El peligro de colisión es sólo para las ballenas? Ballenas y embarcaciones usan un área común, lo que genera un conflicto por el uso del espacio. El grave problema que podría haber con las ballenas es una colisión con un buque grande que esté ingresando al muelle. Si viene navegando un buque, y la ballena está buceando, sale a respirar de manera estrepitosa

y no tiene la capacidad para poder detectar esa embarcación, y la embarcación tampoco puede detectar al animal. ¿Y qué riesgos existen para los seres humanos? Para embarcaciones deportivas, la colisión es más peligrosa para las personas que para las ballenas. Es peligroso que kayaks o tablas de windsurf, por ejemplo, se acerquen a los animales, como ocurrió en julio del año pasado. Ese kayak se aproximó hacia un grupo de cópula, que está formado por una hembra y varios machos queriendo aparearse. ¿Entonces las ballenas no se acercan tranquilas a las embarcaciones, como sucede en Puerto Pirámides con los avistajes? Depende del animal y del área. Los animales estarían eligiendo algunas áreas del golfo para determinadas actividades. En Puerto Pirámides los animales estarían acostumbrados a la presencia de embarcaciones que se dirigen exclusivamente a visitarlos. En el área de Madryn no, porque no está permitido el acercamiento. ¿Y la densidad de población de ballenas es similar a la de Pirámides o hay menos por el tráfico de embarcaciones? Hay muchísimas ballenas. El año pasado conté un máximo de 80 en un mismo día en la Bahía Nueva. ¿Es necesario entonces ordenar la relación entre humanos y ballenas en el Golfo? Mi objetivo final es hacer un mapa de riesgo para la navegación, que incluye a ballenas y a humanos. No quiero dar recomendaciones para que las actividades náuticas no se hagan en época de ballenas. No es eso. Puerto Madryn es una ciudad turística que está de cara al mar y que está en pleno desarrollo y crecimiento. Y donde la ballena es un símbolo… Sí, por eso el objetivo no es frenar ese desarrollo sino reordenarlo. Intentamos que las ballenas no sufran ningún tipo de colisión, pero que tampoco pase nada con las personas. NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 29


#ModaInspiradaEnPatagonia Homopatagónicus / MODA

F OTO S D E D E N I S E W I L L I A M S P R O D U C C I Ó N Y S T Y L I N G : A N A E U G E N I A C A R R I ZO M O D E LO : L A R A P O NT I L I A N O A S I S T E NT E D E P R O D U C C I Ó N : L A R A PA L A C I O S P O S T P R O D U C C I Ó N : LU C Í A P C FA S H I O N F I L M : L I Z Z I E O RT I Z LO C A C I Ó N : T R E L E W, C H U B U T A G R A D E C I M I E NTO S : H OT E L TO U R I N G C LU B , Ó P T I C A M A RT Í N , M A L E G R Í A , A NTO N I E T TA , C H A R M E , N A C H O F E R N A N D E Z , E L I A N E F E R N A N D E Z P E Ñ A

30 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 31


Camisola s/ Mangas, Antonietta Moño masculino, Charme Minifalda, Antonietta Gafas, Cook, Óptica Martín

32 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


Bluzita a lunares, Malegría Traje de baño Masculina, FELIX, Charme

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 33


Vestido largo estampado floral Malegría Gafas,Wanama,Óptica Martín (*)

34 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


(*)

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 35


Pantalón, Lupe, Malegría Blusa, Antonietta Gafas, Infinit,Óptica Decó

36 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


open your mind Dame wow

Mariquita Sรกnchez

Carรกtula por Ruth Viegener NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 37


Open your mind / CONSUMO CONSENTIDO

#poplo-fi #grandma #rayadordequeso

GRANDMA LO-FI El naif pop de Sigridur Nielsdottir

38 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


Esta abuela indie nació antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial y de que los indies llegaran al Planeta tierra, pasó por muchas cosas, países y culturas para terminar en Islandia haciendo música y convirtiéndose en una figura de culto en el mundo pop. por Jimena Mascaró

E

l islandés es una lengua flexiva sintética de mucha riqueza morfológica lo que le da una fonética bellísima a pasos de ciempiés. Lengua hermosa, entramada y exótica: sólo la hablan 300.000 personas. En esa lengua cantaba la adorada Sigridur Nielsdottir. “Cantaba odas a sus seres queridos con voz infantil y sincera, a las que añadía las grabaciones que hacía en casa. Añadía samples de sus mascotas ronroneando y emitiendo arrullos y gritos en sintonía con sus ritmos. (...) Era una artista autosuficiente de la cabeza a los pies. Acabó convirtiéndose en un personaje de culto en Reikiavik; la señora misteriosa, fuente inagotable de música maravillosa que publicaba en forma de álbumes caseros con portadas dibujadas por ella misma. Era imposible no sentir curiosidad por conocer a esa persona, a la maestra responsable de tanta bondad” así la describe Kristin Björk Kristjánsdóttir en el documental que realizara sobre su vida: “Grandma Lo-Fi: The Basement Tapes of Sigrídur Níelsdóttir”—material que le llevó 8 años de realización, tráiler en vimeo—.

Latin disco y Börk La historia de Doña Nielsdottir comienza el día en que sus hijas le regalan un teclado Casio y un reproductor de casete doble para su cumpleaños. La suma de este organito electrónico, los sonidos de su propia casa sintetizados en su sampler, su voz quebradiza, sus palabras inventadas, su dicción titubeante, los ritmos pregrabados de su teclado (“Ska. No sé qué es eso. Tengo también Latin Disco. Country...”), creaban lo fascinante de su música, la que al poco tiempo fue adorada.

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 39


Grababa sus canciones en una casetera vieja lo que le daba lo que de Lo-fi tenia su música; aunque Grandma lo hiciera por motivos muy lejanos a una elección estética, ella era re Lo-fi. (el estilo lo-fi es un enfoque estético de la música en donde predomina el uso de medios de grabación de baja fidelidad. El objetivo es obtener un sonido auténtico, algo menos producido). El material llegó a oídos de Björk lo que le valió su definitivo salto a la fama en los círculos de la vanguardia de Islandia, (aunque como Sigridur difícilmente escuchaba música y apenas veía televisión, sabía de la existencia de Björk y de su propia fama pero no mucho más que eso).

Rayadorcito de queso

“It’s never too late to start doing what you want to do!” Sigríður Níelsdóttir.

40 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

“no podía seguir estando llena de tanta música” decía Sigridur. Cuando empezó a grabar iba frecuentemente a una tienda de discos a comprar casetes. Una de las empleadas del lugar, intrigada por conocer el motivo que llevaba a una ancianita de casi 70 a hacer esas compras, le preguntó porqué. Después de conocer la historia se ofreció a ayudarla a grabar un CD y venderlo en la tienda. Los cds y los casetes se produjeron y la gente que los compraba traía a otra gente y esa gente a otra gente y así Grandma lo-fi se volvió un éxito con las variables cuantitativas y cualitativas de lo indie. Sus trucos de audio eran deliciosos… el sonido del rayador de queso, el chirrido de un revolvedor de huevos, el friccionar de un par de papales de celofán; todo maridaba a la perfección con la estética lo-fi que de casualidad Grandma imprimía a todo, y daban a la luz un material encantador. Dado a su vida eclética —que la había llevado a vivir en diversos y lejanos países—, de cada lugar había traído un ritmo que luego volcaría en su obra: bossanova, samba, baladas... Desde el 2001 al cabo de seis años de creación musical Grandma Lo-Fi decidió dejar de hacer música por considerar que la gente ya se habría cansado de su sonido, Sigridur murió en 2001 a los 81 años. Hoy la sobrevive su arte y su música.



#ArquitecturaInspiradaEnPatagonia Open your mind / ARQUITECTURA

por DIEGO SCURK · ARQUITECTO Reconocido arquitecto que incursiona en los medios de comunicación como conductor y productor del programa radial “Aire de Arquitectura”. También es columnista gráfico. Fue docente en la Facultad de Arquitectura, UBA, durante una década.

UNA CASA, DE MUJER A MUJER · Proyecto y Dirección de obra: Arq. Adriana González Segarra · Fotos: Arq. Maria Rosa Lovato · Ubicación: Barrio Rucahue, ubicado a 12 km del casco urbano de la ciudad de San Martín de los andes, Provincia de Neuquén, Patagonia Argentina.

42 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


“Nunca son tan fuertes las mujeres como cuando se arman de la propia debilidad” Marie De Vichy Chamrond

P

or estas cosas de la vida, tuve la oportunidad de vivir en la ciudad de San Martín de los Andes, allí conocí mucha gente, muchos colegas… y siempre me llamó la atención la gran cantidad de arquitectas mujeres que ejercen la profesión. Tengo la convicción de que la mirada de la mujer en determinados oficios marca alguna diferencia. Esta contemplación femenina se marca particularmente en el abanico de todas las artes en general, tales como la pintura, la escritura, etc. Soy un convencido que el hacer arquitectura necesita de una gran cuota de contenido de arte y si pienso en arte, inmediatamente sale como sinónimo la palabra sensibilidad y si decís sensibilidad, en algún momento estás pensando en una mujer. Esta casa fue construida hace unos diez años en el barrio

Rucahue. Es una obra que quizás cualquiera la pase inadvertida. Yo no. Su dueña, una abogada que convive con cuatro perros, le encargó el proyecto a una arquitecta tan encantadora como ella. Ambas delinearon una propuesta sintética, acogedora… El producto final nos ofrece una casa que no tiene más pretensiones que la suma de unos rincones agradables, donde poder disfrutar de un mate al atardecer, o leer un buen libro, o simplemente contemplar el paisaje que nos entrega el cordón montañoso del cerro Chapelco, que le impone su majestuoso marco. Esta casa sencilla se jerarquiza en cada rincón que uno la recorre, con sus historias, sus vivencias, y todo regado por un halo de sensibilidad salido de la punta de un lápiz conducido por una arquitecta.

NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 43


#CocinaInspiradaEnPatagonia

por NICO VISNE · PERIODISTA Oriundo de Bahía Blanca, es productor de radio y tv. Jurado en certámenes culinarios, crítico gastronómico y de vinos. Se autodefine: “Creo en el vino más que en Dios y en la gastronomía más que en la aromaterapia”.

Open your mind / TENEDOR LIBRE Recorridos visuales por el sabor

ALEJANDRINA Y SU CHIRINGUITO En Allen, la mayor actividad económica es la producción de ladrillos. Dentro de ese submundo, una cocinera boliviana llamada Alejandrina recrea platos típicos de su país y monta un chiringuito dentro de su casa para los horneros y compadres de la comunidad

Alejandrina se asentó en la Colonia 12 de Octubre en las afueras de Allen, donde cocina cada tanto parte del recetario popular boliviano. También atiende una despensa donde vende productos típicos bolivianos.

Alejandrina marchó en Bolivia con los campesinos que ya no soportaban más las medidas económicas del gobierno del presidente Carlos Mesa.

Los ladrilleros que trabajan a sol y sombra le reservan a Alejandrina platos típicos y en alguna pausa los devoran bajo el sol que arremete el desierto de ladrillos.

Los platos que más se cocinan son picante de pollo y falso conejo, por el cual se tienen que freír 4 kilos de fideos, que luego se mezclarán con una carne apanada, frita con tomate, zanahoria, pimentón y ajo.

44 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Bolivia tiene más de 300 variedades de papas. Una de las guarniciones que más se cocinan es el chuño, una papa hecha con una técnica típica de Bolivia, que sufre un proceso de enfriamiento y un shock térmico de calor logrando una textura especial en el producto final.

Cuando la movilización llegó a La Paz, en la línea de soldados custodiando la casa de gobierno se encontraba Alan, hijo de Alejandrina, quien estaba haciendo la colimba. Alan desertó inmediatamente, ante la idea de tener que reprimir a su propia madre y se escapó con ella para Allen.

Alejandrina cocina en su pequeña casa. Techos bajos, piso de tierra y un mechero afuera para darle calor a papas y fideos que adentro sería imposible cocinar en simultáneo por la falta de hornallas.

En la casa de Alejandrina todo está unificado, su cocina funciona en el mismo ambiente que su cama y su comedor. Allí una mesa de plástico recibe a los invitados y el aire se llena de aromas del altiplano. Colonia 12 de Octubre · Allen · Río Negro. Agradecimientos: Nicolás Rodríguez Rey, Mauricio Morón, Alejandrina, Alan.


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 45


#HistoriasInspiradasEnPatagonia

por Damián Etchezar Cultiva una huerta. Labura de escribir.

Open your mind / HISTORIAS MÍNIMAS Relatos que nos sumergen en momentos patagónicos fuera del calendario

Rosa

Trepadora

Los ojos dulces de Rosa, la El cañadón de Las Buitreras es vecinita de siempre, volvieron a miuna fractura en un enorme macizo rarlo a través del océano. Sus recuerdos de magma enfriada. Se abre detrás de de infancia tensaron la ilusión y su deseo la Piedra Parada, allá donde la estepa hizo blanco en ella. Entonces el albañil reverdece al paso del Río Chubut. inmigrante en Argentina le escriEs una galería de esculturas a Ellos lo habían adoptado cuando En los bosques de la Patagonia bió a su hermana Teresa, en cielo abierto, maravillas miera un bebé. Era su único hijo. Tenía hay duendes. Eso lo sabe cualquieItalia, pidiéndole cumplir nerales cinceladas por 22 años cuando murió en un accidente con ra. Marita Arroyo es una de esas “Tinguiun recado extravagante: fenómenos geológicos el coche, a una cuadra de la casa, en San ritas” que hacen música para niños por cruzar a lo de Don Pasy meteoros a lo largo de Antonio Oeste. Fue en 2004. La madre todo el mundo. Nació en Bariloche cual, golpear la puerta, pe50 millones de años. Las accedió a donar los órganos y con después de 3 hermanos y fue dir hablar con el jefe de la casa imágenes descubiertas en la el pasar de los días, a su dolor la más chiquita hasta que y decirle, sin titubeos, algo parecido roca provocan múltiples lecturas. sintió punzado por una cutuvo 8 y recibió al quina “mi hermano, que está en América, pide Una misma figura elevada en lo alto de riosidad creciente, como to entusiasmada por la mano de su hija para llevarla con él”. Rosiesas paredes colosales puede llamarse un brote de esperanza en jugar al fin con un muta estaba presente y no entendía. “¡¿Ma “La Aguja” o “La Virgen”. En la pared tierra arrasada. De alguna ñeco de verdad. Sus tías che cosa dice?!”. Apenas tenía vade más allá pende algo parecido forma se las ingenió para avericuentan que, hasta entonces, gos recuerdos del tipo, que ura una araña, a 50 metros del guarlo. No podían revelarle quién fue fue de esas niñas que en sus cadía su estrategia de consuelo, con sus piernas el destinatario pero ella lo supo. Se trataba sas son medio tremendas —inquietas, quista desde Comodoro abiertas y las puntas de un juez que vive en Santa Fe. Lo llamó. Él desobedientes, traviesas— pero afuera, Rivadavia: en adelante encajadas en minúsaccedió a conocerla. Se encontraron y se aburren como princesas. Su papá le enviaría fotos vistiendo culas hendiduras. Se desde entonces, él la visita en su es de esos señores que saben un traje radiante, perfumaría escucha el eco de su grito a casa, cada año, cada día de mil tangos y cantan, como sus cartas, le haría promesas que lo largo del corredor. Algo le pide la madre. Ella serena sus quien respira. La mamá luego cumpliría una a una, desposaría a ese hombre que la mira alejarse con latidos. Así le agradece es más del género “roa Rosita “por poderes” al cabo de algunos los pies en la tierra: “dame soga, cariño” la vida manticón y folklorero” Fotos de Alejandro Aguado meses y al fin, la vería desembarcar en y tanto no canta, pero un Buenos Aires, blanca y radiante, 9 día que Marita la escuchó le meses antes de dar a luz a su salió preguntarle “mami: ¿por qué primer hijo estás cantando?”. “Porque estoy feliz”, le dijo ella, y eso se grabó en Marita, como las estrellas se graban en el cielo

Madre

Duende


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 47


#CocinaInspiradaEnPatagonia

por MISKY PAGNUCCO · DIRECTORA DE VISIÓN GOURMET De su infancia en Epuyen recuerda grandes placeres como el pan casero y carnes cocidas en el horno de barro. Estos sabores son la base de cada crónica que intenta transmitir sensaciones y experiencias. www.visiongourmet.com.ar

Open your mind / VISIÓN GOURMET

ELLAS SON JEFAS Ni una cuestión feminista ni obligación machista. Al mando de emblemáticas cocinas estas chefs barilochenses nos hablan de sus sabores predilectos.

Ana Lucía Arias

Mariana “La China” Müller

Noemí “Mimi” Barchetta

Chef del Hotel El Casco

Chef de Casa Cassis

Chef del restaurante Il Gabbiano

Perfil: Lejos de la solemnidad, es una mujer con mucha personalidad. Sale al salón con carisma, a sólo fin de cosechar críticas. Da y recibe de esa crónica con final feliz que escribe para cada receta.

Perfil: Unas de las chefs más admiradas de la Patagonia. Tiene un don especial y una gran familia que hace que su profesión este ligada no sólo al servicio, también al amor y trabajo mutuo.

Perfil: Una chef muy talentosa que no le teme en absoluto al bajo perfil. En su restaurante Il Gabbiano, situado en el km. 24 por la ruta al Llao Llao, reproduce los sabores de la cocina italiana sin subestimar detalles de sus regiones, ingredientes y formidable historia culinaria.

Su cocina: No es simple, tampoco dirigida sólo a expertos. La chef del hotel El Casco enfoca su ojo crítico en la selección de ingredientes. En su recetario no permite exorbitantes combinaciones. Al contrario, desafía a su creatividad enfrentándola a pocos ingredientes. Ingrediente: “El aceite de oliva me es imprescindible. España uno de mis viajes más enriquecedores y las pastas caseras, la propuesta más versátil”. Un vino o cepa: El Cabernet Sauvignon. Tres platos de su carta: Pulpo (frío) a la gallega con langostinos (tibios); ravioles de ragú de conejo braseado con jugo de hinojo y semifreddo de ron con perlas de pera y azafrán.

48 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Su cocina: Emplazada a orillas del Lago Gutiérrez, la cocina de Casa Cassis dirigida por Mariana se inspira en sus raíces austro húngaras, en los productos de estación y de la propia huerta. Ingrediente: Los dressing de cassis, sauco y frambuesa que ella misma elabora bajo la marca Müller & Wolf. Las estaciones en Cassis están repletas de experiencias, sea en épocas de producción —de espumantes, vinagres, conservas o recolección— de hongos de pino, morillas, hierbas y frutos. Un vino o cepa: “Espumante. Es el que le da a una velada su distendido comienzo e inolvidable final”. Mariana. Tres platos de su carta: Trucha salmonada cocida a baja temperatura; carpaccio de libre con enebro y vinagre de cassis y un sorbete de acedera con chocolate y pistachos.

Su cocina: Abre sólo por las noches. Durante el día se reúne la materia prima, se debaten las ideas, se ajusta el menú y se encienden temprano los fuegos para que las cocciones lleguen a cada mesa tal como la chef desea. Ingrediente: “Aceite de oliva y aceto italiano. Dos productos omnipresentes en una buena cocina”. Un vino o cepa: “Me encanta el champagne francés y en Argentina, los vinos de la cepa Pinot Noir”. Tres platos de su carta: Tortelli di salmón; tagliatta fiorentina (carne de ternera con hojas de rúcula y mermelada de cebollas) y goccia di choccolato (gota de chocolate con un toque de sal y aceite de oliva).


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 49


50 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


antes de irnos Dame relax

Micaela Bastidas Puyucahua

Carรกtula por Ruth Viegener NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 51


Pasó en febrero

Antes de irnos /

Buenas nuevas MUESTRA HOMENAJE A PÉREZ CELIS

CHEF BARILOCHENSE REPRESENTÓ A LA ARGENTINA EN FRANCIA

La sede patagónica del Museo Nacional de Bellas Artes rindió homenaje al genial Pérez Celis, uno de los artistas plásticos argentinos de mayor proyección internacional. La colección pertenece al Patrimonio Nacional del MNBA, que cuenta con obras desde el Renacimiento al Impresionismo incluyendo Clasicismo español, las escuelas holandesa e Inglesa, el Romanticismo y el Realismo.

El chef Emiliano Schobert obtuvo el puesto número 15 dentro del Bocuse d´Or, el mundial de gastronomía más prestigioso que se realiza cada dos años en el Lyon, Francia. Junto a su asistente Aixa Carosio, representaron a la Argentina, llevando la identidad de la cocina nacional y patagónica ante los ojos del mundo. Noruega obtuvo el Oro por quinta ocasión. Schobert es además Director de El Obrador, Escuela de Arte Culinario, en San Carlos de Bariloche. Se trata de la sexta vez que nuestro país clasifica para la final del Bocuse d´Or, la competencia más prestigiosa de gastronomía, que reúne a 24 de los chef más prometedores del mundo.

CARNAVAL DEL PEHUÉN 2015

TRIATLÓN FËN HOTELES

111 AÑOS EN LA ANTÁRTIDA

Murgas, comparsas y Elección de la Reina fueron sólo algunas de las actividades en las que participaron vecinos y turistas. Se sumaron delegaciones de varias localidades de la región. El evento nació a mediados de los años 80 y lleva su nombre en mapuche, en homenaje al árbol milenario de la especie Araucaria, representativo de la región.

La ciudad disfrutó una gran mañana deportiva con el Triatlón organizado por Fën Hoteles. El Circuito patagónico convocó a los mejores exponentes nacionales de esta actividad. El éxito del evento genera expectativas de poder obtener la franquicia del Medio Ironman, el Triatlón Internacional más reconocido a nivel mundial.

Se conmemoró el Día de la Antártida Argentina y se festejaron los 111 años de permanencia ininterrumpida de compatriotas en la zona. Esa porción del continente blanco pasó a formar parte del Territorio Nacional de Tierra del Fuego el año 1957 y en la actualidad integra esa provincia, cuyo gobierno debe nombrar todos los años un delegado para la región.

12 DE DICIEMBRE. NEUQUÉN

6 Y 7 DE FEBRERO. JUNIN DE LOS ANDES

27 Y 28 DE ENERO. LYON - FRANCIA

15 DE FEBRERO. PUERTO MADRYN

DESEO: COCKTAIL DE ARTE

8 Y 9 DE FEBRERO. EL BOLSÓN

El cocktail de arte DESEO tuvo como premisa acercar al público obras de arte desde una perspectiva diferente: una oficina. Un espacio de trabajo diario para arquitectos y abogados fue seducido por artistas locales que trabajaron inspirados en el erotismo. Los visitantes fueron agasajados con tragos y exquisito sushi. DESEO, invitó a experimentar el costado sensorial y difundir la expresión artística. Los espacios fueron intervenidos con pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones y performances. Participaron con su obra talentosos artistas plásticos: Gisela Guastavino (pintura), Viviana Herrera (escultura), Verónica Vides (escultura) y Pini Raffaele (fotografía). 52 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

22 DE FEBRERO

SE ESTRENÓ LA OBRA VENECIA 7 Y 14 DE FEBRERO. TRELEW

El grupo Casting Bipolar estrenó la obra en el cine teatro Coliseo, de Trelew. Casting Bipolar está integrado por reconocidos y talentosos artistas de la escena local, como Karina Suárez, Carlos Solivella, Guillermo Cardullo, Silvana Vilches y Luis Solivella; dirigidos por Tony Amallo, Actor y Director de gran trayectoria nacional.

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 53


Antes de irnos /

Buenas nuevas

Los Cheremeques y Cosecha Especial

Pasó en febrero ELEMENTAL HIP HOP 2015

13 DE FEBRERO. COMODORO RIVADAVIA

Un vistazo a los momentos más intensos de dos grandes recitales convocados por las bandas locales del momento. Comodoro Rivadavia fotos por Emi Carrizo y Dani Strubia COSECHA ESPECIAL

DOMINGO 8 DE FEBRERO ESTADIO SOCIOS FUNDADORES soundcloud.com/cosechaespecial

Por 6to año consecutivo el evento de Hip Hop más grande de la Patagonia tuvo durante 3 días freestyle, beatmaking, talleres, charlas sobre rap, graffiti en vivo, DJs, rappers, presentaciones, break dance y mucha unión. Para el cierre la Plaza Centenario de KM3 fue destino nuevamente para la pintada de murales y la buena música. Organizadores y público, felices. Foto de Flavia Navarro

LOS CHEREMEQUES

DOMINGO 22 DE FEBRERO ANIVERSARIO DE COMODORO RIVADAVIA soundcloud.com/los-cheremeques

54 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 55


Pasó en febrero

Antes de irnos /

Buenas nuevas ROCK PSICODÉLICO EN GENERAL ROCA 6 DE FEBRERO. RÍO NEGRO

PASTO: EL WOOSTOCK DE LA PATAGONIA 14 Y 15 DE FEBRERO. NEUQUÉN

“Pasto: música, aire y río”. Así se autodefine el evento multidisciplinario que nace del rock en vivo y llega a ser una manifestación artística mucho más amplia. Se llevó a cabo su segunda edición en el Club Entrerriano de la capital neuquina y fue sin dudas una fiesta. Las bandas que se presentaron mantuvieron la atención de una multitud avasallante. Entre las principales actividades, se destacaron las siguientes: muestras de fotografías, feria de discos, exposiciones de fotoperiodismo, venta e intercambio de discos y remeras.

La conocida banda rionegrina Orgassmic and the porno styles se presentó ante sala llena en General Roca. Sus creaciones asaltan el género rock psicodélico y su show despierta magia. Sus músicos son: Alan Long en batería, Ángel Pino en guitarra, Seba Mozoni en bajo y Marcelo Chorus en voces y sintetizador.

ARGENTINA CORRE EN EL CALAFATE

NUEVO OBSERVATORIO DE GESTIÓN CULTURAL

La bellísima ciudad cordillerana tuvo su momento de deporte y una multitud se animó a participar en los diferentes circuitos de 3, 5 y 10 kms. También corrieron los más chicos en la sección Argentina Corre Mini con 1,5 Km. Luego de la competencia los participantes y el público se deleitaron con un desfile con las chicas más lindas de todo el país.

Se inauguró un nuevo espacio de asesoramiento, creado por la Secretaría de Cultura Municipal. El objetivo es fortalecer y desarrollar las capacidades de autogestión de distintos colectivos artísticos locales. Ya se otorgaron entrevistas hasta el mes de marzo a instituciones y artistas independientes que buscan concretar sus proyectos culturales. +info observatorioculturalbariloche@gmail.com

15 DE FEBRERO. SANTA CRUZ

21 DE ENERO. BARILOCHE

KILLOMBO FEST ANIVERSARIO DE RADIO ONELOVE 104.1 14 DE FEBRERO. COMODORO RIVADAVIA

LA TOPOGRAFÍA DE RADA TILLY HECHA ARTE 12 DE FEBRERO. RADA TILLY

Quedó inaugurada la muestra “Topografía Nº 10” de Coco Posible (Franco Peralta: arquitecto, músico, carpintero y artista) en el Centro Cultural de la villa balnearia. La serie a la cual pertenece la obra presentada está basada en estructuras de madera de guatambú que buscan representar la topografía de un lugar. En este caso, la inspiración fue la ciudad que lo vio crecer, Rada Tilly. El artista viajó a la ciudad en especial para instalar la obra y participar de la inauguración. Un cocktail emocionante que reunió a amigos, artistas, realizadores de la zona y público en general que durante largos minutos pudieron disfrutar de la muestra junto a su creador. 56 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

La Radio One Love 104.1 festejó su primer aniversario con mucha cumbia, reggae, ska y dance hall en El Sotano PUB de Comodoro. Contó con la presencia del reconocido artista y compositor, Gaspar-OM, que presentó su nuevo disco “KILLOMBO”. Además estuvieron presentes Del Palo Santo, Repatras, Supra y Guerreros del Asfalto. Los DJ’s fueron Marce Almirón, Eli León y San.Pler. El baile lo armó Kush Ragga DanceHall y como animador del evento estuvo Krazzy CHE, que junto con el público disfrutaron de mucho baile, shows y por supuesto la mejor música, como insignia distintiva de Radio One Love y de sus productores Cany Villa, Elías Villamayor y Brian Villagra. Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 57


Antes Antes de irnos de irnos / MEETING / MEETING POINT POINT

#ríonegro

Julio A. Roca 163 - Cipolletti

58 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

/club.tres


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 59


Antes de irnos / MEETING POINT

NOCHEPOLAR Sunset Party Tercera edición de la fiesta electrónica en la playa más grande de la Patagonia. 24 de enero en @IN Rada Tilly. Una noche con una temperatura increíble, buenos amigos, buenos tragos y buena música! NOS HICIERON BAILAR

* María Julia Iglesias * Ren Marteau y Lukas Gallego * Tomy Jacobs NOS ACOMPAÑARON: Indalo Media, Movistar y .Com Disco

60 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


#radatilly

Fotos de Mel Leonard


Antes de irnos / MEETING POINT

#puertomadryn

Sunset, Fiesta a bordo Puerto Madryn. Chubut. 10 de enero. 19:30hs. Un barco. 350 personas. Mucha onda. Organizada por Garbo Art & Media, de Mike Armada. De la recepci贸n particip贸 el grupo creativo art铆stico Supernova y con mucha onda acompa帽aron en toda la fiesta. Musicalizaron la noche Ondemix, The Nenas y Tommy Disco.

Fotos de Bethania Cuello y Meli Ferreyra 62 | NOCHEPOLAR MARZO 2015



Antes de irnos / MEETING POINT

#bariloche

SCOUTING PATAGONIA: Carnaval Andino

Live Shooting en la inauguración de Las Peregrinas

13 de Febrero

16 de Enero

Desfile organizado por la tienda de diseño LAS PEREGRINAS y SCOUTING PATAGONIA AGENCIA DE MODELOS. La temática fue CARNAVAL ANDINO, el artista Jean Studler acompañó la música elegida por la coach de pasarela Almendra Arrigoni con proyecciones de paisajes de nuestro país. /Scouting-Patagonia

Se inauguró un nuevo local de diseño de indumentaria y accesorios en la ciudad de Bariloche. Las Peregrinas, abrió sus puertas ofreciendo un Live Shooting a cargo de la fotógrafa de moda de Bariloche Almendra Arrigoni, quien participó del evento con sus modelos de Scouting Patagonia: Nicole Regibaud, Agustina Aural y Delfina Lynch Pueyrredon. El evento organizado para la prensa se llevó a cabo en Juramento 102, Paseo de las Picadas.

Fotos de Almendra Arrigoni

64 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 65


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Muñecos de Arena y Viento Libre, gratuito e internacional. La ciudad estuvo invadida durante 3 días por títeres en sus plazas y playa. La 2da edición del Festival Internacional de Teatro y Títeres convocó nuevamente a artistas locales, regionales e internacionales que estuvieron a cargo de presentaciones de primer nivel: con shows para niños y también para adultos. Patagonia Por Marina Subizar Conocé más en

E

ntre el 15 y el 18 de enero artistas de diferentes puntos del país -Buenos Aires, Rosario, Neuquén y Comodoro- y de Iberoamérica -España, Ecuador y Uruguay- se dieron cita en la villa balnearia. La segunda edición del Festival Internacional de títeres y teatro “Muñecos de Arena y Viento”, organizado por el grupo Mablán Títeres y Espectáculos, inauguró un espacio de encuentro para toda la familia. Más de 500 personas participaron del evento que se convirtió en fiesta. Coparon los espacios públicos como plazas, boulevares, playa y paradores con actividades gratuitas para toda la familia. “La propuesta surge después de un

/mablan.espectaculos año de gestión y producción de otros elencos nacionales e internacionales que visitaron esta zona de la Patagonia hace cuatro años. Observamos que el guante se apoderó de esta programación, es por esto que como grupo decidimos intensificar un proceso de formación del espectador y traer otras técnicas y lenguajes, pero ya se acababa el año y venían los días lindos y la experiencia nos demostró que es difícil que la familia asista a salas porque su deseo es compartir al aire libre”, dijo Helvert Collantes, coordinador del festival.Por desarrollarse en la villa balnearia de Chubut, se convirtió en el festival de títeres más austral del continente.

Ana Toledo, Maria Martha Rodriguez y Helvert Collantes Morán

“Logramos el objetivo, el público se fue con nuevas formas de ver títeres, las gratitud es recíproca de todos los lados: artistas, público y organizadores. Se siente en la atmósfera y, sobre todo, lo más enriquecedor son cientos de sonrisas de niños y grandes”, concluyó Helvert. 66 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Fotos cortesía de Mablán Espectáculos

Collantes aseguró que se trató de un encuentro donde artistas de todo el planeta, se reunieron para compartir su arte e intercambiar técnicas y experiencias. Por otro lado, anticipó que se está gestionando traer artistas de más continentes a próximas ediciones.Libre, gratuito e internacional. Ese fue el sello del evento, que fue autofinanciado por el grupo de artistas con colaboración de la Municipalidad de Rada Tilly y junto al Instituto Nacional del Teatro. El festival apunta a ampliar el escenario de artistas, para poder lograr traer a este punto del Sur otras formas, lenguajes y técnicas del teatro de títeres.


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 67


Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Tráfico de arte Arte en almohadones, lienzos, carcasas de celulares o bolsos.Todo es susceptible de llevar arte impreso. Esta idea impulsó a las patagónicas Mayra Vidal y Dana Campanello, quienes crearon SoyTráfico, una web desde donde es posible comprar arte y llevarlo en objetos. Buenos Aires Por Carla Barbuto

L

as directoras de arte (y amigas) Mayra y Dana pusieron en marcha Tráfico, una web desde donde permiten a los artistas hacer circular sus obras y al común de los mortales, tener acceso a ellas. Dana, filmmaker trendy, es una de las creadoras y ella misma define al emprendimiento como “una galería de arte en movimiento, una forma para que el artista difunda su obra, que pueda plasmarla en diferentes formatos sin invertir capital ni perder los derechos. Es una manera de democratizar el arte”. Así de fácil, la circulación de obras de ilustradores, artistas plásticos, diseñadores, fotógrafos (profesionales o amateurs) y mentes creativas en general puede concretarse en un abrir y cerrar de ojos. Dana nos dice que Tráfico “es una manera para que todos tengan una pieza singular. Y, para los artistas, es una forma de vender su obra, tener merchandising y una comisión. Es importante recalcar que el artista no cede sus derechos jamás. No compramos licencias”. ¿Cómo surgió la idea de tráfico? Las emprendedoras conocieron una plataforma extranjera que funcionaba más o menos con la mecánica que pusieron en marcha, investigaron, contactaron artistas y, después de un año de trabajo, lanzaron la plataforma hace cuatro meses. Y los resultados empiezan a verse, “tenemos mil artistas —de Capital Federal, Bahía Blanca, Neuquén, Mendoza, etc.—, mil diseños. La repercusión es buena entre artistas y consumidores en general”. La repercusión es tan buena que hay grandes planes para el año. Desde exportar a países limítrofes hasta agregar puntos de entrega; o desde hacer un lanzamiento oficial hasta sacar un libro u organizar una expo… Dana cuenta los planes, se toma un respiro y dice “bueno… ¡arrancamos hace 4 meses!”

68 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Dana y Mayra Llegaron a Buenos Aires en 2007. Ambas estudiaron Publicidad y son Directoras de Arte. Mayra se especializa en fotografía y Dana en realizaciones audiovisuales. “Las dos somos de Comodoro. De chicas nos odiábamos y ahora somos muy amigas. Nos llevamos muy bien trabajando porque somos muy detallistas”.

“Tráfico no es sólo para artistas que se dedican a eso, también funciona para aquellos que lo hacen por amor al arte”. Dana

Conocé más en /soytrafico @soytrafico soytrafico.com



Antes de irnos / EMPRESARIALES

Buenas nuevas

NOTICIAS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN

Movistar Free Music en Neuquén El 15 de febrero, el Parque Central de Neuquén, quedó cubierto por más de 40mil personas que vibraron con el show al ritmo de Miranda, La Franela y El Otro Miente. Los shows fueron transmitidos en tiempo real, vía streaming para Argentina y Latinoamérica, desde el sitio www.movistar.com.ar/eventosencomunidad Neuquén

1.

2.

3. 1. Miranda | 2. Gastón Sofritti y Cintia Garrido | 3. El otro miente (Banda de rock de Neuquén)

Fotos de María Marta Martínez y gentileza de Movistar

Fiesta del verano de Radio Acqua 100.9 El Viernes 23 de enero, Bariloche estuvo de fiesta, el evento fue en el Refugio Black Rock, organizado por Radio ACQUA 100.9 y su anfitrión estelar fue Mauro Ovejero, que como todos los años propone a los jóvenes barilochenses festejar el verano. Bariloche

Fotos de Almendra Arrigoni

70 | NOCHEPOLAR MARZO 2015



Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

72 | NOCHEPOLAR MARZO 2015



Pasa en marzo

Antes de irnos /

Buenas nuevas SE VIENE EL CAMINO DE LOS SIETE LAGOS

TIEMPOS DE CREAR, MUESTRA FOTOGRÁFICA

2,3 Y 4 DE ABRIL. NEUQUÉN

DE ENERO A MARZO, PUERTO MADRYN

Semana Santa es una época ideal para visitar el Camino de los 7 Lagos. El emblemático circuito atraviesa las hermosas Villa La Angostura, Villa Traful y San Martín de los Andes. Se pueden tomar travesías de trekking, senderismo, mountain bike o cabalgatas a través del bosque. Destinos impresionantes como cascadas, lagunas o panorámicas maravillosas que permiten apreciar el espectáculo otoñal patagónico. Las estrellas del tramo son los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Arrayanes. Otra forma de disfrutar el paisaje, es a través de paseos en los lagos Lácar, Huechulafquen; Nahuel Huapi y Traful.

LOS NIÑOS A LA TV

MARZO A JUNIO 2015. PATAGONIA

#proyectoPATAGONIA es el primer programa itinerante para chicos de la televisión argentina. El proyecto resultó ganador del Concurso Nacional de Programas Infantiles del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Durante 45 días un camión recorrerá el Sur, desde Ushuaia hasta Carmen de Patagones “en búsqueda del tesoro de Luis Piedrabuena”. La productora audiovisual que lleva a cargo el proyecto cultural es DEL DICHO AL HECHO. Están radicados en la ciudad fueguina de Ushuaia y actualmente producen Tierra de Fueguitos, (único programa diario para chicos de la PataContactos:

gonia). Para llevar adelante #proyectoPATAGONIA los conductores construyeron un set de tv arriba de un camión. El rodaje comienza la primer semana de marzo y en abril inician el viaje. Estiman finalizar el recorrido 2 meses más tarde en Carmen de Patagones, Buenos Aires. Las 6 ciudades en las que harán los programas son: Ushuaia, Piedrabuena, Puerto Madryn, Bariloche, San Martín de los Andes, Patagones (1 ciudad por provincia). Producirán 120 programas, que se verán en Canal 11 de Ushuaia y en la Tv Pública. A rodar!

Presentada por el artista Esteban Gentile, la muestra se expone en Portal Shopping de la ciudad costera y permanecerá hasta mediados de marzo. El autor intenta mostrar que una fotografía, vista como una obra de arte más que como una mera imagen, es capaz de contar una historia y de ir más allá. El artista -junto con un equipo de expertos como la curadora Cecilia Soulages, carpinteros, herreros, y artesanos, entre otros- dedicó más de un año a la planificación de la muestra. ¿El resultado? Una gran puesta en escena. Cuenta con un total de 14 obras con sus respectivos módulos, ocho gigantografías en forma de trípticos y la obra principal llamada Madre.

/proyectoPatagonia | dichoalhecho.tv@gmail.com | www.deldichoalhecho.tv

74 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Escribínos a buenasnuevas@nochepolar.com



Antes de irnos / MUY BUENAS NUEVAS

Fundación Coirón Solidario Desde el año 2009 la fundación, nacida en el corazón de Comodoro Rugby Club, mantiene el compromiso de los jugadores y sus familias con los más necesitados. Una campaña de donación de sangre e instalar bibliotecas en centros de salud son algunas de las propuestas con las que comenzaron 2015. Comodoro Rivadavia Por Marina Subizar Conocé más de la fundación @FCoironCr /fundacioncoiron.solidario fundacioncoironsolidario@outlook.com

DANIEL ALBARRACÍN, NUEVO PRESIDENTE DE UNIÓN AUSTRAL DE RUGBY Es licenciado en comercio internacional y está ligado al rugby desde los 17 años. En 1998, comenzó a jugar en Comodoro Rugby Club y a los 38 años comenzó su etapa dirigencial. Hoy es el flamante presidente del Proyecto Unión Austral de Rugby.

“Para 2015, como cambio sustancial, y con la idea de potenciar las

L

a Fundación Coirón Solidario ha levantado un puente solidario entre Comodoro Rugby Club y los sectores vulnerables de la sociedad. “Los proyectos para trabajar con personas de igual a igual, son nuestros elegidos, más que las colectas y campañas asistenciales que siempre están presentes”, explicó la voluntaria Romina Adrian. Junto al resto del equipo —formado por Lisandro Pacho, Alicia Oyarzun, Gabriela Datoli y Vilma Fernández— desempeñan la mayor parte de su trabajo solidario en el barrio comodorense Máximo Abásolo. Allí la fundación trabaja junto al personal del hospital zonal y con Miguel Lepio, de la radio comunitaria “Sin Krtel”, uno de los grandes referentes de ayuda y gestión para el barrio. De cara a 2015, uno de los objetivos de trabajo será 76 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

divisiones juveniles, volveremos al

“No más sala de espera, mientras espera”. La fundación propone crear bibliotecas en los centros de salud de barrios;la idea es que los pacientes puedan leer libros en las salas de espera y poder llevárselos a sus casas y devolverlos en próximas consultas. Por otro lado, en abril se planea hacer la Jornada Anual de donación de Sangre en el predio del barrio Astra en beneficio del Hospital Regional. “La idea que nos motiva: es que hay algo que no cotiza en bolsa y es ‘el otro’, a eso apuntamos, a reconocer que el otro es. Como adultos responsables debemos forjar en nuestros chicos esta idea, siempre citamos a Gandhi a la hora de la hecatombe: “no puedo pretender cambiar el mundo si no soy capaz de cambiar mi aldea”, dijo con entusiasmo Romina.

formato de 15 jugadores por equipo, eliminando el Seven o Ten, donde se permitía que un equipo presente una división en este formato, y gracias a eso la primera división no sufría descuento de puntos”, comentó Daniel Albarracín. Además agregó: “Llegamos al ru-

gby superior, y es nuestro deber jerarquizar los distintos torneos y potenciar junto con las Uniones de Valle del Chubut, Lagos del Sur y Alto Valle de Neuquén, las distintas alternativas para poder brindar competencia acorde y constante durante todo el año”.



NOTA EMPRESARIAL

LAS NOVIAS Y SU MUNDO

/anabrunonovias Av. Pueyrredón 2318 8° R | Tel.: (011) 48011129 www.anabruno.com.ar | info@anabruno.com.ar Recoleta | Capital Federal | Argentina

Atelier de Ana Bruno: la mitad de tu boda resuelta Un lugar distinto, que enamora y soluciona el camino al altar. Allí es posible encontrar todo lo necesario para completar el look soñado. Desde el tan preciado vestido y el tocado hasta los pendientes y zapatos; en un abrir y cerrar de ojos, la boda está resuelta.

C

uando pensamos en la palabra boda lo primero que se cruza en la mente de una mujer es imaginarse con su vestido de novia en el altar. Para muchas es una gran odisea pensar cuál será el estilo, que género quedará mejor con su figura o cuáles serán los detalles que la convertirán en una verdadera reina. ¿Cómo hacer para no sucumir a un ataque de nervios? La clave está en dejarse guiar por una profesional. Desde su atelier de Buenos Aires, la diseñadora Ana Bruno nos cuenta cuáles serán las tendencias de este 2015.

“El encaje y guipur siguen siendo tejidos insustituibles y en ocasiones se agregan detalles de bordados artesanales o aplicaciones para darle un toque de brillo, además se viene mucha mezcla de texturas, géneros y telas”. “La pedrería bordada como cristales, perlas, lentejuelas y strass dan el toque de luz que toda novia debe tener y se aplican también en tocados y vestidos”. “Las transparencias o semitransparencias son un must en esta temporada, permiten a la novia insinuar sin mostrar, estar más sexys pero en forma delicada. Pueden verse en mangas (para casamientos en invierno), hombros y principalmente el clásico en escote o espalda”. “Espaldas descubiertas, pronunciadas y escote en pico, es una marca registrada que se reinventa año tras año, dan mucha sensualidad y femineidad”. “Faldas más lisas, no tan cargadas, dándole mayor importancia a la parte superior del vestido. Se vuelve al clásico blanco tiza como también al off-white y además atentas, el velo largo se viene con todo”. El equipo de trabajo de Ana Bruno también facilita el camino de las novias en el civil. Su colección incluye vestidos en tonos claros (crudos y blancos) con siluetas simples, transparencias y detalles en espaldas. También juegan con la combinación de texturas, telas, bordados, encajes y accesorios de perlas y cristales.

Con la mirada en los pies

Por otro lado, antes de hablar de la tendencia en zapatos, se debe partir de la premisa que para ese día, ante todo debe ser cómodo. La casa trabaja con zapatos de la marca LÖWEN, empresa que realiza también diseños por encargo. 78 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Para el año 2015, si bien los stilettos nunca pasan de moda, la plataforma da un look muy moderno. En la parte delantera del zapato mejor tener plataforma que acompañe al taco, agregando no sólo unos centímetros de altura sino también comodidad. Para dar un toque diferente, la combinación de tonalidades es la ideal, nada recargado, mejor optar por algo sencillo, a los tonos claros como pastel, crudo y blanco, se les puede agregar los tonos metalizados como el dorado y el plateado. ¡Todo listo chicas, ahora ya pueden dar el sí!


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 79


marzo 2015

Direcciones Polares Diario Patagónico El diario que piensa Sarmiento 569. www.elpatagonico.net C5N Noticias en vivo las 24 horas www.c5n.minutouno.com Instituto Martín Rivadavia Educación en todos los niveles Alvear 675, CRD. Tel (0297) 446-1159 / 446-2861 www.martinrivadavia.com.ar OSDE Tel. 0810-555-6733 Cóncavo&Convexo Marketing y Comunicación Ameghino 741, CRD. Tel (0297) 406 3845 info@concavoyconvexo.com Aluar Av. Hipólito Irigoyen 4169. Tel: (0297) 4482649 Canal 9 www.canal9comodoro.tv Sancor Seguros www.gruposancorseguros.com Movistar movistar.com.ar/multiplicate Personal SIM MOVIL Agente Oficial personal.com.ar

MODA, SALUD Y BELLEZA +more Centro Wellness Belgrano 965. Tel 4468822/3 www.morewellness.com.ar Centro de Estética Jazmín Francia 588, CRD. Tel (0297) 155920603 cramos@aol.com.ar Óptica Deco Distingue tu mirada Rivadavia 362, CRD. Tel (0297) 4444475

DISEÑO Y ARQUITECTURA Nuevo Sur Líderes en el sector de Materiales Eléctricos Showroom en Hipólito Yrigoyen 1585, CRD. Ventas corporativas en Hipólito Yrigoyen 4075, CRD. www.nuevosur.com.ar Amoblarte Energía creativa Av. Rivadavia 2040, CRD Tel: (0297) 4067855 Crash Muebles Maximizando tu espacio de vida Av. Belgrano 2588, Av. Libertador 7700, Gavilán 1816, BS.AS. Inicia Group Desarrollos + Inversiones Dorrego 1199, CRD. Tel (0297) 4461010 www.iniciagroup.com Los Andes Design Distribuidor oficial Johnson Rivadavia 1134, CRD. Tel (0297) 444 5154 www.losandesdesign.com.ar

80 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Occhipinti Tecnologías en Placards, Equipamiento para cocinas Dorrego 880, CRD. Tel: (0297) 477348. www.occhipintibalunek.com.ar

Triax Una marca, todas las marcas San Martín 248, CRD Av. Rivadavia 2006, CRD Av. Kennedy 2158, CRD Av. Moyano 1259, Rada Tilly.

Paula Filippo Arquitecta Tel (0297) 154057397, CRD. pgf.estudio@gmail.com

CEMPENTA España 578, CRD.

Chocón Medio Villa de playas (0299) 448 8174 (0299) 15 419-4602 www.choconmedio.com Gran Valle Negocios SA Sagosa Estamos presentes en cada sueño Av. Polonia 598, B° Pueyrredón. Roqueta Prat 2850, B°Industrial, CRD. www.sagosa.com.ar info@sagosa.com.ar

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES Radio del Mar La radio más escuchada de la Región Tel. (0297) 4444545 / 4445400, CRD. www.radiodelmar.net

Tienda Goy Alem 798, equina Av. Rivadavia, CRD. facebook.com/tienda-goy Ana Bruno Alta Moda para el Sur Av. Pueyrredón 2318, Recoleta, BS AS. info@anabruno.com.ar. www.anabruno.com.ar FB /anabrunonovias. Quién es Juana Chic? Las mejores marcas a tu alcance Adivina Quien. Rawson 664, CRD. Juana & Co. Ameghino 620, CRD. Juanita chic! Guteff 2075, Rada Tilly. Espacio Chic! 9 de Julio 827, CRD. Milán Showroom Las Pepas, Ciara y April Mitre 984, casi Sarmiento, CRD. Farmacia Argentina San Martín 395, CRD.

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA Del Viento Sabores Patagónicos San Martín 332, CRD. Tehuelches esq. Lángara (Km 3), CRD. Av. Kennedy 2910, CRD. Av. Moyano 1740, Rada Tilly. Portal Shopping, Trelew. Rep. Arabe Siria 3037, Palermo, CABA. www.delviento.com.ar Grupo32 Un escenario perfecto para tus eventos ClubTrès. Roca 163, Cipolletti, RN. Club32. Roca y Diagonal Alvear, NQN. Super Club. Planas 55, NQN. Irish Club. Diagonal 9 de Julio 72, NQN. Smartdrink Bebidas en Cápsulas www.smartdrink.com.ar Parador #IN Dinning Room & Bar Armada Argentina 821, RT. Tel (0291) 4061155 Ele Multiespacio Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460, CRD. Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Austral Plaza Hotel Moreno 725, CRD. Tel (0297) 447 2200 www.australhotel.com.ar Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, CRD. Tel (0297) 4499300 / 4460100 www.lucania-palazzo.com Visión Gourmet Portal gourmet en Bariloche www.visiongourmet.com.ar El Patacón Restaurant Argentino www.elpatacon.com Av. Bustillo km 7, BRC Edelweiss Tómese un descanso, visite Bariloche reservas@edelweiss.com.ar www.edelweiss.com.ar Monasterio Boutique Hotel Hotel Boutique & Spa Jorge Luis Borges 4910, BRC. info@hotelmonasterio.com.ar www.hotelmonasterio.com.ar FSM Foto San Martín Av. Rivadavia 301, CRD. Tel: (0297) 4444096 www.fotosanmartin.com.ar IGA El instituto de Gastronomía Argentino Grecia 646. CRD. Bodegas Schroeder www.familiaschroeder.com Reina Bar Tu Barra Luminosa para Eventos www.reinabar.com.ar



por ALEJANDRO AGUADO · HISTORIADOR

Antes de irnos / RELATO PATAGÓNICO

82 | NOCHEPOLAR MARZO 2015

Nacido en Comodoro Rivadavia, divide su tiempo entre sus tareas de dibujante, editor de historietas y libros sobre la Patagonia, y dictado de diversos cursos a nivel universitario. Disfruta de la música, la fotografía, dibujar y viajar. www.comicsaguado.blogspot.com.ar


NOCHEPOLAR MARZO 2015 | 83


84 | NOCHEPOLAR MARZO 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.