NOCHEPOLAR 52

Page 1

NP52 $26 www.nochepolar.com ISSN 1852-2998

1


2

NP52 MARZO2013


3


4

sumario

34

NP

52

PEDRO CERNADAS

CONTENIDO NOCHEPOLAR MARZO 2013

TAPA Foto: Juan Francisco Sánchez

NP EN LA WEB + www.nochepolar.com + www.facebook.com/revistanochepolar + www.twitter.com/nochepolar + www.youtube.com/canalpolar

NP52 MARZO2013

09 >

CATCH-UP. Tips y tops de música, libros, cine y tecno.

16 >

DERECHO FOR DUMMIES. Divorcio. ¿Contigo pan y cebolla?.

18 >

REPORTAJE. Leo Sbaraglia. Sus días en Choele Choel.

22 >

CONSUMO CONSENTIDO. Poesía Haiku. Instantes del universo.

28 >

AMÉRICA SIN LÍMITES. Centroamérica. Comienzo de una etapa.

30 >

PATCHWORD. Patagoniserie. Delicatesens y patiserie de por acá.

34 >

SER POLAR. Pedro Cernadas. Su Dulce Amor por la actuación.

46 >

ÉRASE UNA VEZ. La Patagonia Rebelde. Y su historia no oficial.

48 >

LDLMG. Rotaract Club Comodoro Rivadavia. Rotary en solidaridad.

50 >

DIME QUÉ HACES. Checha Amorosi. Y el arte de decirlo.

54 >

HOMOPATAGÓNICUS. Proyecto Estenopo. El agujerito sin fin.

58 >

MODA. Árido Encanto en Trelew.

66 >

ESPACIO +MORE. Actividades en la playa.

68 >

MUY BUENAS NUEVAS. #veranoPOLAR.

80 >

BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá.

82 >

ANTES DE IRNOS por Alejandro Aguado.


5

Año 5. Número N°52 MARZO DE 2013 DIRECTOR Franco Ruarte ARTE Y CONTENIDOS Editora General Lic. Jimena Mascaró Redacción Florencia Nieto María Marta Martínez Diseño Gráfico Damián Liñeiro Ilustración Alejandro Aguado Damián De Amicis Fotografía Elías López Juan Francisco Sánchez

18

54

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Adrián Rizzo, Agustín Moyano, Caro Máspoli, Cecilia Maseberg, Clarisa Oli, Claudia Balzarotti, Cristian Arias, Constanza Romero, Daniel Lee, Dardo Rivera, David Creser, Demian Becker, Dougy Hayes, Edgardo Balverdi, Edgardo Rolleri, Eduardo Ruffa, Emilio Valencia, Eleonora Rudski, Evelín González, Florencia Bratovich, Francisco Provedo, Gastón Pires, Jerónimo Falcón, JM Live, Lis Medina, Lucas Cárdenas, Maren Henke, Mariano Escalante, Martín Moroni, Martín Ruiz, Matías Lunari, Matías Pordomingo, Mike Armada, Nancy Sastre, Pablo Villares, Paul Dani, Paula Sánchez, Ricardo Hayes, Ricardo Huenchul, Romina Lecito, Sabrina Stoppiello, Sonia de Ty Gwyn, Stella Maris Humar, Verónica Sincosky

es una publicación de Editorial Polar S.R.L.

Gerente General Walter Leunda Gerente de Marketing Lic. Leonardo Davies Antal leo@nochepolar.com Gerente Creativo DG Franco Ruarte

46

58

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas www.3comunicaciones.com.ar Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

CARÁTULAS DE SECCIÓN POR FRANCISCO PROVEDO DE EL (EL)

PUBLICIDAD

Nací un 22 de abril de 1987 en Buenos Aires. A menos de un mes, ya estaba viviendo en Comodoro Rivadavia. Recuerdo que cuando era chico dibujaba, todo el día dibujaba y miraba por la ventana del departamento de la calle Moreno, pleno centro. Solo quería que llegase el fin de semana: auto, ruta 3, empalme con El Trébol, dos álamos, una vaca y felicidad absoluta.Me escondía entre los árboles con una cámara pocket de rollo, esperando que algo trascendental sucediese para sacarle una foto.Fui creciendo y a los 17 años me fui a estudiar y recibirme de arquitecto en Buenos Aires. Curso básico, MUY básico de fotografia, y de pronto estaba ahí de vuelta: naturaleza, cámara en mano y una adrenalina extrañísima en mi interior.Desde ese día a hoy no paré de tomar fotografías, fui paulatinamente construyendo mi personalidad gracias a la fotografía: observar fue siempre para mí la gran escuela.

Ximena Cárdenas publicidad@nochepolar.com (0297) 406 2728 (int.24)

http://www.facebook.com/franciscoprovedofotografia DE ELLA (LA OBRA)

Si en pocas palabras tiene que definir su obra, elige las que siguen: “un día de tanto insistir en la observación, me di cuenta que con mis fotografías no estaba mirando y retratando al mundo, sino que el mundo estaba entrando a través de mi lente en mi; y adentro mío se producían las fotografías más sublimes que pude haber tomado. No tomo fotografías hacia afuera, sino hacia adentro”. Nuestras caratulas de este mes, el Comodoro sublime e interior de Francisco Provedo. Pasen y lean. Buen provecho.

Oficina Central Editorial Polar Diario Patagónico Sarmiento 569 (U9000AGK) Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia (0297) 406 2728 (int.37) / 156 257829 info@nochepolar.com

Impresión Imprenta 2.0 Deheza 4688, Saavedra, (C1430CVJ) C.A.B.A. Tel.: (011) 4546-2882 / www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

ISSN 1852-2998

Valor $ 26


6

EDITORIAL Trabajar en equipo Todos los días vuelvo a confirmar lo bueno que es trabajar en equipo. Este último tiempo, me encontró compartiendo con mucha gente, diferentes tipos de trabajos operativos y proyectos creativos. Centrándome en los creativos —los que personalmente más disfruto— no puedo dejar de citar el último taller editorial de Noche Polar. Nos permitió a gran parte del equipo estar reunidos todo el día y todos los días a lo largo de una semana, trabajando el trabajo Noche Polar. Como la revista, en gran parte, continúa haciéndose online, éste es nuestro esperado encuentro anual. Real, en persona. Estamos tan acostumbrados a Skype y Google que no nos parece raro sentirnos raros cuando nos vemos en persona. Igualmente, como viejos amigos que no se “ven” por mucho tiempo, la dinámica genera una alquimia instantánea y es entonces, en esos días, esas horas, esos instantes, en los que la creatividad llega a su máximo nivel. La dinámica persona-persona y grupal es —hasta el momento— insuperable. Del trabajo en equipo salen mejores propuestas. (En Noche Polar nos gusta el trabajo en equipo). No creemos en individualismos —por convicción y hasta por conveniencia: el resultado siempre es mejor si lo hacemos entre todos—; y tampoco en que alguien sea dueño de la verdad. Creemos que el dia que nos la creemos, perdemos. Sabemos y nos hacemos cargo que cada porción de trabajo afecta directa y enormemente a la del otro y por eso trabajamos solidariamente. Hemos comprobado que cuando la gente y las áreas de trabajo se mezclan e interactúan entre sí, se produce una mixtura de conocimientos que explota. Todas nuestras ediciones, lógicamente, tienen mucho desarrollo grupal. Los eslabones están conectados unos con otros. A veces quedo boyando sorprendido por la cantidad de gente que hay detrás de un simple título, en la producción de cualquier nota. Y entonces de nuevo, como un mantra, como un manifiesto: Nadie es más, nadie es menos. Todos somos todo. Todos formamos una. Una linda Noche Polar.

FRANCO RUARTE Director Noche Polar franco@nochepolar.com

twitter.com/franruarte

NP52 MARZO2013


7

catch up Dame data.

Río Pinturas (Santa Cruz) CARÁTULA POR FRANCISCO PROVEDO


Música

8

POR

FLOR NIETO

flor@nochepolar.com twitter.com/flonieto

PLAYLIST

ROCKSTAR X2 (o más) Give it to me

Michael Jackson & Slash

King of pop meets guitar hero. Escalofríos.

Under pressure Los 4 integrantes de Ojos con Gatillo

Queen & David Bowie

Ojos con gatillo

Olimpo Poprocker.

El tiempo hace música

¿Q

ué se puede hacer con el rock una vez que se lo respira durante décadas? Para Pablo Trilnik y Alfredo García, sólo una cosa; romperlo. Pablo y Alfredo se conocen hace mucho tiempo. No sólo por músicos y por haber nacido en Trelew, sino por coincidir en la formación original de Masoka, la mítica banda patagónica. Se separaron en 1999 y sólo se alejaron para volver a encontrarse. Después de años como solistas brillando en la búsqueda de sonidos nuevos, decidieron reunirse. En el 2008 combinaron los hallazgos de cada uno y comenzaron a delinear sus ojos con gatillo. La banda que rockea el rock se formó en Buenos Aires. Son Pablo Trilnik (guitarra) Alfredo García (voces, teclados, guitarras, melódicas), Eddie Gómez Bidondo (bajo, loops) y Mariano Cordovero (batería, percusión). Dicen que hacen canciones asimétricas y arremolinadas que formarán parte de un algo (o no) y que se irán construyendo con el tiempo y por el tiempo. Cual fluir de la consciencia, su música va y jamás vuelve al mismo lugar. Así, escapando de los circuitos tradicionales del rock, se presentan un par de veces al año. Tocan donde tienen ganas de tocar y si no, no. Tampoco tienen un disco. Suben a su Bandcamp las melodías que las musas les dictan sin contemplar estructura alguna. Siguiendo al capricho de la inspiración, una canción puede surgir en cualquier momento y con esa misma espontaneidad, publicarse en la web. Buscan romper con el formato físico del álbum y jugar con sus formas. Quieren alejarse del círculo infinito: grabar un disco, tocar en vivo porque, simplemente, ya estuvieron ahí. Manifiestan que ya no se trata de grabar once canciones para un disco. La idea es no saber cuándo estará lista cada canción, los divierte. Con ellos, el tiempo hace música. Lo que los motiva para seguir haciendo canciones es no repetirse. Experimentaron con la electrónica para regresar. Después de todo, del rock vienen y en rock se convertirán. Escuchá y descargá sus canciones asimétricas en ojoscongatillo.bandcamp.com.

Adelantos MARZO

NP52 MARZO2013

Alice in Chains & Phil Anselmo

Potencia Pantera.

God gave me everything

Mick Jagger & Lenny Kravitz

100% Rockstar.

Walk This Way

Aerosmith & Run DMC

Rap me. Rock me. 10 puntos riff.

Know your enemy

Rage Against The Machine & Maynard James Keenan

Jimi Hendrix

Devendra BanharT

People, hell and angels

Mala

People, hell and angels es el esperado disco perdido de Jimi Hendrix (sí, después de 43 años de su muerte, todavía se encuentran temas inéditos). Contiene canciones más experimentales grabadas entre 1968 y 1969. Con melodías acompañadas de teclados y trompetas, brilla desde el más allá el eterno guitar god.

Would

El título es una palabra cariñosa del Este de Europa que Devendra conoció a través de su novia, la artista serbia Ana Kras. Así comienza Mala, termina en el Freak Folk, New Weird America tan característico de Banhart. Incluye temas como Für Hildegard von Bingen, Mi negrita, The Ballad of Keenan Milton y Taurobolium.

Power del metal.

GET UP

Korn & Skrillex

Rock + Dubstep= Rock revolution.


9


Libros

10

Tomás López, de Libros de Viajes Autor también de varios libros Foto de www.facebook.com/librosdeviaje

LA TROCHITA Ezequiel López La Trochita, el famoso tren a vapor que recorre 402 km por la Patagonia desde 1922, es contada por Ezequiel López en una obra increíble. Incluye fotografías, anécdotas de sus trabajadores ferroviarios y de pobladores de la zona. Fue declarado de Interés Cultural por la Secretaria de Cultura de la Nación. Editado por Libros de Viaje, la editorial de la familia viajera López-Douglas que recorre Patagonia inmortalizando en palabras y fotografías sus vivencias por el Sur. El libro es el resultado de cuatro años de investigación, viajes, charlas compartidas, reportajes, recorridos (y dicen que de muchos mates mientras lo escribían). Fue presentado en la Fiesta Nacional del Tren a Vapor, realizada en febrero en El Maitén, Chubut. Conocé más sobre la familia viajera, sus aventuras y libros en www.librosdeviaje.com.ar. Además, podés disfrutar leyendo un capítulo online en la web.

NP52 MARZO2013

MEMORIAS Leni Riefenstahl Diez años después de su muerte, sus memorias vuelven a las librerías de todo el mundo. Ella, talentosa cineasta que rodó documentales para la Alemania Nazi y que tuvo relaciones personales con el mismísimo Adolf Hitler. Ella, una de las personalidades más controvertidas del siglo pasado, expone su vida en esta obra escrita en 1987 y rescatada por la célebre Editorial española Lumen en 2013. Desde su puño y palabras, recuerda el máximo esplendor de su carrera, sus épocas doradas y su caída. Un autorretrato fascinante.

INFOGRAFÍAS Josh Ritchie, Jason Lankow, Rosss Crooks Cada vez se habla más de las diferentes formas de información y esta publicación es perfecta para quienes están interesados en la comunicación de marcas y el diseño. Josh Ritchie, Jason Lankow y Ross Crooks, fundadores de la empresa de contenido visual Column Five, presentan su nuevo libro Infografías. La obra está especialmente pensada para comunicar información compleja a través de visualizaciones que facilitan su retención. Descubrí el trabajo de este trio de creativos en www.columnfivemedia.com


11


Cine

12

POR

EMILIO VALENCIA

cine@nochepolar.com

EL ÚLTIMO AMOR EN TIERRA DEL FUEGO (1979)

Fotos de Facebook Oficial de la película

La “Coca” Sarli y Armando Bó, hicieron de las suyas en TDF. Ella interpreta a una diva retirada en Ushuaia, donde encuentra “el verdadero amor” junto a un hombre viudo que queda enamorado de su salvaje erotismo.

LA RECONSTRUCCIÓN

La Reconstrucción

Volver a empezar

E

l director de cine Juan Taratuto es el autor de los films No sos vos, soy yo (2004), ¿Quién dice que es fácil? (2007) y Un novio para mi mujer (2008), rodó, en el invierno de 2012, su cuarto largometraje en Tierra del Fuego. Un melodrama protagonizado por Diego Peretti (quien además reescribió partes del guión), Claudia Fontán y Alfredo Casero; también actúan María Casali y Eugenia Aguilar, entre otros. Este joven director, casado con la actriz Cecilia Dopazo, y padre de dos hijos, contó que eligió a Tierra del Fuego para desarrollar su historia, porque “sentí curiosidad y quería que fuera en el interior del país; tenía la necesidad de situar la historia en un lugar distinto a Buenos Aires, un lugar con una particularidad geográfica especial”. “Mi intención es mostrar la vida cotidiana en Ushuaia; no remitirme a una película estrictamente paisajista, sino contar la idiosincrasia, con los lugares cotidianos y bellos que tiene la ciudad”. La historia gira en torno a Eduardo (Diego Peretti) quien trabaja en un pozo petrolero en Río Grande, alejado de su mujer y sus hijos. Su solitaria rutina cambiará cuando deba mudarse a Ushuaia convocado por su amigo Mario (Alfredo Casero) para que lo ayude con su negocio de artesanías por unos pocos días mientras espera a ser operado y durante su posterior recuperación. Al llegar, se da cuenta de que no sólo tiene que ayudar en el local sino también en la casa, cuidando de las hijas de su amigo y lidiando con la esposa de este. Sorpresivamente la intervención sale mal y el amigo fallece, lo que demorará la vuelta de Eduardo a su hogar, haciéndose cargo de su nueva familia postiza. Se puede decir que esta coproducción entre Concreto Films, Cinear y TELEFE, es un film 100% Tierra del Fuego, ya que fue rodada íntegramente en Ushuaia y Río Grande, con la participación de actores secundarios fueguinos.

TOP 5 PELÍCULAS RODADAS EN TIERRA DEL FUEGO

El rodaje en Ushuaia

EL VIAJE (1992) Fernando “Pino” Solanas dirige este film surrealista y satírico, donde un joven fueguino, abandona a su familia para emprender un viaje por Latinoamérica en busca de su padre biológico.

HAPPY TOGETHER (1997) Wong Kar Wai, inmortalizó el Faro del Fin del Mundo en este film basado en un relato de Manuel Puig, en donde una apasionada pareja gay, proveniente de Hong Kong, se va desintegrando tras su arribo a Argentina.

LA FUGA (2001) Para rodar algunas escenas de este thriller nacional ambientado en el año 1928, se utilizó el ex presidio de Ushuaia, hoy convertido en un Museo Marítimo. La protagonizan Ricardo Darin y Miguel Ángel Sola, entre otros.

LIVERPOOL (2008) Lisandro Alonso se aleja de la narración tradicional y, a través del silencio, nos muestra el transcurrir de Farrel, un hombre que pide permiso para desembarcar en su antiguo hogar, Ushuaia, donde tiene un asunto pendiente.

ESTRENOS DE MARZO

NP52 MARZO2013

PARKER TAYLOR HACKFORD (DIR) ACCIÓN/THRILLER. 118MIN.

LOS AMANTES PASAJEROS PEDRO ALMODÓVAR (DIR) COMEDIA. 97MIN.

La nueva peli de Jason Statham gira en torno a un ladrón de nombre Parker que a pesar de lo inmoral de su profesión y de que a veces sus robos lo conduzcan hasta el asesinato, posee un código ético: nunca robará el dinero de las personas que lo necesitan y jamás hará daño a gente que no lo merece. Sus socios en el crimen lo traicionarán y él, dado por muerto, asumirá una nueva identidad para poder vengarse de ellos. Contará con la ayuda de una bella cómplice, interpretada por Jennifer Lopez, infiltrada en la banda que carece de códigos.

Almodóvar retoma la “comedia kitsch”, con la que obtuvo un muy buen resultado décadas atrás; basta con mencionar “Mujeres al borde...” (1988) o “Kika” (1993), la última comedia disparatada y colorida que entregó antes de embarcarse en el “drama femenino”. La película actual se desarrolla dentro de un avión en situación de riesgo, con destino a México. El grupo de pasajeros, así como los comisarios de abordo (estos últimos todos gays) entran en pánico, provocando una catarsis generalizada como antídoto contra el temor por la inminente muerte.


13


Tecno

14

POR

MATÍAS PORDOMINGO tecno@nochepolar.com twitter.com/pordook

Ideas millonarias Casos no-tan-conocidos de jóvenes que transformaron proyectos tecnológicos en brillantes negocios.

L

os grandes referentes de las nuevas tecnologías como Steve Jobs, Larry Page o Bill Gates confirman la idea de que se puede amasar una cuantiosa fortuna con menos de 30 años, y no son los únicos casos: compartimos el repaso de algunos inventos jóvenes recientes muy bien cotizados.

Aplicación se vende Las diversas maneras de conectarse a la web (con celulares, tabletas o desde una computadora de escritorio) expandieron una idea: las aplicaciones. A través de éstas, las intenciones del desarrollador se valen de los recursos propios de cada dispositivo. Ante la popularidad de las aplicaciones, el desarrollo de esas piezas de programación se tornó valioso. Instagram es uno de los ejemplos más concretos (y rentables) del caso. La aplicación que permite editar y compartir fotos tuvo tanto éxito que su creador, Kevin Systrom vendió la empresa (que contaba sólo con una docena de empleados) a otro millonario, Mark Zuckerberg por 1000 millones de dólares. Kevin está en la misma lista en la que en-

contramos a Naveen Selvadurai. Este hindú también creó una aplicación muy extendida y cotizada: Foursquare. AOL Business estima su fortuna en 600 millones. La aplicación es una red social en la que los usuarios dejan asentado en aquella comunidad online sus check-in a distintos lugares. Foursquare logró extenderse rápidamente en smartphones —provistos de GPS— y muchas marcas hicieron acuerdos con la empresa de Selvadurai para dar promoción especial a sus locales.

Jugar en primera El mercado de los videojuegos es otro ejemplo de una buena plataforma para hacer excelentes negocios. También en este punto pesa la popularidad de los teléfonos celulares. Por un lado, millones y millones de personas descargan cada día juegos en sus teléfonos, algunos gratis y otros pagos. Por otro lado, su desarrollo se aleja bastante de los grandes equipos de programadores que requieren los juegos tradicionales. Guilherme Schvartsman ingresa en la lista de veinteañeros millonarios jugando: En sus ratos libres del trabajo que tenía en un

banco de Sao Paulo se dedicaba a programar juegos para móviles. En menos de medio año había creado unos 100, algunos de los cuales consiguieron hacerse muy populares. Su gran éxito fue Ant Smasher, que ya superó las 10 millones de descargas pagas. Y además se dio cuenta que podía hacer otro negocio: utilizar la inmensa cantidad de usuarios para vender publicidad móvil. Guilherme sabe que hay mucho futuro en el mercado móvil, sector del que estiman que llegará a los 3 mil millones de smartphones en los próximos 4 años.

Los 4 pasos del millonario Los ejemplos en estas listas de envidiables millonarios es extensa. Aunque más extensa es la lista de aplicaciones ignotas y de creadores que no logran despegar. Hay una broma sobre las fortunas con aplicaciones que habla de los cuatro pasos a cumplir para lograrlo. El primero es crear una aplicación, el segundo es subirla a App Store, el tercero es vender una copia y el cuarto es repetir el punto 3, como mínimo, unas cincuenta mil veces.

TECNO NEWS

Fichines en el Ipad

Que se doble pero no se rompa El teléfono más simple

Si sos fanático de los juegos retro y tenés un iPad, esta noticia te va a dar ganas de gastarte 80 dólares. Es el precio para tener el iCade, un gabinete para poner tu tableta y que se transforme en un arcade de los 80. La conexión vía bluetooth te permite controlar con el viejo joystick los más de 100 juegos clásicos incluidos.

Samsung es la empresa de telefonía móvil que hoy lidera una de las batallas tecnológicas más importantes: Alcanzar las pantallas flexibles. La empresa mostró un prototipo de teléfono con una pantalla del tipo OLED tan flexible que es posible enrollarla. ¿Será el futuro de la línea Galaxy?

NP52 MARZO2013

Ni internet, ni mails, ni mensajes de textos, ¡Ni pantalla! El John’s Phone se destaca por todo lo que no tiene. En un mundo de smartphones, el teléfono básico no se priva de un diseño elegante y un buen punto para tener los números a mano: incluye una libreta y una lapicera en la parte posterior.


15


16

DERECHO FOR DUMMIES MINI BIO

ACERCA DE

Reconocido Abogado nacido y criado en Comodoro, Chubut. Especialista en Derecho de Familia. A cargo de la Cátedra de Derecho Civil V de la UNPSJB (sede Comodoro Rivadavia). Titular del Estudio Jurídico Dr. Ricardo Hayes, único dedicado exclusivamente al tratamiento del Derecho de Familia y de las Sucesiones.

El régimen patrimonial del matrimonio, tal como hoy lo conocemos, será objeto de medulares cambios de sancionarse la promocionada reforma del Código Civil, dado que lo que hoy a los cónyuges se les impone pasará a depender de su decisión .

ricardohayes-ab@live.com.ar

RICARDO HAYES

LO TUYO, LO MÍO Y LO NUESTRO Cómo es la propuesta del nuevo régimen patrimonial matrimonial argentino

C

uando dos personas contraen matrimonio nace lo que se conoce como sociedad conyugal. Ella se compone de los

CASADOS & BIENES Pese a que los conceptos mencionados se

denominados bienes propios, es decir: los que

muestran muy sencillos, es normal que la gente

cada uno de los cónyuges lleva al matrimonio

se confunda creyendo en aquel mito urbano por

—a los que deben sumarse los que luego pueda

el cual se piensa que, cuando se ha contraído

adquirir por herencia, legado o donación— y, por otro lado, los que se conocen como gananciales: aquellos que, en una concepción amplia, se incorporarán al patrimonio durante la vida matrimonial. Esta clasificación, que históricamente ha constituido el régimen patrimonial matrimonial en la legislación civil de nuestro País, resulta de carácter imperativo. Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de aquellos bienes que mencionamos como propios y también de aquellos gananciales de los cuales resulte titular, esto último con la salvedad del necesario asentimiento que debe ser prestado por el otro integrante del matrimonio en caso de una enajenación. Es importante destacar que el concepto de ganancialidad cobra importancia, en rigor de verdad, cuando la sociedad conyugal se disuelve,

matrimonio, los bienes que los cónyuges adquieren son de los dos. Debe quedar claro que ello ocurre solamente si el bien es inscripto a nombre de ambos, es decir, si además de la ganancialidad constituimos un condominio (una cosa, más de un dueño), puesto que en todo el resto de las opciones, y sin perjuicio de estar casados, el dueño será aquel que en el registro respectivo figure como titular. Ejemplificando, si se compra un vehículo y se lo inscribe a nombre de la esposa, ella es la dueña, no ambos, basta para comprobarlo detenernos en la lectura del título de propiedad, donde podremos observar que aquella ostenta el 100% del dominio. Seguramente el lector estará preguntándose porqué es que, siendo así, ambos deben suscribir el formulario de venta en caso de que esta circunstancia se presente. Pues bien, recordemos la ganancialidad, no olvidemos que el cónyuge no titular tiene igualmente un derecho sobre el

por ejemplo a causa del divorcio vincular, puesto

valor del bien, pero ello no significa que ambos

que en tal caso el cónyuge no titular de un bien

están vendiendo, uno de ellos vende, el titular;

ganancial tendrá derecho a reclamar al otro el

el otro sólo está prestando su asentimiento con

50% sobre el valor del mismo.

esa venta por aquella razón.

2 | NOCHEPOLAR OCTUBRE2012 NP52 MARZO2013

“es normal que la gente se confunda creyendo en aquel mito urbano por el cual se piensa que, cuando se ha contraído matrimonio, los bienes que los cónyuges adquieren siempre son de los dos”.

LO MIO ES MIO, LO TUYO ES TUYO La reforma del Código Civil abre el juego permitiendo la elección del régimen patrimonial en el matrimonio proponiendo dos posibilidades a los futuros cónyuges. La primera es la de la comunidad, es decir la que describíamos en los párrafos anteriores, y la segunda, una nueva que consiste en la separación de bienes. En esta última, cada uno mantendrá la titularidad exclusiva de los bienes que lleve al matrimonio pero también de los que adquiera una vez celebrado éste. Vale decir: nada se reparte, una suerte de lo mío es mío y lo tuyo es tuyo, antes, ahora y después. Así, la opción debe ejercitarse antes de contraer matrimonio, y aún es posible cambiarla hasta un año después de celebrado aquel, si por alguna razón los esposos se arrepienten y prefieren mudar al otro régimen. Si nada dicen, se entenderá que han optado por el sistema tradicional. Sin duda, un tema más para ir pensando. Hasta el próximo número.


17


18

reportaje

río negro película visita

LEO SBARAGLIA

Choel, en Choele Choel La trama de un padre y un hijo que se hizo historia entre un hombre y un pueblo. POR FLOR NIETO y jimena mascaró

L

eo había estado en la Patagonia antes, pero no así. La filmación se terminó y hablamos con él en su regreso a Buenos Aires. Y aunque volvió, las cálidas notas de nostalgia en su voz indican que no se fue del todo. Charlamos con esas notas.

Para un actor que filmó películas alrededor del mundo ¿Cómo es filmar en la Patagonia? Es muy hermoso. Tuve muchas experiencias en Patagonia; Caballos Salvajes, La Puta y la ballena; ahora esta experiencia y siempre fueron aventuras muy hermosas. Ésta en particular fue muy linda porque, no sólo tuvimos la oportunidad de hacer una película que creo que va a ser muy emocionante y muy sencilla al mismo tiempo, tuvimos la posibilidad de establecer relaciones hermosas y reales con el pueblo de Choele Choel. Eso se termina traduciendo en una experiencia muy valiosa a nivel humano. NP52 MARZO2013

¿Algún personaje pintoresco que creas que no vas olvidar? Todas las personas. Por supuesto que hay gente como los padres de Lauti —Lautaro Murray, joven actor que encarna a su hijo en el film— y su familia: Charly y Mabel, Miguel y los mecánicos que nos ayudaron, la gente de la posada Dulcinea: Ceci, Guillermo, María Clara y su hijita Juana…digo en ese sentido, con todos se establecieron lindas relaciones. Todas son entrañables. También por eso se dio proyectar Caballos Salvajes. Fue muy lindo para mí poder compartir y volver a ver la película.

¿Y cómo surgió eso? Surgió porque tuvimos una charla con el Intendente, que nos dio mucho apoyo para rodar la película ahí. Y bueno, como algo natural a mí se me ocurrió la idea de poder presentar algo y la única que hice más o menos apta para todo público- ríe- es esta y casualmente es una película muy importante para mí. Gran parte se hizo en la Patagonia y como que habla de ese universo.

Una vez un director de cine, mientras descansaba en la Patagonia, imaginó una historia sobre un niño y su padre. Tal vez inspirado en esos paisajes, esbozó una trama tan conmovedora como sencilla. Así creó una película. El nombre del director, Juan Sisaín y el de su ensoñación, Choele. Para darle vida a los personajes convocó al joven patagónico Lautaro Murray, a Guadalupe Ocampo y al gran Leonardo Sbaraglia. Agradecemos a Cecilia Maseberg de Posada Dulcinea (www.posadadulcinea.com) y a Clarisa Oli, producción de Choele (www.sudestadacine.com).


19

¿Hiciste algo por vez primera en Choele?, ¿Conociste algún sabor, algún aroma, alguna costumbre? La originalidad de los canales y los ríos es única. El poder disfrutar de esos paisajes, poder vivirlos de día y de noche. Para mí fue algo bastante nuevo y ese río erosiona a las relaciones humanas alrededor suyo.

LO VISTE EN… En cine: La Noche de los lápices (1986), Caballos Salvajes (1995), Plata Quemada (2000), La puta y la ballena (2004), Las viudas de los jueves (2009), Días de Vinilo (2012), entre otras. En 2012 filmó Red Lights junto a Sigourney Weaver y Robert De Niro. En televisión: Casablanca (1998), Tiempo Final (2000), Epitafios (2009), Graduados (2012) y más.

En relación a tu estadía en la ciudad ¿Hay alguna esquina, algún lugar que te cautivó especialmente? Yo creo que todos. Desde haber ido a la isla de Gustavo, quien nos invitó a su casa y nos cocinó, a la posada Dulcinea, la casa de los Murray y andar a caballo con ellos. Nadar esos mil metros de puente a puente en el canal de Beltrán. En ese sentido, todos los lugares fueron originales, ricos y nuevos para mí.

¿Nos podés contar un poco sobre tu personaje en Choele y sobre el film? La película trata del reencuentro de un padre con su hijo. Los padres del chico se separaron y él se fue a vivir a otra ciudad con la madre. Llega el verano y el nene visita a su papá para pasar unos días juntos. La película habla de eso, de ese nuevo tipo de relación en ese lugar. Ellos la están pasando muy bien pero eso tiene una cierta amargura porque es una felicidad que va en cuenta regresiva. Una felicidad coartada por el mundo de los adultos. La realidad es amarga pero en ella se pueden vivir momentos de gran felicidad y emoción. La película lo hace a través de la mirada del chico, de Coco. En esa nueva realidad él va a ir aprendiendo desde su prisma y desde ese prisma va a redescubrir a su padre. Al mismo tiempo tiene un tono de muchísima plenitud y esperanza. Mi personaje es el padre que disfruta mucho viviendo donde vive, que se ha criado con el espíritu de ese lugar y al mismo tiempo tiene ganas de construir un nuevo proyecto con su hijo.

¿Sentís que el aire patagónico le sumó algo en particular a tu actuación? ¿Qué?

Posada Dulcinea

Estar ahí, hablar con la gente fue fundamental para la composición de los personajes, para impregnarse de su espíritu de gente concreta. Fue muy valioso y muy poderoso. Nosotros no teníamos ni idea de cómo vivir el viaje de los personajes y la verdad que haber estado prácticamente un mes viviendo ahí fue fundamental para entender la película que queríamos hacer.

¿Dónde te gustaba descansar después de un largo día de filmación? No teníamos mucho tiempo pero tratábamos de distendernos y relajarnos. El equipo de la película está conformado aproximadamente por quince personas, gente de Choele y de Buenos Aires. Se formó un grupo unido, un equipo en donde todos estábamos en una sintonía parecida. Juan Sasiaín, nos contagió su percepción y en vez de tomarlo como la búsqueda para ciertos resultados, lo tomamos como la búsqueda de una experiencia. Después los fines de semana teníamos grandes anfitriones, la gente tenía ganas de compartir su lugar con nosotros. Te diría un montón de lugares que de otra forma ni nos hubiésemos acercado.

¿Alguna anécdota del rodaje? Hay muchas experiencias. Tener la posibilidad de meterse en el mundo de muchas familias de allá. Vivir todo el proceso de Lauti, tener esa oportunidad de jugar juntos a ser padre e hijo. Que eso se termine transformando en afecto real entre nosotros. Cuando uno pasa por una experiencia así, tiene la posibilidad de llegar a lugares de uno y de otras personas que son nuevos, originales. Poder vivir el crecimiento de Lauti y su experiencia actoral, fue muy emocionante para mí. Ver a los chicos en ese viaje…más de una vez los veía trabajar y aprenderse la letra con esa ingenuidad y esa inocencia…se me caían las lágrimas.

Después de filmar, nos contaste que te fuiste de Patagonia a Buenos Aires manejando ¿Cómo fue? Y…fueron diez horas- ríe-. Ir alejándome e ir lentamente pasando de una realidad a otra y de pasar de esa experiencia tan linda a mi propia realidad que también es linda. Nunca había hecho un viaje tan largo solo, fueron diez u once horas arriba del coche. Eso también fue muy rico y muy interesante. Entre relaciones humanas e imágenes reales nació, no sólo una película, sino también un momento en la vida. Habrá instantes de Choele Choel en las siestas de Leo, esquinas de estas en las esquinas de sus historias, algún que otro gesto de estos pueblerinos amables se filtrarán en los suyos propios y hasta en los personajes que tenga que construir. En fin - y sin fin- de ahora en más, habrá Patagonia en Leo Sbaraglia


20

NP52 MARZO2013


21

consumo consentido Dame wow.

Camino a Río Mayo CARÁTULA POR FRANCISCO PROVEDO


22

consumo consentido

poesía naturaleza merchandising

La eternidad viaja en remera

Del Japón del siglo III a las remeras en stores: toda la maravilla del universo, o de las más pequeñas de sus criaturas, cifrada en un par de silabas. Eso vendría a ser la poesía japonesa haiku, el último redescubrimiento del mundo moderno. POR JIMENA MASCARÓ

NP52 MARZO2013 NP51 ENERO2013


23

D

e un tiempo a esta parte no resulta extraño ver impresos en remeras, cups, tazas de café; distintos textos, breves ellos, tres líneas a lo sumo, que en un perfecto japonés desmarañan la maraña del universo, o quizás también los menos pretenciosos, simplemente la sombra de un árbol. La tendencia, hija de una interesante acción de mercadotecnia de la tribu sociológica frikitecarios —de la que hablaremos luego —rescató del pasado lejano esta forma de poesía tradicional que consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos, cuya poética se basa en el asombro que produce en el poeta (Haijin) la contemplación de la naturaleza.

Debido a su lógica veloz y breve se ha vuelto formato ideal del mundo “140 caracteres”. Con motivo del desastre causado en Japón por el tsunami del 2011, el sitio web oficial de haikus en Argentina propuso #HaikuxJapon. Se invitó a aportar un pequeño momento de meditación para generar un poema de 17 sílabas que fue entregado al pueblo japonés como una muestra de acompañamiento.

Acerca de un instante en un instante «Una mera nada, pero inolvidablemente significativa» Blyth

La temática de los haikus atraviesa desde los fenómenos naturales más olvidados, los más pequeños, los más insignificantes, a los más extraordinarios. De un estilo natural, sencillo, sutil, austero, usa la asimetría de sus versos como metáfora de la libertad y de eternidad. La percepción directa de las cosas es esencial en esta poética, un texto libre habitado por conceptos abstractos, y en el que el aware es crucial. (La realidad observada despierta en el poeta una emoción profunda, esa emoción es el aware. Una especie de conmoción espiritual, que es simultáneamente estética y sentimental). Para que el aware sobreviva a través de las palabras, es preciso que el haijin se elimine del texto produciendo una comunicación análoga a la no verbal. Casi animal. Casi inmaterial.

por su permiso conceptual, el haiku fue el elegido por el zen como vehículo para la difusión de su filosofía.

Jisei, el haiku de despedida de la vida En Japón Todos tienen su poema de despedida de la vida. A veces lo redactan poco antes de morir o mucho antes. Es una especie de último legado espiritual.

Kabayashi Issa (1763-1828)

La mariposa revolotea como si desesperara en este mundo. Yamagushi Sodo (1643-1716)

Esta primavera en mi cabaña Absolutamente nada Absolutamente todo Mukai Kyorai (1651-1715)

El hombre Que está labrando la tierra Parece inmóvil Kobayashi Issa (1763-1827)

Pareciera que el sapo Va a expeler una nube Natsume Seibi (1749-1816)

El espantapájaros Parece humano Cuando llueve


24

Frikitecarios El porqué estas expresiones diminutas de los instantes más profundos y eternos han retomado vigor en el presente, mucho tiene que ver con una comunidad tan interesante como los haikus mismos, los frikitecarios. En España ha surgido no hace muchos años un movimiento de reivindicación y lucha por el sostenimiento de la práctica y los hábitos de ir a la biblioteca. Una tribu de bibliotecarrios, en su mayoría, y de simples fanáticos de la lectura en su resto; que defiende a ultranzas las delicias de la magia de retirar un libro en una biblioteca de barrio. Decíamos que esta movida mucho tuvo que ver con el resurgimiento de la poesía haiku. Buscando formas para recolectar fondos para los gastos que sus actividades demandan, idearon el Frikitecaris Merchandising Project, una movida para llevar a cabo

la Revolución Frikitecaria (frikitecaris.blogspot.com, navegarla es muy interesante ). “En Frikitecaris nos dimos cuenta que buena parte de nuestros lectores estaban interesados en adquirir todo tipo de productos con motivos bibliotecarios... Y entonces se encendió la bombilla: ¿Qué necesidad había de adquirir productos de terceros cuando nosotros mismos podíamos crear nuestros propios motivos bibliotecarios? Como respuesta a esta pregunta convocamos el Primer concurso de haikus bibliotecarios para ser luego usados en tazas u otro merchandising. ¿Y por qué haikus?: la propia estructura de los haikus, corta a la par que contundente, es ideal para la transmisión de mensajes”. Y así llegamos a las remeras, a la tazas y a las gorras del comienzo de esta nota.

Instantes de eternidad rioplatense “[...] Encerrar en 17 sílabas una sensación, una duda, un paisaje, empezó siendo un juego. Pero de a poco uno va captando las nuevas posibilidades de la vieja estructura. Así la dificultad formal pasa a ser un aliciente y la brevedad una provocativa forma de síntesis”. Mario Benedetti Y el encanto nipón de los haikus llegó a más plumas que las estrictamente orientales. Federico García Lorca, Antonio Machado, Juan Ramón Jimenez, y en nuestras tierras Benedetti y el mismísimo Borges le dedicarían tiempo de su pluma:

Haikus de J. L. Borges Algo me han dicho la tarde y la montaña a lo he perdido

La vasta noche no es ahora otra cosa que una fragancia

¿Es o no es el sueño que olvidé antes del alba?

Oscuramente libros, láminas, llaves siguen mi suerte.

En el desierto acontece la aurora. Alguien lo sabe.

La vieja mano sigue trazando versos para el olvido

Lejos un trino. El ruiseñor no sabe que te consuela.

Bajo el alero el espejo no copia más que la luna.

La luna nueva. Ella también la mira desde otra puerta.

Callan las cuerdas. La música sabía lo que yo siento.

El hombre ha muerto. La barba no lo sabe. Crecen las uñas.

¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga?

Decirlo todo “la poesía dice honduras que a veces la prosa calla”, diría del hauiku un haiku de Benedetti. Y nos quedamos pensando acerca de honduras, de prosas, de la libertad de decir, y de la brevedad de lo verdadero; y nos damos cuenta de cuanto poder viaja en un haiku, en un par de sílabas, en unos centímetros de tinta . NP52 MARZO2013


25


26

NP52 MARZO2013


27

polar trip Dame viaje.

Iglesia de Diadema Argentina CARĂ TULA POR FRANCISCO PROVEDO


28

caribe colombiano 5 estrellas un año de viaje

De Cartagena de Indias a Panamá city Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para ASL Rumbo a Panamá y a bordo de un avión mecido por los vientos alisios celebramos nuestro primer año de viaje. Allá abajo la limo navegaba sobre un barco de carga mientras nosotros repasábamos los extraños acontecimientos de los últimos días. ¿Todo eso fue verdad? POR

LUCAS Y FLOPY

Lucas Cárdenas y Florencia Bratovich son dos comodorenses que están uniendo la Patagonia con Alaska en un viaje a bordo de una particular limousine Cadillac modelo 89 transformada en motorhome. Todos los meses encontrarás relatos destacados de sus aventuras y experiencias en esta columna.

Primer día en el Caribe

C

ruzamos Colombia de Sur a Norte y finalmente conocimos el Caribe. Vimos caer el sol entre sus olas y al llegar la noche entorné los ojos como siempre, para vislumbrar las luces de la carretera que tomaríamos al día siguiente, pero ya no había más caminos por delante. Sudamérica ahora estaba a nuestras espaldas.

eblo colombiano Callecita de pu

Sudamérica, adiós Al fin terminamos de bajar aquella subida que empezamos hace tantos meses, allá por la Quebrada de Humahuaca, dejando atrás a la altura con todos sus problemas mecánicos, su frío, su apunamiento y su enorme belleza. No fue fácil. Cuesta creer que hayamos vivido todo aquello y disfrutado la aventura enorme de cruzar la Cordillera de los Andes tantas veces que hasta hemos perdido la cuenta. Extrañaremos el rocío congelado por las mañanas, el tener que abrigarnos como esquimales cada noche y el ir por ahí conociendo gente tan cálida cada día. Para nosotros, nacidos a orillas del mar, ha sido toda una revelación. Aunque nos escapamos a su reencuentro varias veces en las costas de Perú y Ecuador, básicamente nuestro mundo, estos últimos meses, estuvo rodeado de montañas, infinidad de curNP52 MARZO2013

Cartagena

vas, paisajes inabarcables y de la majestuosidad de la siempre presente Cordillera que une, separa y mezcla a los pueblos desde el Estrecho de Magallanes hasta hundirse aquí, en las aguas del Caribe colombiano. Dejándonos frente a un nuevo desafío llamado Centroamérica. Sabe bien que ya cumplió con su trabajo de guiarnos de Sur a Norte haciendo de alfombra voladora y enseñándonos a fluir con ella, a no enfrentarla, a confiar en sus caminos y sobre todo en su gente. La vamos a extrañar. Frente a nosotros hoy sólo hay olas, un horizonte lejano y nuevos sueños por cumplir.

Ciudadana de Cartagena

Colombia


29

Colombia

Próxima estación: Centroamérica

Primer atardecer en el Caribe

Sesión de fotos pa ra el

hotel Capilla del Mar

Antes nos queda un último gran mojón: cruzar a Panamá. La ruta Panamericana jamás terminó de unir al Continente. Aún queda el tristemente célebre Tapón del Darién: unos 80 kilómetros de selva impenetrable que separan Colombia de Panamá haciendo necesario cruzar en barco desde Sudamérica hasta Centroamérica en un trayecto tan corto como difícil. Sabiendo esto nos dirigimos hacia la bellísima Cartagena de Indias, la última ciudad que conoceríamos al norte de Colombia y pasamos allí tres semanas a orillas del Mar Caribe. Mientras nos enamorábamos de su aire colonial teñido de atardeceres, tratábamos de lograr el cruce y yendo a la ciudad en busca de ayuda logística comenzamos a recibir invitaciones inesperadas. Así fue que terminamos viviendo en una gigantesca habitación en el Capilla del Mar: el más emblemático hotel 5 estrellas del lugar, en donde nos atendieron y nos mimaron como dándonos la última muestra del afecto sudamericano, el mismo que habíamos encontrado en las humildes chozas de las familias del desierto que nos abrieron sus puertas y sus corazones. El mismo que ja-

más nos cansaremos de agradecer. Por esos días y casi sin quererlo nos convertimos en dos personajes que aparecían las 24 hs en radios, canales de TV, periódicos y revistas. Sólo buscábamos un barco pero aparecieron nuevos amigos que nos reacondicionaron la limo, nos regalaron paseos a islas paradisíacas de arena blanca y mar turquesa y hasta trabajamos de “modelos” para la nueva campaña publicitaria del hotel, que a esa altura ya era nuestro segundo hogar. Finalmente un nuevo ángel del camino llamado Jhon Karakatsianis se sumó a este sueño, nos ayudó con los trámites del barco y hasta nos regaló los pasajes de avión a Panamá. Habíamos llegado a Cartagena sin contactos y sin planes y nos habíamos ido llenos de regalos y sobre todo de nuevos amigos, que es lo único que importa en el viaje de la vida. Con semejante muestra de afecto fue que nos despidió Sudamérica, como para despejar las últimas dudas acerca de si vale la pena o no, cumplir los sueños. Un año de viaje, 27000 kmts, 6 países, miles de amigos…y esto recién comienza. ¡Gracias por todo Sudamérica! ¡Centroamérica…. Allá vamos!


30

recorrido té patagonia

patchword

La Merienda

e escriban sual que s as?.. Naaa a c ra e ¿S ismas letr con las m

Meriendo, riéndome Por las cinco de la tarde el tiempo se detiene. El agua dentro de las pavas hierve, las tostadoras danzan y todo lo que se tenga que hacer después, puede esperar. POR FLOR NIETO

A

veces lo marca el reloj, otras, la costumbre. Es hora. Llegó el momento de la merienda y en algunos lugares, llega mejor. Te contamos dónde y cómo tomar ese té.

TÉ EN LOS SUEÑOS /Ushuaia

LA CABAÑA Té Como Muñeca A orillas del arroyo Buena Esperanza, en el fin del mundo, se encuentra una cabaña que más que una cabaña es una casa de muñecas. Forma parte de la exclusiva zona hotelera Villa de Montaña Cumbres del Martial. Llegada la hora, ofrece grandes variedades de té: negro, verde, blanco, azul, rojo y otras clases fuera del arcoiris como Rooibos y Twinings. Tortas de menta y chocolate, tartas de damascos, scons, brownies y la Torta Chocolatón son algunas de las exquisiteces que se sirven con té, café o chocolate caliente. Dirección Luis F. Martial 3560 Web www.lacabania.com.ar

/Neuquén

LOS CHALETS Pausa en el campo La casa de campo de pioneros europeos llegados a la Patagonia en época de la Primera Guerra Mundial, se transformó en la pintoresca casa de té Los Chalets. Exquisiteces campestres para la merienda. Ahí, se pueden disfrutar más de ochenta variedades de té o bien, una taza de chocolate caliente frente a la estufa a leña. Tartas de frambuesa, ciruelas y frutas cosechadas como en casa (si se vive en un campito soñado, claro). Además, es un punto de agroturismo en donde se ofrecen recorridos guiados por el monte frutal. Dirección Calle 6 Sección Chacras Web www.casadeteloschalets.com.ar

NP52 MARZO2013


31

/Bariloche /Gaiman

Paila-Co Merienda en la montaña

Ty Gwyn

Jardín pintoresco a orillas del lago Nahuel Huapi. Flores y colores, con colibríes y otros animalitos encantados incluídos. El menú de tortas y tartas varía con las estaciones del año. Ir en otoño, invierno, primavera o verano, resulta una experiencia culinaria única. Frambuesas, frutillas, cerezas. Tortas de chocolate, waffles con dulce de leche (y con todo). Todos los sentidos se armonizan en la dulce melodía de la merienda en Paila-Co.

En Ty Gwyn el aroma a té y a delicias caseras se mezcla con el perfume de las antigüedades. El ambiente vintage y pintoresco nos remonta a disfrutar de una ceremonia del 1800, hoy. Las teteras van y vienen con auténtico Té Galés. Las deliciosas tartas de frutas de estación se maridan tiernamente con infusiones exquisitas, con pan y dulces caseros. La especialidad es la Torta Negra galesa.

Ceremonia 1800

Dirección 9 de Julio 111 Web www.tygwyn.com.ar

Dirección Av. Campanario. Km 3.800. Web www.pailaco.com.ar

DIRECCIONARIO MERENDERO EN COMODORO RIVADAVIA Muffins&Co Lovely Muffins shop con mesitas Colonos Galeses y Calle 62

Magdalena

Muffin

Cupcake

A la magdalena, magdalena. Al muffin, muffin. Al cupcake, cupcake. Las magdalenas son delicias esponjosas francesas similares a un bizcocho. Los muffins, en cambio, tienen origen inglés, pueden ser salados y la masa es más dura. Finalmente, los cupcakes son estadounidenses y la idea es que representen pequeñas tortas. En todos los casos, te contamos quienes preparan los mejores en la Patagonia.

EN RADA TILLY Felipe Rosetta Cupcakes los fines de semana y, cuando sea, si los pedís. Islas Malvinas 1612 EN NEUQUÉN The Sweet Bakery Pastelería Gou rmet Pedí cupcakes online en el face book Thesweetbakery Pastelería EN BARILOCHE Sweet Muffins Delivery de Muffins al 294 450 1965

Merienda Patagónica DIY Express MINI TORTAS GALESAS Ingredientes: 50 gr. De Azúcar Blanca, 200 gr. Azúcar negra, 100 gr. Ciruelas negras, 100 gr Pasas de Uva, 320 gr de Harina 0000, 4 huevos, 180 gr de manteca, 50 gr nueces picadas, 250 cc Oporto, 3 cucharaditas de polvo para hornear y la ralladura de la piel de una naranja. ¿Cómo? Primero mezclar el azúcar negra con la ralladura de naranja y agregar huevo por huevo. Batir y agregar Oporto, luego tamizar harina y polvo para hornear y agregar. Colocar las ciruelas, pasas y nueces (hay que enharinarlas antes). Revolver bien y colocar en moldes de muffins. Llevar al horno, primero fuerte y luego bajo.

LICUADO DE FRUTOS ROJOS EXPRESS Ingredientes: 100 gr de frambuesas. 100 gr de frutillas. 125 cc de leche descremada. 125 cc de yogurt de frutilla. 1 cucharada de miel. 8 hielos medianos. ¿Cómo? Primero, licuá las frambuesas con las frutillas, agregá la cucharada de miel y el resto de los ingredientes. Listo, una delicia sana y natural para acompañar lo que sea.

Una buena mañana comienza con un buen desayuno, ergo, el resto del día, comienza con una rica merienda. Pues entonces, café con leche y magdalena de grosellas, y good show.


32

NP52 MARZO2013


33

homopatagónicus Dame sur.

Rada Tilly CARÁTULA POR FRANCISCO PROVEDO


34

NP52 MARZO2013


viedma actuaciรณn galรกn

PedroCernadas Y su Don Segundo Sombra

Si hubiese tenido que actuar en la calle y pasar la gorra, lo hubiera hecho. Pero no tuvo, se convirtiรณ en Segundo Cernadas el galรกn de telenovelas.

Por Flor Nieto Fotos de Juan Francisco Sรกnchez

35


36

V

ino a este mundo como Pedro pero llegó al de la actuación como Segundo. Entre pedros y segundos; un poco patagónico y un poco de todos lados; de alma gaucha y espíritu nómade; va donde lo lleve el viento de su arte.

Lo encontramos al final de un largo día de grabación de la novela de Telefé Dulce Amor. El Whatsapp botonea que se lo vio por última vez a las 7:59. Desde esa hora está. Aún así, charlamos.

¿Es verdad que te influenció Don Segundo Sombra y de ahí tomaste prestado su nombre? Don Segundo Sombra fue el primer libro al que le presté atención en el colegio. El personaje me encantaba, me acuerdo cuando el tipo se iba del lugar en el que trabajaba, que lo amaba, dice en la última frase: Me fui como quien se desangra. Es muy bueno cómo está escrito, es muy lindo. Lo leímos como a los 13 años, hablaba del libro con amigos del campo y me empezaron a decir en joda Don Segundo, después Segundo y quedó. Cuando mucho más tarde comienzo a trabajar en televisión, Romay, como se acostumbraba a la antigua, me dice: “Tendrías que cambiarte el nombre, ponerte un nombre artístico para diferenciar tu vida laboral de tu vida real” Y yo le digo: “¿Cómo me lo voy a cambiar? Es mi nombre”. Después le dije que por el único que me lo cambiaría sería por Segundo, pero porque ya me decían así. Y ahí quedó, pero en realidad me llamo Pedro.

¿Qué te llegó de ese personaje para que decidieras ser un poco él? Me encanta. Don Segundo Sombra es un resero, un gaucho que se dedica a trasladar ganado desde un campo a otro. Un arriero, sería. Era lo que a mí me gustaba hacer en el campo, en Viedma, Río Negro.

¿Y cómo era para Pedro pensar en ese actor, viviendo en la Patagonia? Exacto (risas). En la Patagonia viví hasta los 8 años y después me vine para Buenos Aires. Más allá de eso siempre tuve un vínculo porque mi viejo trabajó, tuvo negocios en el Sur. Vive ahí hace bastante tiempo. A mí, el Sur me gusta mucho y voy todos los años. La Patagonia es parte de mí aunque viva hace un tiempo en Buenos

NP52 MARZO2013

Aires. Lo de actor, fue más buscando porque no sabía qué hacer. Terminé el colegio, me metí a estudiar ciencias económicas, al año dejé. No sabía qué hacer y una amiga me trae un folleto de clases de teatro y lo tomé como hobby. Nunca pensé que me iba a dedicar a esto pero a los dos años me decidí y empecé.

¿Cómo fue empezar? Mis viejos estaban muy preocupados porque realmente no es un medio fácil, no hay trabajo para todos. Yo en ese momento era chico y tenía esa mentalidad bohemia idealista, y decía: “Bueno, si no consigo trabajo, haré teatro en la calle, pasaré la gorra o lo que sea”. Realmente no tenía la menor preocupación. Mientras tanto seguía estudiando expresión corporal, canto, me estaba preparando. Al principio me armé mi currículum que decía el colegio al que había ido y que había hecho dos años de teatro. Con una amiga hicimos unas fotos. Empecé a repartir eso sin tener la menor idea de nada. A los siete u ocho meses me sale el primer trabajito, ahí fui entrando y la verdad tuve mucha suerte. No es una carrera que recomendaría a todo el mundo. ¿Cuál fue ese primer trabajito? Primero me llaman de Canal 9 para hacer una participación en la novela Mujercitas con Pablo Echarri y Magalí Moró. Fue una participación chiquita de tres capítulos. Pasaron cuatro o cinco meses y salió el primer trabajo fijo que fue la segunda Montaña Rusa, no fue un éxito como la primera. De ahí me fui a España y a Londres para hacer una película, fue una experiencia muy linda que duró dos meses. Volví e hice la primera novela que anduvo muy bien, Ricos y Famosos, duró un año y medio. A partir de ahí prácticamente no he parado.

¿Te imaginabas como galán de telenovelas? No, no tenía la menor idea qué iba a hacer. Yo sabía que me gustaba actuar pero no sabía en qué iba a terminar. Elegí este trabajo porque me parecía una aventura. Me gustaba viajar, conocer gente nueva, la locura de que todos los actores sean de diferentes países.

¿Te imaginás hoy como hubiese sido tu vida si terminabas la carrera de agronomía? Qué distinto hubiera sido…no sabía si estudiar economía, agronomía o psicología, estaba muy perdido. Por suerte encontré lo que me gusta.


37

Pedro trabajó en las telenovelas Ana Cristina, El Fantasma de Elena, Bellas calamidades, Pasión Morena, Valentino el argentino, Se dice amor, Amor en custodia, Te amo quien quiera que seas, Dr. Amor, Bésame tonto, Todo sobre Camila, Los médicos de hoy, Los buscas de siempre, Muñeca brava, Milady: la historia continua, Ricos y Famosos, 90 60 90 Modelos, Montaña Rusa otra vuelta y la exitosa tira de Telefé, Dulce Amor.


38

“La Patagonia es parte de mí aunque viva hace un tiempo en Buenos Aires.”

NP52 MARZO2013


39


40

NP52 MARZO2013


41

La actriz más divertida Sabrina Garciarena. La que mejor besa Danna García. La mejor actriz Danna García. La escena más graciosa que te tocó hacer Todas las escenas con Esteban Prol. La que más tiempo te llevó grabar Las escenas de acción de Ricos y Famosos (nos pasamos toda una noche) El personaje más difícil que interpretaste El Fantasma de Helena. El que volverías a hacer El de Bésame tonto. El de Se dice Amor, era un polista y me encantaba estar todo el día en el caballo. Y, Lorenzo Amador. El que ibas a rechazar y por suerte te arrepentiste, fue un éxito Lorenzo Amador. El personaje que te encantaría hacer Jack Bauer (risas)


42

“Elegí este trabajo porque me parecía una aventura” ¿Prevaleció más la pasión por la actuación que el amor por el campo o fue otra cosa? Son vidas muy distintas. Son cosas distintas, no es que una le haya ganado a la otra. Sigo teniendo vínculo con el campo, con el Sur también. Me gusta mucho la naturaleza, el mar, la montaña, varias veces armé cabalgatas largas. Me gustan mucho los deportes que tienen que ver con el agua, siempre estoy en contacto con eso. Lo de la actuación, una vez pensamos con mi ex de irnos a vivir a San Martín de los Andes a poner una escuela, le buscamos la vuelta pero finalmente me quedé. Igual me encanta donde vivo, me encanta lo que hago.

Trabajaste en Argentina, en Europa, Estados Unidos y en distintos países de Latinoamérica ¿Qué te aportó la experiencia de salir del país? Es algo muy lindo y no lo cambiaría nunca. Me encantó estar en distintos países, no trabajar siempre en el mismo lugar. Cuando uno se va a recorrer como turista, no lo conoce realmente. Cuando viajo lo que más me gusta es conocer la personalidad de la gente del lugar, más que los lugares en sí. Entonces trabajando conocía realmente. El otro día pensaba qué era lo que más extrañaba…y lo que extraño, no sé por qué, es la música.

¿La música? En México les apasionan los boleros. En Colombia les encanta el merengue o la salsa, en Perú también. Es distinta la música que se escucha allá y acá. Cantan mucho, tienen muchos cantobares. Esto de ir a un boliche acá y escuchar música electrónica, allá prácticamente no existe. Yo no soporto la música electrónica. No, no la soporto (risas). Es otra onda, son mucho más latinos que nosotros.

¿Te imaginabas… ¡Hablando en neutro!? La verdad que no y fue algo que me costó bastante. Tampoco me maté por aprenderlo perfecto, hay actores que lo aprenden muy bien pero a mí me daba mucha fiaca entonces lo aprendía como para zafar —confiesa y se ríe—.

NP52 MARZO2013

¿Cuál pensás que fue la bisagra de tu carrera? No tengo ni idea —ríe divertido, tal vez arrastrando la picardía de la respuesta anterior— emm pam pam pam —piensa cantando— No veo ningún cambio muy grande... Nadie me regaló nada, lo tengo clarísimo. Trabajé mucho. Así como te conté que hay muchos actores y poco trabajo, también hay actores que ni se mueven. Yo realmente me moví. En el 2000, por ejemplo explotó el país y se llenó de Reality Shows, no había ficción. Yo dije “Este es el momento”, había cortado con mi novia, no había trabajo hacía años, se suspendió la novela que iba a hacer. Hice todo un esfuerzo porque nuestras novelas se ven en Asia y Europa pero en América Latina no, así que si vas no te conoce nadie. Realmente hice un trabajo para que me conozcan y fue durísimo. Si sos argentino allá te hacen la cruz, si no sabés hablar neutro te hacen la cruz. Yo creo que cada movimiento que hice fue meditado y trabajado. De acá que te conocía todo el mundo a México que no te conocía nadie… ¿Empezar casi de cero? No me tiro en la cama a esperar. Estaban a pleno los Reality y yo dije: Chau. No me iba a tirar un año y medio. Agarré, hice las valijas y me fui. Los busqué, lo armé, no me quedo quieto. En Marzo termina Dulce Amor comoHoy estás en Dulce Amor que es un verdadero éxito ¿Lorenzo Amador es tu papel más importante? Lorenzo es uno de los papeles que más he disfrutado, los malos en general siempre son más divertidos. Y este es un malo muy cínico pero tampoco es un malo estereotipado sino que se lo nota más humano, más boludo. Por momentos se manda sus cagadas y eso lo hace más débil. En Argentina sí puede ser que sea uno de los personajes que más ha pegado. Después en el exterior, papeles que me demandaron mucho más porque tanto en Colombia como en Miami y Perú, fueron personajes protagonistas. Tenía que estar en muchas escenas de lunes a sábado, era muy cansador. Pero puede ser que haya sido éste el que disfruté más.


43


44

He viajado mucho y no hay lugar que me guste más que nuestro sur.

A la hora de interpretar, algunos actores dicen que se despegan de su persona y otros, que dejan su marca en el personaje. Vos… Yo no creo que las personas puedan despegarse totalmente de su ser para actuar. Hay gente que lo dice pero para mí no existe. Todos los personajes que se arman siempre tienen algo de uno. Cuando uno casi no puede contener lo que está sintiendo, sale de la personalidad. Es muy difícil armarlo y si se arma, es de mentira. Para este personaje observé gente de afuera y armé caras o expresiones propias de él, obviamente me traté de acercar lo máximo a lo que podía ser este cínico loco. Cuando se enoja o se desborda, es como grito yo cuando me enojo.

¿Para actuarlo tenés que sentirlo? Cada escena es un mundo distinto. Para cada una, uno usa diferentes técnicas. Hay escenas que son más frías o más prácticas y otras que son muy emocionales que las sentís más. Muchas veces te sorprendés en el medio de la escena, porque sentís y te pasan cosas que no tenías pensadas.

¿Qué te atrae de un proyecto? Primero, me tiene que gustar el personaje. Busco que me divierta. Segundo, me parece muy importante la gente con la que te toque trabajar, el grupo de actores, técnicos, directores. Si estaba en el exterior y no conocía quiénes eran, averiguaba y buscaba gente que haya trabajado con ellos y preguntaba cómo era la chica; si era una histérica o buena persona, insoportable, una diva o no. Pregunto porque no tengo ganas de pasarla mal.

NP52 MARZO2013

Antes, me tiraba de cabeza, no había mucho que pensar. Hoy, puedo darme el lujo de elegir con quien y si me gusta la historia.

¿Qué representa la Patagonia en tu vida? Muchísimo. Tiene que ver con mi vida, es en donde nací, cómo crecí. Es la naturaleza que más me gusta en el mundo. He viajado mucho y no hay lugar que me guste más que nuestro sur. Cuando aterrizo en Patagonia, ya siento el aire y me cambia la energía, el humor.

¿Qué extrañás? El estar ahí, que todo sea más chico. Acá en Buenos Aires todo es enorme y hay mucha gente, me gusta que sea más pueblo. Mis raíces podrían ser de Santiago del Estero e igual me fascinaría la Patagonia.

¿Te quedan sueños por cumplir? Me encantaría publicar un libro, que es algo que ya empecé y lo voy a hacer. Te lo conté, pero es algo bastante personal y voy a esperar a que esté más armado para hablar de qué se trata. Como Don Segundo pero siendo Pedro, va de estancia en estancia, actuando de galán, de villano, de lo que sea que tenga ganas de ser por un ratito. Sabe que en algún momento algún lugar será tan suyo que sentirá que si se tiene que ir se irá como quien se desangra. Pero por ahora sabe que no, sabe que queda mucho por actuar, nuevos amaneceres y un crisol de músicas por descubrir .


45


46

érase una vez

san julián valientes mujeres

Las únicas dignas Las Patagónicas Rebeldes

Habían matado a unos miles de patagónicos. Según el Coronel Varela, sus soldado se merecían un premio. Fueron al prostíbulo La Catalana, en San Julián a festejar. Ahí sucedió la única reivindicación que por aquellos tiempos tendrían las memorias de los caídos: las prostitutas los echaron a escobazos, al grito de “asesinos”. POR JIMENA MASCARÓ

E

l 17 de febrero de 1922 los soldados del Ejército Argentino habiendo dada por terminada la tarea de acallar los reclamos de los trabajadores rurales a fuerza de fusilamiento y todo tipo de atropellos, fueron al prostíbulo La Catalana en San Julián (Santa Cruz) .Las cinco pupilas de la casa de citas se negaron a tener contacto con los militares y les expresaron en la cara su desprecio. El final de estas valientes fue injusto, de una injusticia que cuadra a la perfección con la infamia de aquellos tiempos: las detuvieron, las golpearon, les prohibieron volver al pueblo y la historia ignoró su gesta por varias décadas.

De eso no se habla Del hecho, poco —casi nadie— habló durante mucho tiempo. El charme de la aristocracia marcial argentina de aquella época NP52 MARZO2013

ILUSTRACIÓN DE DAMIÁN DE AMICIS

era incapaz de soportar semejante escarnio público, ¿Humillados por unas prostitutas? ¡Jamás!. Así las cosas, el relato oficial se aseguró que fuera de esta forma por muchos años. Inclusive, algunos revisionistas, como la historiadora patagónica Lilí Muño, señalan el vacío histórico hecho a aquella impensada reivindicación y lo relacionan con la débil situación civil de esas mujeres: “Ni siquiera votaban. En realidad, menos todavía que mujeres, mujerzuelas. No había por qué hacerlas quedar como heroínas. No valía la pena alborotar. Si no se le daba trascendencia, si se lo ninguneaba, el hecho que protagonizaron las pupilas pronto no existiría, nadie querría recordarlo”. Pero, afortunadamente, luego del ostracismo, el nombre de estas mujeres llegaría hasta la Historia Oficial de nuestra historia. Mucho tendría que ver con ello el trabajo de

investigación histórica hecha por Osvaldo Bayer sobre aquella revuelta popular patagónica. Dice Bayer en su libro Los vengadores de la Patagonia Trágica: “Había llegado el momento de descanso para los soldados. Fusilar había sido un oficio agotador, ahora era tiempo de mujeres. La picazón en las ingles se ha convertido en un amargo sabor. En las ciudades están ellas y los duros muchachotes de uniforme descargaban su risita cuando las veían pasar (…) en Puerto San Julián se le avisó a doña Paulina Rovira, (…) que los soldados irían de tanda en tanda a tomar sus servicios, pero ocurrió lo insólito, lo inesperado para las tropas fusiladoras de peones rurales. Las cinco prostitutas del prostíbulo se niegan. Se niegan al grito de ‘asesinos’, ‘porquerías’, ‘cabrones mal paridos’ y con palos y escobas en las manos los echaron a la calle cual perros con rabia definitiva e incurable (…)”.


47

La Catalana No decimos que no. No, nos van a tener. No, no van a beber, No van a sentir Ni apenas nuestra piel. No. Decimos que no No. Y fuera de aquí! No. Con su falsa ley Huelen a morir Sus manos de sal Sus ojos sin paz. Angela dice que no María, les grita otro no Consuelo y amalia Y maud rebeladas En la catalana del no. No. Decimos que no No. Y es no de mujer No. No de no querer No de repudiar A quienes están Aquí por matar

Sergio Castro, profesor de historia y cantautor patagónico. Compuso “La Catalana” y lo graba en su obra “Patagonia de Fuego” durante el año 2006.

Ojos que no ven Los vengadores de la Patagonia Trágica sería tiempo después y de la mano del director de cine Héctor Olivera, el film La Patagonia rebelde. El cineasta respetó el libro, salvo una escena, la final. Donde las únicas dignas —como llamaría Bayer a estas mujeres—, se rehúsan a brindar sus servicios a estos soldados. El escritor recordaría tiempo después el porqué de aquella censura: “En el rodaje, recibimos la visita del Ejército, nos informaron que si se mantenía el final del guión, el estreno se suspendía. ¿Que unas prostitutas se negaran al uniforme de la patria? Ellos no lo iban a aceptar. Me enojé y quise abandonar, aunque se me ocurrió terminar con la fiesta donde los estancieros británicos agradecen al teniente coronel Héctor Benigno Varela el haber cumplido con su deber”.

La historia también la escriben los que pierden Al episodio de las dignas de La Catalana el tiempo y el silencio han convertido en leyenda. Pero lentamente va recobrando su contundencia de realidad y la envergadura histórica que se merece. Porque Consuelo, Ángela, Amalia, María y Maud se merecían un texto genial como la prosa dramática de El maruchito: sangre y encubrimiento allí en las tierras del viento de Juan Raúl Rithner; se merecían la serie literaria Pupilas del desierto de Lili Muñoz, se merecían “Poetas y Putas” de Ediciones Patagonia, se merecían esta nota y aún hoy se merecen el monumento que quien sabe poiqué está a la fecha parado en San Julián. “Jamás creció una flor en las tumbas masivas de los fusilados; (...). Están tapados por el silencio de todos. Sólo encontramos esta flor(..) esta reacción de las pupilas de “La Catalana”. El único homenaje a tantos obreros fusilados” Osvaldo Bayer


48

les damos las muchas gracias

internacional rotary club solidaridad

Rotaract Club Comodoro

Solidaridad sin fronteras

Rivadavia

El club cumple 12 años en la ciudad y lo festeja haciendo lo que mejor hace, ayudar a los que más lo necesitan.

RotaractclubComodoro @RotaractComRiv rotaractclubcr@gmail.com

H

ay más de un millón de rotarios en treinta y dos mil clubes en doscientos países alrededor del mundo. Donde sea, utilizar el pin o la remera del Rotaract puede convertir de un segundo al otro, a un perfecto extraño en un amigo de toda la vida. Pertenecer, significa unidad, compañerismo y servicio a la comunidad. Ser rotaractiano es planificar, trabajar y lograr algo pensando para ayudar. El Rotary Club fue fundado el 23 de febrero 1905 en Chicago y es considerado el primer club de servicio del mundo. La sede de Comodoro Rivadavia se estableció el 23 de marzo de 1938. Sin Rotary no hay Rotaract porque Rotaract es Rotary Club en acción a través de los jóvenes socios.Funciona como semillero para futuros rotarios y como enseñanza para toda la vida. El primer Rotaract Club data de 1968 y el de Comodoro Rivadavia se creó en marzo del 2001. Existen 16 clubs Rotaract en toda la Patagonia, en Comodoro hay 3: Comodoro Rivadavia (el más antiguo), Comodoro Rivadavia Oeste y Comodoro Rivadavia Chenque.

Los rotaractianos a través de la realización de proyectos de servicio en sus comunidades y a nivel internacional ayudan a mejorar las condiciones de vida de las personas que los rodean. De esta manera cada uno de ellos desarrolla cualidades de liderazgo y habilidades profesionales. Edgardo Balverdi de Abreu, Presidente Rotaract Comodoro Rivadavia.

Hacer con amigos, hacerse amigo El 17 de marzo del 2001 se fundó el Rotaract Club Comodoro Rivadavia. Y desde entonces no paró. Entre todas las campañas que realiNP52 MARZO2013

zó se destacan la toma de presión arterial en espacios públicos, colectas anuales de Fundación Anahí, recolección de ropa y alimentos para Santa Fe y Tartagal. Además plantaron árboles en la Casa del Niño de Comodoro Rivadavia, recolectaron tapitas para el Hospital Garrahan, donaron leche para el Hospital Regional de Comodoro por medio de la campaña Leche para el Hospital, viajaron a Facundo, Chubut, para compartir tardes de juegos y meriendas con los chicos, regalaron juguetes y abastecieron de medicamentos la salita del pueblo. Se movilizaron con la campaña Doná sangre, doná vida. Este año incorporarán el Banco ortopédico, para asistir a las personas en rehabilitación que no pueden costear los elementos para su recuperación. También, el Rotary Club apadrina la Escuela N°39 realizando actividades didácticas y recreativas con los chicos.

Rotaractianos en Patagonia 2014 El Encuentro Rotaractiano Argentino Uruguayo Paraguayo (ERAUP) del 2014 se realizará en Patagonia y constará de 6 días de capacitación para los miembros de Rotaract de los países vecinos. Conocé más en www.eraup.org.

Y con amigos, cambiar el mundo Donde hay un miembro del Rotaract, hay un amigo que aporta su granito de arena. Y de tan amigueros, invitan a sumarse a todo aquel que lo desee. Descubrí Rotary y Rotaract worldwide en www.rotary.org


49


50

dime qué haces

neuquén teatro arte

CHECHA AMOROSI

Mejor hablar de ciertas cosas ¿Quién no hizo la gran artisteada de jugar frente al espejo a ser Valeria Lynch?, dice Cecilia que, un poco por curiosidad y otro poco por casualidad, descubrió una vocación. Ella es actriz. POR MARÍA MARTA MARTÍNEZ

N

ació en la ciudad de Cutral Có pero se crió en Neuquén capital. A los 13 años, por curiosidad, se anotó en un curso municipal de teatro e instantáneamente se dio cuenta que éso era lo que quería hacer. Apenas terminó la escuela secundaria se fue a vivir a Buenos Aires para estudiar actuación. “Porque Dios está en todos lados pero atiende en Capital, viste, donde está la meca en todos los sentidos de la actuación, el cine y el teatro”. Hoy, con 31 años y una amplia formación actoral, Cecilia le da forma y color a personajes que cuentan historias difíciles de contar. Es que el teatro es su forma de hablar de todo, incluso de lo que no se habla. Así de simple, como dice ella: “Tuc, te lo tiro”. Y atajála.

¿Cecilia o Checha? Vos decime Checha porque respondo más a mi apodo que a mi nombre. Desde la adolescencia me empezaron a decir así y ahora es como que lo tomé como artístico. Me encanta mi nombre, pero Checha ¡Está perfecto! ¿Cuándo fue que te sentiste actriz por primera vez? Pasó bastante tiempo hasta que llegué a este punto porque desde que llegué a Buenos Aires estuve estudiando, metida en el conservatorio. Me preguntaban: “¿Vos qué hacés?” y yo decía: estudio, me estoy formando. En el 2005 hice mi primera obra en términos profesionales. Pero fue uno o dos años después, cuando tuve que decidir qué estaba haciendo y quién era, que me empecé a hacer más cargo. Hoy, cuando me preguntan “profesión”, digo: “actriz”. Pero tardé… En el año 2006 se sumó al grupo Teatro Crudo de Martín Marcou, una compañía de teatro visceral que, a través del sarcasmo y la acidez, aborda temas tabú contando historias duras y, a veces, hasta incómodas para el espectador. NP52 MARZO2013

¿Qué es lo más crudo del Teatro Crudo? Teatro Crudo tenía mucho que ver con la estética de Martín (Marcou), con su forma de contar las cosas, esta cosa de “crudo, no cocido”. Porque uno es como que nunca termina de cocerse en esta formación y en la vida en sí, uno siempre está aprendiendo. Y lo crudo era la forma de abordaje, como un teatro sin prejuicios, donde se habla a calzón quitado, sin pensar a priori en lo políticamente correcto. Quizás ahí estaba la crudeza de la estética. Y además tenía como con una carga negra, de tocar temas fuertes como enfermedades, malformaciones, violencia, y en eso también estaba lo crudo. Participaste de obras como Ojos de nácar, del director español Guillermo Heras y lue-

go, con la movida cruda, de Lame Vulva, Tortita de manteca y Desmesura, que contaban historias vinculadas con el incesto, la violencia doméstica, el poder de los estereotipos y el universo lésbico.

¿El teatro como medio para hablar de cosas de las que no se habla? Por supuesto. Sí, sí, sí. Y más si estás contando algo que pertenece al universo de la persona que lo pensó, porque eran como historias vividas por el dramaturgo, cosas que él quería contar y yo ¡Era partícipe de eso! Es que el teatro, en ese sentido, es muy purgador.

¿Cómo vivenciabas las respuestas del público en este tipo de teatro visceral? Qué se yo, te pasaba que según el título, por ahí, la gente se negaba a ir. Por ejem-


51

plo, con Lame Vulva, se prestaba a confusión ¿Verdad? Porque decían: ¡Lame vulva! y ya pensaban que era una de lesbianas. Entonces había gente que no se animaba ni siquiera a pisar el teatro. Pero después la gente se encontraba con la sorpresa de que finalmente no era lo que imaginaba. De hecho, por ejemplo, una Crítica, que era una mujer de letras, hizo su análisis para Desmesura vaginal y dijo que nunca hubiese ido a ver una obra con ese título. Ella misma reconoció que se encontró con otra cosa y que, además, estaba bueno. Finalmente, nos hizo una crítica excelente. La obra Desmesura vaginal se define como: Un encuentro coral entre mujeres conchudas. Un collage de ovarios enfurecidos, atravesados por un reproche excesivo. Vaginas con falta de medida, con poco tacto. Mujeres estrujando sus trompas de Falopio a la vista del espectador.

¿Cómo le contarías a la abuela de qué trata esta obra? Y… (Risas) Empezaría por la más tranquila, le podría decir (revuelve un poco su repertorio de personajes y elige uno con tono aniñado, suave, pero muy irónico y dice): Bueno, en esta obra somos todas mujeres, no hay hombres, por eso es coral. ¿Conchuda? Ahhhh, ¡Porque todas tenemos concha! Un poquito fuerte, por ahí, porque es humor negro… ¿No te gusta el humor negro? Ah, entonces no te cuento más. (Hace una pausa y vuelve a ella) Es una obra fuerte. Te tiene que gustar el humor negro. Era hablar de cosas crudas y decirlo así: ¡Tuc! Te lo tiro. Fue un espectáculo donde crecí un montón y disfruté mucho hacerlo.

¿Con qué te quedás de las vidas de los personajes que te toca interpretar? En todo caso me quedo con la alegría de haber pasado por una criatura distinta a mí. Y me llevo las satisfacciones de laburar el personaje, de estar ahí, de continuarlo, de cada función. No es que tomo alguna locura o me lleno de tics (risas). Tampoco me llevo el personaje a mi casa. No. ¡Eso sí es una locura!

¿Qué cosas de Cecilia hay en tus interpretaciones? Y, trato de que nada. Por ahí, hay gente que puede reconocer en esos personajes cosas nuestras pero, lógicamente, somos actores y estamos poniendo el cuerpo y ahí estoy yo, no es que por arte de magia me transformo en otra. No. Tengo mis tics, de última, pero son míos y a veces trato de que no estén en el personaje porque ahí sí, sería un bajón. ¿Qué tipo de personajes son los que más te divierten? Eh… A ver… (Hace un mmm extensísimo y concluye). Y, ¡Los de hija de puta! (risas) ¡Seguro! ¡Son los mejores! Hacer de boluda no está tan bueno, pero hacer la mala, definitivamente, es divertido. Aparte, ¡Uf! qué bien te viene para dejar todo ahí.

¿Algún personaje te atormentó? No, la verdad que no. Por ahí me atormentaban otras cosas como no haber tenido una buena función, pero ahí no era un personaje. Los personajes no me atormentan, no, porque son más libres que uno, incluso, ¿Entendés?

Egresó del Instituto Universitario Nacional del Arte (I.U.N.A), participó en festivales de teatro a nivel nacional e internacional. Los primeros días de febrero estuvo en Mar del Plata porque la obra Desmesura, en la cual actúa, fue nominada como mejor “obra off” en los premios Estrella de Mar 2012. ¿Qué papel, definitivamente, no interpretarías? No, no podría responder eso jamás porque no me limitaría a ponerme ese límite. No. ¿O no? Sino, hacemos siempre lo mismo y eso es un cadenazo en la muela, es aburrido.

¿Cómo vivís la metamorfosis que te demanda la actuación? Y, como que le doy un tiempo. Mucho antes de ir a la función, empiezo a entrar en ese universo, a tratar de olvidarme de mí y de todo. Si estoy en mi casa, chau casa. Y una vez que más o menos la tengo atada, ponele, aprovecho y voy pasando letra cuando voy en el bondi, por ejemplo. Y después, me ayuda entrar en la sala, estar en el teatro, el contacto con tus compañeros, ver los elementos con los que uno va a laburar.

¿Sentiste alguna vez que te comió el personaje?

(De nuevo, el mmm es extensísimo). Naaaa. Hice unas cuantas obras, no voy a decir que no, pero tampoco hice tanto como para decir que me comió el personaje. Yo creo que te come el personaje cuando la pegaste en una y después vas siempre a lo mismo. No está bueno encallarse. Ahí sí te come, me parece, ¿No?.


52

“Ahora tengo una posibilidad de llevar una obra a Neuquén y sería mi primera vez actuando allá. Me encantaría que mi gente, aunque sea para putearme, pueda ver lo que hago”. No todo es Teatro Crudo y obras viscerales en tu vida, también protagonizaste el videoclip Muriendo lento de Germán Díaz y participaste en obras infantiles como Irlandita una brujita diferente y Saltando con el Sapo Pepe...

¿Una buena actriz es la que sabe tocar diversas cuerdas? Sí, sí. Totalmente de acuerdo con esa frase. No estoy diciendo que yo sea una buena actriz, ¿Eh? ¡Eso no lo tengo que decir yo! (Risas). Pero esto es lo único que me gusta hacer. Creo que tengo capacidad y aptitudes pero no hay que dormirse en los laureles, hay que seguir, seguir y seguir y hacer de todo. Aparte, decime una actriz que no haya hecho un infantil. ¡Toda actriz tiene que hacer un infantil alguna vez! Hay que pasar por ahí. Es la prueba de fuego (risas).

¿Qué tema te gustaría abordar que nadie se anima a tocar hoy en día? Estoy en eso. No sé si nadie se anima a tocar, pero estoy ensayando una obra de teaNP52 MARZO2013

tro político, que toca cuestiones de la realidad. Nunca había hecho teatro político y la política es un gran tema para mí. No quiero decir mucho pero básicamente, ¡Hablamos de la presidenta! Es como que la presidenta está y no está. El que quiere leer que es la presidenta, ok. El que no, no. Es fuerte.

¿Hay algún otro proyecto en el cual estés trabajando? Sí, estoy haciendo de todo. Me estoy desempeñando mucho en la producción. Me gusta mucho la cosa organizativa y saber cómo funciona toda esta maquinaria, más que nada en el laburo de autogestión, donde hay que rebuscárselas. Acá hay que mosquerar y mosquear, no te queda otra. Estoy hace dos años con Le Frik, la compañía que dirige Darío Cortez. Con él conocí lo que es hacer temporada en Mar del Plata y lo que es estar nominada a los Estrella de Mar en actuación. No ganamos, pero fue divertido ir a la gala, tirarme todo el perchero encima y estar entre concheros y figuras de alto nivel. También estoy con una gente divina que es el elenco de Geppeto, una obra de Tito Cossa. La verdad, estoy creciendo un montón porque cuando uno empieza a laburar con monstruos, uno va creciendo. ¿Tenés algún referente que te inspire? Eh… No. La verdad que no. A mí lo que me inspira es la gente como yo, gente que se rompe trabajando de manera independiente. Esto es todo autogestión. Pero no soy la típica: ¿Qué actriz admirás? No, no. No tengo ídolos y esas huevadas. Es más, los fanatismos no me caben ni ahí. Todos somos singulares, todos somos distintas cosas.

¿Qué hay de la Patagonia en tus interpretaciones? Y, por ahí que me como alguna ese (risas) ¡Seguro! Estoy hace 15 años acá y me sigue pasando que por ahí me dicen: vos no sos de acá, ¿No? Como que todavía sigo manteniendo un algo del interior. Y en las obras, lo patagónico soy esencialmente yo. ¿Cómo es ser una actriz de teatro de vanguardia en la Patagonia? ¡No sé! Porque a Neuquén nunca más volví a hacer teatro pero tengo intenciones y ganas. La Patagonia es mi origen, es mi lugar. Por lo menos una vez al año voy. ¿Cómo no voy a ir? Lo re disfruto, porque estando acá tenés que bajar y el mejor lugar para bajar es allá. Te cambia el aire, es otro mambo. Ahora hay una posibilidad de llevar una obra y sería mi primera vez actuando allá. Me encantaría que mi gente, aunque sea para putearme, pueda ver lo que hago. Aunque sea para que me puedan decir: ¡Para que mierda te fuiste, boluda! No sé, lo que sea. (Risas y más risas). Termina de contestar y pregunta: ¿Estuvo bien? No estoy acostumbrada a hacer este tipo de notas. Si dije cualquiera ¡arreglame! Me sorprendió que me hayan querido hacer una nota a mí, me encantó y ¡me siento halagada! No hay nada que arreglar. Así es esta neuquina, enérgica y sencilla, multifacética y desprejuiciada. Cecilia avanza a paso firme y a pulmón sobre las tablas. ¿Será que quién nace por estos lares lleva en la sangre lo arrollador y audaz de nuestros ríos? Será


53


54

rada tilly arte fotografía

homopatagonicus

Proyecto Estenopo Arte fotográfico al paso

“Si te gustaría que proyectemos lo que ves por tu ventana adentro de tu casa, ¡chiflá!”, propone Estenopo a través de Facebook. Eso hicimos y Evelin González nos cuenta cómo nació este proyecto. POR MARÍA MARTA MARTÍNEZ

C

on el fin de vivir una experiencia audiovisual poco habitual, Eve González y Edgardo Rolleri, dos patagónicos profesionales de las artes visuales, idearon el proyecto fotográfico Estenopo. Con la ayuda del Corralón Municipal de Rada Tilly y el apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la misma ciudad, construyeron una estructura de caño y madera de 1,50 x 1,50 metros, totalmente oscura, con un pequeño “estenopo” (orificio del grosor de una aguja que da nombre a esta técnica) por el cual los rayos de luz ingresan para formar una imagen del exterior en el extremo opuesto de la cámara. El 27 de enero, instalaron esta cámara gigante en la playa de Rada Tilly y, de esta forma, el público podía ingresar y conocer cómo se produce la proyección natural de una imagen con la técnica más rústica de la fotografía: la cámara estenopeica.

Mini Bio

Evelin Gonzalez Nacida y criada en Rada Tilly, estudió fotografía con Ataulfo Pérez Aznar, en el Teatro Argentino de La Plata. Trabajó para el Festival de Arte Joven y para la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional de La Plata (U.N.L.P). Hace dos años que dicta un taller de fotografía para niños y jóvenes en la localidad bonaerense de Berisso.

Caja Obscura

www.flickr.com/photos/evelingonzalez

Edgardo Rolleri

¿Cómo nació el Proyecto? La dirección de Cultura quería generar un espacio de expresión para los jóvenes que se fueron a estudiar fuera de la ciudad en cualquiera de las ramas del arte y que vuelven a su lugar. Y con Eddie (Edgardo Rolleri) queríamos hacer juntos algo audiovisual en la Villa, en el lugar en el que crecimos. Él estudió cine, yo fotografía, entonces nos pareció que estaba bueno participar y que la gente pueda conocer los principios de la fotografía con algo tan básico como un cuarto oscuro y vivir una experiencia poco habitual y que, sin embargo, es algo que está al alcance de todos. Y no sólo trabajamos con la imagen, también con el sonido porque dentro de la cámara había NP52 MARZO2013

Oriundo de Comodoro Rivadavia. Luego de terminar el secundario se fue a la Ciudad de La Plata para dedicarse a la producción de contenido audiovisual, pasando por branding, fotografía y vjing. www.flickr.com/photos/edgardorolleri

Intervención de las fotos por la gente Intendente de Rada Tilly intervenido


55

Mapping

música ambiente hecha por Ezequiel Silvapobas, también oriundo de la Villa.

¿Por qué eligieron usar una técnica tan rudimentaria? Nos pareció que podía estar bueno que algo tan básico y tan rústico como la cámara oscura de repente pueda hacer que la gente se asombre. Más que nada pasó con los chicos, que hoy son chicos de la era digital, que les costaba entender cómo por un pequeño agujero con un rayo de luz quedaba la imagen invertida y salía una foto. Entonces, mostrarles que eso también es una cámara y que es el comienzo de la camarita digital que tenían en la mano con la que se estaban sacando fotos, está bueno. Esa fue la mejor experiencia. Además nos hace pensar que podemos llegar a darle una idea a un chico de lo que puede estudiar, capaz que después de esto les guste estudiar fotografía. Es abrirle una puerta.

Los fotógrafos aficionados a esta técnica generalmente construyen su propia cámara estenopeica utilizando materiales tan sencillos que se pueden encontrar en cualquier casa como una caja de cartón, una aguja y un papel. ¿Así de fácil? ¡Sí! La fotografía estenopeica es algo a lo que cualquiera puede acceder desde su casa. Es una de las cámaras fotográficas más sencillas. Le decíamos a los chicos que tapiando su cuarto con bolsas de nylon negra y haciendo un pequeño agujero podían proyectar su patio dentro de su habitación. De hecho, antes de presentar la cámara en la

Proyecto en GoogleEarth

playa, hicimos algunas intervenciones en domicilios particulares y una en la oficina del Intendente (de Rada Tilly). Cuando intervenimos el living de una casa, tapamos todo, lo cerramos bien y el living pasó a ser la cámara oscura y proyectamos el patio y el mar sobre el interior. De esta forma, podemos intervenir espacios privados y hacerlos públicos, podemos proyectar el exterior en dentro de tu casa.

¿Qué tipo de fotografía produce esta cámara tan primitiva? ¡Y, es la madre de la fotografía! Deja una fotografía que tiene el romanticismo anterior a la cámara analógica. El revelado, el saber que con una lata y un papel podés hacer una imagen, es otra historia, algo lejos de lo analógico y de lo digital. Acá vas derecho al papel y esa foto es única, nunca vas a poder hacer una copia, es eso que quedó plasmado en ese papel y nada más. Eso es lo lindo de este tipo de fotografía.

Lo que ve la cámara

Tu cámara Paso a paso:

Con tu smartphone y un lector QR descargá el PDF con el instructivo.

Seguí las instrucciones y armá tu propia cámara estenopeica

que la calle era libre y muchas de las fotos aparecieron intervenidas por la gente que era el objetivo. Por eso, nuestra idea fue hacer una red de artistas locales y hacer algo entre todos, pero cada uno desde su lugar. Así, realizamos la muestra a cielo abierto por todo Rada Tilly con la participación de siete fotógrafos de acá, que residen actualmente en distintos lugares del país, y que regresaron a compartir sus logros. Ellos son Franco Raffaele, Maximiliano Carrizo, Ángeles Mariel Arturo, Daniela Panisse, Emilia Carrizo, Edgardo Rolleri y yo. Todas las fotos expuestas tienen un QR code que mediante un dispositivo móvil permite el acceso directo a la página del proyecto y la descarga de las imágenes (ver QR code) y la muestra está subida a Google Earth.

¿Cuál es el próximo destino de Estenopo? La idea era hacer algo que quede en Rada Tilly para que se pueda seguir usando. Ahora quizá lleven esta cámara a las escuelas para que los chicos puedan ver cómo funciona una cámara de fotos. También, se está pensando en dar un taller para chicos y grandes en el cual, con pocos materiales y la mayoría reciclables, poder hacer fotos.

Como parte de las actividades artísticas del Proyecto Estenopo, a principios de enero se abrió una muestra fotográfica a cielo abierto en la cual 7 artistas locales expusieron sus fotos en las calles de Rada Tilly. ¿Por qué eligieron la calle como lugar de expresión? Esta fue la primera intervención callejera de Estenopo. Nos parecía que estaba bueno que la gente pueda tener acceso a ver arte, pueda encontrarse con fotos cuando sale a la calle, cuando va al almacén, sin tener que recurrir a una galería. Sabíamos

/estenopofotografia

Muestra a cielo abierto

Croquis para Recortar Autor Jaroslav Jurica

Luego de dar vueltas por la costanera, la cámara estenopeica móvil logró que lo primitivo se haga actual, que lo digital conviva con lo rústico y que quienes no conocían la primera forma de hacer fotografía, lo hayan experimentado con sus propios sentidos. Otra de forma de arte, Arte al paso


56

NP52 MARZO2013


57

moda Dame moda.

Diadema Argentina CARÁTULA POR FRANCISCO PROVEDO


58

FOTOS DE ELÍAS LÓPEZ STYLING POR PAULA SÁNCHEZ MAKE UP LIS MEDINA MODELO ELEONORA RUDSKI LOCACIÓN TRRLEW, CHUBUT

NP52 MARZO2013


59

Sweater hilo - Soho Calza estampada - Estepa (CR) Sandalias Puro - Rojo CarmesĂ­ (CR)


60

Vestido mini - Soho Camisa estampada - Estepa (CR) Sandalias cuero - Calzados Austral (CR)

NP52 MARZO2013


61

Remer贸n morley - Soho Chaqueta - Estepa (CR) Sandalias tiras - Calzados Austral (CR)


62

Top negro, Chaleco con flecos y Short Lurex - Estepa (CR)

NP52 MARZO2013


63

Musculosa y short de jean - Soho Zapatillas Puro y Bolso gamuza con apliques - Rojo CarmesĂ­ (CR)


64

NP52 MARZO2013


65

lifestyle Dame estilo.

Llegando al Parque Eólico Antonio Morán CARÁTULA POR FRANCISCO PROVEDO


66

ejercicio comodoro

espacio fitness

VERANo +More Fitness bajo el sol

Cuando la temperatura sube, la opción de realizar la rutina del gym en la playa resulta simplemente perfecta.

N

o sólo es importante llegar en buen estado físico al verano, también lo es mantenerse. Con este propósito, el de promocionar actividades del gimnasio y ofrecer siempre más a los socios y al público en general, +more acercó el gym a la playa de Rada Tilly. ¿Cómo? Brindando clases libres y gratuitas de Gimnasia Localizada y Body Combat en el Parador Club10.

Gimnasia Localizada Los ejercicios de Localizada benefician la resistencia aeróbica y poseen bajo impacto articular. Además, son perfectos para tonificar grupos musculares y mejorar la postura, logrando así una silueta armoniosa. La clase que se realizó el domingo 13 de enero, estuvo a cargo de Daniela Tórtola e Iván Amaya. Los profes llenos de energía y alegría, invitaban a sumarse a todo aquel que pasara cerca del parador. Con steps y discos, quienes participaron disfrutaron de una actividad completa en la que se trabajaron piernas, glúteos y tren superior. NP52 MARZO2013

Información de contacto Belgrano 965 Comodoro Rivadavia - Chubut 0297 - 4468822 / 4468823 info@morewellness.com.ar www.morewellness.com.ar

Body Combat Body Sistem es un sistema mundial de entrenamiento que está compuesto por Body Combat, Body Vibe y Power Jump, entre otros. Cada tres meses hay nuevas coreografías y música para la rutina. La presentación del Mix 54 de Body Combat se realizó el 19 de enero en el Parador Club10. Las clases de Body Combat son más dinámicas y combinan movimientos de box y desplazamientos. De fácil coordinación y no requiere elementos, por lo tanto, quienes llegaban al parador se sumaban rápidamente. Los profes a cargo de la actividad fueron Daniela Tórtola, Iván Amaya y César Irala. El 2 de febrero se cerró la temporada de verano +more con una última clase.

Hasta el próximo verano Algunos miraban y otros mostraban sus destrezas con los ejercicios. Siempre sonriendo bajo el sol. Así, +more sigue sorprendiendo a sus socios con actividades nuevas y se prepara para las que vendrán


67

antes de irnos Dame rélax.

Caleta Córdova CARÁTULA POR FRANCISCO PROVEDO


| El verano en la Patagonia

68

RADA TILLY

50-50 DJ

Escuchando música, sintiendo la arena al bailar, maravillándose con el atardecer pintado a mano; como el año pasado pero como nunca; la fiesta de NOCHEPOLAR en la playa fue en el Parador Club10, bajada 9 de la Villa Balnearia. El Line Up estuvo a cargo de los DJs patagónicos 50-50, la dupla conformada por Pablo Villares y David Creser (Comodoro Rivadavia); Demian Becker (Puerto Madryn) y Agus Moyano (Rada Tilly). Las visuales de VJ Haimiko brillaron en una pantalla de LED gigante que potenció la magia natural y musical. La fiesta finalizó casi a medianoche, sin ánimos de que terminara. Finalmente, se pronunciaron las palabras “Hasta el próximo año” y hasta el próximo año será.

Demian Becker

Agus Moyano

Pau Maravilla y cia

Pablo Villares, Mauro Del Grande, David Creser Flor Nieto

Franco Ruarte y Leo Davies VJ Haimiko

NP52 MARZO2013


Lo que pasó

LET’S GET PARTY 69

MILK CLUB

TRELEW. 12 DE ENERO

Manuel Sahagun

Milk Club es la exclusiva fiesta del joven empresario Mike Armada. Su idea fue crear un club para miembros inspirado en el glam neoyorkino de los ‘70. Las fechas de sus eventos sólo las conocen los invitados, que pueden ser de la Patagonia, New York, Holanda o Polonia. La velada comenzó con champagne y cocktail. Se les pidió a los invitados que asistieran de gala y que llevaran traje de baño para cerrar el evento en su pileta climatizada. Un ambiente naturalmente chic y surrealista, cientos de globos, red carpet y un jardín de piedras donde conejos saltaban como si nada. Los DJs estrellas fueron Manuel Sahagún y Jay West, quienes aprovecharon la ocasión para grabar el video de su próximo mix. VIP Party.

BE HOUSE TRELEW. 9 DE FEBRERO

La sexta edición de Be House se realizó en Complejo Las Totoras, en Trelew. El Line Up estuvo compuesto por Nico Bartoli, Alan Pena, JM Live y el DJ ícono de Neuquén Darío Arcas. Como te contamos en el informe de diciembre (ver Party Up Patagonia), se trata de una fiesta privada cuya ubicación sólo se devela con la compra de la entrada. Con misterio incluido, Be House fue nuevamente un hit.

JM Live DJ

HAIN FESTIVAL USHUAIA. 25, 26 Y 27 DE ENERO

Luna llena y bosques fueguinos. Continuando con la tradición de los pueblos originarios se hace Hain Festival, generando un multiespacio de arte se invita a reflexionar sobre el medio ambiente. Ecléctica y profundamente divertida como ella sola. Meditación, circo, nutrición, cine y música de vanguardia. Durante tres días, Hain se vive. Descubrí más en www.hainfestival.com.ar.

¿Y LA MOON?

Después de 10 años de fiesta nonstop, Moonflower Festival, paró en febrero del 2013 para descansar y juntar energía. La súper mega fiesta del universo que se realiza en el Valle del Río Manso inferior, volverá en 2014. Hasta entonces, se puede encontrar en www.moonflower.com.ar.


| El verano en la Patagonia


Lo que pas贸

EN LA PLAYA


| El verano en la Patagonia

72

Fotos de Rada Tilly por Romina Lecito | Fotos de Playa Uniรณn por Juan Manuel Gonzรกlez Rivas | Fotos de Las Grutas por Grupo Ecos NP52 MARZO2013

Encontrรก todas las fotos en

/revistanochepolar


73


| El verano en la Patagonia

Lo que pasó

FIESTAS ATP

74

Fotos de Eduardo Ruffa

FIESTA DE LA SAL MARINA CABO RASO

Cabo Raso es un pueblo fantasma ubicado a 150 km de Trelew, cuyo último habitante falleció en 1985. Allí, el 9 de febrero, se realizó la II Edición de la Fiesta de la Sal Marina. El evento fue organizado por la empresa chubutense productora de cristales de sal marina única en Argentina, Sal de aquí. La gastronomía fue el eje central de la fiesta aunque también se realizaron actividades como trekking, pesca, windsurf y surf.

FIESTA NACIONAL DEL TREN A VAPOR EL MAITÉN

Carroza participante de la fiesta

NP52 MARZO2013

Más de 10.000 personas asistieron a la Fiesta Nacional del Tren a Vapor para homenajear a La Trochita, el expreso más pequeño del mundo. Fue el 8, 9 y 10 de febrero en El Maitén, Chubut. Los eventos centrales tradicionales fueron el desfile de carrozas y la elección de su reina nacional. El cierre fue el esperado show de Bersuit Vergarabat.

FIESTA DEL SALMÓN CAMARONES

¿Qué tal suena pasar un fin de semana pescando y disfrutando de artistas locales? La Fiesta Nacional del Salmón es una tradición de la costa patagónica que desde hace muchos años lo hace posible. Su última edición , la XXXIII, se realizó el 18, 19 y 20 de enero en Camarones. Participaron 39 embarcaciones en la competencia Pesca de Altura y Pesca de Costa y más de 10 músicos locales.


75

LA FIESTA DE LA MANZANA. NEUQUÉN. Se realizó una nueva edición de la tradicional Fiesta Nacional de la Manzana, del 8 al 12 de febrero, en la ciudad de General Roca (Rio Negro). Durante los cinco días que duró la Fiesta, unas 350 mil personas del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén pudieron disfrutar, de forma gratuita, de diversas actividades, stands institucionales, puestos gastronómicos y una grilla de artistas de lujo que pasaron por el escenario mayor. El viernes 8 fue la apertura con la presencia de Alberto Plaza, el dúo Pimpinela y el folklore de Los Nocheros, el sábado fue una noche a puro rock con Tan Biónica y Babasónicos, y el domingo se realizó la elección de Reina y volvió el folclore con Abel Pintos y Axel aportó el romanticismo. En la noche del lunes, el rock de Estelares y Cuarteto de Nos, dio paso a Ciro y Los Persas. Y el martes fue el gran cierre con Sergio Dalma y el Chaqueño Palavecino y un espectacular show de fuegos artificiales. De ésta forma, la Fiesta fue un éxito total y año a año convoca cada vez más gente que espera ansiosa que llegue febrero para vivir lo que ya es un clásico de la Patagonia: “La Fiesta Nacional de la Manzana”.

Reina y Princesas

Estelares

Pimpinela

Ciro Babasónicos Axel y Noel

Alberto Plaza

Tan Biónica

Tan Biónica

Sergio Dalma

Los Nocheros

Babasónicos

El Chaqueño Palavecino

Fotos de Msdpijasiodjasd


Fotos de Adrian Rizzo. Peligrosamente Temprano / El Calafate

| El verano en la Patagonia

Los Cafres

No te va gustar

Lo que pasó

MÚSICA

Miranda!

FIESTA DEL LAGO EL CALAFATE

Coti

Los Pericos

Los festejos del 136 aniversario del Lago Argentino comenzaron el 8 de febrero y se prolongaron hasta el 24 del mismo mes. Se presentaron artistas como Coti, Miranda. Kapanga, Los Pericos, Los Cafres, No Te Va Gustar, Los Auténticos Decadentes junto a bandas locales como Zero Frío, La Kandonga y El Pueblito del Mendigo. El gran cierre, fuegos artificiales y recital de Marco Antonio Solís.

ELEMENTAL FEST 2013 COMODORO RIVADAVIA

Cada dos años, hiphoperos de todos lados se reunen en Comodoro Rivadavia. Del 7 al 10 de febrero llegó la edición 2013 del encuentro Elemental. Amantes de la cultura pudieron compartir actividades como clínicas y talleres, disfrutar de films y documentales. Además de dejarlo todo on stage en las batallas de beatmakers y breakdance; también pintaron espacios públicos con sus inconfundibles graffittis. Un encuentro internacional que divirtió a muchos y dejó la ciudad más bonita.

PERSONAL FEST VERANO LAS GRUTAS

El 2 de diciembre más de 30.000 personas concurrieron al recital de las bandas uruguayas furor No Te Va Gustar y Once Tiros en Las Grutas. De entrada libre y gratuita, el espectáculo se realizó entre las calles Treneta y Barciano de la ciudad balnearia patagónica. Personal también proponía seguir la fecha vía streaming y más de 17.000 usuarios lo disfrutaron online. Resultó un show emotivo que fue dedicado a Marcel Curuchet, tecladista de No Te Va Gustar fallecido en 2012.


77

ELECCIÓN DE LA REINA comodoro rivadavia

Reinas invitadas

Emilia Dos Santos

Karen Espinosa

María Agustina Arias, primera princesa

Pamela Roberts

Agustina Manquel Zárate

Florencia Montiel

Agustina Manquel Zárate

Oriana Aylén Mora

Fiorella Katherina Pacheco

Agustina Yañez Russo, segunda princesa

Sofía Schwindt (Reina saliente) y Pamela Roberts (Reina electa) Fotos de José Carrizo / compaqu@gmail.com


| El verano en la Patagonia

Lo que pasó

CULTURAL

78

EL GALPÓN CULTURAL COMODORO

El Galpón Cultural surgió del impulso de un grupo de amigos artistas que buscaban generar espacios alternativos. Así, recuperaron un galpón abandonado de Comodoro Rivadavia y lo transformaron en su proyecto. Galpón Austral Colectivo Cultural, ubicado en Av. Del Libertador y Cerro Viteau en Km.3, convocó desde su inicio a estudiantes, profesionales y artistas. El 6 de enero se realizó el primer Varieté Cultural. Espectáculos musicales y números circenses. El segundo, se llamó Compartiendo el arte y en esa ocasión brillaron los talleres abiertos. Y en el tercero, se repitieron los talleres y coloridas intervenciones. Buscá Galpón Austral Colectivo Cultural en Facebook y conocé más.

Primer Encuentro. 6 de enero.

Lis Medina

Elo Vázquez

Obras del MALBA en el MNBA NEUQUÉN

El 25 de enero se inauguró la exposición Relatos latinoamericanos: obras del MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). La exposición itinerante incluye obras de Xul Solar, Pedro Figari, Antonio Berni, Joaquín Torres-García, Emilio Pettoruti, León Ferrari y Guillermo Kuitca, entre otros. Pinturas como Serenata de Emiliano Calvacanti o Esferas de Carmelo Arden Quin podrán ser admiradas hasta el 15 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) sede Neuquén.

Muestra Cóndor de Hernán Canuti COMODORO Y TRELEW

El fotógrafo Hernán Canuti presentó su muestra Cóndor en Comodoro Rivadavia y Trelew. La exposición consiste en 20 hermosas fotografías que cuentan la historia de la imponente criatura, y de su relación con los pueblos originarios. En Comodoro, permaneció abierta al público del 4 al 16 de febrero en el Centro de Exposición Turística (CEPTur). En Trelew, del 24 de febrero al 1ero de marzo en el Espacio “Tela de Rayón”. La muestra fue acompañada por interesantes workshops del artista.

10 días, 10 artistas RADA TILLY

Del 11 al 20 de enero, se realizó la muestra 10 días, 10 artistas en Espacio Ostrea (Rada Tilly). Los artistas que expusieron sus obras fueron: Mariano Britos, Vicente Girardi, Wally Griffiths, Mercedes Dutto, Alejandra Patini, Judith Bensimon, José Luis Tuñón, Franca Pacetti y Mara Tacón. Parte del dinero de las entradas fue destinado a la compra de un proyector para la Escuela Provincial de Aldea Beleiro. Los artistas realizarán una visita a la localidad para hacer la donación y para dar un curso de fotografía a los chicos. NP52 MARZO2013


79


buenas nuevas

80

buenasnuevas@nochepolar.com

MARZO

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA…Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE

Short Triatlón Lago Gutiérrez 2013

JUNTOS PARA SUMAR

3 de marzo. bariloche

4 DE MARZO. NEUQUÉN

750 mts de natación en aguas abiertas, 18 km de ciclismo en ruta y 5000 mts pedestres. Eso es el Short Triatlón Lago Gutiérrez. El 3 de marzo, cerca de San Carlos de Bariloche, los atletas demostrarán sus destrezas y competirán por destacarse en las categorías individuales damas y caballeros, postas femeninas, masculinas y mixtas.

El lunes 4 de marzo, a las 14:00 por Canal 10 de Neuquén, comienza la nueva temporada del programa de Emiliano Gatti, Juntos para sumar. Para este año, se busca seguir sumando por medio de la participación de los espectadores a través de las redes sociales y la suma de colaboradores. También se brindará un espacio a estudiantes de comunicación de la Universidad Nacional del Comahue. Otra gran novedad es que, además de su formato televisivo, el programa se traslada a radio La Carretera (AM 740). La emisión será los miércoles de 17 a 18hs y allí se profundizará sobre temas que hacen al espíritu de Juntos para sumar.

Enteráte de todas las novedades en www.juntosparasumar.org

EXPO FIESTA SUR

MAGO DE OZ EN LA PATAGONIA

1era fiesta de la Actividad física

16 Y 17 DE MARZO. COMODORO RIVADAVIA

24 DE MARZO. GENERAL ROCA

1, 2 y 3 de marzo. cipoletti

Se trata de la primera edición de lo que promete ser la Exposición más importante de Prestadores de Servicios de la Patagonia. Será en el Predio Ferial de Comodoro. La Expo reunirá a las principales empresas y servicios de diferentes rubros como decoración, gastronomía, diseño, limusinas, disfraces, globología y más. Organiza Arriba El Telón.

Mago de Oz, la legendaria banda considerada una de las más importantes en la historia del metal español, llega a la Patagonia. Actualmente se encuentran presentando su nuevo disco Hechizos, pócimas y brujería. Será el 24 de marzo en el Club del Progreso. Anticipadas a partir del 4 de marzo en Carmen de Patagones, Roca y Neuquén Capital.

Los primeros días de marzo, la ciudad rionegrina Cipolleti celebrará la primera Fiesta Nacional de la Actividad Física. Se presentarán: la compañía Eleve Danza, Alejandro Lerner, La Mosca y bandas locales como La Estafa Dub y La Tremenda. También se realizará la elección de la Reina Nacional de la Actividad Física.

TITÍN NAVES EN VIVO

Festival Internacional de Cine

1 DE MARZO. COMODORO RIVADAVIA

DEL 22 al 25 de marzo. neuquén

El ícono rockero patagónico se presenta en el Teatro María Auxiliadora, el viernes 1ero de marzo a las 21:00 hs. El ex integrante de la banda 113 vicios promete un show único y sus seguidores esperan que suenen canciones como Bajo la luna de Astra, Entre el infierno y la gloria y Capullo Cruel, pertenecientes a su último trabajo discográfico, Círculos.

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata deleitará a la Patagonia con su muestra itinerante. Las obras se presentan en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Plus, el prestigioso director y guionista, José Antonio Martínez Suárez ofrecerá una charla abierta al público en el Hotel del Comahue. Más Info en /mnbaneuquen.

NP52 MARZO2013



82

antes de irnos

NP52 MARZO2013

POR ALEJANDRO AGUADO




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.