El Currículo y su diseño aplicado al deporte

Page 1

UPAV


UPAV


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.....................................................................................4 ASPECTOS HISTORICOS EL CURRÍCULUM......................................5 LOS CÓDIGOS CURRICULARES..........................................................6 LAS TEORIAS DEL CURR´CULUM.....................................................11 APROXIMACIÓN Y NATURALEZA DEL CURRÍCULUM................13 UNIDAD II COMPONENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULUM..............16 PERFIL PROFESIONAL..........................................................................20 CONCLUSIÓN..........................................................................................21 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................22

UPAV


INTRODUCCIÓN Hablar de curriculum no es nada facil ai uno sabe o entiende el concepto de que es de lo que se trata pero si plateamos esta palabra en la educación, podremos decir que: La educación es la vía para la formación paulatina de las nuevas generaciones para su auto transformación y la transformación de la sociedad. Es por ello que los centros de educación superior tienen en sus manos un importante papel sobre los estudiantes ya que antes de vincularse a la actividad laboral terminan su formación de pregrado en estas instituciones universitarias. La necesidad de dirigir con calidad la formación de profesionales universitarios y de egresados de los diferentes niveles de la educación, en general, constituye un problema que se plantea la institución escolar. Es por ello que la temática curricular juega un papel muy importante el cual constituye una de las problemáticas científicas actuales de mayor incidencia en la práctica educativa. El dominio de este tema es de interés no sólo para quienes elaboran, desde cualquiera de los criterios y niveles de elaboración, el currículum, sino también, y de manera muy especial, para quienes lo ejecutan –docentes y estudiantes, y participan activamente en su evaluación. En la Educación Superior, dada la naturaleza de la misma, por ser promotora de cambios y transformaciones en el más amplio espectro educativo, y por el papel que históricamente ha desempeñado, de impulsora y guía de transformaciones educacionales y de investigaciones sociales, se acrecienta su importancia.

UPAV


clásicas durante el medievo retórica, dialéctica, gramática y el cuadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía). CURRÍCULUM Es la palabra latina que significa“carrera”,“caminata, “jornada”; conteniendo en sí la idea de continuidad y secuencia. El concepto de currículo, en educación, ha variado a través del tiempo, acompañando, principalmente a las transformaciones sociales, técnicas y a las reformulaciones de los objetivos de la educación. Currículo proviene del latín curriculum , que significa carrera . En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas , haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia. La evolución del currículo es representada por autores estadounidenses. Durante el mismo siglo XX como Apple, Young Y Girourx.Apple y Franklin consideran que CURRÍCULO ABIERTO • Conceden importancia a las diferencias individuales y al contexto social, cultural y geográfico en el que se aplica el programa. • Propugnan una interacción ` permanente entre el sistema y su entorno, integrando las Influencias externas en el propio desarrollo del programa que está abierto a un proceso continuo de revisión y reorganización. CURRÍCULO CERRADO • Los objetivos, contenidos y estrategias están determinados de antemano, de tal manera que la enseñanza es idéntica para todos los alumnos y las variaciones en función del contexto son mínimas. Sociedad industrial Autores principales que definieron el currículo en distintas concepciones

HISTORIA DEL CURRÍCULO

El currículo tiene su origen en Grecia y Roma, posteriormente a las culturas

UPAV


Los códigos curriculares

Lundgren expone cómo se ha desarrollado el concepto de currículum y explica la forma en que los fines, el contenido y los procesos educativos son parte de dinámicas tanto históricas como sociales, económicas y políticas. Detrás de cualquier currículum existe un conjunto de principios según los cuales se lleva a cabo la selección, la organización y los métodos de transmisión de los contenidos educativos. Este conjunto homogéneo es lo que el autor denomina “código curricular”. El autor distingue cinco periodos de la historia de la pedagogía que conllevan propuestas curriculares específicas, fruto de cambios en los “códigos curriculares” dominantes en las diferentes etapas históricas: el código curricular clásico, el realista, el moral, el racional y el invisible. Este módulo te brinda información pertinente para construir tus conocimientos sobre dichos códigos curriculares. Etapa de Exploración: Aquí se revisarán los conocimientos que como maestro en formación has adquirido en tus procesos académicos y culturales. Además, será una oportunidad para que entre en contacto con el tópico que desarrollarás. Etapa de investigación dirigida: En este segundo momento desarrollarás comprensiones sobre los tópicos o conocimientos que se propone abordes. También, será un momento para las reflexiones teóricas del maestro formador. Igualmente, se presentan una serie de ejercicios para que desarrolles tus competencias. Etapa de proyecto síntesis: El propósito en esta etapa es que demuestres y sintetices tus saberes y tus comprensiones. Generalmente este trabajo será fuera del aula y vinculará las nuevas tecnologías y ejercicios cognitivos. Códigos Curriculares: Resumen Clásico Realista Moral Racional Invisible

UPAV


LOS CÓDIGOS CURRICULARES “El currículum es lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza” (Lundgren, 1981:27). Lundgren denomina código curricular a ese conjunto de principios según seforman de un modo u otro, la selección, la organización, secuenciación y losmétodos de transmisión del conocimiento. Lundgren Ulf P. (1992)1 Establece en cinco períodos la historia de la pedagogía ya partir de ellos estruc-

tura los códigos curriculares, esta es otra forma de tipificarlas concepciones curriculares. Los cinco períodos de la pedagogía, según este autor son: El primer período incorpora desarrollos desde la cultura griega clásica hasta el siglo XIX y se puede denominar período de formación. Las ideas sobre 5 educaciones y los textos pedagógicos se formaron durante este período por el estrato social dominante de la sociedad.

El segundo período alcanza desde el establecimiento del sistema escolar obligatorio hasta la iniciación de este siglo, período en que la educación comienza a relacionarse con la producción industrializada. Este es el período de la educación de masas.

moral, racional e invisible. CÓDIGO CURRICULAR CLÁSICO 1. Transformaciones sociales que determinaron el código. Se debió básicamente a las demandas educativas de la clase dirigente de Atenas, ya que la persona educada no solo debía dominar la lengua y la retórica sino que debía conocer los distintos avances científicos y las diversas teorías sobre el mundo.

El tercer período se extiende desde comienzos de siglo hasta la Segunda Guerra Mundial y se denomina período pragmático. El cuarto período, el período de expansión, alcanza desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el principio de la década de 1970. El quinto período comprende desde el comienzo de la década de 1970 hasta la actualidad y se caracteriza por un freno de la expansión educativa; lo denomina el período de la revocación. El autor presenta los siguientes códigos curriculares: clásico, realista,

2. Conocimientos valiosos de ser transmitidos. El primer código curricular lo encontramos en la cultura de la antigua Grecia. Este se dividía en dos bloques: El trívium que constaba de la gramática, retórica y lógica y el quadrivium, de aritmética, geometría, astronomía y física. En la civilización griega la aritmética, y posteriormente las matemáticas se fueron transformando en un cuerpo abstracto de conocimientos que incluían de lo que se necesitaba para fines prácticos. UPAV


3. Características de la relación educación - sociedad La relación era de necesidad, al encontrar en la educación la posibilidad de desarrollar el conocimiento puro, y de esta forma los individuos podían liberarse de las ideas que el mundo material les imponía. Platón argumentaba que el fin de la matemática no era ayudar al mercader, sino proporcionar un apoyo al alma en su búsqueda eterna de la verdad. 4. Fin de la educación El estudio de la naturaleza requería usar los sentidos,

pero éstos podían conducirse hacia un falso conocimiento. Se entendía que las ideas estaban dentro del hombre. El principio básico era el equilibrio. La música era importante por su relación con las matemáticas y tenía que estar al nivel de otras asignaturas. La educación tenía que sostenerse en tres partes iguales: la formación intelectual, la educación estética y la preparación física. El ideal era un curriculum equilibrado, donde la mente y el cuerpo tenían que estar en equilibrio. De esta forma se llegó a un ideal de educación por sí misma, es decir, que el fin de la educación era moldear una persona culta y equilibrada según los ideales antiguos.

UPAV

2. Conocimientos valiosos de ser El modelo de hombre pretendido transmitidos era una persona culta y equilibrada El estudio de ciencias según los ideales antiguos, recrean- las do la época de oro perdida de la ci- naturales llevó a vilización occidental. A esto se le una nueva práctica llamó el Ideal de Oro. Las tres disci- educativa. Se esplinas del trivium tenían como ele- tudiaban nuevas mento común el ser los elementos disciplinas como en que se agudizaba y se formaba el mecánica, geointelecto, siendo estas formaciones grafía, parte también del hombre pretendi- h i s toria do. naCÓDIGO CURRICULAR REA- tural y dibujo lineal a LISTA la vez que cam1. Transformaciones sociales que biaban los métodos. Se utilizaban laboratorios y se introdujo el microscopio además de material audiovisual. C o n la Revolución Franc e s a se hizo realidad la ciencia natural como parte del curriculum. 5. Modelo de hombre pretendido

determinaron el código El desarrollo de las ciencias naturales, los descubrimientos geográficos y las revoluciones socio- religiosas cambiaron el panorama del mundo y de la estructura económica y cultural. Con la Revolución Francesa se hizo realidad la ciencia natural como parte del curriculum. Las ciencias naturales llegaron a la educación de Inglaterra en las primeras fases de la industrialización, el factor más importante en Estados Unidos por su parte fue la industrialización y la demanda de mano de obra especializada.

3. Características de la relación educación - sociedad Con el paso a la sociedad industrial cambian las familias, los modos de vida, de producción. Cuando la burguesía accede al poder, necesita educarse para eso, y en la educación la sociedad va a encontrar el medio de


lograr la formación de ese ciudadano. 4. Fin de la educación Francis Bacon representó el nuevo ideal de la educación que habría de desarrollarse en los siglos XVll y XVlll, este nuevo ideal no influyó inmediatamente en la curricula, pero se había concebido una nueva forma de pensar. Uno de los primeros en transformar este ideal a la currícula fue Comenio (15921670), que fue influenciado por Bacon entre otros. Él consi-

por medio de la ciencia pudiera comprender el poder de Dios y ya no lo recibiera como dador de todo saber. La ciencia proporciona un método inductivo mediante el cual podemos llegar a conclusiones de cómo funciona la naturaleza. Trabajar científicamente requiere unas formas sistemáticas y los datos al azar son inútiles. Según Bacon, la persona empírica es como la hormiga que laboriosamente recoge todo lo que necesita, mientras que la dogmática se asemeja a la araña que teje marañas de conceptos, y el verdadero científico tiene que ver con la abeja que acumula para luego tratar lo que ha recogido.

ción en el pueblo y los agricultores dependían unos de otros. Las nuevas leyes dividieron las propiedades de tal forma que las casas de labranza fueron trasladadas a éstas destruyéndose así la estructura del pueblo. Al tener los hijos menores que buscar trabajo fuera del campo surge el proletariado que proporcionará la fuerza de trabajo para la industria en expansión. 2. Conocimientos valiosos de ser transmitidos

Los principales pilares de esta nación no eran ni el código curricular clásico ni el realista. Los principales pilares eran la nación y la reC . ligión. Los

CÓDIG O C U deraba un nuevo RRICULAR MORAL ideal enciclopédico de educación 1. Transformaciones sociales que basa- determinaron el código d o e n La Revolución Francesa, la indusl a s trialización, y la racionalización de n u e v a s la agricultura, junto con la inmigraciencias naturales ción, cambiaron la estructura social y en el uso de los del mundo occidental del siglo XlX. sentidos. El Estado absoluto fue atacado y los cambios económicos antes mencio5. Modelo de hombre nados modificaron los modelos y las pretendido relaciones sociales. Antes el pueblo era el centro social y por herencia, El modelo de hom- un agricultor podía tener pequeñas bre se relacionaba propiedades repartidas en lugares con un hombre que diferentes. Esto requería coopera-

c o nocimientos van a estar dados por los valores clásicos de los padres, que estaban perdidos, y el nacionalismo con alto valor religioso. 3. Características de la relación educación - sociedad El conocimiento, el lenguaje y los valores de los padres ya no tenían valor para los hijos y el resultado fue delincuencia, problemas juveniles etc. El internacionalismo y los ataques al orden social existente tenían que ser afrontados de inmediato no sólo por la fuerza, sino con planes de contingencia para el futuro. Se introdujeron por lo tanto leyes de educación obligatorias en la mayoría de los países de Europa. UPAV


4. Fin de la educación

que se pusieran en marcha las cons- sociales que la transitaban. tituciones y fueran comprendidas 5. Modelo de hombre pretendido Los fines de estos curriculas eran por el pueblo. formar ciudadanos en sus deberes El modelo de hombre era el de un dentro del marco del Estado. El re- 2. Conocimientos valiosos de ser hombre preparado para el trabajo, quisito básico era poder leer y es- transmitidos un hombre pragmático con los cocribir textos que glorificasen la nanocimientos necesarios, y esto se ción y entender la responsabilidad El centro de la educación lo cons- lograba a partir de controlarse los del ciudadano en relación al Estado tituye el individuo, y la educación textos curriculares dados en la edu(en algunos países ya era así dado debería hacer posible que los suje- cación. que algunos jefes de familia eran los tos organizasen sus experiencias, se responsables de hacer leer algunos basaba en valores liberales muy cla- CÓDIGO CURRICULAR INVItextos religiosos determinados). ros donde el individuo y la naturale- SIBLE za son el centro, y que se aprende 5. Modelo de hombre pretendido en la interacción con el contexto. Este código se centra en los efecEl código se constituía en el conoci- tos invisibles de la educación, con Este código busca un hombre que miento real que se necesitaba para la educaciónde masas es importante retome la identidad nacional y sea la vida social, no sólo el conoci- la intervención del Estado, la teoricapaz de cumplir sus deberes de miento práctico como la economía zación curricular seconvierte en el ciudadano con una marcada base y doméstica sino también el teórico objeto de control de los intereses orientación religiosa, como forma como la antropología encontraron del Estado: un medio de controles de combatir la delincuencia y las un 12 lugar en el curriculum. como ha de entenderse al curricudesviaciones producidas por el fralum. Esta nueva intervención ideocaso en la reproducción ya que los 3. Características de la relación lógicaindica una petrificación del padres vivían lejos de sus hijos y educación - sociedad curriculum. Las estructuras previas tenían que criarlos en un nuevo conde los anteriorescódigos no se evitexto social, un desarrollo para el La relación era parte de una solu- dencian según el autor en la actuacual no se encontraban preparados. ción a los problemas de la sociedad lidad. Puesto que el controldel cunorteamericana buscada dentro del rriculum se encuentra ahora fuera D. CÓDIGO CURRICULAR RA- macrocosmos. El individuo estaba de los materiales. En si podemos CIONAL en su centro pero a la vez, lo estaba hablarde un curriculum invisible al una pedagogía organizada en forma cual no podemos esquematizar con 1. Transformaciones sociales que de desarrollar al individuo de acuer- las pautasdadas. determinaron el código do con la naturaleza, conduciendo a un bienestar de sí mismo como de la En el crisol de nacionalidades y re- nación. ligiones dado en Estados unidos por ejemplo se empezaron a dar las ideas 4. Fin de la educación educativas. Para los formadores de la nueva constitución era evidente El fin de la educación era darle a que las garantías de la misma y, grandes grupos la lengua, las repor lo tanto la libertad de la nación glas sociales y una cultura nueva. residía en la creación de una ideo- La rápida industrialización y la urlogía común que al mismo tiempo banización exigían preparación essociales que garantizara la libertad pecífica que podía ser suministrada religiosa. Era un paso importante y por la educación. La educación se prioritario separar la religión de la convirtió en un factor de evolución educación. La educación obligatoria de la sociedad, de tener una función se estableció para garantizar una es- reproductora general pasó a tener pecie de orden social para asegurar una de cualificación de los sectores 10

UPAV


LAS TEORÍAS DEL CURRÍCULUM.

Stephen Kemmis. La Teoria educativa de las masas LA TEORÍA TÉCNICA DEL CURRICULUM • Representante máximo Ralph Tyler. • Según Lundgreen (1983, p 32) dice que una sociedad diferenciada exigía una base racional para la diferenciación de la fuerza de trabajo. • Es producto de la educación de masas. • Su visión del diseño del currículum es técnica: selección de contenidos, su organización y secuencia de acuerdo con principios psicológicos, y la determinación y evaluación de los métodos adecuados de transmisión (experiencias de aprendizaje) utilizando la tecnología de la especificación conductual de contenidos y la medida del logro, primordialmente mediante tests. • Teoría educativa basada en la ciencia aplicada psicología. • Relega el papel a los encargados de confeccionar el currículum al papel de tecnólogos, dependientes de los científicos investigadores puros de la psicología, y convertía a los profesores en técnicos –operarios- que, a su vez dependían de los tecnólogos. UPAV

11


• Centra los esfuerzos de los planificadores sobre las cuestiones técnicas y oscurece los principios educativos que guían la práctica del currículum y la relación entre el bien de la humanidad y sociedad.

• Schwab J. aboga por construir artes prácticas, donde las instituciones y prácticas sean transformadas poco a poco, partir de los problemas reales y no de aspiraciones impuestas; generar previsiones alternativas, pensando soluciones alternativas a LA TEORÍA PRÁCTICA DEL CU- los problemas curriculares descuRRICULUM. biertos y poner en práctica el método de deliberación práctica, que es • Schwab J. Joseph, en 1969, en su una forma de problematizar los meartículo The practical: a language for dio y los fines. curriculum mencionó que el campo • Los profesores son los actores del currículum estaba moribundo, principales y se restaura una visión por estar fijado en una visión teóri- más filosófica de la naturaleza y dica y ante ello propone la concepción práctica. • Según Aristóteles la práctica es una forma de razonamiento en la cual las personas no pueden guiarse recurriendo a reglas técnicas de medios fines, aquí se requiere de un juicio prudente.

• Schwab J. Estaba convencido que los profesores y planificadores deben de desarrollar las artes de la práctica, menciona que el error es haber tomado como recetas los aportes de Tyler y no innovar con base en las realidades escolares. • Las teorías utilizadas por los planificadores del currículum han intentado alcanzar lo que la teoría no puede abarcar: englobar toda la realidad educativa a través de leyes universales o de generalizaciones. 12

UPAV

LA TEORÍA EMANCIPADORA DEL CURRICULUM. • Uno de los representantes es Stenhouse que enuncia “El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica” (Stenhouse, 1984:29). • Crítica el modelo de objetivos ya que confunden la naturaleza del conocimiento y que ello afecta mejorar la práctica y presenta un modelo de proceso para el desarrollo del currículum, mostrando cómo el conocimiento y la comprensión se desarrollan a través de procesamientos que no predeterminan los resultados del aprendizaje, se fomenta la investigación creativa y critica que lleva más alla de las especificaciones de las planeaciones. • Se da una importancia vital a la calidad del pro-

fesor como investigador. • Promueve la emancipación del currículum a los designios externos. • Se le pone fuerte atención a los aspectos sociales, políticos y econórección de la escuela, rechazando el micos. ceder la responsabilidad del currí- • Retoma elementos desarrollados en la teoría crítica de la educación culum a laos agentes externos. • No se profundiza en el papel de o sociología crítica de la educación lo político en las decisiones y cam- representada por Apple, Giroux, Carr, Penna, etc. bios.


APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL CURRÍCULO Teoría del currículo Al existir una gran diversidad de propuestas teóricas, como las hace mención O. Paredes en su libro Teoría, Diseño y Gestión del Currículo: “Cada currículo representa una opción sobre la forma de abordar la educación de los estudiantes” (George Posner, 2001). Cualquier análisis más o menos sistemático de un conjunto de conceptos relacionados (Nagel, 1969). Una teoría del curriculum debe responder a estas preguntas: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar’? ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? La respuesta adecuada constituye el diseño curricular (Coll, 1987). El curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas(Shirley Grundy, 1994). Toda práctica educativa supone un concepto de hombre y del mundo (Paulo Freire 1972). Sin embargo una de las teorías paradigmáticas más coherentes, es la Teoría de los Intereses Constitutivos de JurgenHabermas, filósofo contemporáneo, quien expone: “En el ejercicio de las ciencias empírico-analíticas interviene un interés técnico del conocimiento; en el ejercicio de las ciencias histórico- hermenéuticas interviene un interés práctico, y en el ejercicio de las ciencias orientadas hacia la crítica interviene aquel interés emancipatorio del conocimiento”.

UPAV

13


Desde esta perspectiva si por ejemplo a los hombres nos mueve el interés técnico, entonces se construirán ciencias empírico- analíticas; si nos motiva el interés práctico haremos ciencia histórico- hermenéuticas y si nos moviliza el interés emancipatorioconstruiremos ciencias críticas, desde luego que la Teoría del interés de JurgenHabermas, quien retoma el significado de interés de sus antecesores donde considera que la especie humana busca y se orienta hacia el placer. Un placer que nos proporciona es la creación de las condiciones que permite que la especie humana se reproduzca; entonces, el hombre busca el placer sensual próximo al “ello” freudiano. Si Bien es cierto que Freud es partidario del placer sensual; Habermas propone ir tras del placer por la racionalidad. Lo que nos lleva a la existencia de tres intereses en la racionalidad: intereses técnicos, intereses prácticos e intereses emancipadores, que examinaremos más adelante. Estos tres tipos de intereses - como se ha dicho anteriormente- generan tres tipos de ciencia, donde se genera y se organiza el saber de nuestras sociedades. Estas tres formas de saber son: ciencia empírico - analítica, históricohermenéutica y ciencia crítica. I. El interés técnico en la construcción de las ciencias empírico-analíticas

logra dominar, tener el control y gestionar el medio; consecuentemente, el científico logra atesorar el conocimiento-precisamente-para tener predominio del mundo. El científico, construye conocimientos en base a la experiencia y observación (empirismo).

En consecuencia, para “las ciencias empírico - analíticas, el saber consiste en determinadas teorías sobre El interés técnico enfatiza el proel mundo basadas en nuestra obser- ducto del currículo vación y experiencia “positivas” de ese mundo (Grundy, 1994). La Hermenéutica históricamente tiene su inicio en los estudios bíbliInterés técnico en la construcción cos que realizaban los teológicos, es del conocimiento del currículo decir, en la posibilidad de conseguir una interpretación significativa de Este interés permite entonces en- las sagradas escrituras para orientarcontrarlos lazos del currículo con se hacia las acciones futuras, entonsu base, es decir, con las fuerzas de ces la interpretación Hermenéutica trabajo. como forma fundamental del saber de sociedad moderna. De acuerdo al trabajo que se tenga se necesita un tipo de educación y La comprensión hermenéutica consiguientemente un tipo de currí- constituye una forma preeminente culo, es en estas condiciones cuan- de conocimiento sobre al que puede do la universidad seconvierte en un llevarse a cabo de acción (S. Gruninstrumento para que el ser humano dy, 1987). se reproduzca social y culturalmen- En este sentido la Hermenéutica de te, es allí cuando los políticos, pla- la importancia de tomar decisiones nificadores de la educación y pro- sobre el significado de las reglas fesores asumen una nueva posición como de la situación donde debe con respecto al currículo. aplicarse antes de emprender la acción, en vez de considerar que el II. El Interés práctico en la cons- conocimiento y la aplicación de un trucción de las ciencias histórico- conjunto de reglas sea la única base hermenéuticas. para la acción. El lenguaje formalizado del científico impulsado por el interés práctico y la experiencia objetivada aún no están diferenciados porque al interactuar entre personas no puede generalizarse con un lenguaje, se tiene en cuenta la particularidad.

Habermas considera que este interés expresa su basamento en la reproducción de los hombres; entonces los impulsa a conocer el cosmos La hermenéutica (la interpretación) y a la sociedad, en esa perspectiva es impulsada por mantener el inte14

UPAV

rés por conservar y ampliar el ínter subjetividad de una posible comprensión orientadora de la acción Tomando en cuenta lo anteriormente señalado se concluye que cuando el conocimiento es el producto del consenso de todos los sujetos que intervienen en su producción, es lo que Habermas denomina interés práctico del conocimiento.

Es muy importante tener en cuenta que la acción heterónoma, en la que el docente hace a pie juntillas lo que un currículo prescriptivo dicta (solo para aplicarlo) y un “docente entrenado” hace, no conduce a que los estudiantes aprendan en interacciones de armonía y democracia.


Es cuando el currículo se convierte en este último caso en una propuesta que le permitirá al docente inspirarse acerca de las acciones que en el futuro emprenderá, quedando a juicio del docente.

unos quienes diseñen los currículos y otros los desarrollen; sino en este caso que estamos analizando, serán todos los que intervienen en la construcción del currículo considerados como sujetos y no como objetos.

Este juicio práctico permite la interacción con personas, en el caso de la pedagogía las interacciones de profesores y alumnos, es la acción práctica (praxis), no es cualquier acción como así el interés técnico concibe a los sujetos como objetos los cosifica; sino una acción “en relación con el bien humano”.

III. El Interés emancipador en la construcción de las ciencias críticas El Interés emancipador promueve a construir las ciencias críticas, que:

*Se esfuerza por examinar cuando las proposiciones teóricas captan legalidades invariantes de acción soDesde este punto de vista el currí- cial y cuando captan relaciones de culo corresponde al ámbito prácti- dependencia, ideológicamente fijaco, porque se da en un proceso de das, pero en principio susceptibles interacción humana, es decir en una de cambio. interrelación permanente de docente- estudiante. *La autorreflexión está determinaPor lo tanto, sus repercusiones serán do por un interés cognitivo emancitotalmente distintas porque no serán patorio.

El Interés emancipatorio en la construcción del currículo Este interés es incompatible con el técnico, pero es compatible con el interés práctico, si nos comprometemos a poner en práctica formas de praxis en nuestras vidas y trabajo, nos comprometemos a construir un currículum que promueva la praxis más que la producción o la práctica, entonces, el currículum mismo se desarrollará a través de la interacción y la reflexión. Es decir, el currículo no consistirá en un conjunto de planes para implementar, sino que se constituirá mediante un proceso aditivo en el que la planificación, la acción y la evaluación estarán en relacionadas recíprocamente e integradas en el proceso.

UPAV

15


Unidad II “COMPONENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULUM”

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO La teoría que subyace al momento de diseñar un currículo se constituye en la fundamentacion del mismo y produce un enfoque curricular Esta teoría se le conoce como fundamentos curriculares o como fuentes curriculares que direccionan generando un norte en los procesos curriculares. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO: Fundamento legal Fundamento filosófico Fundamento sociológico Fundamento epistemológico Fundamento psicológico Fundamento pedagógico 16

UPAV


FUNDAMENTOS LEGALES: Se refieren al espíritu de las principales normas que sustentan el diseño curricular. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: Se expresa en torno a la concepción del tipo de hombre que se desea formar. Su explicitación debe considerar que el ser humano está condicionado por las relaciones sociales existentes (entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la civilización universal (interdependencia). Además la concepción filosófica del hombre asume en él tres componentes: *El hombre como ser cultural *El hombre como ser histórico *El hombre como ser social Consecuencias El currículo debe contribuir a formar el hombre cultural, histórico y social. El Currículo debe partir de la experiencia a propiciar la participación. Promover la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para la formación individual y la participación social. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Tienen que ver con la concepción de conocimiento, de saber, de ciencia y de investigación científica que se maneje así como el papel que todo ello desempeña en el desarrollo de la sociedad. Ciencia: Contenidos Vs. procesos. Acumulativa Vs. Rupturas epistemológicas. Construcción personal Vs. construcción social e histórico. Verdades objetivas Vs. verdades subjetivas.

Epistemología y currículo La ciencia resuelve problemas y elabora nuevos conocimientos. La ciencia escolar reconstruye. El tiempo de la elaboración científica es variable tendiendo a muy largo. En la escuela el tiempo es una limitante. La aceptación de nuevas teorías es un proceso lento y en consenso, el estudiante lo asume en un proceso cognitivo personal mediado La ciencia de los científicos está muy especializada. La ciencia escolar tiende a la concentración de numerosos ámbitos. Consecuencias para el currículo Equilibrar ciencias naturales y ciencias sociales y en lo posible la interdisciplinariedad. Tener en cuenta que la ciencia requiere de la filosofía No hay ciencia nacionalista sino aplicación nacional de la ciencia. Unión teórica y praxis. FUNDAMENTACIÒN CURRICULO

SOCIOLOGICA DEL

*Nos puede dar elementos para entender el para qué de la educación *El currículo aclara las relaciones con la sociedad en que el sujeto vive e incorpora de este modo al individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedades *La sociología nos permite comprender el entorno social, *Observamos que la sociedad incorpora en sí misma al hecho educativo, o la institución educativa dentro de un contexto social *si comprendemos este contexto social tendremos elementos adecuados para el desarrollo del currículo. UPAV

17


Dimensiones sociales Perfil Dimensión de conocimiento Dimensión de trabajo Hoy:

FUNDAMENTOS GICOS

PSICOLO-

“Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos”. Las Teorías o enfoDebe responder a un currículo que ques que le dan Primacía al desarrolleva a reflexionar sobre los valores e llo intereses del profesional que egresa. Psicomotrocidad Dimensiones sociales Inteligencia Socio-afectividad Se dan varias dimensiones sobre los valores, a tener en cuenta: Las Teorías o enfoques que le dan primacía al aprendizaje Valores e intereses que deben fomen- Teorías de Aprendizaje Cognoscititar y los espacios en que se deben de- vas sarrollar, para esto se requiere el área Teorías de Aprendizaje Conductissocial-humanista. tas Teorías de Aprendizaje Humanistas Valores sobre las aptitudes y habilidades que se requieren para el desempe- Desarrollo Humano ño de su trabajo. Psicomotrocidad: Implica no solo la competencia para Valores sobre las destrezas para de- realizar determinados movimientos, sarrollar esas aptitudes, estas son de sino también las competencia para orden psicológico y físico, se refiere dirigir conscientemente dichos moa las conductas de entrada de los su- vimientos jetos que llegan y cuáles debe desarrollar o fomentar el currículo hacia el Desarrollo de la habilidades motoperfil de salida. ras básicas en los primeros 7 años Valores éticos

Postura Equilibrio Deben estar presentes en el currículo, Coordinación motriz que le permitan negociar, tomar par- Imagen corporal tido, manejar sus pasiones políticas o Lateralidad y direccionalidad religiosas sin afectar la sociedad y la organización a la que pertenece. INTELIGENCIA Ciertas formas o estructuras de acEsto hay que reforzarlo en la universi- ción por medio de las cuales el ser dad, aunque se crea que lo traen de la humano asimila los objetos y evencasa o del bachillerato. tos con los cuales interactúa La persona cambia con los años y la sociedad va cambiando con nuevos retos que se van presentando y si hay una ética firme, el profesional puede afrontar con altura esos retos. 18

UPAV

Inteligencia Sensorio-motriz (2 prim. años) Inteligencia Prelógica o preoperatoria (2-7 años) Inteligencia Lógica concreta (7-12 años)

Inteligencia Lógica abstracta (12-18 años) Inteligenc i a

Senr i o (ISM)

somotriz

Coordinación de los diversos actos: Visuales Auditivos Manuales Gustativos Olfativos Táctiles Inteligencia Prelógica (IP) Presenta una forma de razonar caracterizada por: El animismo El realismo ingenuo El pensar configurativo El egocentrismo Inteligencia (ILC)

Lógica

concreta

Requiere de manipular objetos, fotografías, láminas etc  para com-


prend e r un fenómeno Inteligencia Lógica abstrac(ILA)

t a

Desarrolla su competencia para asimilar explicaciones verbales sin ayuda de hechos concretos. SOCIO-AFECTIVIDAD DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO PERSONALIDAD: Vínculos emotivos Dependencia Agresión Cooperación Hostilidad EL APRENDIZAJE HUMANO

¿Qué entendemos por aprendizaje? tación, ejecución y la evaluación ¿Cómo se lleva a cabo el aprendi- curricular. zaje? Fundamentos del currículo El Aprendizaje como adquisición de conocimientos -* Modelo de Piaget Orientan la construcción del curríEl Aprendizaje como modificación culo. Estos pueden ser: económicos, de conducta *-Modelo de Skinner y políticos, filosóficos, culturales, soBandura ciales, pedagógicos, psicológicos, El Aprendizaje como procesamiento ecológicos, tecnológicos, biológide información *-Modelo de Gagné cos, antropológicos, legales, episteEl Aprendizaje con tendencias hu- mológicos, entre otros. manista *- Modelo de Rogers Planificación Componentes Curriculares Es el ejercicio de operatividad obje• El currículo está integrado por tivos, estrategias o lineamientos de 3 componentes esenciales: una manera ordenada, secuencial, los sujetos, los elementos y lógica, en un periodo de tiempo. procesos. Ejecución Curricular Los sujetos curriculares Es un proceso en donde se aplica • Participan en el currícu- el currículo diseñado para genelo en tres momentos: antes, rar aprendizajes en los estudiantes, durante y después. cumpliendo con los contenidos, la metodología, la evaluación, las • Los sujetos que participan du- competencias, las actividades prerante de la ejecución del currículo, vistas, etc. están las siguientes personas: niños y niñas, docentes, directores, padres Evaluación y madres de familia, los administradores educativos y la comunidad. • Es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite deLos elementos curriculares terminar los avances y logros obtenidos. Ésta debe ser: integrada, • Podemos mencionar los siguientes: formativa, continua, recurrente, con objetivos, contenidos, metodología, criterios definidos, divisoria y coomedios educativos, materiales, in- perativa. fraestructura, evaluación de ense- • Modelos de evaluación curricular: ñanza-aprendizaje, competencias, • Modelo de evaluación orientada saberes, estrategias de enseñanza, hacia los objetivos recursos multimedia y herramien- • Modelo de evaluación como infortas. mación para la toma de decisiones o evaluación centrado en el cliente, en Los Procesos curriculares procesos y tiene que ser continua y permanente. • Entre los procesos está: la inves- • Por lo tanto, cada uno de los comtigación, fundamentación, planifi- ponentes descritos anteriormente, cación y programación, implemen- sirven para la construcción de un currículo. UPAV

19


PERFIL PROFESIONAL

Entendemos por perfil profesional el conjunto de competencias técnicas (conocimientos), metodológicas (habilidades), de relación (participativas) y personales (cualidades y actitudes) que permiten al/ a la trabajador/a social acceder a una organización concreta. Competencias generales. El/la trabajador/a social es un/a profesional de la acción social que tiene una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento humano, que le capacita para: Intervenir en los problemas sociales que viven individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo mediación. Participar en la formulación de las políticas sociales. Contribuir a la ciudadanía activa mediante el “empoderamiento” y la garantía de los derechos sociales. Todo ello con el fin último de contribuir, junto con otros profesionales de la acción social a: La integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. La constitución de una sociedad cohesionada. El desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social. Competencias profesionales: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente así como para las propias y las de los colegas de profesión. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. Demostrar competencia profesional. 20

UPAV


CONCLUSIÓN

El currículo visto como una expresión cultural que tiene como finalidad vincular la escuela a la sociedad y al mismo tiempo está en tensión entre saberes disciplinarios y saberes para la vida. El currículo es considerado como un plan acerca de lo que se desea hacer en las escuelas, y lo que se debería de llevar acabo. En este se presenta lo que el profesor debe tomar en cuenta para su enseñanza, y lo que los alumnos deben adquirir en cuanto a conocimientos. Se nos menciona que el currículo tiene como finalidad formar alumnos competentes, autónomos y capaces de seguir adelante. Que en tiempos pasados se basaba un poco en la religión, pero que actualmente se dieron cambios. En cuanto a la manera de aprender, pues esto depende de las adecuaciones a la reforma.

UPAV

21


BIBLIOGRAFÍA Referencias (GUERRA MONTOYA, Jorge William. Proceso de diseño curricular. SEDUCA – FUNLAM 2008.Los códigos curriculares. http://www.segciencias.com.ar/lungren.htmLUNDGREN. Ulf P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Ediciones Morata. Pág.34.) (www.trabajosocialleon.org/perfilprofesional.php

http://www.monografias.com/trabajos34/mirada-al-curriculum/mirada-al-curriculum. shtml#ixzz59tFGbPKL

22

UPAV


UPAV

23


24

UPAV


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.