¡Ni un paso atrás! Edición N° 17

Page 1

POESÍA Y MADRES

Nº 17 - Febrero de 2013 - Argentina - Precio de tapa: $3 con edición del diario Tiempo Argentino del 08/02/13

Revista mensual de la Asociación Madres de Plaza de Mayo ISSN: 1853-9785

EDGARDO DEPETRI X HEBE

DE MINERO A DIPUTADO sin perder la humildad

Edición Especial: Hacia un nuevo sindicalismo. Escriben y opinan: Hugo Yasky, Víctor Santa María, Estela Díaz, Beto Pianelli, Ángel Cadelli (Astillero Río Santiago), trabajadores de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, Guillermo Martini, Eduardo López, entre otros.


Hip贸lito Yrigoyen 1584 CP 1089

Pod茅s bajar la planilla en www.madres.org


editorial

sumario

El verdadero sindicalismo

FeBRE ro 2013

Hebe de Bonafini

Lo primero que hay que aclarar para los jóvenes que tal vez no saben quién era el “Lobo” Vandor; para los jóvenes que confunden sindicalistas con burócratas. Las Madres lo tenemos claro porque lo vivimos, porque sabemos que el 54% de los desaparecidos eran trabajadores y sindicalistas que querían un sindicato diferente, que no pedían permiso ni faltaban a trabajar para hacer sindicalismo. Vandor y muchos parecidos a Moyano denunciaban a nuestros hijos que querían otro sindicalismo y por eso desaparecieron, porque los propios burócratas sindicales los denunciaban. Ibáñez también, estos tipos que eran macabros. Vandor era uno de ellos y así fue desaparecido ese 54% de los desaparecidos, señalado por los burócratas sindicales. Trabajaban y el sindicalismo y las reuniones se hacían los sábados, los domin-

gos y de noche. Por eso la diferencia entre burócratas sindicales y sindicalistas. El sindicalismo es una cosa: es el que se ocupa y se preocupa de los trabajadores, pero de verdad, no haciéndose ricos y haciendo las reuniones en los countries. No, no: las reuniones se hacían en las casas, donde se podía, en un club, en la esquina, pero luchaban de verdad, pedían y trabajaban de verdad.

09

El sindicato y la escuela Educar para la liberación

Trabajo y creatividad Escribe Víctor Santa María

14 Extracto del discurso en Plaza de Mayo. Jueves 22 de noviembre de 2012

Baltasar Garzón x Hebe

15

16

Organizados y unidos Escribe Roberto “Beto” Pianelli LA ESPERANZA SOBRE RIELES Trabajadores de los talleres de Tafí Viejo

17

02 EL SINDICALISMO EN LA ENCRUCIJADA Escribe Hugo Yasky TRABAJOS INVISIBLES Escribe Estela Díaz

23

20

IGUALDAD, IGUALDAD, IGUALDAD Impuesto a los altos ingresos

Decómounlechuzóncascoteadoseconvirtióenprotegidodelayegua

24

Escribe Ángel Cadelli

¿QUIÉN ES EL CAMPO? Escribe Guillermo Martini

26

¡NI UN PASO ATRÁS!/ Asociación Madres de Plaza de Mayo Año 3 Nº 17/ FEBRERO 2013/ REPÚBLICA ARGENTINA Editorial: Asociación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN: 1853-9785/ Propiedad Intelectual: Fundación Madres de Plaza de Mayo, Registro Nº 5072645 - Hipólito Yrigoyen 1578, “PB” C.A.B.A. Director: Demetrio Iramain. Editora General: Lucía García Itzigsohn. Editores: Inés Vázquez/ Liliana Szwarcer. Redacción: Daniel Ballester/ Ángel Cadelli/ Sandra Conte/ Raúl Carrizo/ Estela Díaz/ Eduardo López/ Guillermo Martini/ Ernesto Mattos/ Roberto Persano/ Víctor Santa María/ Liliana Szwarcer/ Hugo Yasky/ Luis Zarranz. Asesora de Producción: Teresa Pacitti. / Ilustraciones obras de: Tarsila do Amaral/ Antonio Berni/ Ricardo Carpani/ Daniel Santoro. Caricatura: Daniel “Capi” Anríquez. Historieta: Jorge Meijide. Humor gráfico: Fabián Prol. Fotografía nota de tapa: Juan Vera. Edición fotográfica digital nota de tapa: Evangelina Pugni. Diseño y diagramación: Leonardo Solari. Asistente en diseño: Uriel Elía Martínez. Impresión: G1S.A./ Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/ Fax: (0054 11) 4383 0377. E mail: revista@madres.org. Facebook: Ni Un Paso Atrás


EDGARDO DEPETRI X HEBE

“La mayoría de los dirigentes sindicales son honestos, no como los cuatro o cinco que aparecen por televisión””

2 . Ni un paso atrás


EDGARDO DEPETRI X HEBE

Edgardo Depetri es Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires. Tuvo el honor y el compromiso de asumir su banca en reemplazo de la que dejó Néstor Kirchner. Aunque pocos lo saben, es técnico minero de profesión. Desarrolló su carrera sindical como dirigente de los mineros de Río Turbio, Santa Cruz. Con 24 años, ya era el secretario general del gremio y Néstor el abogado de la organización. Es integrante de la Mesa nacional de la CTA, de la que fue uno de sus fundadores, y líder del Frente Transversal Nacional y Popular, espacio desde el que participa, como uno de los máximos referentes de “Unidos y Organizados”. Con Hebe, charlan sobre el sindicalismo, el trabajo en la mina, su relación con Néstor, la continuidad de Cristna y el futuro del proyecto nacional y popular. Edición: Luis Zarranz Fotografía: Juan Vera

Hebe de Bonafini: ¿Vos vivías en Río Turbio? Edgardo Depetri: Fui a vivir en 1982 y empecé a trabajar en el yacimiento. Al poco tiempo, la dictadura dice que hay cerrarlo y provoca una conmoción en el pueblo. A partir de eso se organiza el sindicato aunque ya había compañeros que venían militando desde la época del setenta. Recuerdo a muchos: del peronismo, de la tendencia, del comunismo revolucionario, otros que venían del exilio interno. Turbio tiene una historia de lucha importante, de tomas. Entonces el haber podido organizar el sindicato para parar el cierre fue determinante. HB: ¿Vos trabajaste en la época en la que Ricardo Bordón estaba allá? Era medio rebeldón… ED: Claro, Ricardo era muy joven en esa época. Cuando fui Secretario General de ATE Río Turbio, él fue mi Secretario de Prensa. HB: Era un tipo muy trabajador. No sé dónde estará ahora. ED: Está militando con nosotros. HB: ¿Ah sí? Me encanta porque lo quiero mucho. Qué bueno que estén juntos ED: Nos permite profundizar el debate con

los trabajadores porque es un tipo ideológicamente muy formado. HB: ¿Te acordás que fui a Río Turbio? Grandes quilombos hicimos. Siempre hago quilombos a donde voy. ED: Pero todos fueron aportes para parar el cierre. HB: En general los mineros siempre tienen una gran lucha. Estuve en la minas de Asturias, España. Me hicieron bajar al socavón y era la primera vez que lo hacía una mujer. Bajé abajo, a ver cómo era. También estuve en las minas del mármol de Carrara, Italia, que había un quilombo tremendo. Los mineros no querían que se cerrase. ED: El trabajador minero tiene mucha identidad. Hay una identidad de obrero. HB: Y les gusta tanto estar abajo. Cuando fui a las minas me decían: “Es una cosa que nos tira” ¿A vos también te pasaba? ED: Sí. Uno aprende de los mineros viejos: a respetar los cerros, a trabajar en equipo. En la mina somos todos importantes: el que controla el oxígeno, la rozadora, el que está apuntalando. Por donde uno camina está alumbrándose con una lamparita, con polvo; el oxígeno es muy poco, la visibilidad tam-

bién. Entonces se aprende que el trabajo es colectivo. Por eso surge esta identidad de los trabajadores, ante el peligro, la inminencia de un accidente, que “el cerro se enoje”, como decimos. HB: La identidad es muy importante para la lucha sindical. ED: Yo siempre trabajé por la unidad. En el peor momento del neoliberalismo, en Turbio, el Partido Justicialista fue a disputar la intendencia dividido en siete listas En el sindicato fuimos con una sola lista que se llamaba Multicolor. Estaban el MST, el PC, el peronismo. Dijimos: “A pesar de todas las diferencias, vamos todos juntos y la llamamos lista Multicolor”. Creo que una de las claves para lograr que el yacimiento no se cerrase fue la pelea de los trabajadores, incluso más allá de quien la condujera porque siempre fueron las asambleas las que dominaron el funcionamiento, la elección de los delegados, la discusión con la comunidad. O sea, participación popular. HB: La mina también hace eso, que participe toda la población, no sé si ya es minera o la familia se hace minera, pero vas a ese lugar y sólo decis “las minas”. Parece que no hubiera otra cosa: almacén, supermercados, que no hubiera nada. Ni un paso atrás . 3


EDGARDO DEPETRI X HEBE ED: Es el gran ordenador social. En Turbio uno de los problemas más graves que tuvimos era que se había perdido el proyecto de vida, porque el yacimiento no solamente es una empresa, es el pueblo: a partir de él aparecen las viviendas, el hospital, las escuelas. Cuando se rompe ese proyecto del carbón como fuente de energía para diversificar la matriz energética, desaparece el propio proyecto de vida de los trabajadores porque empiezan a tener problemas para mandar a los chicos a la escuela, para alimentarse bien; las vacaciones ya son un sueño porque apenas te pagan con un bono. Muchas veces la producción se tiró al mar porque no había dónde consumirlo. HB: ¡Qué horror! Es como tirar parte de la vida al mar. ED: Sí, fue muy doloroso. En otras producciones el obrero hace su trabajo y no sabe dónde se colocó esa producción. Nosotros sabíamos todo.

4 . Ni un paso atrás

HB: ¿Ahí te conoció Néstor? ED: Sí, lo conocí como militante. Yo primero milité un par de años en el sindicato, después me afilié al PJ, a la unidad básica Eva Perón de Turbio, que habían fundado compañeros de la Tendencia, muy claros ideoló-

“En la mina somos todos importantes: el que controla el oxígeno, la rozadora, el que está apuntalando (…) Entonces se aprende que el trabajo es colectivo. Por eso surge esta identidad de los trabajadores.”

gicamente. Ésa es mi formación a fondo: con esos compañeros, jóvenes todos. Néstor estaba en Río Gallegos, empecé a conocerlo en la discusión interna. Después él fue abogado de la organización; yo fui Secretario General de ATE y él, abogado del sindicato. HB: Era un sindicato bien combativo ED: Sí, y él también. Bajaba línea en las asambleas. Algunos compañeros decían: “Que el abogado se dedique a informar sobre la cuestión legal”. Bajaba más línea que nosotros. HB: ¡Qué bueno! ED: Néstor como abogado, o después como intendente y como gobernador, fue fundamental para impedir el cierre del yacimiento. Su acción fue determinante para sobrevivir en esos tiempos nefastos. Le dio mucha legalidad a la pelea de los trabajadores porque donde estuvo siempre ayudó. Y no sabes lo que significa ahora, por eso me duele que no esté, porque en 1984, en plena campaña tanto del sindicato como la electoral, escribimos que queríamos ser una usina en boca mina para


EDGARDO DEPETRI X HEBE

“Néstor era el abogado del sindicato. Bajaba línea en las asambleas. Algunos compañeros decían: ‘Que el abogado se dedique a informar sobre la cuestión legal’. Bajaba más línea que nosotros”. que el carbón sea consumido por esa usina y se interconecte en el sistema eléctrico nacional. Bueno, se está concretando aquel sueño. Esa usina está en un 80% terminada, el año que viene Cristina va inaugurar la primera parte. Se cumple ese sueño que tuvimos: tanta pelea, tantos compañeros que pasaron. HB: Qué fuerte. Cuando yo fui, Turbio era muy chiquito. Llegué hasta la puerta del yacimiento. ED: El 4 de diciembre es el único día que las mujeres pueden entrar en la mina. (N de R: Día del Minero, en homenaje a su patrona, Santa Bárbara). HB: Es el día de mi cumpleaños ED: Mirá, justo. HB: Siento que el sindicalista o el trabajador minero no es muy conocido. No es un sindicato que se conozca tanto, y tiene mucha fuerza, presencia y unidad, no está dividido tiene 40 partes. Es como que sólo se ve a Moyano, al “Momo” Venegas y no se aprecia la importancia que tiene un sindicato de alguien que se dedica a quererlo de verdad. Habría que mostrar cuántos sindicatos hay en manos de gente que realmente los quiere. ED: Creo que la mayoría de los dirigentes sindicales son honestos, comprometidos y que representan a sus compañeros. El problema es que pareciera que los dirigentes sindicales que hay son los cuatro o cinco que aparecen por televisión. No, no. La militancia sindical son los delegados de base, los miembros de

seccionales de las ciudades del interior, de las provincias, hay miles y miles.

HB: ¿Por qué no se hace un congreso grande? ¿No podríamos hacerlo? ED: Es uno de los desafíos que tenemos. Siempre digo que la historia del movimiento obrero hay que contarla toda junta. Los que abrevaron en la historia marxista o comunista contaron la historia del movimiento obrero desde el anarco-sindicalismo hasta el 17 de octubre del 45, se pasaban toda esa década y aparecían en el Cordobazo. Los que venimos del peronismo, negábamos las luchas, las resistencias y los ejemplos heróicos de los compañeros que estaban en el anarquismo y en el socialismo, y decíamos que el movimiento obrero empezaba el 17 de octubre de 1945. Hay que contar todo. Muy poquito antes del 17 de octubre hubo una marcha a Plaza de Mayo de más de 300 mil obreros conducidos por anarquistas y socialistas. La historia del movimiento obrero hay que contarla completa: para nosotros es tan importante el Gallego Soto y la resistencia heróica que hicieron en la Patagonia como el 17 de octubre del 45 y el Cordobazo. HB: Lo que pasa es que el 17 de octubre tapó todo, fue como un tsunami. ED: Y lo más importante que marcó fue la politización de la clase trabajadora en el escenario nacional y la irrupción de los trabajadores como proyecto de poder. Ahora, también este mismo peronismo tuvo dirigentes sindicales del menemismo. HB: Sí, claro ED: También ese proceso está en contradicción y muestra las dificultades de la construcción sindical. El peronismo es muy

fuerte en el sindicalismo. Vivimos la etapa de los '90 donde parte de la dirigencia sindical fue cómplice de la entrega y del saqueo del patrimonio nacional. HB: Y de las desapariciones y de tantas cosas. Habría que trabajar mucho, ahora que los pibes están haciendo política, para que se embarquen en abrir sindicatos también. Nombramos siempre a Tosco, es el único ejemplo que tenemos. Y poco saben que vos sos minero, por ejemplo. ED: Lo novedoso de esta etapa es que hay un proyecto político, que empezó con Néstor y sigue con Cristina, que ha construido 5 millones de puestos de trabajos nuevos. El trabajo vuelve a ser la centralidad del proyecto, y no hay otra, porque el trabajo es lo único que dignifica. Por eso hoy hay un reconocimiento muy fuerte de la clase trabajadora a Néstor y a Cristina porque defienden sus intereses de clase. Ahora, eso no alcanza si no construimos esta relación en las fábricas, en las escuelas. Nosotros necesitamos organizar a los trabajadores. HB: Habría que convocarlos a una gran reunión y darles visibilidad, porque están como invisibles ED: Me parece que es un tema que hay que abordar. Estoy por presentar una ley, por parte de la CTA de Yasky, donde vamos a plantear un régimen electoral sindical que les permita participar a todos y todas que no haya estatutos trampa ni listas sábanas. Porque son todos democráticos cuando hablan de Cris-

“La historia del movimiento obrero hay que contarla completa: para nosotros es tan importante el Gallego Soto y la resistencia heroica que hicieron en la Patagonia, como el 17 de octubre del 45 y el Cordobazo”. Ni un paso atrás . 5


EDGARDO DEPETRI X HEBE tina pero en los sindicatos tenés que elegir delegados de Seccional, Provincia, Nación y Congreso en una sola boleta sábana. Todas esas cuestiones las vamos a plantear. Y políticamente estamos tratando de hacer un gran encuentro nacional de dirigentes sindicales que estén con el proyecto nacional. Es necesario asumir las ideas. Tomo las palabras de Fidel, que dijo que este siglo es el siglo del debate de las ideas, porque me parece que hay que discutir mucho. El trabajo es lo que dignifica. Nosotros no queremos que los pibes coman en los comedores comunitarios ni queremos que vivan de un plan social, queremos que vivan del trabajo. Y para eso los trabajadores tenemos que ser parte del proyecto nacional. Así como los trabajadores del 45 abrazaron las causas de Perón y Evita, hoy tenemos que abrazar la causa de Néstor y de Cristina. Es la continuidad de ese proyecto histórico, y hay que decir clarito quiénes son los enemigos de la clase trabajadora, que tienen nombre y apellido: Techint, Bunge y Born, Pérez Companc, la Mesa de Enlace patronal sojera, Cargill, los sectores financieros más concentrados, el multimedios Clarín. Son los sectores que viven de nuestro trabajo y acumulan ganancias con nuestra labor.

“Hay que decir clarito quiénes son los enemigos de la clase trabajadora, que tienen nombre y apellido: Techint, Bunge y Born. Pérez Companc, la Mesa de Enlace patronal sojera, Cargill, los sectores financieros más concentrados, el multimedios Clarín”.

HB: El día que no trabajemos nosotros, ¿ellos qué van a hacer? ED: Hay algunos economistas que nos quieren hacer creer que un fajo de billetes se duplica por magia. No, para que se duplique hay trabajo, mano, corazón, piel, pasión. HB: Mi papá era radical y mi hermano desde chico se hizo peronista. Entonces lo peleaba. Mi viejo laburaba mucho porque le pagaban por cuenta y mi hermano le decía: “vos sos como todos los radicales: sometido pero contento”. Y mi papá se ponía como loco, pero no había caso. Mi hermano, que trabajaba en YPF y estaba en contra del sindicalismo burócrata, le explicaba clarito cómo lo explotaban. ED: Lo que hemos hecho en energía es transcendente, lo que fue la

6 . Ni un paso atrás

nacionalización de YPF, lo que es el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, todo lo que son las hidroeléctricas. Hemos terminado Yacyretá, que era el monumento de la corrupción. En la mega obra de Turbio, de 4.000 millones de pesos, se han tomado mil mineros nuevos, jóvenes, hijos de Río Turbio. Es un proyecto integral, entonces ahora sí hay un pueblo. Aparte tenemos convenciones colectivas de trabajo y hemos mejorado el salario de esos trabajadores. Hemos bajado las horas de trabajo porque es un trabajo insalubre con lo cual hay que achicar la exposición de los trabajadores al yacimiento. Ha ocurrido una verdadera transformación y eso se lo debemos a Néstor, a Cristina y al pueblo que peleó.

HB: ¿Pero viste que la gente se olvida de todo? Lo que hizo Néstor fue impresionante. ED: Sí, yo después construí con él una relación de amistad de mucho afecto con Néstor. Yo lo quería mucho, sé que él me quería mucho. Bueno, vos también construiste una gran relación.

HB: Era muy afectuoso. Además, hizo de todo. Río Gallegos es una ciudad del futuro y Turbio, con estas cosas, también. ED: Sí, y el pueblo lo acompañó. Turbio es un pueblo que peleó siempre, más allá de quién estuviera en la conducción del sindicato, nunca lo condujo la derecha siempre lo hemos hecho compañeros comprometidos. Ahora, el Secretario General es Mario Castillo. HB: Lo que pasa es que ahí el trabajo es fuerte. La derecha está siempre detrás de un escritorio. ED: Pero, bueno, hay sindicatos que lo conduce la derecha HB: Pero no mineros ED: No, nuestros no. Me parece que a partir de esta acción podemos hacer una gran convocatoria nacional a un encuentro de todos los dirigentes del movimiento sindical. Los trabajadores argentinos no van a enfrentar al gobierno más allá de que los dirigentes sindicales –por disputas de aparatos, de posicionamientos personales o la interna del PJ– quieran que los trabajadores enfrenten al gobierno. No se puede hacer un sindicalismo amarillista donde lo que importan son las reivindicaciones sectoriales. No, lo que importan son las reivindicaciones colectivas. Para los trabajadores es tan importante la discusión de la paritaria como haber nacionalizado YPF porque el Estado va a controlar un recurso fundamental, que es la

“No podemos escindir el debate sectorial del debate colectivo. ¿Qué hubiese pasado si no se hubiera estatizado el sistema previsional? Habría 4 millones de trabajadores con las AFJP que no se hubiesen podido jubilar”.


EDGARDO DEPETRI X HEBE

Edición fotográfica: Evangelina Pugni

energía, clave para la producción. No podemos escindir el debate sectorial del debate colectivo. ¿Qué hubiese pasado si no se hubiera estatizado el sistema previsional? Habría 4 millones de trabajadores con las AFJP que no se hubiesen podido jubilar. HB: Nosotros ganábamos 150 pesos cuando vino Néstor. Y el PAMI no te pagaba nada. Vos ingresaste nuevamente como diputado, en noviembre de 2010, y ahora termina tu mandato. ¿Te vas a presentar de nuevo? ED: Soy parte de la lista de candidatos que va a poner el Frente para la Victoria en el próximo proceso electoral. Esa lista antes la hizo Néstor y ahora la arma Cristina. Si no hay rerelección de la Presidenta y continuidad, son los dos últimos años del mandato de Cristina y los dos primeros años del nuevo presidente que elijamos. Acá hay un tema: Cristina es síntesis de las mejores experiencias de los gobiernos populares y también es símbolo de la resistencia, de todos nosotros. Por eso el pue-

blo la ve a ella como la persona capaz de sostener lo que hemos logrado e ir por más. HB: Es impresionante. Defiende al país en todos lados. ED: Los europeos querían hacer, en la Cumbre Celac-UE de enero, lo mismo a lo que ya le dijimos no. Derrotamos a los yanquis por el ALCA, con Chávez, con Néstor, Lula, con Evo, con vos, con Maradona, y nosotros marchando. Ahora los europeos vienen con la misma cantinela: abrir nuestros mercados para resolver su crisis estructural. Entonces, Cristina se plantó con firmeza defendiendo los intereses de los latinoamericanos. El modelo argentino que construye la continuidad de Néstor tiene una afinidad con América Latina porque en el mundo somos

“Cristina es síntesis de las mejores experiencias de los gobiernos populares. Y también es símbolo de la resistencia, de todos nosotros. Por eso el pueblo la ve a ella como la persona capaz de sostener lo que hemos logrado e ir por más”. Ni un paso atrás . 7


EDGARDO DEPETRI X HEBE los únicos que estamos resolviendo el desempleo. Cristina y Néstor abrieron esta etapa, plena de luchas populares y de realizaciones. Somos hijos de esos procesos. HB: Sos la voz más clara en representación de los trabajadores. Sos un tipo que tenés un discurso para nuestra clase, que se te entiende perfecto. Y también fuiste el que abriste la casa del Frente Transversal para Unidos y Organizados. ¿Cómo va eso? ED: Va marchando. Nosotros este año tenemos un objetivo muy importante: necesitamos que Cristina llegue lo más alto posible. Necesitamos ir por el 60% de los votos emitidos en este país. Para eso necesitamos construir y en ese camino Unidos y Organizados es una expresión, no la única, importante de la militancia. Estamos planificando tres ejes: defender las ideas del gobierno contra el neoliberalismo; continuar el desarrollo territorial, compartiendo ese debate con muchos compañeros intendentes donde mayoritariamente hay un alineamiento con Cristina Kirchner; y movilizarnos, tenemos que estar en la calle, militar. En este camino, Unidos y Organizados tiene que ser una expresión donde llenemos eso de contenido, de debate político, de acción, para darle musculatura a la gestión de gobierno día a día más importante y que cada vez consigue más apoyo de la población. Estamos muy tranquilos porque tenemos la verdad de nuestro lado. HB: Discutir mucho ED: Discutir la defensa en la integralidad del modelo y también las cosas que tenemos que asumir. Por ejemplo, el debate sobre desarrollo del transporte fluvial en la Argentina, tenemos que discutir, no con la oposición, sino con la sociedad y con el gobierno, cómo hacemos para empezar a producir barcos. Porque tenemos la producción, tenemos los puertos porque hemos hecho inversiones enormes y obras de infraestructura portuaria, pero resulta que la flota fluvial es transnacional. HB: ¿Te parece que jode mucho que haya tres sindicatos en el Astillero de Ensenada? ED: Lo que más jode es que los que gobiernan la Provincia no planifican la construcción. Con Scioli hay que discutir estas cosas:

8 . Ni un paso atrás

“El modelo argentino que construye la continuidad de Néstor tiene una afinidad con América Latina porque en el mundo somos los únicos que estamos resolviendo el desempleo”. preséntame un plan para construir un barco por año, aunque sea. La discusión debe ser sobre estos temas. Hoy se van 5.000 millones de dólares de nuestra producción en el pago de fletes fluviales. Como país tenemos que transportar nuestros propios productos. Entonces esos 5.000 millones quedan para generar trabajo. Cuando digo debatir ideas, digo debatir estas cuestiones. HB: Pero Scioli no tiene ideas. Scioli, Macri, Massa: tenemos la suerte que todos quieren ser presidentes. Alentémoslos: si van a ser todos presidentes ninguno va a ganar. ED: Yo creo que, antes de la presidencial, acá hay un plan de los grupos económicos: la destitución de Cristina. Creo que van a trabajar e incentivar eso. HB: Pero no pueden porque el pueblo la acompaña ED: Hay que estar muy atentos. El primer plan del Poder es ese, con Magnetto como coordinador. El segundo plan del Poder es ganarnos las elecciones. El candidato del ellos es Macri; si no llega, lo van a levantar a Binner con los radicales y el tercero lo van a buscar al interior nuestro. El gran armador de eso es Alberto Fernández. Nosotros tenemos que fortalecer a la Presidenta porque para nosotros es Cristina o alguien que ponga ella. Creo que va a pelear y el pueblo va a poner las cosas en su lugar. Confío en el sentido común del pueblo. Entonces, tenemos que trabajar. Veremos qué dice el pueblo argen-

tino, no sea cosa que llegue al 60%. Dijeron que no llegábamos al 40% en la interna abierta, dijeron que íbamos a segunda vuelta. Y el pueblo le dio a Cristina 50% en la interna abierta y 54,11% en las elecciones generales. No sea cosa que en el 2013 el pueblo diga “ustedes digan lo que digan pero a la única que le tengo confianza es a Cristina”.

HB: Vos pensá que tenemos todos los medios en contra. Yo soy muy escuchadora de radio y - a pesar de todo lo que dicen - la gente que llama a las radios siempre termina, en algún momento, alabando al gobierno. La gente que llama se queja de los dólares, de la inseguridad; pero dice tenemos esto, esto, esto. ED: Ganamos la batalla cultural, aquella en la que se hacía política si salías en Clarín. Decían que tres tapas de Clarín volteaban un gobierno. Hay 500 tapas y no lo voltearon. Hoy la política es la capacidad de transformar la sociedad. Hay 5 millones de puestos de trabajo nuevos, la AUH le llega a más de 4 millones de pibes y pibas, hemos construidos más de un millón de viviendas, más de 2.500 kilómetros de autovía, más de 1.500 escuelas. Le hemos dado millones de netbooks a nuestros pibes, hemos aumentado la producción industrial, estatizado el sistema previsional… HB: La verdad, estoy encantada de poder mostrar, en este número que es sobre los trabajadores, a dónde puede llegar un trabajador cuando tiene ideas claras y pasión. Decí lo que quieras para cerrar. ED: Para mí es un honor enorme que me hayas convocado. Cuando fueron los peores tiempos del neoliberalismo, que parecía todo perdido y peleábamos y peléabamos siempre me quedé con lo que decían los compañeros cubanos, que había que seguir peleando. Eso era una luz en medio de la oscuridad. Siento que hoy estamos en ese camino. Las Madres también fueron y son una fuente de luz, quiero decírtelo. También vi luz en muchos compañeros que pelearon, que tenían una conducta. Y a mí me tocó llegar acá, como una hoja en medio de la tormenta. Quiero agradecerte y decirte que vamos a seguir trabajando. Vamos a ponernos en marcha para organizar ese congreso que propusiste.


El sindicato y la escuela

“La educación tiene que ser liberadora” Por Sandra Conte

Matías Zalduendo es maestro en el Mariano Acosta, en el Normal Nº 2 -escuela en la que también se formó-, y delegado e integrante de la comisión directiva de la Unión de Trabajadores de la Educación.

E

n el sindicato integra el espacio de juventud, quizás por eso hace gala de una nueva concepción de la alfabetización, que le valió desde hace cuatro años desempeñarse en un cargo en primer grado; se confiesa feliz de hacerlo. “Aprender a leer y escribir es un proceso único”, señala y traslada esa lógica a la sociedad, “cada proceso tiene sus tiempos, no puede ser todo igual”. Se enorgullece no sólo de ser referente de los compañeros y compañeras jóvenes, sino de representar a todos los trabajadores. ¿Por qué te afiliaste a la UTE? Me recibo de docente en el 2008 y apenas entro a trabajar al sistema educativo, hablo con los compañeros sobre el tema. Si bien esta es una discusión que ya está saldada, actualmente las y los docentes somos trabajadores de la educación, pero antaño se discutía si éramos profesionales o trabajadores y hoy por hoy, aunque falta un montón todavía, está claro que somos trabajadores y ante eso, elegí un sindicato. Jugó un poco que mi padre también es docente y es afiliado desde que se fundó la Unión de Trabajadores de la Educación, así que tenía esa cuestión de la voz paterna. Pero, por otro lado, nos juntamos con un grupo de colegas y la discusión ante la diversidad estaba muy presente y la idea que nos llevó a la UTE fue el modelo sindical, en principio por la figura del “delegado por escuela”, recuperar la figura del delegado como presencia interna, como el de una comisión de base, nosotros

siempre recuperamos esa figura porque en la dictadura buena parte de las y los desaparecidos fueron delegados. Y lamentablemente en los ’90 hubo una discusión de que era una figura burocrática, el sindicato también y justamente eso es lo que estamos revirtiendo. Decimos que el delegado está amparado legalmente y es la expresión de la voz de todas y todos sus compañeros para defender sus derechos laborales. Otra de las cosas que nos parecía importante es que la UTE es parte de una confederación nacional que es la CTERA, no sólo defiende los derechos de los trabajadores de la Capital sino que se ubica en un plano desde el que mira las problemáticas de los trabajadores de todo el país. Y no sólo le da mucha importancia a la defensa de los derechos de los trabajadores sino que también se mete en las cuestiones pedagógicas y de política educativa. Qué mejor que las y los docentes, como trabajadores de la educación, para discutir las condiciones de enseñanza y aprendizaje, y pensar en la educación que queremos. Por otra parte la UTE y la CTERA son parte de la CTA, y creemos en el modelo sindical que expresa Hugo Yasky. El rol de la central en la resistencia de los años ’90 fue un emblema en la lucha gremial contra el neoliberalismo frente a la devastación. Y cómo se ha ido ubicando en el nuevo tiempo en que vivimos claramente acompañando todo el cambio de época en Argentina y Latinoamérica. Destacamos la conducción en la UTE de Eduardo López, representa una camada

Ni un paso atrás . 9


El sindicato y la escuela de dirigentes que viene a recuperar otras expresiones del sindicalismo como Atilio López, Agustín Tosco, y busca construir un espacio de participación dándonos un lugar muy importante a los jóvenes que nos incorporamos a la vida cotidiana del sindicato. En este escenario, ¿cuál es desde tu punto de vista el panorama que encuentra un trabajador que comienza a ejercer la docencia? Lamentablemente hay un panorama bastante desolador, ya que un docente que se incorpora bajo el gobierno de Mauricio Macri tarda tres meses en cobrar y esto estamos buscando revertirlo y venimos confrontando. En cuanto a lo pedagógico se está dando algo muy interesante y es que quienes se reciben hoy lo hacen en un nuevo mapa pedagógico, un paradigma que rompe de alguna manera con las barreras de otras generaciones como la de mi papá, que fue un docente formado en escuela normal. No digo que sea mejor ni peor, sino que enriquece a las instituciones educativas. Un delegado o una delegada en una escuela tiene que dar el ejemplo a sus compañeros, estar siempre presente, comprometerse con sus alumnos, y ante quien recién se

“Como sindicato estamos convencidos de que hay una batalla que tenemos que ganar que es la cultural y es la intencionalidad en el sentido de la educación. La educación puede estar pensada para dominar o para liberar. Creemos en una educación liberadora.” inicia, poder dar una mano en su desarrollo, aconsejarle sobre cómo dar un tema o sobre la problemática de algún estudiante, cuestiones que exceden el tema de la enseñanza-aprendizaje, pero que no quedan afuera de la escuela. No creer que cuando una chica o un chico no aprenden es porque no pueden, siempre creemos que pueden, es el docente el que tiene que saber como acompañar cada situación particular. Creemos que es muy importante el vínculo de confianza que se da entre estudiante y docente. Si creés que va a poder, la o el estudiante lo percibe y va a poder, y lo mismo se da en el ida y vuelta con las y los colegas

La voz docente Zalduendo dixit: “Con las y los compañeros jóvenes, motorizados por la Ley de Medios consideramos que la voz docente tenía que estar expresada en los medios así que comenzamos a hacer un programa en la radio del subte (la radio de lxs trabajadorxs del subte que transmite desde el IMPA en 101.7 Mhz, y se emite por Internet en www. subteradio.com.ar), se llama “70K”. El 70k es un artículo del estatuto del docente; quisimos recuperarlo como documento que realmente nos defiende y este artículo se refiere a esos días que una o un docente puede tomar para capacitarse, además de la capacitación constante que realiza

10 . Ni un paso atrás

todos los días dentro y fuera del aula. Además, como dice Sole, una compañera que colabora en la conducción, la K nos gusta mucho. Desde hace dos años sale los martes de 18.30 a 20 horas, contamos la situación de la ciudad de Buenos Aires en diferentes aspectos y fortalecemos el relativo a la educación. Nos dimos cuenta de la importancia de la comunicación y comenzamos a sacar una revista que se llama ‘Abran paso’”. La revista se consigue en la sede de UTE, Bartolomé Mitre 1984 y en las escuelas de C.A.B.A. Es de distribución gratuita.

trabajadores, en ese marco se dan los mejores trabajos colectivos. Si pensamos en el sindicalismo, históricamente hay batallas ganadas, cuestiones que ya son indiscutibles ¿cuáles son para un gremio como UTE las necesidades pendientes? Hemos tomado la decisión política de hacer una campaña “La escuela es de todos” para fortalecer la educación pública. Ese que parecía uno de los temas saldados, sin embargo… Lamentablemente en la ciudad no lo es, hemos vivido ataques que son de público conocimiento hacia la escuela pública, separación de docentes, un 0800, falta de viandas, bueno, desde el sindicato consideramos que como docentes teníamos el deber no sólo de defender la escuela sino de lanzar una campaña en la que decimos que la escuela no sólo educa a los chicos para transformar el futuro sino que lo transforma en la acción constante. Y además darle a conocer a la sociedad de la ciudad de Buenos Aires lo que se hace en las escuelas públicas, esta idea de que la escuela privada es mejor que la pública es una mentira, poner en valor lo que los trabajadores hacemos todos los días con los chicos. Como sindicato estamos convencidos de que hay una batalla que tenemos que ganar que es la cultural y es la intencionalidad en el sentido de la educación. La educación puede estar pensada para dominar


El sindicato y la escuela

o para liberar. Nosotros creemos en una educación liberadora, por eso el año pasado en el marco de CTERA lanzamos el Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Lo que decimos es que las cosas “están así”, no “son así”, hay que cambiarlas y el momento es ahora. No se puede separar la educación de lo político. Ante eso tomamos una definición, la educación tiene que ser liberadora. La escuela no puede naturalizar una situación social como dada, queremos cambiarla. Ante eso hay que cambiar contenidos y estamos en un momento ideal en Latinoamérica, en el que no tenemos que mirar a Europa para pensar nuestra educación sino que podemos pensar desde nuestro continente, retomando a todos los pedagogos latinoamericanos que han pasado por nuestras tierras, no sólo Paulo Freire que es uno de los más conocidos, Simón Rodríguez, Carlos Vergara, las hermanas Cossetti-

“Este es el momento de terminar de lograr los procesos de independencia que comenzaron hace 200 años y en ese marco la escuela cumple un rol fundamental.” ni, son personajes anónimos como dice Galasso. Este es el momento de terminar de lograr los procesos de independencia que comenzaron hace 200 años y en ese marco la escuela cumple un rol fundamental. La escuela no puede ser un lugar de puertas cerradas, tiene que ser un lugar de encuentro abierto a la comunidad,

los sábados y los domingos debería ser el espacio público que hay en el barrio donde se encuentren los vecinos, con alegría. No pensar que el proceso educativo se da sólo de lunes a viernes con los chicos encerrados en las aulas, se da todos los días y por eso es importante fortalecer la escuela pública.

Ni un paso atrás . 11


EL SINDICATO Y LA ESCUELA

Toda pedagogía es política El largo camino de los docentes por asumirse como trabajadores. Del apostolado a la conciencia de la tarea de educar como un trabajo intelectual, y por lo tanto ideológico, en la experiencia porteña.

Por Eduardo López*

P

ara los docentes asumirnos como trabajadores no fue un hecho natural ni exento de dificultades. Atravesamos largos debates para romper con las concepciones ideológicas que asociaban nuestra labor a una suerte de sacerdocio laico. De hecho, si bien la agremiación docente data de principios del siglo XX, recién en 1973 adoptó la nominación de “trabajadores” al fundarse la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). Esa autodefinición de trabajadores implica apropiarse de las herramientas conceptuales para dar una batalla ideológica. Uno de los fundadores de CTERA, Isauro Arancibia, decía que “no hay maestro cierto, ni auténtico sino está comprometido con las luchas de su pueblo”. Isauro y su hermano, Arturo, fueron asesinados en la sede sindical de Tucumán el mismo 24 de marzo de 1976. Ciento veinte balazos tenía el cuerpo del primero, setenta el del segundo. Las clases dominantes se equivocan muy poco en el reconocimiento de sus verdaderos enemigos. Asumirse como trabajador sin renunciar a la palabra maestro implica desarmar las concepciones asociadas con tareas sacerdotales y obliga a romper con la escuela como un templo de saber. La rigidez, el adoctrinamiento y el disciplinamiento o la figura de los docentes como poseedores de saberes absolutos no se corresponden con las miradas que hoy

12 . Ni un paso atrás

tenemos. Educar es un trabajo. Es un trabajo intelectual y por lo tanto ideológico. Este cruce entre nuestra condición y la posibilidad de intervenir creativamente en la construcción de la escuela popular pone en un lugar preponderante la formación pedagógica y sindical. Ninguna educación es neutral. Toda pedagogía es política e implica una visión del mundo. La no política también es una concepción política, aquella que naturaliza los privilegios y la desigualdad. En la Ciudad de Buenos Aires junto a familias y estudiantes venimos librando

Uno de los fundadores de CTERA, Isauro Arancibia, decía por aquellos años que 'no hay maestro cierto, ni auténtico sino está comprometido con las luchas de su pueblo'. Isauro y su hermano, Arturo, fueron asesinados en la sede sindical de Tucumán el mismo 24 de marzo de 1976.

una fuerte disputa frente al macrismo que intenta avanzar sobre la escuela pública resignándola a ocupar un rol subsidiario de la educación privada. Cuando Macri ataca a la educación pública lo hace por lo bueno que ella tiene y no por sus dificultades. Lo hace porque es igualitaria, porque no discrimina, porque es diversa y plural en lo político, cultural, social y económico. Por eso el compromiso, la formación y la lucha son conceptos que convierten a la docencia en una herramienta más para la construcción de la dignidad colectiva. También por eso participamos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Creemos en la necesidad de construir un proyecto pedagógico regional propio en la actual coyuntura latinoamericana, que rompa con la mirada históricamente colonizada de la educación. Que valorice las identidades culturales negadas por la historia oficial. Que termine con la geografía eurocéntrica que se enseña en las escuelas. Es necesario reconstruir una pedagogía emancipadora sobre las huellas de aquellos pensadores latinoamericanos que invisibilizados a través de siglos de colonialismo. Como señalaba Paulo Freire, la emancipación acontece si se propone como acto ético, político y educativo y como práctica social que desoculta la dominación. *Docente porteño. Secretario General de UTE (Unión de Trabajadores de la Educación)


Ni un paso atrรกs . 13


Una sociedad enriquecedora

Trabajo y creatividad Sindicalismo y cultura están lejos de ser dos senderos que se bifurcan. Los sindicatos no sólo existen para mejorar las condiciones del trabajo y del salario, sino que su función se hace cada día más amplia, y ello los lleva a crear y desarrollar programas educativos, recreativos, culturales, en beneficio de las trabajadoras y trabajadores y sus familias. Por Víctor Santa María*

P

aralelamente a las luchas gremiales para conquistar los primeros derechos y leyes laborales surgió la necesidad de acercar a los trabajadores a las múltiples manifestaciones de la actividad humana de las que la sociedad que se fue configurando tras la revolución industrial y la consolidación del modelo económico capitalista no hacía más que alejarlos. Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX son innumerables las iniciativas de gremios, mutuales, hermandades de filiación anarquista y socialista promoviendo espectáculos artísticos, musicales, y teatrales, además de trabajar intensamente en el terreno de la capacitación y la educación. El artículo primero del estatuto de La Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos -primer sindicato del rubro en el país- redactado por Errico Malatesta, uno de los grandes activistas y teóricos del anarquismo moderno que residió en Argentina entre 1885 y 1889, planteaba: "Lograr el mejoramiento intelectual, moral y físico del obrero y su emancipación de las garras del capitalismo”. Ya avanzado el siglo XX los sindicatos que habían logrado un mayor nivel de desarrollo, como los ferroviarios, comenzaron a construir importantes sedes gremiales con un destacado espacio para la vida cultural. Un buen ejemplo es el edificio de La Fraternidad en la calle Hipólito

14 . Ni un paso atrás

Yrigoyen al 1900, construido en 1933, de cuatro pisos y la premisa de concentrar la sede social del sindicato, incluyendo un salón de actos y el emblemático cine-teatro Empire. Por su parte el edificio de la Unión Ferroviaria, ubicado en Independencia al 2800, fue inaugurado en 1933 y hasta 1968 funcionó el Cine-Teatro Unión, reabierto en 2010 como Centro Cultural Unión. La llegada del peronismo en 1945 significó para el movimiento obrero y sus organizaciones el inicio de una etapa de logros y conquistas que se extendió a todos los órdenes de la vida gremial, entre ellos los de carácter cultural. Es imposible olvidar – y para el gorilaje extrañado mucho menos- que entonces las puertas del oligárquico Teatro Colón se abrieron por primera vez para los sindicatos. El Teatro Luz y Fuerza del barrio porteño de San Telmo fue inaugurado en el año 1952 por el entonces Presidente Juan D. Perón, siendo la madrina de la sala la señora Tita Merello.

En este sentido, las trabajadoras y trabajadores de edificios suman su propia y vigorosa experiencia que se ha multiplicado en los últimos años. En 2005, la Fundación Octubre Trabajadores de Edificios volvió a editar la revista Caras y Caretas, verdadero hito del periodismo argentino. En su renacimiento la publicación vino con un centro cultural debajo del brazo, concretándose la compra del solar colonial de Venezuela 370, para el funcionamiento de su sede. Desde aquel inaugural 9 de octubre de 2006 hasta el presente el Centro Cultural Caras y Caretas ha desplegado una vasta actividad abriendo sus salas, salones y escenarios a las más variadas expresiones de la música, las artes plásticas, el teatro, el cine, la literatura, la investigación y el pensamiento. Nos entreveramos, “por prepotencia de trabajo”, en las ligas mayores de la producción de cine, video y contenidos televisivos. Nos consolidamos como ámbito para producir sentido desde el mundo de las ideas, y nos hemos convertido en pilar fundamental en esta nueva etapa de lucha contra las estigmatizaciones sociales, la discriminación y los prejuicios de una cultura concebida para minorías. La cultura es una construcción colectiva, y es un orgullo para nuestro sindicato poder hacer con humildad y trabajo cosas para todos y contribuir al proyecto nacional y popular. * Secretario General de SUTERH – Director del Grupo Octubre (Caras y Caretas, AM 750, Diario Z, Planeta Urbano)


Contra el sindicalismo empresarial Por Roberto “Beto” Pianelli *

Organizados y unidos Un pequeño grupo de burócratas, enriquecido ilegalmente y cómplice del neoliberalismo no representa a todo el sindicalismo. El desafío de la clase obrera pasa por organizarse, enfrentar al sindicalismo empresarial y aportar desde su especificidad al proceso transformador que atraviesa América latina.

E

s injusto decir que el sindicalismo “es corrupto” tan sólo porque un pequeño grupo de burócratas se ha enriquecido ilícitamente y ha sido cómplice de las políticas neoliberales. El universo sindical lo componen más de 60.000 trabajadores que son activistas, delegados, comisiones internas que diariamente trabajan defendiendo los derechos de sus compañeros. Entender esto es clave para saber cómo militar dentro del movimiento obrero. La pelea contra el sindicalismo empresarial es fundamentalmente política y cultural. Es necesario incorporar a la agenda de los trabajadores la necesidad de convertirse en sujetos capaces de modificar la realidad que los rodea y plantear alternativas políticas a la sociedad. Transformarse en un verdadero "sujeto social". A modo de ejemplo, podemos señalar al sindicato de los telefónicos con el Plan Argentina Conectada y a los docentes con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano. En nuestro caso hace años que venimos trabajando para plantear alternativas a las políticas de transporte heredadas de la década de los noventa. Para eso hemos impulsado actividades como la creación de una radio, una editorial y la capacitación mediante un convenio para la Tecnicatura Ferroviaria en la Universidad de San Martin, así como encuentros multidisciplinarios, porque entendemos el desarrollo cultural de los trabajadores como una fuerza movilizadora de propuestas para la acción.

El proceso de transformación que vive América latina necesita imperiosamente el aporte y la integración política de la clase trabajadora. Esta es una tarea que las organizaciones sindicales deben llevar a cabo abriendo ese debate con aquellos que representan, para defender este rumbo ante los ataques permanentes de la derecha reaccionaria como los que ya hemos

visto en Honduras, Paraguay y los de hoy a través de la oposición en Venezuela. No hay otra opción que organizar y coordinar a la clase trabajadora latinoamericana para evitar que la crisis del capitalismo en los países centrales terminemos pagándola aquí. *Secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP)

La historia como un punto de partida Por B.P. Parte de la lucha por el cambio de paradigmas sociales y culturales se dio en la recuperación de la memoria y de la identidad como trabajadores. Desde el sindicato del subte se ha impulsado una gran cantidad de actividades para poder reconstruir la historia de nuestros compañeros, como punto de partida para seguir avanzando en la recuperación de nuestra dignidad. El camino fue arduo, pues las patronales, en algunos casos cómplices de genocidio, y estados municipales se han enfrentado sistemáticamente a la búsqueda de la verdad, como el caso de SBASE (Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado) que, aun hoy, se niega a entregar los listados y legajos de sus trabajadores de los años de plomo impidiendo que se crucen los datos con los compañeros desaparecidos.

Aun así se ha logrado la incorporación de hijos de trabajadores del subte desaparecidos en la planta permanente de Metrovías, caso único donde una empresa privada accede a este tipo de demandas. También la recuperación del capital simbólico es primordial en este proceso abierto. En ese sentido, se destaca el cambio de nombre de la estación Entre Ríos, de la Línea E, por Rodolfo Walsh, ubicada en la esquina donde el terrorismo de Estado secuestro e hirió de muerte al periodista, escritor y militante popular. También la investigación sobre el atentado en la estación Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953, que mató a varios trabajadores del subte, nos impulsa en ese mismo sentido, a revisar el “homenaje” por el que se denominó Ministro Carranza a una estación de la Línea D.

Ni un paso atrás . 15


Trabajadores de los talleres de Tafí Viejo

La esperanza sobre rieles Por Raúl Mauricio Carrizo (desde San Miguel de Tucumán)

La dictadura y el neoliberalismo planificaron la destrucción del sistema ferroviario para dejar al país sin proyecto productivo ni posibilidad concreta de desarrollo. Néstor Kirchner prometió hacer renacer los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, y cumplió. El rol de las Madres en la reapertura. Un relato desde los trabajadores. En plural.

P

ara la historia del movimiento obrero argentino Tafí Viejo representa un pueblo enraizado en la producción del ferrocarril. Es la localidad de la mano de obra de la “familia ferroviaria” que genera una densidad poblacional en la vida activa de los trenes que circulan conteniendo toda la Argentina en sus ramales. Los talleres ferroviarios de Tafí Viejo fueron los más grandes de toda América latina, conteniendo bajo sus galpones a miles de trabajadores que día a día entraban en la historia cotidiana del pan y del trabajo con el anuncio de sus sirenas. No fue casual, entonces, que la dictadura militar se ensañara con ellos: múltiples secuestros, torturas y desapariciones, y su cierre. Durante la década del noventa también fueron vaciados consecutivamente, hasta su total desmantelamiento. Para Tucumán el cierre de la instalación fabril de gran porte que habían sido los talleres fue la culminación del proceso de destrucción masivo de sus fuentes de trabajo iniciado en la década del 60. Los distintos gobiernos dictatoriales se habían ensañado, y de cada local o fábrica quedaban sus restos. Las únicas instalaciones masivas que había fundado el Estado eran los campos de concentración donde eran llevados los secuestrados. Fue tierra arrasada. 106 desapareci-

16 . Ni un paso atrás

dos de esta localidad y su fábrica matriz cerrada. Pero llegó un flaco desgarbado con cara de Lupín, que como candidato a presidente prometió abrirlos en pleno acto de campaña. En el 2003 Néstor Kirchner cumplió la promesa. Se instaló entonces un lento proceso de recuperación y ocupación de mano de obra en donde confluyeron distintos sectores sociales, gremiales y políticos que se conjugan, no solamente en su faz activa y militante en el mismo proyecto, sino desde el exterior a la planta: grupos de trabajadores de desocupados se organizaron para rehabilitar las instalaciones. Uno de estos agrupamientos emprendió acciones colectivas para insertarse laboralmente. Forman parte de él ex ferroviarios o miembros de la “familia ferroviaria” cuyos padres fueron trabajadores de la planta. En su lucha por abrir los talleres y luego solicitar la incorporación de trabajadores sobraban los dedos de una mano para contar a aquellos que los habían escuchado y a los que habían hecho alguna gestión al respecto, salvo el ejemplo de la legisladora nacional Estela Maris Córdoba. En el medio de esta lucha decidieron contactarse en Buenos Aires con diversos niveles políticos y ministeriales. No viajaron todos, ya que carecían del

dinero para hacerlo. Aquellos que lo hicieron vieron con tristeza que nadie los escuchaba o atendía, de allí en más sólo les quedaba encadenarse a la puerta de la Secretaría de Transporte. Menos unas personas, de una organización a la que concurrieron por una audiencia, las Madres de Plaza de Mayo. Un día de septiembre de 2010, y a la hora convenida -11 de la mañana- narraron a Hebe de Bonafini su historia, sus luchas, sus necesidades, su sufrimiento. Ante este cronista, los testimonios de los trabajadores coinciden: Hebe lloró con ellos, y entre lágrimas también renegaba por la parálisis de algunos funcionarios. Ellos al recordar también tienen lágrimas en sus ojos. Fue el 22 de setiembre de 2010. Hebe levantó el teléfono e hizo unas llamadas para una audiencia. Al terminar la reunión Hebe les preguntó si habían comido y los invitó a hacerlo junto a ella. Me detengo. Los miro. Los trabajadores me contestan sonriendo: “Ya no teníamos plata ni para comer”. Tras la reunión con las Madres parten a la Secretaría de Transporte. A las 19 horas salen del Ministerio con trabajo para todo el grupo. Ya Hebe les había inculcado “luchen por todos, no por uno”.

El efecto Madres Cuando llegan a Tafí Viejo toda la gente había cambiado con esas noticias, te-


Trabajadores de los talleres de Tafí Viejo nían más esperanza y un signo de estos movimientos es que se habían organizado ya 80 trabajadores con el mismo objetivo. Al entrar en planta los nuevos se percatan que su presencia había pateado el tablero de muy diversos modos. No provenían de una extracción político gremial sino de lo político social; sin embargo todo el grupo comienza a fogonear la unidad de los trabajadores participando en asambleas y reuniones, impulsando la verdadera reactivación. El quiebre histórico y la brecha gremial los habían instalado a partir de estar con las Madres. Fue en el año 2011 cuando, reunidos en asamblea, deciden declarar a Hebe de Bonafini “Madrina de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo”. Un delegado de cada sección viaja a Buenos Aires a darle la noticia personalmente.

El nuevo contexto La dinámica del grupo no abandona lo gremial y es muy consciente de fuertes resistencias a sabiendas de lo duro que es trabajar en uno de los gremios más

ner un sistema integrado de transporte, industria y comunicaciones como el que existió, porque es efectivo, seguro y ecológico y aporta el bien social de integrar a todo el país. Y esta tarea la debe hacer el Estado. Jamás olvidan aquel día de la entrevista con las Madres. Son los trabajadores los primeros en llegar a la Plaza para marchar cada jueves, en honor a su madrina y a todas las Madres. Al entrar en la marcha solicitan la bandera azul de las Madres que portan sonrientes, orgullosos. Antes de finalizar, el compañero ferroviario Pedro Díaz dice: “Gracias Madres, gracias Hebe, gracias Sara, a la vida. Gracias a Dios por haberlas conocido. Por eso militamos junto a ustedes todos los jueves, en nuestra plaza, por lo mucho que falta por hacer, por una nueva forma de hacer política, de gremialismo solidario y no corporativo. Gracias Néstor, gracias por tener una Presidenta con unos huevos tan grandes y seguir defendiendo un país más justo y con inclusión social. Tenemos fe, porque la esperanza viene sobre rieles”.

“Jamás olvidan aquel día de la entrevista con las Madres. Son los trabajadores los primeros en llegar a la Plaza para marchar cada jueves, en honor a su madrina, Hebe de Bonafini, y a todas las Madres.” criticados por su burocracia sindical. Pero prescindir en parte de esta lucha les significa adquirir experiencias y movilización en pos del trabajo pleno de los talleres; de la incorporación de muchos más trabajadores que son necesarios para el buen funcionamiento. Agregan un complemento más a sus tareas: operar en el ámbito cultural con actos y creación de un museo cuyas actividades sean recrear constantemente la identidad de una ciudad con conciencia ferroviaria. No se trata de una lucha nostálgica, reabrir los talleres y reactivarlos es proponer a toda la sociedad el deseo de te-

Ni un paso atrás . 17


El sindicalismo en la encrucijada

Autonomía de clase no es neutralidad política Vivimos un momento complejo para el sindicalismo argentino. Las Centrales que aglutinan a los diferentes gremios manifiestan fracturas y divergencias vinculadas al rol del movimiento obrero, pero también a la caracterización respecto a un gobierno nacional que ha producido inobjetables avances para las y los trabajadores y para los sectores populares. Por Hugo Yasky*

L

a última década llevó a los sindicatos a renovar su rol en la dinámica política del país, conforme fueron recuperando las conquistas arrancadas por el neoliberalismo. El trabajo fue el núcleo y el motor de la inclusión social, de la mejora de los ingresos y del acceso a derechos. Algunos datos sobre el nivel de empleo son contundentes respecto a los cambios que vivió la Argentina, y sobre cómo pro-

18 . Ni un paso atrás

gresamos en estos últimos diez años. Nada es tan significativo para entender el por qué del apoyo mayoritario de los trabajadores al kirchnerismo como el hecho de que del 2003 a la fecha se hayan creado más de 5 millones de puestos de trabajo. Esto, como no podía ser de otra manera, le devolvió al movimiento sindical la gravitación política perdida a lo largo de la década del 90. El caso de los metalúrgicos es paradigmático. A finales de 1975, la

Unión Obrera Metalúrgica llegó a registrar 500 mil afiliados; en el 2001, cayó a un piso histórico de 70 mil y hoy ya cuenta nuevamente con unos 300 mil afiliados. Sin embargo, los avances no han sido sólo los vinculados a la recuperación del empleo y la plena vigencia de las negociaciones colectivas y del funcionamiento del Consejo del Salario, a tales logros se debe agregar la promoción de la Asignación Universal por Hijo, la nacionalización


El sindicalismo en la encrucijada de YPF, la reforma de la Carta orgánica del Banco Central, la política de desconexión con el FMI y otros centros de poder y condicionamiento económico, la ampliación de derechos y la ley de trabajadores rurales, increíblemente torpedeada por los diputados que responden a Moyano y a su supuesto representante, Gerónimo Venegas, firme aliado a su vez de las patronales del sector. A esta lista, que no es taxativa, hay que sumar la política que puso fin a la impunidad de los genocidas y que hoy se profundiza con los juicios a Carlos Blaquier y Jaime Smart, el inicio de la etapa del juzgamiento de civiles implicados en el terrorismo de Estado. En ese marco la pulseada con las corporaciones mediáticas y económicas (nacionales e internacionales) se ubica en una escalada de hostigamiento que tiene el claro objetivo de desgastar al gobierno de Cristina Kirchner y a todos los actores que apoyen su rumbo. La hipótesis de máxima es impedir que el gobierno cumpla su mandato, y la de mínima es imponer la sucesión, desde los sectores del justicialismo vinculados a la derecha del PJ, ya que los grupos dominantes parecen haber descartado por inservible la hipótesis de la derrota del kichnerismo por la vía de la centroderecha antiperonista. Una avanzada en la que se enrolaron patrullas perdidas del campo popular, las mismas que en 2008 se mezclaron con la Sociedad Rural. Sectores que, con visión oportunista, hoy pegan el salto para ser parte de la oposición y se vuelven perfectos objetos mediáticos de Magnetto y de los Mitre. En esa misma línea hay que entender el viraje de Moyano, que fracturó la CGT para enfrentar al gobierno en una suerte de triple alianza con el Momo Venegas, Barrionuevo y Micheli. Algo absolutamente coherente en el caso del gastronómico y del socio de los ruralistas que siempre jugaron desembozadamente por derecha. Algo un poco más difícil de explicar para Moyano, cuya trayectoria ha sido un zigzagueo permanente, como lo demostró en el 2003, jugando para la candidatura de Rodríguez Saá y después volcándose al kichnerismo. Y algo imposible de explicar en el caso de Micheli que

salta de encuentros internacionales con sindicalistas de izquierda y al regreso, sin ponerse colorado, va de furgón de cola de sus socios de la pesada sindical.

Lo que falta Lo enumerado no implica desconocer que existe una agenda pendiente: la necesidad de convertir el impuesto a las ganancias en un gravamen a los altos ingresos; el combate al trabajo en negro; la democratización sindical, para que se equiparen los derechos entre las organizaciones obreras que tienen personería gremial y las que no; el combate a fondo contra la precarización y tercerización laboral. Lo que nos plantea el compromiso

Nada es tan significativo para entender el por qué del apoyo mayoritario de los trabajadores al kirchnerismo como el hecho de que del 2003 a la fecha se hayan creado más de 5 millones de puestos de trabajo. como Central de Trabajadores de ser parte activa del proceso de renacionalización de los recursos e instrumentos estratégicos de nuestra economía para darle sustentabilidad a la agenda social y al proyecto de integración latinoamericana. En conclusión, y a pesar de los obstáculos, porque somos una Central que reivindica la autonomía de clase pero no la confunde con neutralidad ni con seguidismo a los grupos de poder, apostamos obstinadamente por la actual dirección. Como CTA nuestra tarea principal es aportar a constituir una corriente nacional del sindicalismo argentino para potenciar el protagonismo político de los trabajadores y contribuir a fortalecer el campo popular en un momento en el que las fuerzas

que se oponen al kirchnerismo pretenden retomar la iniciativa generando hechos como el último cacerolazo, el piquetazo nacional del 20 de noviembre y el fracasado paro del 19 de diciembre, encabezado por Moyano y con el apoyo de la triple alianza de Micheli, Venegas y Barrionuevo, más el aporte obrero de la UCR y hasta la patronal rural.

El desafío de politizar Pensamos que la representación gremial debe estar atravesada por la necesidad de politizar la participación de los trabajadores, involucrándolos en las discusiones que atañen a su realidad más inmediata y cotidiana, pero también a los grandes temas de la vida nacional. No queremos un movimiento obrero corporativo, tampoco sindicatos amarillos que se limiten a su función reivindicativa. Creemos que la autonomía de la clase trabajadora no significa neutralidad respecto a los procesos políticos y sociales que vivimos en un momento en que la confrontación entre la democracia y las corporaciones está alcanzando picos de intensidad. En nuestra experiencia nos resulta evidente que no es lo mismo gestionar paritarias ahora que con gobiernos apegados al mandato neoliberal. Sin embargo algunos dirigentes sindicales se abstraen de esa gran diferencia y se aferran a una demanda reivindicativa que implica un retroceso enorme. Por ejemplo, que se pase de los míticos 22 puntos que exigíamos con Saúl Ubaldini, o de las demandas de universalización de políticas sociales que impulsaba el Frenapo al reclamo de subir el mínimo no imponible es una forma de confinar a la clase trabajadora al interior de un gueto corporativo. Encasillar al sindicalismo argentino, que históricamente fue un poderoso sujeto de transformación, para convertirlo en el instrumento de agitación amarillista del relato de Clarín y compañía es limitarlo y achicar su potencialidad. Desde la CTA, lucharemos para que no se cometa ese gravísimo error que pondría al movimiento obrero a contrapelo del papel que jugó a partir del 17 de octubre de 1945. * Secretario General de la CTA

Ni un paso atrás . 19


Pasado y presente de las mujeres

Trabajos

invisibles Por Estela DĂ­az*

20 . Ni un paso atrĂĄs


Pasado y presente de las mujeres

C

uando pensamos en la situación actual del mundo laboral y la inserción de las mujeres es forzoso recurrir a cierta perspectiva histórica para ponderar cambios, permanencias y razones profundas de los mismos. La enorme transformación cultural que supuso la masiva presencia de las mujeres en el espacio público nos permite convivir con cierta ilusión de igualdad de género que no debemos confundir con la justa aspiración a lograrla. Todavía hoy es necesario afirmar que las mujeres siempre trabajaron. ¿Cómo lo hicieron y lo hacen?, ¿en qué condiciones?, ¿en qué sectores y lugares?, ¿qué relación existe entre trabajo doméstico y trabajo remunerado?, ¿cómo se valora económicamente el trabajo en general y de las mujeres en particular?¿cuáles son los cambios significativos en el tiempo?, ¿qué cambios supuso la etapa de la pos convertibilidad? Son algunos de los interrogantes a la hora de pensar en las mujeres y los trabajos, pero también en su papel como dirigentes y militantes en los espacios de participación sindical. Intentaremos eximir estas reflexiones de enumeraciones cansinas. Baste remarcar que a pesar de la mejora sostenida desde el año 2003 a la fecha en los indicadores sociales y laborales, los datos más duros de las diferencias y discriminación laboral de las mujeres siguen vigentes en cualquiera de los variables que analicemos. Menores salarios, mayor precariedad e informalidad, mayor presencia en jornadas a tiempo parcial, acceso a puestos de menor calificación, entre otras diferencias. A pesar de ser las mujeres la mitad de la población, la brecha de participación ronda el 25% promedio, variando por región y sector económico. La segmentación laboral sigue presente a la hora de definir trayectos laborales supone un mercado de trabajo femenino y uno masculino claramente diferenciados: “Las mujeres representan el 96% del empleo en el servicio doméstico, el 76% de los asalariados en el sector de la enseñanza, el 70% de los servicios sociales y de salud

La enorme transformación cultural que supuso la masiva presencia de las mujeres en el espacio público nos permite convivir con cierta ilusión de igualdad de género que no debemos confundir con la justa aspiración a lograrla. y el 44% de los servicios comunitarios, sociales y personales. Por su parte los varones representan, el 75% de los trabajadores/as de la industria, el 97% de la construcción, el 86% del transporte, el 61% de intermediación financiera y el 56% de la Administración .” Necesitamos explicar estas diferencias y asimetrías entre varones y mujeres para reconocer por qué las grandes transformaciones económicas, políticas y sociales cabalgan junto a desigualdades resistentes a los cambios. Este no es un problema individual o del colectivo de mujeres, es un problema para las mujeres y por lo tanto también para el acceso al trabajo decente y la justicia social. Y allí nos acercamos a un tema que debería estar presente a la hora de mirar lo que pasa en el mundo laboral: la interdependencia entre el espacio público y privado. Algo que aparece opaco en el cristal de las definiciones de Producto Bruto Interno, Trabajo, Productividad y Presupuestos. Quiénes han

medido el valor económico del trabajo en los hogares – economía del cuidadoestiman que representa entre un veinte a un treinta por ciento del PBI de los países. Pavada de aporte a la riqueza y el desarrollo acompañado por un silencio del que debemos sospechar. La división sexual del trabajo sigue estructurando el mercado laboral y define posibilidades, oportunidades y accesibilidad claramente diferenciales para varones y mujeres. La tensión entre trabajo y familia se resuelve de manera individual y en particular interpela a las mujeres en la construcción de sus recorridos laborales, profesionales y de participación social, recortando con especial énfasis las perspectivas de movilidad social de las mujeres y familias de sectores más postergados. El gran cambio cultural que expresa la presencia de las mujeres en el espacio público no ha sido acompañado de un movimiento de similares características entorno a la corresponsabilidad

Ni un paso atrás . 21


Pasado y presente de las mujeres entre trabajo y familia. Modificación que debería involucrar a las políticas públicas, las empresas, la sociedad y los sindicatos, estos últimos como ámbito específico de participación y representación de trabajadores y trabajadoras. En este punto es útil retomar el concepto teórico desarrollado por Daniele Kergoat cuando define a las relaciones interindividuales entre las personas -varones, mujeres, personas trans- inscriptas en el marco de relaciones de clase y género que estructuran las relaciones de fuerzas dentro de la sociedad; situadas e históricas que se modifican a lo largo del tiempo. No sólo debido a los cambios estructurales del sistema de producción sino también a la voluntad colectiva de lucha por la transformación social.

Por último, dejándome llevar por la tentación a la moraleja y como un cuasi manifiesto, es dable suponer que el sistema capitalista, que cuenta con sólo trescientos años de hegemonía, no es el fin de la historia. No sabremos cómo se llamará otro tipo de sociedad, pero es justo y necesario el sueño de una humanidad sin explotación de clase, sin opresión de género y sin discriminación de ningún tipo. En el recorrido hacia la ruta prometida hay senderos posibles, alcanzables y experiencias a seguir para avanzar en la reducción de las desigualdades.

22 . Ni un paso atrás

Subalternidades actuales: las mujeres en los sindicatos En noviembre del año 2002 se sancionó la Ley 25.674 “de cupo sindical femenino” que estableció un piso del 30% de participación de mujeres en los cargos electivos de los sindicatos y en las mesas de negociación colectiva, tomando en cuenta la proporcionalidad en relación a la presencia de mujeres en el sector de trabajo. El debate de la Ley y su reglamentación fue muy cuidadoso a la hora de pensar en la efectiva implementación. Se contaba con el ejemplo de los obstáculos que recorrió la ley de cupo para cargos electivos (1991), que requirió de denuncias e incluso de una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA para que se cumpla plenamente. Sin embargo, a casi diez años de esta sanción, podemos decir que el balance dista mucho de los resultados que se produjeron en el terreno de la representación legislativa y política. No sólo porque todavía hoy no se ha logrado su plena vigencia, sino también por la falta de liderazgos fuertes y visibles de mujeres sindicalistas. Claro, no podemos obviar que la gran mayoría de los secretarios generales de los sindicatos tienen más de 30 años en el cargo, especialmente en el sector privado. La renovación es poca en muchos sentidos, no sólo de género. En las elecciones de los sindicatos es donde más se cumple con la ley de cupo, porque en estos casos el Ministerio de Trabajo controla como autoridad de aplicación. Pero en las federaciones, confederaciones y las mesas de negociación colectiva lejos se está de respetar la normativa vigente. A pesar de esta realidad, no hay denuncias en curso sobre lo que está aconteciendo, tal como hicieron las mujeres de partidos políticos que constituyeron redes y alianzas que favorecieron las estrategias contra las irregularidades. Incluso cuando

las mujeres llegan a los lugares de conducción en los sindicatos, reconocen que tienen mucho menor poder que sus pares varones. Tampoco se avanzó demasiado en el ámbito de la negociación colectiva, siendo este un lugar específico del mundo laboral y a pesar de la excelente dinámica de los últimos años (más de 1000 convenios ratificados en el 2012) no se verifica una significativa inclusión de cláusulas de género y nuevos derechos. En los sectores con mayor presencia femenina se sancionaron cláusulas más bien ligadas a los temas de cuidado, tradicionalmente asignados a las mujeres. Si bien es cierto que la presencia de mujeres no supone la inclusión de cláusulas de género, la experiencia e investigaciones realizadas demuestran que se aproximan las probabilidades de su abordaje, que suelen estar ausentes cuando prima la visión masculina que suele consolidar el ideal del mercado de trabajo: hombre y sin responsabilidades dentro del ámbito familiar. Cambió el mundo del trabajo, cambiaron las familias y también las y los trabajadores. Hoy la mayoría de los casi cinco millones de puestos de trabajo formal creados desde el año 2003 están ocupados por jóvenes. La dinámica de la participación y discusión en los espacios de base, como los cuerpos de delegados y juntas internas distan de la rigidez de las cúpulas sindicales. Un debate global sobre democratización sindical, en sintonía con los tratados de derechos humanos y las normativas de la OIT, deberá incluir la cuestión de la participación, representación y liderazgos de las mujeres.

* Secretaria de Género CTA Nacional. Coordinadora del CEMyT-CT


Impuesto a los altos ingresos

IGUALDAD, IGUALDAD, IGUALDAD Por Ernesto Mattos*

E

l impuesto a las ganancias o altos ingresos ha sido un tema fuerte de debate. Por un lado, la CGT dirigida por Moyano prefirió tomar la bandera de la denominada “revolución del impuesto a la ganancia”. Otros sectores de la CGT optaron por establecer una mesa de trabajo junto al gobierno y estudiar la posibilidad de modificar los parámetros del impuesto que afecta a los distintos estratos de ingresos (ver escala). Diciembre de 2012 finalizó con la medida, por única vez, de no afectar el aguinaldo de esta fecha para los trabajadores con ingresos brutos de hasta $25.000 mensuales. En este contexto es preciso analizar como evolucionó la recaudación tributaria del año 2012 para comprender los aportes y la incidencia que tiene cada uno de los impuestos. En promedio durante el 2012 del total recaudado, los impuestos (IVA y Ganancias) aportaron el 62,5%; le sigue en segundo lugar los aportes y contribuciones a la Seguridad Social con un 25,9%; mientras que los derechos sobre Comercio Exterior aportaron solo el 11,6% (ver cuadro mensual y promedio). Este último concepto aportó mensualmente menos que el impuesto a las ganancias y el IVA, lo que nos genera un interrogante: en un contexto de fuerte alza de precios de la soja (650 u$s/tn) en los meses de junio y julio y con una producción de 44 millones de toneladas para la venta ¿por qué decaen

los derechos de exportación? Una explicación tuvo que ver con la especulaciones de las comercializadoras que no quisieron liquidar las exportaciones a lo que se sumaron los productores. Entonces ¿por qué la CGT conducida por Moyano no propuso analizar los derechos de exportación para financiar las modificaciones en ganancias? Una de las razones podría ser que su delegado gremial, el Momo Venegas, representante de 700 congresales de la CGT se ha demostrado muy amigo de las patronales agropecuarias: Buzzi salió a defenderlo ante las modificaciones en la ex Renatea. Durante el piquete organizado junto a la CTA de Micheli el 19 de noviembre pasado fue explicito el apoyo también de la Sociedad Rural Argentina. La foto de Moyano, Venegas y Macri en un acto de la UATRE demuestra la intención de coordinar acciones. Entonces, está claro que el arco que acompaña a Moyano utiliza la bandera del impuesto a las ganancias

para otros fines. Y no propone tampoco una modificación del impuesto a las ganancias para el Poder Judicial donde los jueces, fiscales y secretarios de los juzgados están eximidos. El representa gremial ahí es Julio Piumato. Podríamos decir que Moyano priorizó su interna gremial por encima de una discusión más amplia. La otra CGT que reclama la modificación de los parámetros del impuesto a la ganancia aporta al debate acerca de la necesidad de gravar la renta financiera y estudiar el impuesto inmobiliario rural, que afecta a los terratenientes. Ante este panorama el Estado anunció que elevará a partir de marzo de 2013 para los trabajadores de la cuarta categoría un 20% el mínimo no imponible. Este aumento se refleja primero en un sacrificio importante al resignar $8.000 millones que no ingresarán al fisco en concepto de ganancias. Para un trabajador soltero se eleva el mínimo a $8.360 y para uno casado con dos hijos a $11.563. Esto significa que el 82,52% de los trabajadores formalizados (en relación de dependencia) y monotributistas no van a pagar el impuesto a las ganancias. Sólo van a tributar dicho impuesto el 17,48% de los trabajadores, los que perciben altos ingresos que superan ampliamente a la media salarial de los trabajadores registrados. ¿Continuará la revolución por el impuesto a las ganancias?

2012 1- IMPUESTOS

Ene 58,0

Feb 62,6

Mar 59,4

Abr 57,1

May 66,3

Jun 67,7

Jul 56,4

Ago 63,3

Sep 62,9

Oct 64,1

Nov 64,8

Dic 67,5

Ganancias IVA

18,0 28,6

18,7 29,0

16,1 28,4

15,1 28,1

24,4 25,9

27,3 26,2

17,9 25,3

20,3 28,0

18,9 29,3

20,8 29,2

22,7 29,4

21,9 29,2

2- DERECHOS S/ COM. EXT.

11,1

11,1

14,1

16,0

11,4

9,3

13,1

12,7

11,9

10,4

9,9

8,0

Derechos de importación Derechos de exportación

2,3 8,7

2,2 8,8

2,3 11,7

1,7 14,2

1,9 9,5

2,1 7,1

2,1 11,0

2,8 9,9

2,7 9,1

2,9 7,5

2,8 7,1

2,7 5,2

3- AP. Y CONTRIB. A LA S. SOC.

30,9

26,3

26,5

27,0

22,3

23,1

30,4

24,0

25,2

25,5

25,3

24,5

TOTAL REC. TRIBUTARIOS

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: www.mecon.gov.ar

Promedio mensual 1- IMPUESTOS

% 62,5

Ganancias IVA

20,2 28,1

2- DERECHOS S/ COM. EXT.

11,6

Derechos de importación Derechos de exportación

2,4 9,1

3- AP. Y CONTRIB. A LA S. SOC.

25,9

Fuente: www.mecon.gov.ar

Ni un paso atrás . 23


Crónica del Astillero Río Santiago

Por Ángel Cadelli* Fotografía: Ariel Yaniez

L

Decómounlechuzóncascoteadose convirtióenprotegidodelayegua

a década del noventa fue espantosa para los trabajadores y el país. Los políticos en general se plegaron al neoliberalismo, códigos de clase. Con Germán Abdala y otros compañeros intentamos resistir. En varios casos pudimos. Uno de esos casos fue el Astillero Río Santiago. Acá sí, les rompimos el orto (nosotros a ellos). Tomamos la fábrica, su sede capitalina, el Ministerio de Economía (Cavallo), el de Defensa (Camillión), la Sociedad Rural (Alchourrón), la Catedral de Buenos Aires (Quarracino), Canal 13, la Bolsa de Comercio, y la de Valores también, y fajamos varias veces (nosotros a ellos) a la federal y a la bonaerense: Corrientes 672 y Plaza Congreso en Capital Federal, Casa de Gobierno (Duhalde) y 7 esquina 50 en La Plata, Rotonda de Alpargatas, etc. Coronamos expulsando la ocupación armada de la fábrica, por parte del escuadrón Albatros (Prefectura), ordenada por el gobierno nacional de Menem e ideada por el servicio de informaciones navales de la Armada. Así, en esos trances, en los debates, en las asambleas, gané mi nombre de guerra: “Pero este es más desconfiado

24 . Ni un paso atrás

que lechuza cascoteada, che”. Y me quedó Lechuzón, nomás. En el camino, con el Ruso Mowczan, juntamos causas penales: intrusión en domicilio ajeno, incitación a la violencia, golpear a funcionario público, tentativa de incendio del diario El Día; despidos (le gano 3 a 2) y otras injusticias de las cuales fuimos rescatados por la masa de los compañeros, unidos y solidarios, coincidieran o no con nuestra “política de patria o muerte”. Códigos de clase. En el Astillero hay tres niveles de acuerdo: a las trompadas, a las puñaladas y a los tiros, pero acordamos. Hasta el 2003 vivimos bajo amenaza de cierre y privatización. A partir de ahí, mejoramos. Mucho. Pasamos de bulk carriers para Alemania de 27.000 toneladas, modelo ’87, U$ 18 millones (lo que se pudo con Duhalde, que quería solo 400 trabajadores dedicados a reparaciones) a petroleros para Venezuela de 47.000 toneladas, modelo 2005, U$ 56 millones, lo que cambió con Kirchner: hoy somos 3.000 y seguimos creciendo. Fue así que volvimos a “las grandes ligas”. También buques militares como patrullas oceánicas multipropósito

POMs incluídos en el Presupuesto Nacional desde diciembre de 2003. También inversiones de U$ 26 millones a valores de 2005, disponibles para equipamiento y modernización tecnológica y mejores sueldos que en los años 70. Habiendo sido Gerente Comercial, Adscripto a la Gerencia General, Gerente de Calidad y siendo Vicepresidente del Astillero - todo por mandato unánime de la negrada, reunida en asamblea general-, en 2006 cotizamos a la armada los POMs por U$ 127 millones. Pero en 2010, a pesar de esta oferta, la Armada intenta comprarlos, llave en mano, en Europa a más del doble del precio nacional. El Dr. Parrinella, el Almirante Leprón y otros fueron denunciados por Der Spiegel de Alemania, La Capital de Rosario, y luego La Nación, Clarín y Página 12. Es el desastre, la traición total. La indiada del área Buques Militares nos pide ayuda. Códigos de clase. Y allá vamos, con el Ruso. A la asamblea, a debatir cómo armamos zafarrancho de combate. Los pequeños proveedores - ferreterías, librerías, vendedores de artículos de limpieza- se defienden de los coimeros ministerios, hospitales, fábricas, que los


Crónica del Astillero Río Santiago excluyen de los pedidos de oferta para favorecer algún amigo - presentándose en “oferta hostil”, aunque el corrupto no los haya invitado. Y bueno, ante una Armada que no nos invitó, un Ministerio de Defensa que nos cajoneó y un Gobernador que se borró, la asamblea votó hacer la oferta hostil de los trabajadores por 4 buques de guerra y U$ 175 millones, así como las pymes lo hacen por papel higiénico, lapiceras o gasa, y unos miles de pesos. Y entregársela a los máximos responsables: el Almirante Godoy, la Ministra Garré y el Gobernador Scioli. ¿Hace falta decir que se armó un quilombazo? Aunque sexagenarios ya, en una asamblea posterior casi nos trompean y tiran al agua. Pero semanas después, comíamos choriPOMs juntos. Porque obligaron, obligamos, a cotizar al Astillero y ganamos el contrato, bajo “régimen de obra pública y adjudicación directa a astillero estatal constructor” y no el concurso internacional, como pedía, desfachatadamente, la Armada. ¡Qué sé yo!, acá, en la fábrica, los laburantes somos así. No nos olvidamos nunca, sabemos quién es quién. Sin embargo, nos tenemos rencor por poco tiempo, se nos pasa la bronca. Códigos de clase. Pero lo más bravo fue que el Presidente del Astillero Lelio Gonzalez Elicabe, escribano, con la suma de $97 millones sin rendir por meses según el tribunal de cuentas provincial, me inició un juicio por desafuero para echarme, como en los ‘90s, ¿vió? Otra vez en combate, otra vez perseguido, ¿otra vez despedido?. La acusación con grabaciones del S.I.N. y burocracia gremial a lo Vandor, buchezumbo de la Armada fue que, una vez que tuvieron adentro nuestra oferta hostil, usábamos frases maradonianas, en todas nuestras asambleas y contra toda autoridad que se pusiera a tiro, él incluído. Loco de ira, en trascendidos al diario Hoy y en la nota de elevación de la cotización oficial del Astillero, se lo comunica al Ministerio de Defensa y a la Armada, a la burocracia, a todos los que cree nuestros enemigos. Pero no pudo destruírnos. Casi, pero no.

Después de un tiempo de sufrir, a Dios rogando y con el mazo dando, cinco horas en Comodoro Py declarando por los POMs en causa penal contra los milicos, denuncias a Página 12, Clarín, La Nación, FM Difusión Berisso, La Página de Ensenada, Radio Universidad, Hoy, El Día… lo increíble, un milagro. Me llama a Dirección la Secretaría de la Presidencia, pensé: peor el telegrama, sufre más la familia]. Pero no, no era el despido. Era un memorandum, firmado por el Gerente General, por orden del Presidente, por orden del Gobernador, por orden de la Presidenta de la Nación. Códigos de clase. Desde La Rosada, pero de clase. El memorandum me daba la razón y anticipaba el especial interés de las autoridades en cotizar los POMs. Era victoria en toda la línea. Volvimos a triunfar y, esta vez, sin despidos ni causas penales.

Con el Ruso, no lo podíamos creer. El memorandum terminaba con un áspero “Salúdole” y punto. Sin “atentamente” ni “de mi consideración”. Nada. Pero fue casi mejor. Al día siguiente sacamos una circular incluyéndolo. La fábrica se reía. Códigos de clase. Festejo de pobres, de trabajadores, venciendo a fachos y coimeros. Casi nunca antes fue así. En nuestras luchas anteriores, que fueron varias y muy profundas, el frente político servicios-empresas-medios-burócratas nos despojó de la victoria. Sistemáticamente. Cuando nuestros triunfos en el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires contra Ricardo Cossio, de la Mediterránea, en defensa del DSD –Departamento Sistematización de Datosque quería privatizar, o contra Saúl Bouer y el Gobernador Ruckauf, del PJ Capital,

que querían ceder el cobro de impuestos a Siemens-Techint; en la Avenida Circunvalación, calle 72 de La Plata contra tecnócratas municipales que pijotearon los semáforos y moría un viejo cada 15 días; en el ex Hospital Naval de Ensenada, hoy Hospital de Crónicos El Dique contra el Almirante Marrón y el Gobernador Duhalde, que lo cerraron para hacer su negocio inmobiliario, como Menem-Cafiero-Duhalde con Zona Franca en terrenos del Astillero. En esos y otros conflictos, protagonizados por los trabajadores, estando nosotros al frente y habiendo triunfado, el aparato retrocedió en orden: no pudiendo evitar nuestra victoria, se ocupó muy bien de ocultarnos y deslucirnos o adjudicársela a quienes menos la merecían. Así actúo el stablishment en los ‘90, y también en los ‘70. Mi vieja, sirvienta jubilada con la mínima, que festejó y ahorró en parte cada aumentito que recibió, antes de fallecer, lo dijo de una: “Me gusta este Gobierno. Es como nosotros, es opositor”. Tal vez por eso, estos fachos que nunca faltan, no pudieron digerir esta, nuestra última victoria. Porque fue en toda la línea y reconociéndonos a los que de verdad, siempre, fuimos al frente. Tal vez por eso me bautizaron ellos, no los compañeros: el protegido de la yegua. Y bueno, a falta de mayores títulos (perozurdo, 30.001, psicobolche de mierda, sandía: verde por fuera y rojo por dentro), trataré de hacerle honor también a este. Los que peleamos de verdad, disfrutamos tanto del afecto de los compañeros como del odio del enemigo: en ambos casos por algo será, algo habremos hecho. Territorio libre del Astillero Río Santiago. 15 de Enero de 2013. Aniversario de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) creada el 15 de Enero de 1925 por compañeros socialistas, anarquistas, comunistas, radicales y protoperonistas, trabajadores de los Astilleros Estatales de la isla Demarchi, reunidos en el Teatro Verdi, en el barrio de La Boca. *Trabajador del Astillero Río Santiago

Ni un paso atrás . 25


Trabajadores rurales

¿Quiénes hablan del trabajo agrario? A pesar de la gran rentabilidad del sector agrario, en “el campo” se verifican notables condiciones de precariedad laboral. Las prácticas empresarias y la complicidad del gremio UATRE agravan el problema. Por Guillermo Martini *

E

n los últimos años en la Argentina se ha vuelto a discutir acerca “del campo”. La disputa político-ideológica relacionada con la resolución 125 fue el hito que reintrodujo la visibilidad de este sector económico. Como en todo proceso político, la discusión sobre una temática tan importante visibiliza ciertos actores y argumentos y oculta otros. Quién es el campo, quién habla en nombre del campo, cuáles son las organizaciones representativas del sector, cuáles son los principales problemas y prioridades son algunos de los ámbitos de disputa política, en su aspecto material y simbólico. Por esto, reflexionar sobre los asalariados agrarios, su situación laboral y su representación política exige comprender la situación del campo argentino en su amplia dimensión. Esta tarea debe saldar los ocultamientos, las falacias y las situaciones naturalizadas en las que se encuentran envueltos los trabajadores agrarios. La discontinuidad de las ocupaciones, las migraciones laborales, los menores niveles de registro, sindicalización e ingresos, y las precarias condiciones de trabajo, vivienda y transporte, son algunos de los fenómenos que se han presentado de manera difundida en el campo argentino. Es muy común que se analicen estas

26 . Ni un paso atrás

manifestaciones vinculándolas con las características específicas que este sector económico adquiere y con las zonas rurales donde éstas se afincan. Todo parece explicarse porque la actividad agraria es discontinua y más vulnerable a las contingencias climáticas, y porque la ruralidad es un espacio geográfico y cultural tan particular que impide acceder a empleos de calidad. Sin embargo, muchos de los rasgos del empleo agrario argentino nada tienen

Existe una tendencia hacia una mayor transitoriedad en el trabajo agrario. Este fenómeno de contrataciones eventuales (de menor protección laboral) por sobre las permanentes, incrementa la precariedad laboral.

que ver con los ciclos biológicos ni con las distancias de las zonas rurales, sino más bien con un determinado entramado institucional, normativo, político, empresarial y sindical que ha legitimado esta situación, mirando para otro lado y aprovechándose de estas condiciones de empleo de marcada precariedad. Esto no quiere decir que el escenario se haya mantenido sin alteraciones. Por el contrario, en las últimas décadas el empleo agropecuario experimentó cambios de relevancia tanto desde la perspectiva de los establecimientos demandantes como de los trabajadores que conforman la oferta laboral. El aspecto más trascendente está relacionado con el proceso de “agriculturización” de la producción primaria. Este avance de la producción agrícola, básicamenteel cultivo de la soja, ha modificado profundamente la configuración productiva de nuestro territorio. La asociación del paquete tecnológico con el que se produce la soja (siembra directa y utilización de semillas transgénicas) motorizó una notable expansión de la producción agrícola con importantes efectos sobre el empleo, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Desde el primer punto de vista, dada la menor cantidad de tareas realizadas, la demanda de mano de obra es un 30%


Trabajadores rurales

Las prácticas ilegales de los empresarios y la complicidad sindical sirvieron para mantener la precariedad, aun cuando la rentabilidad del sector fue una de las mayores y prolongadas en la historia. inferior en comparación con la agricultura convencional. En cambio, desde un punto de vista cualitativo, exige mayores calificaciones de la mano de obra involucrada, debido a la incorporación de tecnologías que requieren un conocimiento integral del paquete tecnológico. Otro proceso de gran importancia en el trabajo agrario es la tendencia hacia una mayor transitoriedad. Este fenómeno se presenta fundamentalmente en las regiones extra-pampeanas, asociado a producciones intensivas y se relaciona con transformaciones tecnológicas que modifican los ciclos productivos, pero también a estrategias empresariales que priorizan contrataciones eventuales (de menor protección laboral) por sobre las permanentes, incrementando la precariedad laboral. Este fenómeno además se suele acompañar por prácticas de tercerización productiva o intermediación laboral que van desde los tradicionales cuadrilleros y enganchadores hasta modernas empresas de servicios eventuales de mano de obra o fraudulentas cooperativas de trabajo. Como en otras actividades, la intermediación laboral desdibuja la relación laboral entre el empleador y el trabajador

y, de esta manera, se limitan las posibilidades de reclamo. Sin embargo, estas transformaciones no siempre impulsan mejoras en la calidad de los empleos generados. Por el contrario, el incremento en la productividad del sector agropecuario en los últimos años no ha servido para que las condiciones de empleo mejoren. Para el conjunto del país, las estadísticas disponibles confirman los altos niveles de precariedad y la baja calidad del empleo en el sector. La presencia de trabajo no registrado constituye claramente el aspecto negativo más persistente. Como se conoce, esta situación limita el acceso a una cobertura social integral, a condiciones de trabajo reguladas y a remuneraciones acordes a las pactadas en paritarias. Las prácticas ilegales de los empresarios, naturalizada por sus entidades representativas, la complicidad sindical y la inacción del RENATRE, creado por Duahalde y manejado por UATRE y la mesa de enlace, han servido para que este rasgo se mantenga sin cambios, aun cuando la rentabilidad del sector fue una de las mayores y prolongadas en la historia. El acceso a empleos regulados por ley

es el paso imprescindible para comenzar a mejorar las condiciones de precariedad mencionadas. La nueva ley de trabajo agrario y la creación del RENATEA, organismo de derecho público creado a partir de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner son pasos de gran importancia para revertir esta situación. El Estado nacional recupera funciones y responsabilidades que nunca debió haber abandonado. Como se observa, para hablar del campo, de sus actores sociales y sus problemas es imprescindible abordar en su complejidad, la situación de unos de sus colectivos más numerosos y olvidados, la de los trabajadores agrarios. Pero esta tarea requiere que se comprenda la conformación y dinámica actual de los mercados de trabajo con sus continuidades y rupturas, las innovaciones tecnológicas y productivas del sector, los cambios en las normativas laborales y el accionar de las representaciones gremiales y políticas que se adjudican el rol de interlocutores naturales. • Director General de RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios)

Ni un paso atrás . 27


Cinco años de vida venciendo a la muerte

El desembarco

“La vida tiene el brillo de sus ojos. Ellos nos abrazan, alzando sus brazos entre los árboles. Espacio Cultural Nuestros Hijos. ¡Sí! Nuestros increíbles, hermosos y amados hijos.” Hebe de Bonafini Un aniversario invita a repasar y repensar lo hecho, pero también a recordar, replantear, proyectar y agradecer. El Espacio Cultural Nuestros Hijos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo acaba de cumplir sus primeros cinco años de vida. Luchadoras que no se asustan ante nada, como siempre, las Madres fueron las primeras en desembarcar e instalarse en el predio de la ex ESMA, de terrible historia. El ECuNHi, solitario durante años, fue pionero absoluto: tuvo el privilegio - y la responsabilidad - de albergar en su sede los primeros colores, imágenes y sonidos de la naciente era, de recibir a los primeros asistentes, de experimentar las primeras emociones que suscita la nueva etapa de este lugar. Hace cinco años que el Espacio Cultural Nuestros Hijos, a través del arte, la educación y la inclusión social, trabaja imaginativa y apasionadamente por la memoria fértil, la verdad y la justicia.

Por Liliana Szwarcer y Roberto Persano

U

n espacio cultural es naturalmente un espacio de vida. De vida compartida, entrelazada, en movimiento. Un lugar para que una comunidad reavive su capacidad identitaria, se repiense desde su quehacer, desde su querer, desde su soñar, haciendo que interactúen pasado, presente y futuro en una constante búsqueda creativa. La herramienta excluyente para que se concrete este acontecimiento casi tribal es el lenguaje universal de la belleza con el que el ser humano ha sabido enal-

28 . Ni un paso atrás

tecer su espíritu. La belleza en las formas y en lo profundo del contenido. La belleza capaz de resplandecer, aun en el horror, como una necesidad humana irrenunciable de afirmación, más allá de lo visible, de lo tangible, de lo posible. La creación, sin duda alguna, es un acto de amor. Como tal, reúne a la comunidad en un intento superador y liberador como no llega a serlo ningún otro estímulo. Un espacio cultural le da amparo y marco a ese estímulo. Le da sentido y


Cinco años de vida venciendo a la muerte

La creación, sin duda alguna, es un acto de amor. Como tal, reúne a la comunidad en un intento superador y liberador como no llega a serlo ningún otro estímulo. Un espacio cultural le da amparo y marco a ese estímulo. referencia. Este Espacio Cultural, el ECuNHi, abrió sus puertas a la luz de la lucha, del amor, del compromiso con la vida que sólo pueden tener las Madres de Plaza de Mayo, y por eso se llama “Nuestros Hijos”. Irrumpió en la historia con el peso incuestionable de la suya propia y se instaló ante los ojos y la esperanza de todos como una lámpara encendida que jamás apagará su llama. Día a día, desde hace cinco años, el ECuNHi nos convoca a construir un sitio intransferible para que donde hubo odio haya amor, donde hubo muerte haya vida. Está ubicado dentro del predio que fuera de la Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, donde funcionó el más grande de los centros clandestinos de detención de nuestro país. Un lugar donde se planificó y ejecutó el plan sistemático de desaparición de personas, se torturó y se mató. Desde el 31 de enero de 2008, por decisión de las Madres, allí se promueven el aprendizaje, el arte y la creación. La vida. Ese día, hace cinco años, las Madres de Plaza de Mayo “desembarcaron” en el ex Liceo Naval de la ESMA, acompañadas por una multitud entusiasta. La llegada constituyó un verdadero acto de posesión, simbólica y de hecho. Era necesario hacer de ese momento fundacional un

acto colectivo y vital, una afirmación del espíritu que las Madres habían decidido que tendría este lugar en el futuro. Cuando todos los presentes pintaron flores y soles coloridos en los lúgubres muros, la alegría se adueñó de la jornada para sostener el proyecto de convertir ese sitio emblemático de la dictadura y su horror en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, ECuNHi. Desde ese primer momento, las Madres confiaron a Teresa Parodi la tarea de llevar adelante ese objetivo y la designaron directora del Espacio. Ella dijo: “Cuando desembarcamos, el silencio estaba pegado a las paredes y era helado y alto como las sombras. Las Madres dijeron ‘Hay que soñar aquí. Hay que plantar la vida’. Y emprendimos ese mandato con emoción. Con ellas adelante, como bandera, cantamos entre estos muros, pintamos, leímos poesía, derrotamos las sombras, instalamos la luz, desordenamos la alegría. Y el silencio se hizo trizas, antes que nada, en nuestros corazones”. Fue profunda la emoción que sintieron todos los que estaban presentes cuando se prendieron las primeras luces de colores para iluminar los jardines, cuando las primeras risas infantiles rebotaron en las desangeladas paredes, cuando se elevó por primera vez una voz humana en canto y se escuchó sonar el primer instrumento musical. Esa emoción de pioneros sigue viva en el equipo que trabaja en el ECuNHi, pese a los años transcurridos, y dota de un sentido muy particular a todas las tareas y actividades que se llevan a cabo en él.

ARTE Y PARTE Desde que abrió definitivamente sus puertas al público en junio de 2008 hasta el presente, durante el ciclo lectivo y también en verano, de lunes a sábados, se ofrecen talleres de Artes Visuales, Letras, Música, Musicoterapia y Teatro. También se realizan diversas actividades culturales gratuitas, en particular de jueves a sábados: muestras de artes visuales, charlas y presentaciones de libros, recitales de diferentes géneros musicales, espectáculos teatrales, ciclos de cine arte y cine docu-

Ni un paso atrás . 29


Cinco años de vida venciendo a la muerte mental y festivales de todo tipo. El ECuNHi, además, se enorgullece de tener dos cuerpos estables: su Coro y una Orquesta Infantil y Juvenil, “Don Alguito Algas”, en continua expansión. El Espacio implementó dos programas originales y muy potentes, que requieren de trabajo conjunto entre sus coordinadores específicos y los de las áreas, que colaboran con ellos. Son los Talleres de arte para adultos mayores y El ECuNHi hace escuela. Los Talleres de arte para adultos mayores son cogestionados con el PAMI y el Ministerio de Desarrollo Social. Funcionan a diario, en invierno y verano. De ellos, con enorme naturalidad, surgieron originales y valiosos emprendimientos, como el álbum musical Señales de vida, el libro Viejo es el viento y sigue soplando, el mural El Eternauta (plasmado en las escaleras del Auditorio “Hebe de Bonafini”) y el videoclip de danzas folklóricas Sombrerito. Por su parte, el Programa El ECuNHi hace escuela -que se realiza a través de un convenio suscripto con el Ministerio de Educación de la Nación- convoca a

organizaciones sociales e instituciones educativas de nivel inicial, primario, secundario y terciario, públicas y privadas, a conocer el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA y trabajar los conceptos de verdad y justicia en el marco de la concepción de la memoria que ellas sustentan. Todo se lleva a cabo mediante prácticas artísticas que interpelan a los chicos desde el pensamiento crítico y reflexivo, con materiales que luego llevan a sus escuelas para poder seguir trabajándolos. En dos años de actividad, desde su implementación en agosto de 2010, atrajo a más de 25.000 alumnos y docentes de 400 establecimientos de todos los niveles educativos. El Espacio Cultural Nuestros Hijos ya se convirtió en el lugar luminoso que las Madres soñaron. Pero su construcción es continua y colectiva; llevar a cabo esa hermosa tarea nos convoca a todos. La decisión de las Madres es profunda y en esa convicción han abierto las puertas de este lugar. Ellas quieren que aquí los hijos y las hijas, todos, utilicen las poderosas herramientas de la imaginación y el trabajo para construir el porvenir.

DESPERTANDO ARTISTAS ¿Alguna vez se le ocurrió que podía bailar danzas afroamericanas? ¿Cantar en un sainete? ¿Tocar tambores o integrar una murga? En el ECuNHi, a usted le estamos esperando. Porque tanto a nosotros - profesores, coordinadores y todo el equipo- como a nuestros estudiantes nos sorprende lo que pasa en los talleres de arte para adultos mayores. Cosas que nunca se nos hubieran ocurrido. Durante el año nos encontramos de lunes a jueves de 14 a 17 horas. Y en el veranos nos encontramos en horario de mañana. Hay muchos talleres diferentes y cada concurrente participa con total libertad en aquellos que le interesan: pintura, escultura, tango, folclore. Sólo es preciso animarse a elegir y permitirse la sorpresa y el gusto de intentar llevar a cabo nuevas experiencias. Aprender, expresarse y crear son derechos de todos. En estos talleres los ejercitamos con mucha alegría. Vale pe-

30 . Ni un paso atrás

dir ayuda, vale contar con el otro, vale equivocarse y volver a intentarlo. Y, como a lo largo de este tiempo todos hemos crecido y aprendido, ya adquirimos cierta seguridad y ahora también salimos del ECuNHi para intercambiar experiencias artísticas: vamos a Congresos, a clubes, a otras instituciones. En 2012 iniciamos las visitas a escuelas y armamos talleres para los chicos. A ellos les enseñamos lo que vamos aprendiendo; con ellos compartimos e intercambiamos: nos divertimos. Si le interesa concurrir sólo tiene que comunicarse con el ECuNHi para coordinar cuál de los recorridos de los micros que traen gratuitamente a los participantes pasa más cerca de su casa. No sólo el transporte es gratuito: también lo es toda la actividad que se desarrolla en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, en la ex ESMA. Éste es un lugar especial. Todos los que

participamos de él nos sentimos parte del magnífico proyecto de las Madres de Plaza de Mayo, que están creando aquí un mundo nuevo. Más allá de la trágica historia de este sitio emblemático, hoy, con memoria, solidaridad y compañerismo nos damos una de las oportunidades que nos debíamos. En el trabajo en talleres suceden cosas inesperadas. Aparecen los actores, actrices, músicos, bailarinas, escritores y pintoras que llevábamos un poco adormecidos y que encuentran la oportunidad de emerger y sorprendernos a nosotros mismos. La estamos esperando. Lo estamos esperando. ¡No es necesario que nos crea: venga y compruébelo usted! Coordinadoras Talleres de Arte para adultos mayores: Mt. Patricia KnopfLic. Silvina Mansilla Más info: www.nuestroshijos.org.ar


Ni un paso atrรกs . 31


POESÍA POESÍA Y Y MADRES MADRES

Paulina Vinderman

Un baldío espeso de palabras Por Daniel Ballester

E

ntre tanto palabrerío, sus poemas nos reconcilian con la épica sombría de lo cotidiano. Sin retórica ni pedanterías verbales ella parece encontrar las palabras en ese lugar donde pocos se animan a meter la cabeza. No se trata de una poeta rebuscando en viejas bohardi-

1 Ojalá nevara. El ruido de los jarros de aluminio con el té con leche, es mi llamado en la mañana, aclara mi mente tímida, mi grave respiración. El día es opulento, lleno de manchas en el piso, estoy atrapando el adiós: el ojo de mi "halcón de vida", "no por su ojo sino por su alegría" piso la nieve que cae, en otro lugar. 2 detrás de la tapia por El gato asoma rotos. vidrios los entre de la memoria, a marejad la Se eleva sobre cortando verano, oscuro girando en el tierra. la a sujetan me los tallos que e, hay suficient es le no Sé que mi tibieza s. revuelto pelajes nuestros en demasiado miedo no vivir, por esfuerzo Y en nuestro queda tiempo para lunaciones. Sólo una mirada celebratoria, un enlace sin traducción bajo una luz perfecta. Los vidrios parecen hierbas a la distancia y el raído saco de hilo que me cubre, azúcar sucia. Nos iremos de inmediato a nuestros asuntos por detrás de la vida, como si ella fuera la tapia, o un telón suntuoso (tierra de nadie entre bastidores).

llas las palabras que remozará. Vinderman está atrapada por el tema. Esto es lo que cuenta y por eso puede convencer. Paulina Vinderman nació en Buenos Aires en 1944. Publicó once libros de poesía; los últimos títulos son: “Bulgaria” (1998), “El muelle” (2003), “Transparencias”

(2005), “El vino del atardecer” (2009). Obtuvo entre otros premios el Municipal (bienio 88-89), Regional, Secretaría de Cultura de la Nación (trienio 93-96) y Fondo Nacional de las Artes (2002). Compartimos cuatro poemas de su libro “Hospital de veteranos” (2006).

3 A golpes de estrellas, a golpes de luna, ¿cuánto hace que parezco un castor, manteniéndome a flote en los rápidos del río? Soy el guardián de mi padre, el guardián del lenguaje, títulos nobiliarios sacudidos por el temporal. El amor es un objeto antiguo, valiosísimo, encerrado en un museo babilónico, expuesto a la artillería del invasor. Bajo mis dedos crecen metáforas como hongos. Días vacíos, quemados por un viento dorado. Detrás del cielo azul pastel, habita una negrura de cuervo. Pobre cuervo, alisando sus plumas sobre el alambrado; él, como el castor, bebe de este mundo el agua posible. 4 Pongo un vaso y una flor en la mesita atestada junto a su cama, pero él no los mira. En realidad lo hago para mí. La vida todavía debe ser para mí, el viento que insiste en abrir la ventana aún puede dejar un poema en la escudilla. La crueldad de haber arrancado la flor a su madre planta, para mi egoísmo verla morir en un escenario sórdidoes un anzuelo limpio (carece de rencor.) Del otro lado, la bolsa de sangre lanza destellos azules, mal copiados, de mi flor. Para avisarme que ella es la vida por ahora: una paciencia de color azul. (La lluvia que veo caer sobre los tubos de oxígeno en el patio, también es para mí.)

32 . Ni un paso atrás



rcha Fedel. Junio de 1994 rante la histórica Ma blicos, Marcha Federa lmada de trabajadores y desempleados, du os presas y recurs pú

Mayo co iones de las em Vista de la Plaza de n consermenemista, privatizac ste aju o nid trabajadores que aú ste so de , social y cultural, los ica ral. Tras cinco años protestar óm ra on pa ec , n za ció Pla za nte, pauperi se movilizan a la s, do pa cu cia so de desocupación crecie de tos etapa en la resisten incipientes movimien inicio de una nueva el e Es . sd res de van su empleo y los do es Air nta os me e baja a Buen oliberal y sus instru zando la columna qu s be rte ca contra la política ne fue en las n, ció de iza lor vil asisten a la mo que surgen al ca s s, dre de da Ma s nti La . ide lar as dipu ev sin po nuevo jarse nu es la necesidad de un l país. Empiezan a for el extremo norte de de las luchas popular camino de día l el de en en s ord ore el jad en ba Aparece política de los tra ión ac cip luchas en aumento. rti son notapa y do ad nti ces en este se organización, clarid os después, los avan añ e calismo, que aporte nen hoy int tie ve si ral de Ca Fe to. aquella Marcha un país más jus de de os ta hij me os la r un za alg an is, alc a síntes ses subalternas os llegaron a la mism e protagonizan las cla qu lar pu po y l na bles. Aunque no tod cio na Dirigen la alternativa luidas. funciones de Estado. s de Plaza de Mayo inc dre Ma s La . ina lat ca éri Am y ís pa tro es de nu


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.