Surrealismo: ALTERANDO la Realidad


01 02 03 04
--
---
Introducción
Orígenes del término
Historia del mivimiento artístico
movimiento del arte surrealista
Técnicas surrealista
Características
Impacto del surrealismo
Principales exponentes
Influencia en la moda
Fundamentos del surrealismo
Temas que aborda
Elementos del surrealismo
Finalidad del movimiento
El arte, en todas sus formas y manifestaciones, ha sido durante siglos un reflejo de la complejidad y la diversidad de la experiencia humana. Desde las pinturas primitivas que adornaban las paredes de antiguas cavernas hasta las innovadoras creaciones digitales de la era moderna, el arte ha servido como un medio para explorar, expresar y comunicar las innumerables capas de la realidad y la imaginación. Sin embargo, entre las muchas corrientes artísticas que han surgido a lo largo del tiempo, una se destaca por su audacia, su provocación y su profunda conexión con el subconsciente: el arte surrealista. A lo largo de estas páginas, examinaremos obras icónicas que han dejado una marca indeleble en la historia del arte y exploraremos el legado duradero del surrealismo en la creatividad contemporánea. Desde las imágenes creativas que desafían la realidad hasta las representaciones simbólicas de deseos y temores más profundos, seremos testigos de cómo el arte surrealista nos invita a cuestionar nuestras percepciones y a explorar las dimensiones ocultas de nuestra propia existencia.
Bienvenidos a un viaje que desafiará nuestros sentidos, expandirá nuestras mentes y nos llevará a las profundidades de los sueños y la imaginación humana. Adéntrate en las páginas que siguen y prepárate para explorar el arte surrealista en toda su maravillosa y desconcertante realidad.
El surrealismo fue un movimiento artístico y literario que utilizó la fantasía, los mitos y las imágenes oníricas en las obras de arte. El surrealismo surgió en Europa en la década de 1920 como reacción a las atrocidades de la Primera Guerra Mundial y a los valores político-culturales de la época. El surrealismo se definía por una actitud de experimentación y apertura a las posibilidades y resultados inesperados, se rebelaba contra las limitaciones de la mente racional y, por tanto, contra las normas sociales represivas. El surrealismo estaba
inextricablemente ligado a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, que sirvieron de base para el rechazo total del movimiento al racionalismo y al conformismo.
El término «surrealismo» tiene su origen en el escritor francés Guillaume Apollinaire, que acuñó la palabra «surrealismo» en 1917. El término «surrealismo» deriva de las palabras francesas «sur» (sobre, arriba) y réalisme (realismo, realidad). La traducción literal es «por encima o más allá de la realidad». Los surrealistas pretendían acceder al inconsciente y mezclar lo lógico con lo irracional, el sueño y la realidad para crear una nueva hiperrealidad.
Los artistas surrealistas utilizaron la fantasía, los mitos y las imágenes oníricas para crear sus obras; experimentaron con una serie de medios y procesos innovadores de forma poco
convencional y simbólica para explorar el funcionamiento interno de sus mentes. Las aportaciones surrealistas desempeñaron un papel importante en la historia del arte al influir en numerosos movimientos artísticos posteriores, y su obra sigue siendo relevante hoy en día.
El surrealismo surgió como movimiento literario en París en 1924 y fue una rama del movimiento Dadá. Antiguo miembro del grupo Dadá, el escritor y poeta André Breton, decepcionado por la falta de dirección de Dadá, comenzó a experimentar con prácticas nuevas e innovadoras. Muy influenciado por las ideas de Sigmund Freud (el padre del psicoanálisis), Breton utilizó las teorías de Freud para establecer la filosofía del surrealismo, que se centraba en los procesos intuitivos y automáticos.
André Breton fundó y dirigió el movimiento surrealista, que atrajo a numerosos jóvenes escritores y artistas franceses deseosos de explorar el potencial creativo de la mente inconsciente. Breton y los artistas surrealistas utilizaron diversos medios y fueron pioneros en el uso de la asociación fortuita entre texto e imagen.
Breton escribió «El manifiesto surrealista» y definió el surrealismo como «Puro automatismo psíquico en estado puro, por el que se propone expresar -verbalmente, por medio de la palabra escrita, o de cualquier
otra manera- el funcionamiento real del pensamiento. El dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética y moral.»
La exposición surrealista internacional más notable se celebró en la Galería Beaux Arts de París, en 1938. El surrealismo tuvo un impacto significativo en diversas disciplinas, además de la literatura y las artes visuales, como la música, el cine y el teatro, la filosofía y la teoría social y política. Aunque centrado en Francia, el surrealismo se extendió por todo el mundo, atrayendo a muchos artistas a su círculo, especialmente en los años 30 y 40, un periodo marcado por la gran preocupación de una sociedad al borde del colapso. Con la crisis de la creciente agitación política y la segunda guerra mundial, muchos surrealistas se trasladaron a América, difundiendo así sus opiniones.
Breton se comprometió cada vez más con el activismo político revolucionario para el objetivo principal del movimiento, lo que llevó a la dispersión de los miembros del grupo surrealista en grupos artísticos más pequeños. El final de la Segunda Guerra Mundial marcó el principio del fin del surrealismo, que dejó de existir como movimiento hacia 1960.
El interés de los surrealistas por los procesos automáticos y el enfoque en el subconsciente y la mente inconsciente, influyó en los artistas que abrieron el camino al movimiento del expresionismo abstracto en la década de 1940.
Los artistas surrealistas emplearon e inventaron diversas técnicas y juegos, entre ellos: Automatismo, Collage, garabatos, frottage, decalcomanía y grattage. El propósito de estas técnicas era explorar un proceso creativo que fluye libremente y que está ausente de la toma de decisiones consciente y de la mente racional. Han producido una gran variedad de obras y han explorado diversos métodos y medios. El collage, el garabato, el frottage, la decalcomanía y el grattage son sólo algunas de las técnicas que artistas como
Max Ernst y Joan Miró idearon y emplearon para producir obras de arte inesperadas e incluso extrañas. Artistas como Hans Arp utilizaban la técnica del collage, mientras que Meret Elisabeth Oppenheim creaba ensamblajes de objetos cotidianos.
Una de las técnicas más populares utilizadas por muchos artistas surrealistas para acceder al inconsciente fue el automatismo. El término «automatismo» en psicología describe los comportamientos y procesos involuntarios que ocurren sin el esfuerzo consciente de una persona, como la respiración, los reflejos, las habilidades motoras y de procedimiento, los sesgos ocultos, etc. Los surrealistas se inspiraron tanto en la «escritura de espíritus» de los médiums como en las técnicas psicoanalíticas empleadas por Freud y otros para revelar los pensamientos inconscientes de los pacientes a través de monólogos.
Los surrealistas desarrollaron técnicas de escritura «automática», de habla, de pintura, de asociación libre de imágenes y textos, y de juegos interactivos en grupo, como el Cadáver Exquisito, que creían que les ayudarían a desvelar aspectos ocultos de la psique humana y a crear obras más potentes y genuinas.
Esta obra de técnica mixta, «Batalla de peces», fue creada por André Masson en la técnica de pintura automática, como indica el trabajo de línea gestual, fluido y agresivo. La imagen que surgió de este proceso automático presenta una feroz batalla submarina entre peces de dientes afilados. Comunica una sensación de confusión, pero también un movimiento rítmico y un equilibrio entre los distintos elementos: las líneas gregarias, las zonas de arena y los intensos derrames de sangre roja.
Esta obra es una representación de la brutalidad de la vida y de las graves
angustias que Masson sufrió a causa de los traumas físicos y psicológicos que le causó la Primera Guerra Mundial. Tras la guerra, Masson fue internado y sufrió insomnio y pesadillas recurrentes, lo que le sirvió de inspiración para su obra surrealista. Para Masson, el surrealismo era la herramienta ideal para encontrar alivio y expresar sus pensamientos y sentimientos inconscientes.
Las características visuales del surrealismo son las siguientes:
BATALLA DE LOS PECES, André Masson, 1927-El elemento de fantasía
-Atmósfera metafísica
-Imágenes oníricas y extrañas que representan entornos y paisajes misteriosos
-Representación con precisión casi fotográfica. Representación hiperrealista de la forma y el volumen
-Una distorsión de la realidad con elementos contradictorios y asociaciones aleatorias
-Excéntrico, impactante y misterioso
-Criaturas espeluznantes y formas fantásticas a partir de objetos cotidianos
-El uso de la forma visual para expresar y traducir el inconsciente
-Técnicas y formas experimentales como el collage, el frottage, el garabato, la decalcomanía y el grattage.
Los surrealistas experimentaron con diversos medios, como la escritura, la pintura, las técnicas experimentales, los objetos y las esculturas, la fotografía y el cine. Sin embargo, la imaginería de los cuadros surrealistas es posiblemente el elemento más distintivo del movimiento. Las obras surrealistas
poseen un elemento de sorpresa con yuxtaposiciones inesperadas y extrañas, y temas absurdos. Los surrealistas se interesaban por la interpretación de los sueños y los consideraban expresiones de emociones y deseos reprimidos. Cada artista utilizó temas y motivos recurrentes de los sueños y la mente inconsciente.
«Ser surrealista significa excluir de tu mente todo recuerdo de lo que has visto, y estar siempre a la búsqueda de lo que nunca ha sido», René Magritte
Uno de los principios centrales del surrealismo es el uso del desplazamiento. Con la eliminación y el desplazamiento de un elemento de su contexto original y familiar, los surrealistas jugaban con yuxtaposiciones chocantes para desencadenar nuevas asociaciones psicológicas para el espectador.
El surrealismo tuvo un profundo impacto en el arte, la literatura y el pensamiento del siglo XX. Su influencia se extendió a diversas disciplinas artísticas, incluyendo la pintura, la poesía, la escultura, la fotografía y el cine. El movimiento también influyó en el desarrollo del cine surrealista, con películas como “Un perro andaluz” de Luis Buñuel y Salvador Dalí.
El surrealismo también influyó en el desarrollo de nuevas técnicas artísticas y en la forma en que se concebía la creación artística, abriendo la puerta a la expresión libre y la exploración del mundo interno del artista.
En conclusión, el surrealismo es un movimiento artístico y literario que buscó liberar la imaginación y explorar el mundo del subconsciente a través de imágenes y palabras impactantes y sorprendentes. Su legado perdura en la actualidad y sigue siendo una fuente de inspiración para muchos artistas y escritores contemporáneos.
En conjunto, el surrealismo trascendió los límites del arte y llegó a impactar en la forma en que las personas perciben el mundo,
la imaginación y la creatividad. Su influencia perdura en la cultura contemporánea y sigue siendo una fuente de inspiración para artistas, pensadores y creadores de todo el mundo.
Arte de Rafal Olbinski1. André Breton: Fundador y principal teórico del movimiento. Escribió el “Manifiesto surrealista” en 1924, donde delineó los principios fundamentales del surrealismo.
Pintor español conocido por sus obras surrealistas con elementos oníricos y simbólicos
3.
Pintor belga famoso por sus imágenes surrealistas que desafían la percepción y la lógica.
4.
Artista alemán que experimentó con diversas técnicas surrealistas, como el collage y la frottage.
René Magritte: Max Ernst: 2. Salvador Dalí:5. Joan Miró: Pintor y escultor español cuyo trabajo abarca elementos surrealistas y abstractos
6. Yves Tanguy: Conocido por sus paisajes surrealistas y desolados, Tanguy creó obras que evocaban un sentido de misterio y asombro, explorando las profundidades de la psique humana.
7. Frida Kahlo: Aunque su trabajo no siempre se clasifica como puramente surrealista, la pintora mexicana Frida Kahlo incorporó elementos surrealistas en sus autorretratos y obras, que a menudo exploran el dolor, la identidad y la vida interior
Estos artistas, junto con muchos otros, han contribuido a enriquecer y definir el surrealismo como un movimiento artístico significativo en la historia del arte. Sus obras han dejado un legado duradero y continúan inspirando a artistas y espectadores en la actualidad.
El surrealismo es uno de los movimientos artísticos más influyentes del siglo XX. No solo en las grandes obras de artistas como Salvador Dalí o René Magritte. Su influencia se dejó notar en otros campos, y muy especialmente en el diseño y la moda.
Artistas como Man Ray o la rompedora diseñadora Elsa Schiaparelli ejemplifican como el surrealismo influyó en el mundo de la moda. Ahora puedes ver obras de estos y muchos otros artistas y diseñadores en una exposición en el CaixaForum de Barcelona.
Esta exposición, titulada “Objetos de deseo. Surrealismo y diseño. 1924 -2020”, explora las relaciones entre el surrealismo y el diseño y la moda a través de 300 objetos creados bajo la influencia del movimiento surrealista. No faltan vestidos ni fotografías de moda.
“El Surrealismo fue un movimiento muy rompedor y provocador, que sacudió el mundo del arte y el diseño y que tuvo un gran impacto en el mundo de la moda”, explica Estel Vilaseca, responsable del área de Moda de LCI Barcelona.
Este impacto en la moda se dejó notar a partir de 1930. En esos años causaron sensación las creaciones de la diseñadora de moda francesa Elsa Schiaparelli. En colaboración con Salvador Dalí, Schiaparelli creó diseños tan sorprendentes como el Vestido esqueleto (1938) y el Vestido langosta (1937), que llegó a lucir la duquesa de Windsor.
El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio.
los elementos clave del arte surrealista de manera concisa:
Descontextualización: Objetos en contextos inusuales.
Juxtaposición Incongruente: Combinación sorprendente de elementos.
Transformación y Metamorfosis: Cambios inesperados en formas.
Sueños y Visiones: Inspiración en el subconsciente.
Dibujo y Pintura Automática: Expresión sin control consciente.
Uso Intenso del Color: Emociones a través del color.
Simbolismo Profundo: Significados subyacentes y ambiguos.
Escenarios Fantásticos: Paisajes y mundos imaginarios.
Narrativa Fragmentada: Historias no lineales o fragmentadas.
Choque y Provocación: Impacto emocional y perturbador.
Estos elementos definen la naturaleza distintiva y evocadora del arte surrealista.
La finalidad del movimiento surrealista era explorar y expresar el mundo del subconsciente y la imaginación humana, desafiando las normas convencionales y cuestionando la realidad establecida. Los artistas y escritores surrealistas buscaban liberar la mente de las restricciones de la lógica y la razón, y así revelar verdades ocultas y emociones profundas que se encontraban más allá de la superficie de la realidad.
El movimiento tenía varios objetivos interrelacionados:
Exploración Psicológica: El surrealismo pretendía explorar las capas más profundas de la psique humana, desentrañando los
misterios del subconsciente y las conexiones entre el mundo de los sueños y la realidad consciente.
Liberación Creativa: Los surrealistas buscaban liberar la creatividad de las limitaciones de la razón y el pensamiento lógico. Abrazaron técnicas como el automatismo y la pintura automática para permitir que las imágenes y las palabras fluyeran sin restricciones.
Revolución Cultural y Social: El surrealismo tenía un componente político y social, con algunos de sus exponentes participando en movimientos de vanguardia y utilizando el arte como medio para cuestionar las normas establecidas y criticar las estructuras de poder.
Transformación de la Percepción: Al presentar imágenes inusuales y desconcertantes, el surrealismo buscaba transformar la percepción del espectador
y abrir nuevas formas de comprender el mundo y la realidad.
Conexión entre Arte y Vida Interior: Los surrealistas creían en la estrecha relación entre el arte y la vida interior, y veían al arte como un medio para explorar la complejidad emocional y psicológica del individuo.
Despertar Emociones y Reflexión: A través de su impacto visual y emocional, el surrealismo buscaba despertar emociones y estimular la reflexión profunda en el espectador.
En conjunto, el movimiento surrealista aspiraba a ampliar los límites de la creatividad y la percepción, ofreciendo una visión única y provocadora del mundo y del ser humano.
• “Manifiesto surrealista” de André Breton (1924)
• “La revolución surrealista” de André Breton (1924-1929)
• “El mundo visible e invisible” de René Magritte (1969)
• “Surrealismo” de Mary Ann Caws (2004)
• “Breve historia del surrealismo” de David Gascoyne (2002)
• “Surrealismo y pintura” de André Breton (1965)
• “Salvador Dalí: La vida y obra del genio del surrealismo” de Mary Ann Caws (2012)
• “El surrealismo y el sueño” de Georges Sebbag (2007)
DIAGRAMACIÓN PARA PIEZAS
PUBLICITARIAS
DOCENTE PAULA MOLINA